Está en la página 1de 3

CSTDMA: variación de acceso múltiple por variación de código

TDMA: acceso múltiple por división de tiempo

(Distress, n.d.)

Comunicaciones por satélite


Son trasmisiones directas de información o con dispositivos intermediarios de alta potencia

Los satélites pueden ser pasivos(reflejan la señal), o activos(retransmiten amplificando la señal).

Las orbitas son:

LEO: de orbita baja, corresponden una orbita de 160km a 2000 km de altura son mas usados por
telefonia terrestre.

MEO: de orbita media cercana a 10000 km de altura.

HEO : satelites con orbitas elípticas.

GEO: satélites geoestacionarios con una distancia fija sobre el ecuador de 35,000km

Con el canal ascendente se realizarán las peticiones (páginas web, envío de e-mails, etc)

a través de un módem de RTC, RDSI, ADSL o por cable, dependiendo de tipo de conexión del que
se disponga. Estas peticiones llegan al proveedor de Internet que los transmite al centro de
operaciones de red y que a su vez dependerá del proveedor del acceso vía satélite. Los datos se
envían al satélite que los transmitirá por el canal descendiente directamente al usuario a unas
tasas de transferencia de hasta 400 Gbytes/s.

Local Multipoint Distribution System (LMDS) es un sistema de comunicación inalámbrica de punto


a multipunto, que utiliza ondas radioeléctricas a altas frecuencias, en torno a 28 y 40 GHz. Con
estas frecuencias y al amplio margen de operación, es posible conseguir un gran ancho de banda
de comunicaciones, con velocidades de acceso que pueden alcanzar los 8 Mbps.

Este sistema de conexión da soporte a una gran variedad de servicios simultáneos: televisión
multicanal, telefonía, datos, servicios interactivos multimedia.

La arquitectura de red LMDS consiste principalmente de cuatro partes: centro de operaciones de


la red (NOC), infraestructura de fibra óptica, estación base y equipo del cliente (CPE).

El Centro de Operaciones de la Red (Network Operation Center – NOC) contiene el equipo del
Sistema de Administración de la Red (Network Management System – NMS) que está encargado
de administrar amplias regiones de la red del consumidor.

(Comunicaciones Por Satélite - Wikipedia, La Enciclopedia Libre, n.d.)

Telecomunicaciones terrestres
Gsm:

Un cliente GSM puede conectarse a través de su teléfono con su computador y enviar y recibir
mensajes por correo electrónico, faxes, navegar por Internet, acceder con seguridad a la red
informática de una compañía (red local/Intranet), así como utilizar otras funciones digitales de
transmisión de datos, incluyendo el servicio de mensajes cortos (SMS) o mensajes de texto.

GSM se considera, por su velocidad de transmisión y otras características, un estándar de segunda


generación (2G). Su extensión a 3G se denomina UMTS y difiere en su mayor velocidad de
transmisión, el uso de una arquitectura de red ligeramente distinta y sobre todo en el empleo de
diferentes protocolos de radio (W-CDMA).

De acuerdo con las cifras suministradas por la organización “3G Américas”, en Colombia el 89 por
ciento de los teléfonos móviles operan bajo el estándar GSM, mientras que en Argentina esta cifra
llega al 97 por ciento (al 2008 los operadores Movistar, Personal, y Claro solo operan con GSM),
en Chile (primer país de Latinoamérica en operar redes GSM ya desde 1997) el 100% de los
móviles operan bajo GSM y la primera compañía de telefonía móvil chilena que implementó y
debutó bajo la tecnología GSM fue ENTEL PCS, en México al 80 por ciento, en Brasil al 65 por
ciento, en Paraguay y en Uruguay al 100 por ciento y en Venezuela Digitel al 100% puesto que fue
el operador que empezó con esta tecnología, Movistar está en fase de ampliar al 100% su
red GSM, y Movilnet opera en dualidad CDMA/GSM, países como Cuba que comenzó por TDMA, a
partir de enero de 2009 emplea exclusivamente la tecnología GSM a través de la empresa
estatal Cubacel.

(Sistema Global Para Las Comunicaciones Móviles - Wikipedia, La Enciclopedia Libre, n.d.)

LTE
LTE responde a las siglas Long Term Evolution (evolución a largo plazo) y hace referencia a la
tecnología de banda ancha inalámbrica que sirve para la transmisión de datos con la finalidad de
dar acceso a Internet a los dispositivos móviles. Es decir, que este estándar de comunicaciones se
emplea para la subida y bajada de datos desde la red de redes a una alta velocidad.

Este protocolo fue desarrollado por la 3GPP y no es más que una evolución del estándar 3G, sin
llegar a alcanzar el 4G, pese a que la mayoría de las marcas comerciales de tecnología equiparan el
LTE a esta cuarta generación. De hecho, muchos han establecido que, en realidad, el LTE es un
3,9G.

La diferencia principal entre LTE y 4G es la velocidad. En este sentido, mientras que en la primera
tecnología, la velocidad máxima permitida es de 170 Mbps o 300 Mbps (en función de las
antenas), en la cuarta generación es mucho mayor, pues alcanza 1 Gbps. Por tanto, el LTE no es,
en absoluto, cuarta generación… aunque sí lo sea su versión mejorada, el LTE-Advanced.

(¿Qué Es LTE? Diferencias Entre LTE y 4G // SoftwareLab, n.d.)

BIBLIOGRAFIA:

¿Qué es LTE? Diferencias entre LTE y 4G // SoftwareLab. (n.d.). Retrieved June 13, 2020, from
https://softwarelab.org/es/lte-4g/
Comunicaciones por satélite - Wikipedia, la enciclopedia libre. (n.d.). Retrieved June 13, 2020, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaciones_por_satélite

Distress, G. M. (n.d.). 기술동향. 51–58.


Gorricho, M., & Gorricho, J. (2002). Comunicaciones M�viles.
Sistema global para las comunicaciones móviles - Wikipedia, la enciclopedia libre. (n.d.). Retrieved
June 13, 2020, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_global_para_las_comunicaciones_móviles

También podría gustarte