Está en la página 1de 14

CÁTEDRA: Metodología de la investigación Educativa- AÑO: 2009

INVESTIGACIÓN:

“EL NUEVO CONTEXTO


EN EL
BACHILLERATO ACELERADO
PARA ADULTOS”
¿UN BACHE EN EL SISTEMA
EDUCATIVO?

Realizada con alumnos que cursan primer año del Bachillerato


Acelerado Para Adultos (B.A.P.A) en dos instituciones privadas
católicas de la ciudad de Córdoba en el periodo del Año 2009.-

0
ALUMNOS: González Mariela._ Blanchard Juan._
CÁTEDRA: Metodología de la investigación Educativa- AÑO: 2009

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Introducción;

El Contexto Escolar en la Educación Media de jóvenes y Adultos es el tema del presente


trabajo, donde se analizan dos de las cuatro instituciones de adultos con similares
características, en la ciudad de de Córdoba. Refiriéndonos específicamente al B.A.P.A
Instituto San Jerónimo (en adelante Escuela de Adultos “A”) y el B.A.P.A Instituto José
Gabriel Brochero (en adelante Escuela de Adultos “B”). Ambas privadas, religiosas, con
subvención Estatal y cuota mínima, ubicadas en el macro centro de la ciudad.
El propósito que guía esta investigación es indagar y conocer sobre aquellos condicionantes
sociodemográficos que dentro de la dinámica de las instituciones se relacionan con el
fenómeno de la problemática escolar actual; considerando principalmente al “Sujeto de
Aprendizaje Adulto”.
Dando lugar a partir de esta a otras investigaciones respecto a otros temas y/o problemáticas
causantes y/o consecuentes de este nuevo contexto de alumnos, en este ámbito; como es la
Deserción; el Currículum; las Normas Institucionales y las Relaciones Interpersonales que se
desarrollan en el seno de la institución, a fin de conceptualizar contenidos teóricos que se
vinculan a la planificación de la enseñanza y la organización institucional.
La disminución de las edades en este nivel educativo es progresiva, constante y puede
constituirse en motivo de análisis e intervenciones de investigadores, en un futuro inmediato.
Ya que el mismo denota múltiples problemáticas vinculadas a esta situación. De este modo se
lleva adelante la presente investigación que surge desde la experiencia de aprendizaje de la
cátedra de Investigación educativa, en el último año del profesorado como un trabajo afín a la
práctica propia de nuestra próxima actividad docente, contemplando este contexto investigado
como un campo posible para el desempeño profesional.
Por otro lado, resulta interesante llevar adelante esta investigación, por la riqueza que reviste
la posibilidad de cotejar y comparar datos de realidades institucionales similares, ya que
comparten la misma región, el mismo fin y ambas atienden a una población estudiantil que
presenta características semejantes.

Tema de investigación;

“Características del nuevo contexto de alumnos de los Bachilleratos Acelerados


Para Adultos (B.A.P.A) de la ciudad de Córdoba durante el periodo del Año
2009”

Problema de investigación:

1
ALUMNOS: González Mariela._ Blanchard Juan._
CÁTEDRA: Metodología de la investigación Educativa- AÑO: 2009
¿Cuáles son las características sociodemográficas de los alumnos que cursan primer
año del Bachillerato Acelerado Para Adultos (B.A.P.A) en dos instituciones privadas
católicas de la ciudad de Córdoba en el periodo del Año 2009?

Objetivos:

Generales:

Describir las características sociodemográficas de los alumnos que cursan el primer


año del B.A.P.A en dos instituciones privadas católicas de la ciudad de Córdoba en el
periodo del Año 2009 y explorar acerca de los motivos que tienen estos alumnos para
concurrir al B.A.P.A.

Específicos:

1. Describir la edad, sexo, estado civil y lugar de residencia de los alumnos que cursan el
primer año del B.A.P.A en dos instituciones privadas católicas de la ciudad de
Córdoba durante el periodo del Año 2009.

2. Indagar acerca de los estudios que tienen cursados con anterioridad al ingreso al
B.A.P.A, características de las instituciones de donde provienen y el tiempo que ha
transcurrido en el traspaso de dicha institución al B.A.P.A.

3. Reseñar cuáles son las razones principales que los motivan a cursar en un B.A.P.A.

4. Comparar las características educativas y sociodemográficas de los alumnos de ambas


instituciones observadas.

Justificación:

El presente proyecto surge como práctica de aprendizaje de la cátedra de Metodología de la


Investigación Educativa, en el cuarto año de la carrera: Profesorado de Sociología y Ciencias
Sociales del IFD Domingo Savio de la ciudad de Córdoba durante el periodo del Año 2009.
El objeto del mismo es realizar un ensayo de investigación que permita al grupo de alumnos
(como futuros docentes) adquirir conocimientos acerca de las metodologías usadas en la
construcción del saber científico y a la vez, abordar una problemática de interés común en la
docencia “baches en el Sistema Educativo”. Este planteo implica explorar el escenario
elegido, intentando identificar características y tendencias no tratadas con anterioridad.
Además del conocimiento que constituye para la formación docente, la importancia de este
sondeo radica en obtener datos sobre los que no se posee información, y que podrían ser
relevantes a la hora de planificar las propuestas educativas.
El propósito es realizar un estudio exploratorio – descriptivo con metodología cuantitativa,
acerca de las características de la población de los alumnos que cursan en dos de los
Bachilleratos Acelerados Para Adultos (B.A.P.A) católicos privados de la ciudad de Córdoba;
INSTITUTO SAN JERÓNIMO (en sus tres turnos; mañana, tarde y noche) y el
BACHILLERATO ACELERADO PARA ADULTOS JOSÉ GABRIEL BROCHERO (en su

2
ALUMNOS: González Mariela._ Blanchard Juan._
CÁTEDRA: Metodología de la investigación Educativa- AÑO: 2009
único turno; noche). Ambas instituciones de similares características. (Son dos de las cuatro
existentes en la ciudad de Córdoba, que poseen particularidades afines; como ser privadas, de
adultos y religiosas, ubicadas en el macro centro, y con población similar).
Las motivaciones que nos llevaron a realizar el presente trabajo fueron; el vacío de
conocimiento sobre el contexto poblacional actual en el ámbito de la educación de adultos.
Esto se deduce de los textos pedagógicos que tratan este ámbito, como así también en los
Documentos Oficiales de Concreción Curricular, sobre todo en los Niveles de los Diseños
Curriculares; Nacional y jurisdiccional de la ciudad de Córdoba. Esto además se ve reflejado
en los Niveles de Desarrollo Curricular tanto el Institucional, desde el PEI no adecuado, o
actualizado según el contexto, y también repercute en el Nivel de Concreción Curricular
Áulico, en su planificación, donde se manifiesta el requerimiento de un Nivel de Concreción
Curricular Superior que en el Diseño contemple sus particularidades en cuanto a necesidades
y problemas.
El fin es realizar una investigación que nos permita como futuros docentes adquirir
conocimientos sobre la situación vivida en los institutos de educación media para adultos, y
aportar a la familiarización de los fenómenos desconocidos a cerca de la tareas educativas
llevadas a delante en este tipo de institución.
Esta investigación pretende ser de utilidad para realizar otras posteriores con mayor rigor
metodológico y profundidad.

Antecedentes:

No se han encontrado antecedentes específicos de investigaciones sobre las Características del


nuevo contexto actual de los Bachilleratos Acelerados Para Adultos a nivel nacional, ni de la
ciudad de Córdoba.
Dicho alumnado ha ido modificando sus características sociodemográficas paulatinamente y
de forma mas marcada en el lapso de l los últimos 5 años, sin dejar huellas de investigaciones,
ni material pedagógico al respecto, como así tampoco ha sido este cambio contemplado desde
los lineamientos, ni leyes vigentes y no vigentes, ni en las reformas de las mismas.
En un trabajo realizado por González, Mariela (2007); 1 a través de observaciones de práctica
docente II en el Instituto Parroquial Santo Cristo- B.A.P.A José Gabriel Brochero
(Bachillerato Acelerado Para Adultos) nos ha ofrecido un marco general de análisis como
punto de partida. En él se plasman información cualitativa, como primera aproximación, a las
características sociodemográficas y educativas de dicho alumnado, diferente al mencionado
en el PEI de dicha institución, y el definido por el personal de la misma al momento de la
apertura del colegio de adultos en el edificio y durante varios años posteriores. Donde se
describe un alumnado con otras características y necesidades, como así también la marcada
diferencia de edad, nivel económico, condiciones laborales, etc.
Para seguir un orden cronológico en estos antecedentes no específicos (pero que tienen
relación con la investigación), hacemos referencia a una investigación educativa realizada
por; Maldonado, Zulma Beatriz - Perren, Elizabeth Verena, 2 (2007); “Deserción Escolar y

1
Trabajo realizado por uno de los alumnos que ejecuta esta investigación; durante el cursado de 2º año en
Profesorado de Sociología – para EGB 3 y Poli modal del Instituto Domingo Savio- a través de observaciones
dadas en un corto tiempo para de práctica docente II - 2007- práctica Investigación-acción, centrada en el rol
del preceptor y las relaciones interpersonales en el Instituto Parroquial Santo Cristo- B.A.P.A José Gabriel
Brochero (Bachillerato Acelerado Para Adultos) en la ciudad de Córdoba.
2
Es esta una investigación hecha por alumnas de la Universidad Blas Pascal -Licenciatura en Psicopedagogía
como Trabajo Final de Carrera, con el tema: “Deserción Escolar y Educación Media de Adultos en la
3
ALUMNOS: González Mariela._ Blanchard Juan._
CÁTEDRA: Metodología de la investigación Educativa- AÑO: 2009
Educación Media de Adultos en la Provincia de Córdoba”, en Agosto de 2007. Donde se hace
Análisis mixto cualicuantitativa sobre dos casos de instituciones secundarias de adultos en el
departamento Calamuchita. El cual refiere a una mirada analítica psicopedagógica, que
involucra factores internos, versus externos, (incluyendo el curriculum) en la deserción
escolar y factores endógenos en el fracaso escolar. Se trabaja con la comparación entre dos
escuelas usadas como muestra donde se tiene en cuenta el contexto geográfico y el
socioeconómico, caracterización de la escuela y del alumnado, donde en uno más de sus
apartados se describe la edad de los mismos.
En un trabajo de investigación-acción efectuado por González, Mariela (2008) 3; Práctica
Docente III desarrollados en el Instituto Parroquial Santo Cristo- B.A.P.A José Gabriel
Brochero (Bachillerato Acelerado Para Adultos). Ha sido una referencia a la hora de definir
algunas cuestiones de nuestra exploración, puntualizando en lo que acontece en el aula,
permite definir las problemáticas que surgen en este nuevo contexto en cuanto a las edades del
alumnado. Donde fue necesario re-adaptar la estrategia en función de las características de los
grupos de alumnos y las posibles modificaciones que pueden suscitarse. Allí se destaca la
importancia que tiene en el proceso educativo el conocimiento del alumno y su contexto.
Como así también estas situaciones abren debates interesantes en torno a la “exclusión” y a la
falta de políticas que tienda a resolver estas problemáticas. Otra cuestión a destacar durante el
análisis de esta practica, es la inexistencia de investigaciones sobre la temática de la
educación de Jóvenes y Adultos, tal como es en la actualidad. Al investigar material teórico
disponible sobre las prácticas de enseñanza en la Escuela de media para Adultos y sus
problemáticas, existe el inconveniente deque el material disponible; donde se busco
intensamente en libros y en Internet no es abundante y no sirvió de marco teórico, si no de
muestra de gran vacío al respecto. Por que es descontextualizado respecto a esta realidad que
está en un gran proceso de cambio, debido a las características de las edades del alumnado y
lo cultural.
Ya no existe una heterogeneidad como es planteado en estas teorías. Sino un alumnado en
general diferente al allí descrito porque son adolescentes con otras características
psicológicas y sociales con respecto a lo planteado. (También con respecto a las de la escuela
media diurna. Porque no es el mismo tipo de adolescente y tampoco son adultos.)
Por otro lado, un trabajo realizado por González, Mariela (2008) 4; “Aspectos centrales de las
Organizaciones y sus diferentes componentes”; Roles. Realizado sobre el Instituto Parroquial
Santo Cristo- B.A.P.A José Gabriel Brochero (Bachillerato Acelerado Para Adultos). Nos
permitió acceder a una síntesis sobre el tema abarcando un análisis sobre la institución, como
organización, donde se observo a todos sus actores; para lo que se realizo actividades como
encuestas y distinción de funciones, participación y objetivos. Este estudio permitió llevar
una continuidad y divisar diferentes aspectos de este contexto, el cual ha tenido un cambio
vertiginoso (tema en el que convergen los diferentes aspectos del análisis) que afecta a las
prácticas pedagógicas, lo que se puede observar dividido en dos instancias: La nueva
Provincia de Córdoba”. Realizada en dos escuelas del Departamento Calamuchita, en Córdoba.
3
Trabajo realizado por uno de los alumnos que elabora esta investigación; durante el cursado de 3º año en el
Profesorado de Sociología – para EGB 3 y Poli modal del Instituto Domingo Savio- Práctica Docente III
desarrollados en el Instituto Parroquial Santo Cristo- B.A.P.A José Gabriel Brochero (Bachillerato
Acelerado Para Adultos). En Córdoba durante el año-2008-práctica docente III como práctica de
Investigación-acción.

4
Trabajo llevado a cabo por uno de los alumnos que procesa la presente investigación; el mismo tuvo lugar
desde la cátedra de Sociología Especial de las Instituciones-3º año en Profesorado de Sociología – para EGB 3
y Poli modal-Instituto Domingo Savio-Trabajo final. Ejecutado desde el Instituto Parroquial Santo Cristo-
B.A.P.A José Gabriel Brochero. Córdoba.
4
ALUMNOS: González Mariela._ Blanchard Juan._
CÁTEDRA: Metodología de la investigación Educativa- AÑO: 2009
situación de educación de adultos que esta atravesando por un proceso de grandes cambios
en cuanto al alumnado, y por otro lado la nueva situación en el aula que también desprende
de la situación anterior.
Por último como evidencia más actual y casi de forma combinada a esta investigación es el
trabajo realizado por González Mariela, Blanchard Juan (2009) 5; Práctica docente IV -
Práctica Investigación-acción. B.A.P.A Instituto San Jerónimo-. Córdoba.
Este antecedente nos permitió acceder a otra parte de la muestra que es utilizada para llevar
adelante la investigación y realizar una síntesis sobre el tema abarcando un análisis de la
institución. Lo cual nos concede contrastar la información obtenida en los antecedentes
previos con el contexto del actual lugar de práctica para poder verificar la existencia de la
problemática respecto de las edades de los alumnos y sus particularidades, y/o cambios que a
partir de ello se desprenden en la trama de la educación de jóvenes y adultos en el día de hoy.
Se contempla en dicha practica docente áulica la nueva situación de educación de adultos que
esta atravesando por un proceso de grandes cambios en cuanto al alumnado: Los educandos
de esta nueva situación escolar que vienen para terminar el secundario en el Bachillerato
acelerado para adultos, son en general jóvenes que arrastran problemas que se relacionan en
muchos casos con el fracaso ante las exigencias de la secundaria obligatoria, a diferencia de
los alumnos de las décadas pasadas que en su mayoría los impedimentos de haber estudiado, o
las dificultades para seguir haciéndolo tenían que ver con una situación laboral.
Es en los 90’; donde comienzan a surgir algunas diferencias, que son consecuencia de la
reforma educativa y se ven profundizadas en la educación actual, reflejadas en la práctica de
este año en un alumnado con una marcada desemejanza en cuanto a edad y cultura.

Marco teórico:

Las primeras escuelas para adultos en nuestro país existieron a fines del siglo XIX,
puntualmente en 1884 por la ley 1420, (laica gratuita y obligatoria) donde el fin fue la
igualdad, la transmisión cultural, y el acceso a la escuela.
La escuela Sarmientina de ese entonces pretendía homogenizar los sectores sociales entre
ricos y pobres suavizando las diferencias como condición para la democracia en el régimen
representativo de gobierno6. Miriam Dussel y Southwell. (S/f. )
La escuela era un medio para formar una ciudadanía letrada, como parte de la comunidad
garantizando libertad y prosperidad. Subyacía la necesidad y voluntad política de promover
un fuerte cambio en la cultura y sociedad de la época. El modelo agroexportador no podía ser
viable en tanto que la mano de obra autóctona era percibida como “poco apta” para
incorporarse al sistema, careciendo, según esta perspectiva, de la cultura de trabajo y
disciplina necesarias para las nuevas formas de producción que la Argentina requería para su
inserción en el sistema económico mundial7. Miriam Dussel y Southwell. (S/f.)

5
Los alumnos que llevan adelante esta investigación y conjuntamente la Práctica Docente IV de 4º año en el
Profesorado de Sociología – para EGB 3 y Poli modal Instituto Domingo Savio- práctica Investigación-acción en
el Instituto Secundario Para Adultos- B.A.P.A San Jerónimo durante el año-2009, es este uno de los dos
institutos secundarios privados de la ciudad de Córdoba, que son investigados en el presente trabajo.

6
Conforme a lo planteado en el texto “La escuela y la igualdad en el periodo Sarmientino” extraído de la
Revista El Monitor. Este material forma parte del utilizado en la cátedra de Procesos de socialización-
Profesorado en sociología, IFD Domingo Savio, Docente Vanina Fraire; 2007. en la ciudad de Córdoba.

5
ALUMNOS: González Mariela._ Blanchard Juan._
CÁTEDRA: Metodología de la investigación Educativa- AÑO: 2009
En Córdoba, ya en el siglo XX y luego de sucesivos proyectos exitosos de urbanización de
diversas zonas como Nueva Córdoba y el Parque Sarmiento, la ciudad comienza a perfilarse
como polo industrial dejando atrás el destino de administración de un territorio agropecuario.
En 1927 se instala la Fábrica Militar de Aviones y bajo el gobierno del progresista Amadeo
Sabattini (1936-1940) la ciudad adquiere una pujanza reflejada en sus galerías y locales
comerciales. Y es durante este periodo de gobierno en Córdoba, donde surgió la educación de
adultos8. Baraldo (S/f).
Pero el hecho de mayor trascendencia fue la creación de la dirección nacional de la
Educación de los Adultos (DINEA) en 1965, como consecuencia del reconocimiento de los
analfabetos existían en el planeta. La UNESCO proveyó los fondos a cada país, entre ellos la
Argentina.
A nivel nacional, la última experiencia fue la creación de loas Centro Educativos a Nivel
Secundarios (CENS). Con la transferencia de la educación de la Nación en la década del 90 a
las provincias pasaron a llamarse CENMA y en Córdoba se creo la Dirección Provincial de
Educación de Adulto posteriormente por los procesos de reforma del Estado, cerradas en
1995 pasando a depender los de nivel medio la DEMES. Reservando a la educación de
adultos dentro de la ley de educación federal y provincial en del apartado de educación
especial, sin mayor atención9. Lucia Gamond (2009)
Las políticas educativas de los 90’ vaciaron las aulas de adultos y extendieron la cobertura a
costa de la calidad educativa, provocando deserción prematura de adolescentes y jóvenes.
“En los años 60’ y 70’ la escuela de adultos estaba fundada en las necesidades laborales y
educativas de las personas que trabajaban, inclusive surgieron como requerimientos de
algunos sindicatos y fabricas haciendo hincapié en el área profesional y el titulo que obtenía el
adulto afín a la actividad que desarrollaba y en los 80 la edad de los alumnos también era
elevada.”.
Con el tiempo el vínculo entre el estudio y la capacitación laboral se fue diluyendo. Aunque el
mundo del trabajo se volvió mas especifico y exigente, como así también deshumanizado y
las aulas pobladas de personas cada vez mas jóvenes expulsadas del sistema educativo común,
donde según Breme, tanto en servicio presencial como el semipresencial, existe una gran
movilidad de matricula y un índice de deserción de hasta un 60%10. Lucia Gamond (2009).

7
De acuerdo a lo expresado en la Revista Aquí vivimos- Educación, Nº 201del mes de Marzo de 2009. tema
“ADULTOS…” Según pasan los años, en una nota al Dr. Julio Díaz Rizi ex inspector general de DINEA y
DEMES y codirector de la consultora ciudad educadora.

8
De acuerdo a lo expresado en el articulo “Córdoba, corazón de la Argentina”. Realizado por Baraldo (S/F).
NITROHOME. Para Lotes Inmobiliarios. MB. Río Ceballos- Provincia de Córdoba- Argentina. En WWW.
mbterrenos. com.ar – córdoba.htm, el cual en una publicidad turística para promover la venta de lotes de la
región hace un relato con forma de recorrido histórico y regional de la ciudad de Córdoba. En el mismo se habla
de las obras y cambios durante Gobierno de Sabattini; material usado en este trabajo para contextualizar la
temática de la producción industrial vinculada a la educación de adultos en Córdoba, mientras establece relación
con lo acontecido en la historia de la misma a nivel nacional.

9
Conforme a lo expuesto en la Revista Aquí vivimos- Educación, Nº 201 del mes de Marzo de 2009; en el la
publicación con la temática “ADULTOS…” Según pasan los años, en una entrevista al Dr. Julio Díaz Rizi ex
inspector general de DINEA y DEMES y codirector de la consultora ciudad educadora.
10
De acuerdo a lo citado en la Revista Aquí vivimos- Educación, Nº 201del mes de Marzo de 2009; en el escrito
periodístico “ADULTOS…” marcada presencia de adolescentes…Nota a Carlos Breme a cargo de la
dirección jurisdiccional de jóvenes y adultos del ministerio de educación de la provincia.

6
ALUMNOS: González Mariela._ Blanchard Juan._
CÁTEDRA: Metodología de la investigación Educativa- AÑO: 2009
La nueva ley de educación expresa en una buena medida las luchas que la docencia argentina
nucleada en la CTERA y un amplio espectro de organizaciones populares dieron durante más
de diez años, resistiendo a las políticas neoliberales aplicadas a la educación.
Esta lucha colectiva generó las condiciones para lograr un reclamo histórico: la derogación de
la Ley Federal de Educación. - Se eliminan los “regímenes especiales” que planteaba la LFE y
se recupera la jerarquía de la educación especial y de jóvenes y adultos, incluyendo la
situación de las personas privadas de la libertad por violación de la ley penal. Esta ley tiene
una eficacia simbólica que instala en la agenda pública y en la ciudadanía la necesidad de
avanzar en el sentido de lo que la ley enuncia. Por ejemplo: Que se consagre a la educación
como derecho social da un giro de 180º al derecho individual de enseñar y aprender
instaurado por el Estado liberal. Esto genera una conceptualización que obliga al Estado a
hacerse responsable no sólo de que haya una escuela y un maestro o profesor para cada
niño/a, adolescente o adulto que deba educarse, sino que además tiene que garantizar que
pueda hacerlo en igualdad de oportunidades y posibilidades 11. Secretaría de Educación
CTERA (2006)
En el “BALANCE DE GESTIÓN 2003-2007”, del MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN; informe de gestión
que da cuenta del trabajo realizado por el Consejo Federal de Educación a lo largo de la
gestión 2003-2007. Las resoluciones aprobadas en estos años reflejan la preocupación
fundamental de las autoridades nacionales y provinciales para asegurar que la educación y el
conocimiento se constituyan efectivamente en un bien público y un derecho personal y social
que deben ser garantizados por el Estado. En una especie de autocrítica se menciona el que en
las últimas décadas, la educación técnica y profesional sufrió un fuerte deterioro, asociado a la
progresiva desindustrialización del país. En el actual contexto, donde la producción vuelve a
estar en el centro de la estrategia de desarrollo, la promoción de la formación técnica y
profesional resulta una necesidad imperiosa para el país y una estrategia ineludible para la
inclusión laboral y social.
Se considera también que a pesar de que se han revertido los dramáticos índices a los que se
llegó hasta hace pocos años, aún subsiste una amplia masa de desocupados, aunque,
paradójicamente, muchas empresas no logran cubrir totalmente sus demandas de trabajadores
especializados.
Paralelamente a la búsqueda de soluciones en este sentido, también se hace necesario
proyectar a futuro ya que la educación no sólo debe acompañar la coyuntura sino mirar
estratégicamente para adelante. Al jerarquizar la formación técnica no sólo se prepara para el
trabajo, sino que se propicia la continuación de estudios superiores, se promueven
capacidades emprendedoras en los alumnos y se contribuye a su inserción en la sociedad del
mañana12.Consejo Federal de Educación (2007)
Sin embargo desde el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Consejo Federal de
Educación; en su “Balance de Gestión 2003-2007”, no hay una autocrítica, donde se

11
Acorde a la nota de opinión, publicada el 21/11/06 por la secretaria de educación-CTERA (Confederación de
Trabajadores de la Educación de la Republica Argentina ) con el titulo de: ¿Qué tiene de nuevo la nueva Ley de
Educación”, el cual hace referencia a la Ley 26206, de Educación Nacional, aprobada por el Congreso de la
Nación Argentina el 14 de diciembre de 2006, y promulgada por el Presidente el 27 de diciembre, fue publicada
en el Boletín Oficial nº 31.062, el 28 de diciembre de 2006.
12
El articulo de Internet: www.bnm.me.gob.ar, Biblioteca Nacional de maestros del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología. Consejo Federal de Educación; “Balance de Gestión 2003-2007”. El presente informe de
gestión da cuenta del trabajo realizado por el Consejo Federal de Educación a lo largo de la gestión 2003-2007
12

7
ALUMNOS: González Mariela._ Blanchard Juan._
CÁTEDRA: Metodología de la investigación Educativa- AÑO: 2009
haga un replanteo respecto de “escuelas técnicas para jóvenes y adultos”, las cuales son
inexistentes en la actualidad. Ni se visualizan propuestas sobre el tema.
Tampoco ningún apartado donde se contemple las edades en la nueva ley, cuando los
alumnos repitentes son grandes para la educación media común por ejemplo en un 1º o 2º año,
con una edad entre 15 y 17 años aun menores de 18 para la educación de jóvenes y adultos. Y
cómo se llevan adelante las practicas pedagógicas cuando ya están insertos en la educación de
jóvenes y adultos siendo aun menores de 18, inclusive de 15 años…en un aula compartida con
compañeros más grandes y algunos adultos.
También se puede afirmar que hay una muy escasa información en cuanto a material de
investigación previo y actualizado sobre el nuevo contexto de alumnos en la educación de
“jóvenes y adultos”, en donde en muchos casos solo se refiere a adultos. Por ejemplo; no hay
Contenidos Básicos Comunes o Diseños Curriculares Jurisdiccionales sobre la educación de
jóvenes y adultos. Únicamente se ha diseñado respecto al contexto educativo planteado un
DCJ de Córdoba en el mes de agosto de 2007, que refiere a la curricula del Programa de
Educación a Distancia de Nivel Medio Adultos. Y no menciona a los jóvenes, solamente en su
interior fundamenta sobre los adultos…13 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
(2007)
Pierre Bourdieu, es un sociólogo que nos otorga una apertura mental desde el análisis a partir
de su teoría fenomenológica que se destaca por ser un intento de superar la dualidad
tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un
lado, frente a la acción social y el subjetivismo (hermenéutica), por otro lado.
El autor plantea que la condición de capital cultural se impone en primer lugar como una
hipótesis indispensable para dar cuenta de las diferencias en los resultados escolares que
presentan niños de diferentes clases sociales respecto del éxito “escolar”, es decir, los
beneficios específicos que los niños de distintas clases y fracciones de clase pueden obtener
del mercado escolar, en relación a la distribución del capital cultural entre clases y fracciones
de clase. Este punto de partida significa una ruptura con los supuestos inherentes tanto a la
visión común que considera el éxito o el fracaso escolar como el resultado de las aptitudes
naturales, como a las teorías de “capital humano”. El capital cultural puede existir bajo tres
formas: en el estado incorporado, es decir, bajo la forma de disposiciones duraderas del
organismo; en el estado objetivado, bajo la forma de bienes culturales, cuadros, libros,
diccionarios, instrumentos, maquinaria, los cuales son la huella o la realización de teorías o de
críticas a dichas teorías, y de problemáticas, etc., y finalmente en el estado institucionalizado,
como forma de objetivación muy particular, porque tal como se puede ver con el titulo
escolar, confiere al capital cultural —que supuestamente debe de garantizar— las propiedades
totalmente originales. Los diversos usos de los bienes culturales, afirma Bourdieu, no sólo se
explican por la manera como se distribuye la oferta y las alternativas culturales, o por la
posibilidad económica para adquirirlos, sino también, y sobre todo, por la posesión de un
capital cultural y educativo que permite a los sujetos consumir asistir y disfrutar las
alternativas factibles14. Landesmann Mónica, (1979).

13
Este Programa corresponde al Módulo Inicial Docentes. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación.
Secretaria de Educación. Dirección de Educación Media Especial y Superior. Subdirección de Regímenes
Especiales y Educación Física. Subinspección General de Adultos y No Formal. Impreso en Córdoba. Primera
Edición - Agosto de 2007. La presente edición fue realizada con el apoyo recibido mediante el préstamo BIRF
7157-AR "Proyectó relativo al Programa Jefes y Jefas de Hogar". (Proyecto PNUD ARG 03/005), suscrito entre
el Ministerio de Trabajo. Empleo y Seguridad Social y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

14
En la Traducción de Landesmann Mónica, del 30 de noviembre de 1979 sobre “Los Tres Estados del
Capital Cultural” de Pierre Bourdieu, nos otorga la posibilidad del análisis del contexto que pretende la actual
investigación conforme a las situaciones históricas y legales; las características educativas y sociodemográficas,
8
ALUMNOS: González Mariela._ Blanchard Juan._
CÁTEDRA: Metodología de la investigación Educativa- AÑO: 2009
"Los esquemas del habitus, formas de clasificación originarias, deben su eficacia propia al
hecho de que funcionan más allá de la conciencia y del discurso, luego fuera de las
influencias del examen y del control voluntario: orientando prácticamente las prácticas,
esconden lo que se denominaría injustamente unos valores en los gestos más automáticos o
en las técnicas del cuerpo más insignificantes en apariencia (...) y ofrecen los principios más
fundamentales de la construcción y de la evaluación del mundo social, aquellos que expresan
de la forma más directa la división del trabajo entre las clases, las clases de edad y los sexos,
o la división del trabajo de dominación" Bourdieu, (1988)15. Patricia Safa Barraza (S/f).
Para este autor, condiciones de vida diferentes producen habitus distintos, ya que las
condiciones de existencia de cada clase imponen maneras de clasificar, apreciar, desear y
sentir lo necesario. El habitus se constituye en el origen de las prácticas culturales y su
eficacia se percibe. Con la introducción del concepto de habitus, Bourdieu busca explicar el
proceso por el cual lo social se interioriza en los individuos para dar cuenta de las
"concordancias" entre lo subjetivo y las estructuras objetivas Para él, la visión que cada
persona tiene de la realidad social se deriva de su posición en este espacio. Las preferencias
culturales no operan en un vacío social, dependen de los límites impuestos por las
determinaciones objetivas. Por ello, la representación de la realidad y las prácticas de las
personas son también, y sobre todo, una empresa colectiva. Donde lo cultural no opera de
forma independiente a la política y a la economía.

Hipótesis:

Los alumnos de los BAPA este “nuevo contexto educativo”, tienen diferentes
características sociodemográficas con respecto a los alumnos adultos de la situación
original. Como así también por ende serán otros los motivos que los llevan a concurrir al
B.A.P.A.
Las escuelas secundarias de adultos de la actualidad, ya no están pobladas en forma
general por adultos, sino con mayor afluencia por jóvenes con menos de 21 años, que
factiblemente han fracasado en la escuela media común, o que presentan otras
problemáticas sociales, necesidades y/o motivaciones. Inclusive dentro de ese grupo hay
algunos que son menores a los 18 años contemplados por la ley de educación.

como así también las motivaciones de los alumnos de la educación media para jóvenes y adultos.

15
Sobre la obra de Bourdieu, en una revista de la universidad de Guadalajara, Patricia Safa Barraza retoma El
concepto de habitus de Pierre Bourdieu y el estudio de las culturas populares en México. Concepto de
utilidad también para dar marco conceptual a la presente investigación.

9
ALUMNOS: González Mariela._ Blanchard Juan._
CÁTEDRA: Metodología de la investigación Educativa- AÑO: 2009

Variables:
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES
1

1
SOCIODEMOGRÁFICASVARIABLE

Características Demográficas:Dimensión
1- Sexo; masculino, femenino.
2- Edad; menos de 18, de 18 a 20, de 21 a 25, de 26 a 36, de 37 a
47, mas de 48.
3- Estado civil; casado/a, soltero/a, unión libre, separado/a.
4- Con quien vive; c/ sus padres, c/ tutor, en pareja, sólo, sólo con
su/s hijo/s.
5- Lugar de procedencia; Ciudad de Córdoba, otra localidad, otra
provincia, otro país.
6- Lugar de residencia; en el barrio del colegio, barrio cercano,
barrio lejos del colegio.
CARACTERÍSTICAS

2
Características Sociales:Dimensión

1- Tipo de institución de la que proviene; privada, pública, judicial.


2- Nivel de estudios previos a entrar en el B.A.P.A; Primario, 1º,
2º, 3º año del secundario.
3- Tiempo que ha transcurrido desde el traspaso de la institución
anterior a la actual; 1 año, 2 años, 3 años, 4 años, 5 o más.
4- Repitente; una vez en el primario, en el primario mas de una vez,
una vez en el secundario, en el secundario mas de una vez, en ambos,
en ambos mas de una vez.
5- Desertó; en secundaria común, en secundaria de adultos.
6- Trabaja; si, no.
7- Vivienda; propia, alquiler, otra.

10
ALUMNOS: González Mariela._ Blanchard Juan._
CÁTEDRA: Metodología de la investigación Educativa- AÑO: 2009

Para cursar en la educación de adultosRAZONES – MOTIVOSVARIABLE 2

1
Sociales:Dimensión
1- Por demanda; de las personas que se responsabilizan de Ud, o
por voluntad propia.
2- Porque planea seguir estudiando después del secundario; si, no,
no lo pensó aún.
3- Por razones económicas; salida laboral, mayor ingreso, trabajo en
blanco, mejor trabajo, beneficios laborales de seguridad social y
jubilación, becas o subsidios para estudios.
5- Por prestigio social, si, no.
6- Por disponibilidad horaria, si, no.
7- Elección de esta institución de adultos, por ser: Privada,
Católica, Por la Orientación, Por Comodidad.
8- Para hacer la secundaria en menos tiempo; si, no.
9- Para tener menos exigencia educativa: si, no.
2
DemográficasDimensión

1-Edad; es mayor que la edad adecuada para la educación secundaria


común: si, no.
2-Maternidad o paternidad; si, no.

Metodología:

El presente trabajo tiene carácter exploratorio- descriptivo en razón de la inexistencia de


antecedentes de investigación específicos sobre el tema. Por otro lado, el objetivo del mismo
es realizar una práctica en el marco de una cátedra (Metodología de la Investigación
Educativa) de la carrera Profesorado de Sociología, por tanto, los recursos disponibles
(fundamentalmente tiempo) no permiten un alcance mayor del mismo.
La propuesta incluye un sondeo en dos de las cuatro instituciones católicas de la ciudad de
Córdoba que ofrecen esta instancia de Bachillerato Acelerado Para Adultos. La muestra ha
sido elegida intencionalmente por la afinidad de los objetivos y características de las
instituciones que la componen, y porque la condición de pertenecer al ámbito privado y
católico se había establecido de antemano.
El instrumento de recolección de datos consistirá en un cuestionario auto administrado con
preguntas cerradas pre-codificadas en los alumnos de1er año. Una vez obtenidos los mismos
se elaborará la base de datos para realizar los análisis estadísticos descriptivos y se redactará
un informe final.

11
ALUMNOS: González Mariela._ Blanchard Juan._
CÁTEDRA: Metodología de la investigación Educativa- AÑO: 2009
Bibliografía:

Baraldo (s/f); “Sobre un recorrido histórico y regional de la ciudad de Córdoba”.


Córdoba, corazón de la Argentina. NITROHOME. Lotes inmobiliarios MB. Río
Ceballos- Pcia. de Córdoba – Argentina. www.mbterrenos.com.ar/cordoba.htm

Barraza Patricia (s/f); “El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y el estudio de


las culturas populares en México”. Bourdieu Pierre. Intelectual del siglo xx. Revista
de la Universidad de Guadalajara. Trimestral. ISSN: 1405-8588.
www.cge.udg.mx/revistaudg/publicacaion.

Congreso de la Nación Argentina; “Ley 26206 de Educación Nacional”, aprobada el


14 de diciembre de 2006, y promulgada por el presidente el 27 de diciembre. Boletín
Oficial número 31.062, del 28 de diciembre de 2006.
www.notivida.org/boletinoficial.gov.ar_20061228_LEN.pdf

CTERA (s/d); ¿QUÉ TIENE DE NUEVO LA NUEVA LEY NACIONAL DE


EDUCACIÓN? - 2006. www.ctera.org.ar/item

Dussel Inés, Southwell Miriam; “La escuela y la igualdad en el periodo


Sarmientino” en la Revista El Monitor (s/d). Texto utilizado en la cátedra de
Procesos de socialización- Profesorado en sociología, IFD Domingo Savio, Docente
Vanina Fraire; 2007. Córdoba.

Gamond Lucia; “ADULTOS…”; marcada presencia de adolescentes… Nota a Carlos


Breme a cargo de la dirección jurisdiccional de jóvenes y adultos del ministerio de
educación de la provincia .Revista Aquí Educación, Nº 201.Marzo de 2009

Gamond Lucia; “ADULTOS…”; Según pasan los años. Nota al Dr. Julio Díaz Rizi
ex inspector general de DINEA y DEMES y codirector de la consultora ciudad
educadora. Revista Aquí Educación, Nº 201. Marzo de 2009

González Mariela, Blanchard Juan; Práctica docente IV; Práctica Investigación-


acción. B.A.P.A Instituto San Jerónimo-. Córdoba. (2009)

González Mariela; “Aspectos centrales de las Organizaciones y sus diferentes


componentes”; Roles. Instituto Parroquial Santo Cristo- B.A.P.A José Gabriel
Brochero. Córdoba. (2008)

González Mariela; práctica docente II; práctica Investigación-acción. Instituto


Parroquial Santo Cristo- B.A.P.A José Gabriel Brochero. Córdoba. (2007)

González Mariela; práctica docente III; práctica Investigación-acción. Instituto


Parroquial Santo Cristo- B.A.P.A José Gabriel Brochero. Córdoba. (2008)

Landesmann Mónica; “Actes de la Recherche en Sciences Sociales”. Traducción de


Pierre Bourdieu, de Los Tres Estados del Capital Cultural. En Revista Sociológica,

12
ALUMNOS: González Mariela._ Blanchard Juan._
CÁTEDRA: Metodología de la investigación Educativa- AÑO: 2009
UAM- Azcapotzalco, México, núm. 5, pp. 11-17. 30 de noviembre de 1979.
www.conmemoracionescivicas.gov.ec

Maldonado, Zulma Beatriz - Perren, Elizabeth Verena; Deserción Escolar y


Educación Media de Adultos en la Provincia de Córdoba. Investigación en
Departamento Calamuchita. Universidad Blas Pascal, licenciatura en psicopedagogía.
Córdoba. (2007)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONSEJO


FEDERAL DE EDUCACIÓN; “BALANCE DE GESTIÓN 2003-2007”. Biblioteca
Nacional de Maestros (2007). www.bnm.me.gov.ar

Ministerio de Educación. Gobierno de la Provincia de Córdoba; Diseño Curricular


Jurisdiccional de Educación Media para Jóvenes y Adultos a distancia. Agosto
de 2007.

Ministerio de Educación; Programa de Educación a Distancia de Nivel Medio


Adultos Módulo Inicial Docentes. Gobierno de Secretaria de Educación. Dirección
de Educación Media Especial y Superior. Subdirección de Regímenes Especiales y
Educación Física. Subinspección General de Adultos y No Formal. Impreso en
Córdoba. Primera Edición - Agosto de 2007

13
ALUMNOS: González Mariela._ Blanchard Juan._

También podría gustarte