Está en la página 1de 24

INTRODUCCIÓN:

Desde hace mucho tiempo los hidrólogos saben que únicamente el 25% de la
precipitación total que cae en áreas continentales regresa al mar como
escorrentía directa o flujo de agua subterránea. De aquí que siempre se creyó
que la evaporación continental constituía la fuente principal de humedad para la
precipitación en los continentes. Muchas ideas para aumentar la precipitación se
basaron en esta premisa, se sabe ahora que es errónea, es decir que se
aumentaría la precipitación como resultado de un incremento en la humedad
atmosférica debido ala evaporación local.

Se sabe hoy que la evaporación desde la superficie de los océanos es la principal


fuente de humedad para la precipitación, y que probablemente no más del 10%
de la precipitación continental se puede atribuir a la evaporación en los
continentes. Sin embargo la cercanía a los océanos necesariamente no conlleva
a una precipitación adecuada, como la ponen en evidencia muchas islas
desérticas. La localización de una región con respecto al sistema general de
circulación , la latitud y la distancia a la fuente de humedad son las influencias
mucho mayor en el clima. Las barreras orográficas a menudo ejercen una
influencia mucho mayor en el clima de una región que la cercanía a la fuente de
humedad.

Como se ve en el presente trabajo se estará desarrollando temas respecto ala


precipitación como es : la formación, su medición, el análisis estadístico, y otros
temas. Espero que este trabajo refuerce el aprendizaje del desarrollo del curso
de HIDROLOGÍA.
INDICE:

1. Definición y aspectos generales.

1.1. Formación.

1.2. Mantenimiento de la precipitación.

1.3. La lluvia artificial.

1.4. Tipos de precipitación.

2. Medición y registro de datos de precipitación.

3. Análisis estadístico de los datos de precipitación.

4. Consistencia de la información pluviométrica.

5. Completación de datos faltantes.

6. Análisis de tendencias y saltos en datos de precipitación.

6.1. Análisis de tendencia.

6.2. Tendencia de la media.

6.3. Análisis de saltos.

7. Métodos para determinar la precipitación promedio anual caída sobre una


cuenca.

7.1. Promedio aritmético.

7.2. Polígono de Thiessen.

7.3. Curvas Isoyetas.

8. Conclusión.

9. Recomendaciones.

10. Bibliografía
LA PRECIPITACIÓN:

1) DEFINICIÓN Y ASPECTOS GENERALES:

Se define precipitación a toda forma de humedad que originándose en las


nubes, llega a la superficie terrestre. De acuerdo a esta definición, las lluvias,
granizadas, las garúas y las nevadas son formas distintas del mismo fenómeno
de la precipitación.

1.1) FORMACIÓN:

La precipitación resulta de la condensación de humedad en la atmósfera.


Básicamente tres condiciones se deben cumplir para que la condensación
ocurra y las gotas se formen:

 Las condiciones de saturación deben producirse a través del


sobreenfriamiento. Las nubes sobreenfriadas de –12°C hasta –18°C
poseen condiciones de sobreenfriamiento más propicias para la
precipitación.
 El vapor de agua debe cambiar a la fase sólida o líquida.
 Las pequeñas gotas de agua a cristales de hielo deben crecer lo
suficiente para que puedan caer.

A través de las dos primeras condiciones, las nubes se forman, pero no


siempre la precipitación se materializa.

La condensación se ve favorecida por l a presencia de los llamados


“núcleos de condensación”, que de acuerdo con AIKEN puede ser:

- Núcleos pequeños de 0.1  de diámetro.


- Núcleos medianos de 0.1 a 1 de diámetro.
- Núcleos grandes, mayores de 1 de diámetro.

Según BYERS y otros autores, estos núcleos pueden estar formados por:

- Polvo fino, producto de la erosión terrestre


causada por el viento y otros agentes.
- Liberación de moléculas de sal de las
superficies marinas.
- Producto de las combustiones naturales de
madera, maleza, bosques, etc.
- Productos de las erupciones volcánicas y de
las explosiones provocadas por el hombre.
1.2) MANTENIMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN:

Mediaciones realizadas demuestran que lo normal es que el agua de


lluvia que cae a tierra sea mucho mayor que el agua contenida en la nube. La
única explicación es que las nubes se rehacen continuamente durante el
proceso mismo de las precipitaciones, lo que explica una alimentación
constante a partir del vapor de agua de las alrededores, esto se produce
principalmente:

 Cuando existe turbulencia dentro de la nube, que provoca y facilita la


renovación del vapor de agua.

 Cuando hay movimiento del aire húmedo, desde las partes más bajas,
es decir un movimiento vertical ascendente.

1.3) LA LLUVIA ARTIFICIAL:

Se habla de la lluvia artificial en el Perú como una solución al riego en


zonas áridas de la costa, como las cabeceras del valle de Chicama, se
persistió por varios años en tratar de “ sembrar nubes” siendo, en este
sentido un país pionero.

Las inversiones, desde otro punto de vista, requeridas para abastecer con
riego a una hectárea de cultivos, en la costa peruana, alcanzan a no menos
de US$ 1,00 en promedio (1987) para lograr un producto bruto vendible del
orden de US$ 2,000 ( también promedio) que se puede perder si el
abastecimiento de agua no es suficiente. Comparando cifras se observará la
gran ventaja económica que sería hacer llover oportunamente, en cantidad
suficiente.

En los experimentos que se viene realizando en otros países se usa para


el bombardeo de las nubes, tanto el dióxido de carbono sólido (hielo seco),
yoduro de plata, ambos agentes actúan como núcleo de congelamiento, el
envió se hace por medio de avionetas, globos, cohetes y generadores. Aún
cuando el panorama actual no es de todo claro, hay el optimismo de lograr a
corto plazo la producción a costos razonables de lluvias artificial.
1.4) TIPOS DE PRECIPITACIÓN:

Las precipitaciones se clasifican en tres grupos, según factor responsable


del levantamiento del aire que favorece el enfriamiento necesario para que se
produzcan cantidades significativas de precipitación.

A) PRECIPITACIÓN CONVECTIVAS:

Son causados por el ascenso de aire cálido más liviano que el aire frío
de los alrededores. Las diferencias de temperatura pueden ser sobre todo el
resultado de calentamientos diferenciales en la superficie o de
enfriamientos diferenciales en la parte superior de la capa de aire.

Estas precipitaciones constituyen las características de regiones cálidas


intertropicales; es igualmente el caso casi general de las tormentas de
verano de zonas templadas.

B) PRECIPITACIÓN OROGRÁFICAS:

Resulta del ascenso mecánico sobre una cadena montañosa. Estas


precipitaciones son muy irregulares en el espacio para un mismo sistema
montañoso.

En la naturaleza, los efectos de estos diferentes tipos de enfriamiento


están a menudo interrelacionado y la precipitación resultante no puede
identificarse como de un solo tipo.

Las regiones que quedan al otro lado de las montañas pueden sufrir la
ausencia de lluvias, puesto que todas las nubes son interceptadas y
precipitadas en lado de donde ellas provienen.

Es el caso de la selva alta de nuestro país, la región más lluviosa, donde


las nubes provienen de la selva baja.

C) PRECIPITACIONES CICLÓNICAS:

Son precipitaciones importantes y prolongadas que se manifiestan dentro


de la zonas de convergencia de masa de aire. Este tipo de precipitación
ocurre en las regiones templadas y frías.

Se produce cuando hay un encuentro de nubes de diferentes


temperatura: la más caliente son impulsadas a las partes más altas donde
precipitan.
En la naturaleza, los efectos de estos tres tipos de enfriamiento están
interrelacionados y la precipitación resultante no puede identificarse como
un solo tipo.

2) MEDICIÓN Y REGISTRO DE DATOS DE PRECIPITACIÓN:

Fundamentalmente, existen tres tipos de instrumentos:

A) PLUVIÓMETROS SIMPLES:

En principio cualquier recipiente abierto de paredes verticales pueden


servir de pluviómetro, porque lo que interesa es el agua llovida para luego
medirla. En el sistema métrico se mide en milímetros y décimas de
milímetros.
Sin embargo, es importante que las dimensiones de estos instrumentos sean
normalizados para poder comparar las medidas tomadas en diferentes
localidades.

El pluviómetro estándar del “ U.S. National Weather Service” consta de


un recipiente cilíndrico, un embudo colector de diámetro de 8” y un tubo
medidor de área igual a un décimo del área del embudo colector: de esta
manera, 1mm. de lluvia llenará el tubo medidor 1,.cm. con el cual se mejora
la precisión de la lectura. Con una regla graduada en milímetros , es posible
estimar la lluvia con una precisión de 0.1 mm.

Cuando se trata de nieve, se espera que termine de nevar, y se retiran


tanto el colector como el embudo y se recibe la nieve en el depósito
cilíndrico; después que la nieve se ha fundido se vierte en el tubo medidor y
allí se mide.

B) PLUVIÓMETROS REGISTRADORES (PLUVIÓGRAFO):

El pluviómetro no nos dice nada acerca de la intensidad que la lluvia


adquiere en el transcurso de la precipitación. Esta se consigue con los
pluviógrafos que registran la cantidad de agua precipitada por unidad de
tiempo.
Los tres tipos más importantes de pluviógrafos son el de cubeta basculante,
el de balanza y el de flotador.

En el de cubierta basculante el agua que cae en el colector se dirige a


un compartimiento en donde hay dos cubetas: cuando cae 0.1mm. de lluvia
se llena una de las cubetas produciéndose un desequilibrio que hace que l a
cubierta se voltee, vertiéndose de su contenido en una vasija y moviendo el
segundo comportamiento al lugar correspondiente. Cuando la cubierta se
voltea actúa un circuito, haciendo que una pluma marque las variaciones
sobre la hoja.
Este tipo de medidor no es adecuado para medir nieve sin calentar el
colector.

El pluvíografo de balanza pesa el agua que cae en una cubierta situada


sobre una plataforma con resorte o báscula. El aumento de peso se registra
en una carta. El registro muestra valores acumulados de precipitación.

En el pluviógrafo de flotador, el registro es producido por un ascenso


del flotador ocasionado por un aumento en la lluvia, se registra en una carta.
Algunos pluviógrafos de este tipo deben desocuparse manualmente, pero
otros lo hacen automáticamente utilizando sifones, en la mayoría de los
pluviógrafos, el flotador se coloca en el recipiente, pero en algunos, el
recipiente descansa en aceite o mercurio y el flotador mide el ascenso del
aceite o mercurio desplazado por el aumento en peso del recipiente a
medida que la lluvia se va acumulando, los flotadores pueden dañarse si la
lluvia atrapada e congela.

C ) PLUVIÓMETROS TOTALIZADORES (O DE ALMACENAMIENTO):

En regiones apartadas, en donde el servicio frecuente es complicado, se


utilizan totalizadores, estos de balanza pueden operar por 1 ó 2 meses
consecutivos; existen algunos pluviómetros totalizadores diseñados para
operar durante una estación completa sin atención.

Los totalizadores a menudo se cargan con cloruro de calcio u otra


solución anticongelante para licuar la nieve y evitar daños al medidor. Las
mediciones parciales se hacen con una regla graduada o una cinta, en tanto
que las cargas iniciales y finales se miden generalmente mediante báscula.
Las pérdidas por evaporación se eliminan prácticamente utilizando una
película de aceite.

De todos los errores que pueden producirse durante la medición, el más


serio es el producido por el viento. La aceleración vertical del aire, al ser
forzado hacia arriba sobre el pluviómetro, le transmite una aceleración hacia
arriba a las gotas.
3) ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN :

El conjunto de las alturas de precipitación diarias, mensuales, anuales, etc.,


obtenidas durante largos años en una estación, forma una vasta serie de datos
estadísticos de no fácil manejo. Es indispensable resumir y coordinar esta
multitud de cifras con algunos elementos sintéticos en un número bastante
pequeño, suficiente para caracterizar la estación desde el punto de vista
particular considerado.

Se han elaborado desde hace tiempo, tablas y gráficos cronológicos que dan
las alturas de precipitaciones diarias, mensuales, estaciónales y anules,
observadas en el curso de un periodo dado.

Las curvas de altura de precipitación acumuladas análogas a los diagramas


suministrados por los pluviómetros registradores y las curvas de
precipitaciones clasificadas son utilizadas corrientemente en ciertos estudios.

La estadística general, la estadística descriptiva busca definir una serie de


observaciones desde los tres puntos de vista:

 Valor central o dominante .- Se busca caracterizar el conjunto por un


“valor tipo”, es decir, por un valor único que representará, en primer
lugar, el orden de magnitud del conjunto de las observaciones y
permitirá las más someras de las comparaciones racionales entre dos
series, el módulo pluviométrico anual medio definido como el
promedio aritmético de las alturas de precipitaciones anuales en una
serie de años tan larga como sea posible, en ciertos casos se reemplaza
el promedio aritmético por la “mediana”
 Dispersión o fluctuación de las diversas observaciones en torno al
valor central.- Ésta podrá ser interpretada cuantitativamente por uno
de los procedimientos siguientes:

 Determinación del intervalo de variación, que será, en


el caso, por ejemplo la diferencia entre módulos pluviométricos
del año más húmedo y del año más seco.

 Formación dela curva de distribución de las


frecuencias y determinación de los “percentil es”; Rmo percentil
es el valor del término de la serie tal, que R% de las
observaciones de dicha serie le son inferiores.
 Cálculo de la desviación absoluta media:

O mejor la desviación típica  , definida como la raíz cuadrada


del promedio de los cuadrados de las diferencias de los módulos
anuales sucesivos xi al módulo pluviométrico anual promedio :

 Característica de forma.- esas características de la distribución delas


lluvias traducidas en estadísticas por los coeficientes de Pearson y
Kelley, han sido todavía poco estudiadas, pues es necesarias largas
series de observaciones para hacer de ellas un estimado un poco
preciso.

4) CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA:

Antes de realizar cualquier cálculo con la información hidrológica, es


imprescindible evaluar primero su calidad. Si disponemos de información
acerca de la bondad de los datos, podremos valorar mejor las conclusiones de
un estudio y por ende posibilitar una toma de decisiones al respecto más
consistente.

Inconsistencia.- Es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y


tendencias ( cambios inesperados naturales – factores hechos por el hombre).

No homogeneidad.- Es definido como los cambios de los datos vírgenes con


el tiempo. Así por ejemplo, la no homogeneidad en los datos de precipitación
son creados por tres fuentes principales: movimiento delas estaciones en una
distancia horizontal, movimiento en una distancia vertical y cambios en el
medio ambiente de una estación.
Cualquier cambio en la ubicación como en la exposición de un
pluviómetro puede conllevar un cambio relativo en la cantidad de lluvia
captada por el pluviómetro. El registro completo publicado representa
condiciones inexistentes. Un registro de este tipo se dice que es inconsistente.

Una curva doble masa se constituye llevando en ordenadas los valores


acumulados de la estación en estudio y una abscisa los valores acumulados de
un patrón, que consiste en el promedio de varios estacione índices.

En la figura se observa un quiebre en el año 1974. Si se supone que las


estaciones que componen el patrón son confiables, este será consistente y por
lo tanto el quiebre debe atribuirse a una inconsistencia de la estación A.

Es necesario ajustar los valores del periodo más lejano (1967 – 1973) para
estudiarlos a las condiciones de ubicación, exposición, etc. , imperantes en el
periodo más reciente (1974-1980). En el ejemplo de la figura, el ajuste de
corrección se realiza multiplicándolo cada precipitación por el periodo 1967 a
1973 por la razón dela pendiente:

m2 Pc = m2 * P (1)
m1 m1

donde: P : Precipitación observada.


Pc: Precipitación corregida.
m2 : Pendiente del periodo más reciente.
m1 : Pendiente del periodo cuando se observo la precipitación.
La ecuación (1) corrige la precipitación registrada de manera que la curva
doble masa se convierte en una sola recta.

Se ha partido de suponer que el patrón es consistente. Sin embargo se


recomienda verificar la consistencia de cada estación índice. Esto se hace
dibujando una curva doble másica entre cada estación y el patrón formado por
las restantes. Aquellas estaciones que resultan inconsistentes deben ser
removidas del patrón.

Al trazar la curva de doble másica no se considera los quiebres que no


persisten por más de 5 años, ya que se consideran que los quiebres cortos se
deben principalmente a la variabilidad inherente de los datos hidrológicos.

A veces un cambio pequeño en la ubicación del pluviómetro, de solo unos


cuantos metros, pueden afectar su exposición y provocar inconsistencia en los
registros. Además, aunque el pluviómetro no cambia de ubicación su
exposición puede verse afectada por el crecimiento de vegetación cercana, o
por la construcción de edificios en los alrededores.

No se recomienda usar curvas de doble másica en regiones montañosas,


porque las diferencias en los registros de estaciones cercanas, pueden deberse
a eventos meteorológicos diferentes.

EXTENSIÓN DE REGISTRO:

El tercer requisito para que un registro pluviométrico sea sometido a análisis


probabilística es que sea de extensión suficiente. No es posible cuantos años
deben tener un registro pluviométrico. Es evidente, sin embargo, que cuanto
mayor extensión tenga es mejor. En la práctica se presentan estaciones con
muy pocos años, las mismas que pueden extenderse sólo unos cuantos años
también.

Una segunda forma es mediante la curva doble másica. Aquí el patrón es


más extenso que la estación A.

5) COMPLETACIÓN DE DATOS FALTANTES:

Muchas estaciones de precipitación tiene periodos faltantes en sus registros,


debido a que el observador se ausenta, o fallas instrumentales. A menudo es
necesario estimar algunos de estos valores faltantes. En el periodo utilizando
por el U.S. Weather Bureau, las cantidades de precipitación es estiman a partir
de las observaciones realizadas en tres estaciones cercanas, espaciadas en lo
posible, y situadas uniformemente alrededor de la estación cuyo registro no
existe. Si la precipitación normal anual de cada una de las estaciones índice
está dentro de un 10% de la estación para la cual el registro no existe, un
promedio aritmético simple de la precipitación en las estaciones índice da un
estimativo adecuado.

Si la precipitación normal anual en cualquiera de las estaciones índice difiere


de aquella de la estación en cuestión en más de un 10 %, es preferible utilizar
el método dela razón normal; en este método, las cantidades delas estaciones
índice son ponderadas mediante las relaciones entre los valores de
precipitación normal anual. Es decir, la precipitación Px en la estación X será
igual a:

Px = 1 NX PA + NX PB + NX PC
3 NA NB NC

Donde: N es la precipitación norma anual.


PX : valor desconocido
NX : precipitación promedio anual en la estación con valores
faltantes.
PA : precipitación medida en la estación A para el mismo
periodo faltante
NA : precipitación promedio anual en la estación A .

PX = 1  (PI /NI )
NX N

Correlación lineal simple ; El análisis de correlación se utiliza para


conocer como una variable independiente (x) afecta a una variable de
pendiente (y) . Si existe sól0o una variable independiente involucrada, al
proceso de análisis se le conoce como de correlación simple; si hay más de
una variable independiente, se denomina correlación múltiple.

Es conveniente antes de proceder a un análisis de correlación simple de


una pareja de datos, graficar estos, con el fin de conocer la tendencia en al
relación de los datos. Si su forma tiende a una línea recta, la relación se dice
es lineal, si es curva, la relación se denomina curvilínea. Esta última es
factible cambiarla a lineal realizando transformaciones de l os ejes
coordenados.

Una vez graficadas las parejas de valores de datos y conocida su


tendencia, se correlacionan para conocer cual es la relación que mejor se
ajuste a dicha tendencia.
La ecuación de la recta de regresión se puede escribir como:

Yi = a + b Xi
La cual plantea el problema de calcular los valores de los parámetros a y
b, tales que proporcionen el mejor ajuste de los datos. Para esto se puede
utilizar el método de los mínimo cuadrados, el cual se basa en que la suma
de los errores al cuadrado será mínima.

El error (e) para cada punto muestreado se obtiene como:

li = yi – (a + b Xi)

yi = dato
a + bXi = valor inferior

y’ = a + bXi ei

yi’ yi

b =  Xi Yi -  Xi Yi/n /  Xi2 – (Xi)2/n = Xi Yi / Xi2

a=( Y–bX)

la determinación de r2 representa la relación entre la suma de cuadrados


debido a la regresión y la suma de cuadrados corregidos para la media:

r2 =  (Ŷi – Y )2 yi = Yi – Yi
 Yi2

r2 = ( Xi Yi )2 xi = Xi – Xi
(Xi2 Yi2 )

0 ≤ r2 ≤ 1

-1≤r≤+1 r = coeficiente de correlación.

Conforme el valor de r tiende a cero, la correlación de los puntos en


estudio se aleja de una línea recta. Si r vale cero implica que la variancia del
error es igual a la variancia de la variable dependiente y en este caso al
ecuación de regresión no es mejor que la media para estimar la variable de
pendiente y por lo tanto, no hay correlación entre las dos variables.

6) ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y SALTOS EN DATOS DE


PRECIPITACIÓN:

6.1) ANÁLISIS DE TENDENCIAS:

Las tendencias se definen como cambios sistemáticos y continuos en


cualquier parámetro estadístico de una serie de tiempo.
Las precipitaciones más importantes de la tendencia son:

a) Las tendencias pueden separarse de los otros


componentes de la serie lo que hace posible remover y/o incorporarlo.

b) Pueden existir en cualquier parámetro de una serie:


media, variancia, coeficiente de autocorrelación, por lo general las
tendencias se presentan únicamente en la media si la información es anual,
y en la media y la desviación estándar y la información es mensual.

c) Las tendencias pueden ser lineales y no lineales.

6.2) TENDENCIA DE LA MEDIA:

las tendencias de la media pueden expresarse de la forma general por el


polinomio:
Tm = Am + Bmt + Cmt2 + Dm t3 + ………..+
En muchos casos, es suficiente la ecuación de regresión lineal simple

Tm = Am + Bm t

Tm = representa la tendencia en la media de la información


hidrometereológica corregida de saltos.

Am , Bm ..... = Son los coeficientes de los polinomios de regresión


que deben ser estimados a partir de los datos.

t = Es el tiempo tomado como la variable independiente en el


análisis de regresión para evaluar la tendencia, su valor se
determina por:

t = (p – 1 ) W +Z
p = 1 , 2 , …, n , con n igual al número de años del registro
histórico de los datos.
Z = 1 , 2 , ...., W, es igual a la variación delos periodos de análisis
con W igual periodo básico, que puede ser 365, 52 ó 12 según
la serie sea diaria, semanal o mensual, respectivamente.
Para calcular y analizar una tendencia (lineal en este caso).

1. Se estima los parámetros de la


tendencia.
2. Se evalúa el grado de significación a
un nivel de probabilidades.
3. Se corrige, si ésta resulta
significativa.

1. ESTIMACIÓN:

Con la información disponible, se estima los parámetros de la ecuación


de regresión lineal simple:

Am = Tm - Bm t

Bm = ( R * STm)/St

R = t * Tm – t * Tm
St * STm

Donde :
Tm = es el promedio de la tendencia, igual al promedio
de los datos histórico.
t = es el promedio del tiempo cronológico t.
STm = es la desviación estándar del tiempo t.
R = es el coeficiente de correlación lineal simple entre la
tendencia en la media y el tiempo en consideración.
t*Tm = es el promedio del producto de la tendencia por el
tiempo.

T*Tm = 1  (Tm)i * ti
n

2. EVALUACIÓN:

Para saber si la tendencia es o no significativa, puede realizarse una


prueba de hipótesis para el coeficiente de correlación Bm, o también
para el coeficiente de correlación “R”. En este caso se analiza el
coeficiente de correlación, con la prueba “T” de Student, desarrollando
los siguientes pasos:

TC = P (n – 2 )1/2
(1 – R2 )1/2

TC < Tt (95%) el coeficiente de correlación no es significativo.


TC > Tt (95%) R es significativo.

Si R no es significativo entonces la información no presenta una


tendencia significativa en la media al 95% de probabilidades, por lo
que es necesario su corrección.

3. LA CORRECCIÓN:

Tendencia en la media se realiza mediante la siguiente ecuacuón:

Yt = Xt – Tm
Ó

Yt = Xt – (Am + Bm t ) + Y

Donde:
Xt = es la serie hidrometereológica analizada.
Yt = es la serie corregida (sin tendencia en la media)
Tm = es la tendencia en la media
t = 1 , 2 , ......, n con n igual al tamaño muestral.

6.3) ANÁLISIS DE SALTOS :

Es el paso de una serie hidrológica de un estado a otro, como respuesta a


cambios hechos por el hombre debido al continuo desarrollo de los recursos
hídricos en la cuenca o cambios naturales que pueden ocurrir.

Para el análisis de saltos, deben realizarse tres actividades:


1. Identificación.
2. Evaluación y cuantificación.
3. Corrección y/o eliminación.

1) IDENTIFICACIÓN:
Consiste en dos fases:

a) Análisis gráfico .- Se trata de identificar a simple vista algún cambio


significativo a través del tiempo en las variable analizada .Igualmente
se pueden observar el comportamiento del conjunto de estaciones de la
zona, las que deben corresponder con cierta homogeneidad de la
variable, en el terreno que lo cubre.
Del análisis grafico se deduce si la información es aceptable o
dudosa, considerándose como observación dudosa o de poco valor
para el estudio, aquellas que muestra en forma evidente valores
constantes en los cuales físicamente no es posible debido a la
característica aleatorio de los datos y cuando no hay compatibilidad de
la información obtenida en el campo.

Una de las formas más adecuadas para indicar cuales son los posibles
periodos que se presentan información dudosa y cuales son
aparentemente buenos, consiste en los siguientes:

 Cuando se tiene estaciones vecinas, se comparan sus


hidrogramas respectivos y se observa cual periodo varia
notablemente con respecto a los demás disponibles.

 Cuando se disponen en el área de estudio de datos de


precipitación y escorrentía superficial, entonces se comparan sus
hidrogramas respectivos, los cuales deben ser similares en su
comportamiento, siempre y cuando las descargas superficiales sean
función exclusiva de la precipitación.

b) Análisis de doble masa.- Se basa en el hecho de que estaciones de una


zona homogénea con respecto a la variable que se analiza deben
registrar un régimen similar, es decir una precipitación determinada
afectará igualmente a todas las estaciones de la zona y particularmente
a una de ellas.
Existen muchas formas y criterios de realizar este análisis, pero como
normas generales se debe tener en cuenta lo siguiente:

1 Realizar el análisis de doble masa entre dos datos de la misma causa o


del mismo efecto, es decir, precipitación VS precipitación ó descargas
VS descarga , registrados en estaciones vecinas o en su defecto en
cuencas de similar comportamiento hidrológico.

2 Si se presenta el mismo quiebre, todas las rectas de doble masa de


descarga o precipitación, significa que la causa que ocasiona al salto es
un error sistemático natural, para lo cual se debe complementar dicho
análisis con información de otras cuencas vecinas.

3 Realizar el análisis de doble masa entre variable de causa y efecto,


como precipitación VS descarga, siempre y cuando el caudal
registrado en una estación dependa delas precipitaciones que ocurren
en la parata alta.
Una de las formas de realizar el análisis de doble masa en serie múltiple
consiste en :

1 Seleccionar la estación más confiable de las estaciones disponibles, la


misma que va a servir de comparación para los demás registros, esto es
posible siempre y cuando la información de campo y los hidrogramas
proporcionen la información necesaria para tomar tal decisión.

2 En caso de no realizar el primer paso, plantear en el eje de abscisas el


promedio anual acumulado de la información de todas las estaciones
de la cuenca y , en el eje de las ordenadas la información anual
acumulada de cada una de las estaciones de análisis.

3 Realizar los dos pasos anteriores para los datos de descarga y


precipitación, separadamente.

Se deben tener en cuenta que, sólo para el efecto de análisis de doble


masa, la información incompleta se llena por interpolación, o con el
promedio mensual, si el análisis es mensual.

7) MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN ANUAL


CAIDA SOBRE UNA CUENCA:

A partir de lluvias medias en los pluviómetros, es posible adecuar la


precipitación media en la cuenca. Simplemente útil resulta la precipitación
media anual ,o módulo pluviométrico anual en la cuenca.

Los pluviómetros deben ubicarse estratégicamente y el número suficiente


para que la información resultante sea de buena calidad.

7.1) PROMEDIO ARITMÉTICO:

Si P1 , P2 , Pn son Las precipitaciones anuales observadas en diferentes


puntos de la cuenca , entonces la precipitación anual en la cuenca es:

P = P1 + P2 + ....+Pn P =(  Pi )/n
n

Es el método más sencillo, pero que sólo da buenos resultados cuando el


número de pluviómetros es grande.
Este método asigna el mismo peso a cada estación, independientemente de
su ubicación y otras características.

Media aritmética.
1.46+1.92+2.69+4.50+2.98+5.00 = 3.09 in.
6

7.2) POLÍGONOS DE THIESSON:

Este método le asigna a un peso a cada estación en proporción directa al


área que ella representa, sin consideraciones sobre la topografía u otras
características.
Este método consiste en :

1 Unir la estaciones formando triángulos.

2 Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos,


formando polígonos, cada polígono es área de influencia de una
estación.

3 Hallar las áreas A1, A2 ,...An de los polígonos.

4 Si P1, P2, P3 ,...Pn son los correspondientes


precipitaciones anuales, entonces:
P = P1A1 + P2A2 + P3A3+……+PnAn
A1 + A2 + A3+…..An

P =  Pi *Ai
 Ai

Este método puede considerase superior al anterior ya que toma en cuenta la


distribución desuniforme de las estaciones

Método de Thiessen

Precip. Area* Porecentaje Precipitación


Observada del área ponderada (in)
(in) (mi cuad) total (col.1 * col.3)
0.65 7 1 0.01
1.46 120 19 0.28
1.92 109 18 0.35
2.69 120 19 0.51
1.54 20 3 0.05
2.98 92 15 0.45
5.00 82 13 0.65
4.50 76 12 0.54
626 100 2.84

promedio = 2.84 in.

7.3) MÉTODO DE LAS ISOYETAS:

Está considerado como el método más exacto para promediar la


precipitación sobre un área, la precipitación promedio para el área se calcula
ponderando la precipitación entre isoyetas sucesivas (por lo general tomando
el promedio de dos valores de las isoyetas) por el área de las isoyetas,
totalizando estos productos y dividiendo por el área total. En la construcción
de un plano de isoyetas, el analista puede utilizar todo su conocimiento sobre
los posibles efectos orográficos y la morfología de la tormenta.

Se define isoyetas la línea de igual precipitación.

 Trazar las isoyetas interpolando entre las diversas estaciones de


modo similar a como se trazan las curvas de nivel.

 Hallar las A1, A2 , A3 ,...An entre cada dos isoyetas seguidas.

 Si P0, P1 ,...Pn son las precipitaciones anuales presentadas por ñas


isoyetas, respectivas entonces:

P = (P0 + P1)A1/2 + …+ (Pn – 1 + Pn)An/2


A1 + …..+ An

Es la precipitación anual media en la cuenca.


Método de las isoyetas.

Isoyetas Prec. Area Prec. Prom.


Prom. (2*3/626)
5 5.1 13 0.10
4 4.5 77 0.55
3 3.5 116 0.65
2 2.5 196 0.78
1 1.5 193 0.46
1 0.9 31 0.04
626 2.58
promedio = 2.58 in.

De este método, el mas preciso es el de las isoyetas, porque en la


construcción de curvas isoyetas al ingeniero puede utilizar todo su
conocimiento sobre los posibles efectos orográficos, por ejemplo si
existen dos estaciones en un valle una en cada ladera, no se puede
suponer que la precipitación que cae durante una tormenta varía
linealmente entre las dos estaciones.

8) CONCLUSIONES:

Es necesario conocer el lugar o la zona geográfica en que se esta


realizando el estudio, para saber que factores ambientales afectan para así
poder estimar con que método o forma de estudio podemos analizar.

El estudio de las precipitaciones de todo lo que se refiere a su formación


o clasificación nos da una idea de lo que ocurre en una nube.

El análisis matemático y estadístico que se hacen a las estaciones


pluvionométricas nos garantiza trabajar con una mayor perfección para
prevenir las consecuencias que pueden originar las precipitaciones.

9) RECOMENDACIONES

Para tener una idea global sobre el estudio de las precipitaciones, es


necesario ir al campo para ve los instrumentos que se utilizan para dicho
estudio y así tener un idea más práctica de este proceso lo cual nos facilita su
entendimiento.

Se recomienda buscar información previa de la zona que se desea


estudiar a través de diferentes organismos (SENAMHI, Proyecto especial
Huallaga Central y Bajo Mayo, MINAG, etc,)para facilitar su estudio y
ahorra tiempo y dinero.

Para determinar la precipitación anual caída sobre una cuenca al método


más preciso es de las curvas de isoyetas donde el ingeniero utiliza todos sus
conocimientos sobre lo posibles efectos orográficos, hidrológicos,
topográficos. Etc.

10) BIBLIOGRAFÍA.

WENDOR CHEREQUE MORAN; Hidrología para estudiantes de


ingeniería civil, 1991.

ROSENDO CHÁVEZ DÍAZ ; Hidrología para ingenieros, editorial


PUCP 1994.

MC GRAW – HILL ; Hidrología para ingenieros.

G REMENIERAS ; Tratado de hidrología moderna.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA : HIDROLOGÍA.

TEMA : LA PRECIPITACIÓN.

DOCENTE : ING. JOSE DEL C. PIZARRO BALDERA.

ALUMNO : DANILO DÍAZ BACA.

CODIGO : 203123
SEMESTRE : 2003 – II

TARAPOTO – PERÚ

2003

También podría gustarte