Está en la página 1de 12

ESQUEMA CARRARIANO DEL DELITO.

Distingue al delito en 2 aspectos.


1. Objetivo: abarca
Comportamiento externo dañoso
2. Subjetivo.
Conciencia y la voluntad con capacidad para delinquir = imputabilidad
Para el pensamiento clásico  se necesita la concurrencia de ambos aspectos. Esos los
debe constatar el juez. Esto es imputación civil.
Imputación Social Antes de una imputación civil hay una imputación social. Es un juicio
que se hace de un hecho futuro, previsto como posible.
Requisitos que se exigen como necesarios para que la autoridad social pueda declarar
que una acción es imputable a un sujeto.
a) Que sea imputable moralmente= el hecho debe cometerse con voluntad libre e
inteligente.
b) La acción para serle imputada como delito a quien la cometa= debe poderse
imputar como acto reprochable.
c) La acción debe ser dañosa a la sociedad= la punición debe ser el último medio al
cual acuda la autoridad civil para evitar determinadas conductas y tal autoridad no
puede confundir el ilícito civil con ilícito penal.
d) A nadie puede atribuírsele la voluntad de violar una ley que no existe o que no
conoce.

Imputación civil Esta nace cuando se declara en concreto que determinado


individuo es responsable ante la sociedad del hecho sucedido.
Para que el juez lo declare responsable tiene previamente que hacer con él y el
hecho: 3 juicios.
a) Imputación física: “tú lo hiciste” lo que es establecer una relación de causalidad
física.
b) Imputación legal: “ la ley considera tu hecho como delito”
c) Imputación moral: “ obraste con conciencia y voluntad libre”

Definición del delito legal es la infracción de la ley del Estado, promulgada


para proteger la seguridad de los ciudadanos y que resulta de un acto externo
del hombre, positivo o negativo, moralmente y socialmente dañoso.
Tiene un doble carácter
a) Formal: infracción de la ley: rasgo positivista.
b) Material: infracción + repárese en los ciudadanos.
El esquema carrariano del delito a partir de su programa  la ciencia del derecho criminal
debe ubicarse antes que la norma, no para recitar todo lo que el legislador dice, no para
legitimar todo lo que disponga el poder, sino para indicar qué puede hacer y qué no puede
hacer quien domina.
En el esquema carrariano: la tipicidad, antijuricidad y la culpabilidad atacan
conjuntamente la fuerza moral subjetiva del delito, mientras que en el esquema moderno
no.
ESQUEMA FERRIANO DEL DELITO.
La escuela positivista de ferriano minimizaba el delito, antes que el delito dese el punto
de vista jurídico, estaba el hombre delincuente y el delito como fenómeno de hecho.
Sabía que debía complementar el esquema clásico del delito con aspectos sociológicos y
psicológicos del delito.
Delito legal: consiste en un hombre (sujeto activo) ofende a otro (sujeto pasivo) violando
un derecho o un bien (objeto jurídico) que se concreta en la persona o en la cosa (objeto
material) MEDIANTE una acción psíquica que determina y guía a una acción física,
PRODUCIENDO un daño público y privado.
ESQUEMA DOGMATICO DEL DELITO.
La estructura del delito en el derecho penal moderno.
1. Aparición de los distintos elementos del delito.
Conducta típica, antijurídica y culpable.
Lineamientos para llegar a esa definición:
a) La antijuricidad como único elemento constante del delito:
Relación de contradicción entre un modo de ser o un comportamiento y un
sistema valorativo o normativo, contradicción que es digna de sanción.
En conclusión: decir delito, es decir antijurídico.
b) La exigencia del elemento subjetivo en el delito:
El elemento moral es necesario y suficiente.
c) El perfilamiento del esquema dogmático del delito:
Ihering: los hechos podían ser objetivamente lícitos ilícitos
independientemente de la relación moral del sujeto con ellos.
Franz Von Liszt y Beling: distinguieron dos aspectos del derecho penal:
antijuricidad y culpabilidad.
En 1906 Ernst Beling: habla de la tipicidad.
Define al delito como la conducta típica, antijurídica y culpable con sanción
conforme a las condiciones objetivas de punibilidad.
Los diversos esquemas del delito según el diverso contenido dado a la idéntica
estructura Todos coinciden en la definición del delito como una acción típica,
antijurídica y culpable. Pero todos tienen diferentes concepciones de la
ACCIÓN.
Máximos representantes del esquema clásico  Franz Von Liszt y Beling.
Máximo representante del sistema neoclásico  Mezger
Padre del finalismo  Welzel.

El ESQUEMA CLÁSICO DEL DELITO


 Distinción entre parte objetiva y parte subjetiva en el delito.
Objetiva acción, tipicidad, antijuricidad.
Subjetiva culpabilidad.
La acción como  producción causal de un resultado.
La ACCIÓN desde lo clásico.
Von Liszt: La acción es la modificación voluntaria del mundo exterior
perceptible por los sentidos.
Beling: solo al comportamiento humano voluntario.
3 ELEMENTOS DE LA ACCIÓN.
1) Manifestación de voluntad.
2) Resultado.
3) La relación de causalidad.
Para que exista acción, basta que el sujeto haya querido algo,
pero ese algo querido no es algo que se indaga en la acción sino en
la culpabilidad.
Voluntariedad: que no haya situación de absoluta inconsciencia ni
que haya sido con fuerza física absoluta.
Von Liszt la conducta voluntaria es: la conducta que está libre de
violencia, física o psicológica. Una simple inervación muscular.
Beling Para establecer que se ha dado una acción, es suficiente la
constatación de que se ha manifestado un querer del autor. No
implica valoración alguna. Es una acción neutra. Fantasma sin
sangre.

Papel que desempeña el concepto causalista de la acción en el esquema clásico:


1) Papel limitador: lo que no sea acción no entra en el derecho penal. Si no se da esa
manifestación externa hacia la modificación del mundo objetivo  no es acción.
Un movimiento del cuerpo que no sea impulsado por ese mínimo coeficiente
psíquico mencionado = voluntariedad, no es constitutivo de acción = no le interesa
al derecho penal.
2) La acción juega el papel de piedra angular en la construcción del sistema: la acción
es la abrazadera de los demás elementos del delito.

La tipicidad en el sistema clásico  aspecto objetivo y es la descripción de las


características externas del comportamiento. Para que el tipo exista es suficiente
que la acción se presente como típica. Es sobre todo descriptiva- objetiva.
Relación del tipo con la antijuricidad sentido indiciario, una acción típica, no
siempre es antijurídica, puesto que puede existir una causal que la justifique.

La antijuricidad en el sistema clásico Falta de permiso para actuar.


Es la relación de contradicción objetiva entre la conducta del sujeto y el resto del
ordenamiento. Es sobre todo normativa- objetiva

La culpabilidad en el sistema clásico  Aspecto subjetivo, es un nexo psicológico


que hay entre el sujeto, autor y el hecho.
Von Liszt relación subjetiva entre el hecho y el autor.
Para que exista dicho elemento: se necesita que se dé un acto de voluntad.
Grados de culpabilidad: dolo y culpa.

La imputabilidad en el esquema clásico del delito es un presupuesto de


culpabilidad.
Imputabilidad: propiedad del sujeto de entender y querer. Es una potencia.
Culpabilidad: es la concreción de esa capacidad de entender y querer, es decir,
posibilidad de determinarse hacia lo indebido.
Sin imputabilidad no hay culpabilidad: el inimputable no tiene comprensión ni
voluntad de sus actos.
Aun aceptando que entre su actuar y el hecho pudiese haber algún vínculo
psicológico natural, a este aspecto psicológico de su comportamiento no se le
podría denominar culpabilidad.

La quiebra de la rigidez del sistema clásico  Karl- Heinz Gössel.


Cuando se pensó en varios asuntos: omisión ya que está no se puede constatar a
partir de la realidad empírica. Aparecieron elementos subjetivos y normativos del
tipo. Criticas al mero nexo psíquico de la culpabilidad.

ESQUEMA NEOCLASICO DEL DELITO.

 Las inconsistencias del esquema clásico y el replanteamiento de los


elementos del delito.
1. Objeciones relativas al concepto de acción: se hacen necesarias porque hay ciertos delitos
en los cuales no había o resultaba irrelevante el cambio perceptible en el mundo exterior.
1.1 Objeciones relativas a la necesidad de la modificación del mundo exterior: en el delito de
injuria no hay cambio en el mundo exterior. La esencia del delito no es pues algo
naturalistico que pueda constatarse en el mundo exterior: se trata de la aprehensión de una
valoración.
1.2 Objeciones relacionadas con la omisión:
1.2.1 La imposibilidad de tomar la acción como concepto genérico comprensivo también de la
omisión: si la acción era un comportamiento positivo y la omisión un comportamiento
negativo, la acción no podía abarcar los dos, ya que los dos conceptos estarían
confrontados en su esencia misma.
1.2.2 La imposibilidad de establecer la omisión a partir de la simple verificación empírica: Omitir
no es el simple no actuar, sino no actuar teniendo el deber jurídico de obrar.
1.2.3 Cuestionamiento de la “distensión muscular” en la omisión cuando se trata de la omisión
con culpa inconsciente: cuando hay una variante, situación en la cual no hay ningún
comportamiento muscular: físicamente no pasa nada. La esencia de la omisión no es solo
evitar, sino que es la evitación de lo evitable.
Liszt: la manifestación de la voluntad consiste aquí en no ejecutar voluntariamente un
movimiento corporal que debiera haberse realizado.

2. Objeciones en relación con el carácter objetivo de la tipicidad de la antijuricidad: la


introducción de elementos subjetivos y normativos.
Albrecht Fischer en 1911  la antijuricidad muchas veces dependía de que existiera o no en
el comportamiento del sujeto determinados elementos subjetivos.
Nagler en 1911 sostuvo la antijuricidad prevalentemente objetiva, pero reconocía que a
veces son necesarios ciertos elementos subjetivos para la existencia de la antijuricidad.
Hegler si el tipo es la descripción de lo que se considera socialmente dañoso, en aquellos
casos en que lo socialmente dañoso dependa de determinados elementos subjetivos, estos
deben quedar incluidos en el tipo. Aquí el tipo se refiere, pues, a un elemento no
meramente descriptivo, sino también por naturaleza normativa, valorativo.
Sauer en 1924 y con Mezger  culmina la elaboración de los elementos subjetivos del tipo
y de los elementos subjetivos de la justificación.

3. Objeciones en relación con la concepción psicológica de la culpabilidad: hacía la


concepción psicológica – normativa.
Reinhard Frank en 1907  la culpabilidad no se agota en el mero vínculo psicológico. Podía
haber diferentes grados de culpabilidad según las circunstancias.
Se habla ahora de una culpabilidad normativa: es decir, el resultado de una valoración del
juez, según la cual, quien infringe la ley bien no pudo infringirla. No basta con la
comprobación de un vínculo psicológico, es preciso que exista reprochabilidad del
comportamiento.
Estado de necesidad disculpante= sí hay nexo psicológico pero no culpabilidad.
Culpa inconsciente= No hay nexo psicológico pero si culpabilidad.
Entonces el elemento constitutivo: reprochabilidad, en la medida que le permita respetar el
derecho o no.
Goldschmidt y Edmund Mezger  les aceptaron el principio general que posibilitaría el
reconocimiento de causales de inculpabilidad aunque no estuviesen expresamente
previstas en la ley.

Presupuestos filosóficos del esquema neoclásico  La realidad del derecho no es la


realidad escueta del mundo natural, sino la realidad social llena de sentido. El derecho
refiere los hechos avalores y fines: a los intereses de la sociedad y al fin de la sanción de las
conductas lesivas de esos intereses.

ESQUEMA FINALISTA DEL DELITO.


1. Antecedentes inmediatos del concepto finalista: las inconsistencias del esquema
neoclásico.
Para el finalismo:
El tipo tenía un aspecto subjetivo y no sólo a veces como lo pregonaba el esquema
neoclásico.
La culpabilidad su esencia radicaba no en el nexo psicológico, dolo.

El deber y el poder como características respectivas de la antijuricidad y la culpabilidad.


Hellmuth Von Weber.
Juzgaron insatisfactoria la concepción normativa de la culpabilidad planteada por Frank,
Freudenthal Goldschmidt.
A Weber no se le puede considerar finalista en el sentido estricto de la palabra tiene
una concepción de la acción de acuerdo al análisis del derecho vigente mientras que el
concepto finalista concibe a la acción desde un concepto ontológico = derecho penal.
Weber rechaza la separación clásica de lo objetivo del tipo y lo subjetivo de la
culpabilidad.
Weber hace una distinción entre los principios de deber y poder, el de deber se refiere a
la antijuricidad y el poder a loa culpabilidad.
DEBER: se afirma que los bienes jurídicos deben ser respetados y tal afirmación se
hace sobre valoraciones del legislador.
Para abundar, en relación con la conducta del sujeto se hacen dos juicios:
1- En el ámbito de la antijuricidad se le dice al sujeto: “tu debiste haber obrado y no
obraste” ; o , “tu no debiste obrar y obraste”
2- En el ámbito de la culpabilidad, “Tú no debiste obrar y obraste” omisión; o, “tu
pudiste no obrar y obraste” acción.
Se trata de un esfuerzo por excluir de la culpabilidad los elementos psicológicos e irla
perfilando como mera reprochabilidad.
La distinción entre la valoración y el objeto de la valoración. Graf Zu DohnaAcepta la
existencia del tipo objetivo y el tipo subjetivo. La antijuricidad y la culpabilidad son
características del delito que se deben referir a la tipicidad. La antijuricidad es la
valoración del tipo objetivo; la culpabilidad es la valoración del tipo subjetivo.
La antijuricidad y culpabilidad son los dos elementos del delito que deben unirse a la
adecuación típica para que quede fundamentada la responsabilidad penal. La acción de
matar a un hombre es antijurídica si contradice a las normas legales; pero, que podamos
atribuir la culpabilidad del autor; depende de circunstancias que su fundamento en las
relaciones entre el autor y el hecho.
Este autor se declara partidario del nexo psicológico del autor con el hecho.
LA ESTRUTURA DE LA ACCION, SEGÚN WELZEL.
Parte de la observación de la acción. Crítica la concepción de acción del sistema clásico y
neoclásico en el sentido causalista.
Acción humana es ejercicio de actividad final. La acción es el acontecer final, no
solamente causal. La finalidad o el carácter final de la acción se basa en que el hombre,
gracias a su saber causal, puede prever, dentro de ciertos límites, las consecuencias
posibles de su actividad.
 Fases de la realización de la acción
Fase interna de realización: ocurre en la esfera del pensamiento. A) la anticipación mental
fin: este fin está propuesto en el tiempo, en un tiempo que no existe todavía y que la
conciencia lo concibe recorriendo el tiempo hacía adelante. B) Determinación de medios.
Fase externa de realización: desata el proceso causal con lo que el resultado es el fin.
Ocurre en el mundo real. Fuera de la conciencia y en dirección del tiempo real.
Welzel  la finalidad es vidente y la causalidad ciega.
 La voluntad o finalidad como base de la nueva estructura del delito.
Es tan fundamental el fenómeno de la voluntad que faltando ésta no puede existir
acción: “Sin ella quedaría destruida la acción en su estructura y sería rebajada a un
proceso causal ciego”
Puede decirse que la finalidad implica la voluntad y ésta a la finalidad. No basta
con que el sujeto haya querido algo, es preciso determinar lo algo querido.
Finalidad y dolo todo dolo de tipo es una voluntad finalista de una acción, pero
no toda finalidad es un dolo de tipo. El saber y querer la realización del tipo= dolo.
La antijuricidad no es relevante para la noción del dolo. Por esto los finalistas
hablan de un dolo neutral o dolo valorado. La conciencia de la antijuricidad hace
parte del juicio de reproche que es en lo que consiste la culpabilidad.
 Acción final y sentido social de la acción: el concepto social de acción y la teoría
finalista de la acción.
Se tiene un concepto social de la acción.
Schmidt la acción es el comportamiento social, carácter social que se determina
de manera objetiva.
En realidad el concepto social de acción sigue siendo un concepto causal.
 El mal denominado “traslado” del dolo de la culpabilidad a la acción típica.
El tipo siempre implicará un aspecto objetivo y un aspecto subjetivo y no a veces
como los partidarios del esquema neoclásico. Siempre es necesario determinar el
contenido de la voluntad. Ejemplo. El hombre que le dispara a la mujer pag112.
Welzel siguiendo a Kant estructuras del delito desde principios.
1) Psicológico: la acción implica voluntad.
2) Epistemológico: el sujeto del conocimiento no puede variar el objeto de
conocimiento.
3) Lógico: el dolo como objeto valorado, debe ser distinguido de la valoración
mismo.
Según Welzel  el dolo hace parte de la acción, no de la culpabilidad. El dolo
no implica la conciencia de la antijuricidad como ocurre en los esquemas
clásicos y neoclásicos. El dolo se descarta cuando existe un error inevitable
sobre alguno de os elementos de la descripción legal.
 La tipicidad como indicio de la antijuricidad; rechazo de la teoría de los elementos
negativos del tipo.
El sistema jurídico está compuesto de normas prohibidas y normas permisivas que
contemplan causales de justificación del comportamiento. Es decir De quien
realiza el comportamiento, con sus componentes materiales y subjetivos, no
puede decirse todavía que actúa de manera antijurídica. O sea, no todo hecho
típico es antijurídico.
El esquema finalista rechaza la teoría de los elementos negativos del tipo (la
antijuricidad está implícita en el tipo, es decir que ya se han descartado causales
de justificación)
 La concepción de la antijuricidad en el esquema finalista del delito.
Armin Kaufmann la importancia de la teoría finalista más que en su concepción
de la acción, está en su concepción de la antijuricidad.
Hans Welzel la misión del derecho penal consiste en la protección de los valores
elementales de conciencia, de carácter ético social. Protección de ciertos bienes
fundamentales de la comunidad: integridad del Estado, vida, salud, libertad,
propiedad.
La misión primaria del derecho penal no es la protección actual de bienes jurídicos, esto
es, la protección de la persona individual (solo tiene un fin preventivo, de carácter policial y
negativo). Por el contrario, la misión más profunda del derecho penal es la naturaleza ético-
social (carácter positivo)

Welzel: el desvalor personal de la acción es el desvalor general de todos los delitos en el


derecho penal. El desvalor del resultado carece de independencia, puesto que no
desaparece el valor de la acción. Ejemplo. Tentativa inidónea.

La antijuricidad es siempre la desaprobación de un hecho referido a un autor


determinado. Lo injusto de la acción referido al autor, es injusto personal.
En la omisión hay un desvalor del comportamiento.

 Necesidad de los elementos subjetivos en las causales de justificación.


Es de trascendencia suma en la conformación del injusto.
Welzel, Graf Zu Dohna “para la defensa es válida únicamente aquella acción que
es realizada con propósito de defensa”
Para que exista justificación de la conducta no basta con que exista el presupuesto
objetivo de la causal, es necesario el respectivo elemento subjetivo.

 La teoría finalista de la acción y el delito culposo.


La teoría finalista sostiene que la esencia de la culpa radica, no en el daño, sino en
la violación del deber de cuidado por parte del ciudadano que lesiona un interés
jurídico, concepto en el que el daño no representa lo esencial sino un papel
limitador de la punición de aquella violación.
Se comprende que en los delitos culposos su esencia radique en la
sobreconformación o dirección de voluntad.
En el esquema finalista del delito, los delitos culposos y los delitos dolosos se
distinguen desde el injusto mismo y no apenas en el campo de la culpabilidad
como lo pregona la teoría causalista.
La culpa no hace parte de la culpabilidad como una de sus formas o grados o como
un elemento de ella.
La esencia del delito culposo no está en el resultado sino la indebida dirección de la
acción que se orienta con la violación del deber objetivo de cuidado exigido en el
acontecer social.

 La concepción de la culpabilidad en la teoría finalista: el normativismo


puro.
El esquema finalista sostiene que la culpabilidad es un puro juicio de reproche.
Tiene los siguientes elementos.
- La imputabilidad.
- La conciencia actual o potencial de la antijuricidad.
- La exigibilidad de otra conducta.

Desde la conciencia de la antijuricidad.


1) Teoría del dolo.
1.1 Teoría estricta el conocimiento del injusto hace parte del dolo y debe ser
actual.
-Si el error es inevitable, se descarta toda responsabilidad, pues si no hay
conciencia actual, se descarta el dolo.
-Si el error es evitable, se sanciona a título de culpa, si hay tipo culposo.
1.2 Teoría limitada: sólo exige para la existencia del dolo, el potencial
conocimiento del injusto.

2. Teoría de la culpabilidad.
Es el reproche que se hace al sujeto imputable, que ha obrado de manera típicamente
dolosa o culposa y con antijuricidad.
Tal reproche se hace al individuo porque no se comportó conforme al derecho habiéndolo
podido respetar.

 La problemática del error.


La teoría finalista distingue entre error de tipo y error de prohibición, el primero es un
error sobre los elementos de la descripción legal y el segundo, versa sobre la permisión de
la conducta.
 Consecuencias del error de tipo y del error de prohibición invencible y vencible.
-Conciencia y voluntad de realizar el tipo: dolo.
- Dolo + conciencia de la antijuricidad (tema de culpabilidad): responsabilidad total, por
total reproche.
- Dolo+ no conciencia de la antijuricidad por error invencible (tema de culpabilidad): no
responsabilidad.
En el anterior caso no existe responsabilidad, no por falta de dolo (pues éste permanece),
sino por falta de culpabilidad: no hay reprochabilidad porque falta la conciencia del
injusto.
- Conciencia+ voluntad de realizar el tipo+ error vencible (conciencia potencial del
injusto) = responsabilidad por delito doloso, el dolo queda intacto, pero la
responsabilidad es atenuada.
- En la teoría del dolo: si el error es invencible, se absuelve por falta de dolo; si el error es
vencible, se condenara por culpa, si hay tipo culposo.
- Welzel: el tipo doloso y el tipo culposo materialmente son diferentes no se concibe la
culpa allí donde ha existido una intención al hecho; el sujeto sabe lo que hace, es
decir, obra con dolo.

EN RESUMEN
Si el error de prohibición es invencible: se absuelve en ambas teorías.
Teoría causalista falta de culpabilidad, por falta de dolo.
Teoría finalista falta de culpabilidad, por falta de reproche.

Si el error de prohibición es vencible: se condena en ambas teorías.


Teoría causalista por delito culposo, si existe tal tipo.
Teoría finalista  por delito doloso, con reproche atenuado.

 Hipótesis de error de prohibición.


El error de prohibición puede presentarse en los siguientes casos.
1) El sujeto desconoce la ley.
2) El sujeto interpreta mal la ley; o la conoce defectuosamente.
3) El sujeto supone como existente una causal de justificación. Pero es necesario
distinguir.
a) El autor yerra sobre la existencia de causal de justificación.
b) El autor yerra sobre la existencia de los límites de la causal de justificación.
c) El autor se equivoca sobre los presupuestos objetivos de una causal de
justificación.
 Consecuencias de la teoría finalista en relación con la participación en el hecho punible.
Maurach: A incita al miope B para que dispare sobre una supuesta Diana, pero en realidad
quien está parado a distancia es C.  En la teoría finalista: autoría mediata: para la
instigación se requiere que la persona instigada obre si quiera de manera típica y
antijurídica. A: tendría que absolverse.
Enrique Gimbernat: delitos especiales propios, sólo puede ser autor o coautor el sujeto
que tiene las cualidades que la ley exige; quien no tenga dicha cualidad o característica, no
puede ser ni autor, ni coautor, ni autor mediato, a lo sumo cómplice.

 Fundamentación metodológica del concepto finalista del delito


Welzel: más allá del derecho natural y del positivismo jurídico.
Rechaza el positivismo, es más iusnaturalista pues para predicar la validez o no de una
norma está en el valor de justicia que ella encarne; importa el estudio del contenido de la
norma y no la simple constatación de si ha sido expedida con las formalidades legales y
por un órgano competente para emitirla.
-Exige un contenido de justicia en el derecho positivo  cuando el crimen es el contenido
de la ley, ésta deja de ser una expresión positiva del derecho.
Welzel el legislador está limitado por la naturaleza del objeto a regular y es en este
contexto en el que se desenvuelve su tesis de las estructuras lógico- objetivas. Pero hay
más límites para el legislador en el campo del derecho penal, las disposiciones de la
autoridad están referidas a orientar o modificar conductas humanas, la conducta es objeto
de regulaciones jurídicas y de ahí que no pueda desconocerse su naturaleza.
Kaufmann el hombre es el sujeto de la norma, el portador del deber.
Welzel el ordenamiento jurídico determina por sí mismo qué elementos ontológicos
quiere valorar y vincular a ellos consecuencias jurídicas. Pero no puede modificar los
elementos mismos, si los reconoce en los tipos.
 La limitación del poder del legislador a partir del concepto de autonomía ética de la
persona.
Según Welzel existe un límite absoluto, ya no relativo como ocurría con las estructuras
lógico-objetivas: la fuerza obligatoria del derecho “termina allí donde ordena ir contra un
bien que éticamente no puede ser afectado bajo ninguna circunstancia. Y este bien es la
autonomía ética del prójimo. El poder como  coacción; el poder como valor, obliga.

..

También podría gustarte