Está en la página 1de 5

Derecho Administrativo Reflexiones Contemporáneas

 El vicio de inconvencionalidad del acto administrativo


Tema más polémico del derecho administrativo en latino América  su relación
con el derecho internacional público y el derecho internacional de los derechos
humanos porque hace replantear reglas tradicionales del derecho
administrativo.

Convencionalidad del derecho administrativo permite analizar los límites de la


discrecionalidad. Donde la CIDH precisa que los nacionales son asunto del Estado
pero SU DISCRECIONALIDAD  dicha facultad de los Estados está limitada por un
lado por la protección igualitaria y efectiva de la ley sin discriminación; y por otro
su deber de prevenir, evitar y reducir la apatridia.
Apatridia: Se estima que al menos 10 millones de personas alrededor del mundo
son apátridas: estas personas no son consideradas como nacionales suyos por
ningún Estado conforme a su legislación. La apatridia a veces permanece como un
problema invisible porque las personas apátridas a menudo son inadvertidas y no
son escuchadas. A menudo no se les permite asistir a la escuela, ver a un médico,
conseguir un trabajo, abrir una cuenta bancaria, comprar una casa o incluso
casarse
La apatridia puede ser causada por una serie de factores tales como: la
discriminación en las leyes de nacionalidad (por ejemplo, raciales, religiosas o de
género), el conflicto y los vacíos en las leyes de nacionalidad y la sucesión de
Estados.
 Caso Masacre plan de Sánchez vs Guatemala: de los nacionales se encarga el
Estado pero acá hay una desviación del poder para poder permitirles mejores
condiciones de vida. CIDH
 La CIDH: En cualquier materia, ya sea laboral o administrativa, la
discrecionalidad de la administración tiene límites infranqueables como lo
son los derechos humanos. Es un derecho humano el obtener todas las
garantías que permitan alcanzar decisiones justas, no estando la
administración excluida de cumplir con este deber. Las garantías mínimas
deben respetarse en el procedimiento administrativo y en cualquier otro
procedimiento cuya decisión pueda afectar derechos humanos.

El progreso de la implementación de la convencionalidad se puede ver desde


el surgimiento control de convencionalidad y  creación de la CIDH y los que
integran el orden jurisdiccional administrativo.

 Vicio de inconvencionalidad:
Es un vicio autónomo y no requiere de otros vicios para generar la invalidez.
Requiere de un estudio diferente al del vicio invalidante, es un vicio del acto
administrativo.
 Fundamento de la convencionalidad.
Origen de la CADH: Es internacional donde se unen países signatarios
en el continente americano.
Se trata de un derecho de jerarquía idéntica o equiparable a la
Constitución por lo que integra  Bloque de constitucionalidad.
Tras el tratado de convencionalidad todas las autoridades deben
sujetarse al corpus iuris internacional de los derechos humanos: está
formado por un conjunto de instrumentos internacionales de
contenido y efectos jurídicos variados (tratados, convenios,
resoluciones y declaraciones). Ha tenido un impacto en el derecho
internacional para regular las relaciones entre Estados y los seres
humanos bajo sus respectivas jurisdicciones.

El fundamento de la protección de los derechos humanos encuentra


sus directrices en los artículos 1 y 2 de la convención Americana, que
señalan lo siguiente:
Artículo 1.  Obligación de Respetar los Derechos
 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que
esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
 2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.
Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno
 Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya
garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se
comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren
necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

 Autonomía del vicio de inconvencionalidad


Tiene dos vertientes el vicio inconvencionalidad:
1. Objetiva consiste en la ignorancia, desconocimiento o transgresión del bloque de
convencionalidad de las obligaciones mínimas de los Estados signados.
Transgresión: Violación de un precepto, de una ley o de un estatuto
2. Subjetivo  implica una afectación tangible, concreta, individualiza o colectiva a los
derechos humanos de la persona.
La mera expedición de un acto administrativo que contravenga el bloque de
constitucionalidad constituye una inconvencionalidad objetiva y , si además afecta a
personas determinadas en los derechos y las libertades que le reconoce el corpus iuris
de la convencionalidad, produce una inconvencionalidad subjetiva y la consecuente
responsabilidad del Estado.
 Que un principio la deberá establecer los órganos que ejercen el poder
público y en caso de no ser así se verá comprometido la responsabilidad
internacional del Estado.

 La legitimación para denunciar la inconvencionalidad.


El concepto de interesado: limitado a los titulares de derechos subjetivos o intereses
jurídicos personales, se ha ampliado a quienes representan derechos o intereses
supraindividuales con la introducción por vía constitucional o legal del reconocimiento
de la legitimación. Así como sus familiares, que no siendo titulares de tales derechos,
tienen un interés jurídico actual, en que cese la lesión y se restablezca la situación
jurídica lesionada, que también ha podido afectarlos.
También serían interesados comunidades indígenas y tribales, las organizaciones o
asociaciones que tiene por objeto la protección de los derechos humanos en general y
en particular de los grupos más vulnerables
También cuando los efecto del acto administrativo se proyectan sobre terceros de
manera negativa
También sindicatos, confederaciones, federaciones así formen o no parte del protocolo
de san salvador
Pueden solicitar la invalidez del acto, como la reparación integral del daño
experimentado.
Derechos supraindividuales

 Órgano competente para conocer la denuncia de inconvencionalidad.


Dentro del Estado: son competentes los órganos que ejercen el poder
legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial, cada uno de ellos
actuando con sujeción plena al principio de legalidad o al imperio de
la ley.
No constituye una responsabilidad exclusiva del poder judicial,
garantizar el cumplimiento de la CADH, sino todos los órganos del
Estado son responsables, actuando con sujeción a la legalidad, cada
uno en el ámbito de sus respectivas competencias.
Pero cuando un Estado es Parte de un tratado internacional como la
CADH, todos sus órganos incluidos sus jueces, están sometidos a
aquel, lo cual les obliga a velar porque los efectos de esta convención
no se vean mermados por la aplicación de normas contrarias a su
objeto y a su fin.
 Lapso para formular el denuncio de vicio de inconvencionalidad.
No existe un lapso jurídicamente establecido, por lo que se puede
realizar en cualquier oportunidad ya que ni el transcurso del tiempo, ni
la voluntad de la administración pueden subsanar los actos
administrativos viciados de inconvencionalidad.
 Teoría de nulidades y vicio de inconvencionalidad no hay nulidades
absolutas ni relativas en el ordenamiento Colombiano.
Vicios invalidantes: pueden derivar: nulidad absoluta, de pleno
derecho o radical, que no puede ser subsanada y es imprescriptible
La nulidad relativa, que puede ser subsanada y que puede prescribir
por el transcurso del tiempo.
Vicios intrascendentes: no afectan la validez del acto administrativo.
Ejemplo de Sofía.
Test de conformidad con la legalidad:
1. Que sea constitucional, legal e inconvencional  Invalido

 El procedimiento administrativo y el vicio de inconvencionalidad.


La CIDH ha reconocido que el órgano jurisdiccional nacional no se
encuentra limitado a las pretensiones que le formulen las partes, por lo
que podrá incluso actuar de oficio, en ejercicio del control difuso de
convencionalidad.
El vicio de inconvencionalidad puede ser aleado por las partes en el
primer o segundo grado de jurisdicción y eventualmente en el proceso
de casación administrativa e igualmente el órgano jurisdiccional puede
advertirlo de oficio, en cualquier estado y grado del proceso.
Así como incluso proceder a la casación de oficio en la sentencia
recurrida, al detectar el vicio de inconvencionalidad en el acto
administrativo que no fue alegado por las partes, ni advertido por los
órganos jurisdiccionales de instancia.
 Se deben garantizar las condiciones necesarias para garantizar la no repetición
de estas violaciones, por futuros actos administrativos.

 Conclusiones
La constitucionalizarían del bloque de la convencionalidad, le ha
otorgado al derecho convencional el rango equivalente a la norma
jurídica de mayor jerarquía y por tanto fuente de todo el
ordenamiento jurídico del Estado.

También podría gustarte