Quimica Ls

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

GUIA DE ACTIVIDADES Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA VIRTUAL


Rectoría y Gestión Académica
S-V
Pensamiento Científico

Materia Biología, Química y Física.

Grado Jornada Noveno

Fecha de inicio Lunes 27 de Julio del 2020

Fecha de entrega Lunes 3 de Agosto del 2020 a las 5:00 p.m en el classroom.

Competencia DBA a Biología: Explica cómo actúa la selección natural en una población que vive en un
desarrollar determinado ambiente, cuando existe algún factor de presión de selección (cambios en las
condiciones climáticas) y su efecto en la variabilidad de fenotipos.

Química: Utiliza fórmulas y ecuaciones químicas para representar las reacciones entre
compuestos inorgánicos (óxidos, ácidos, hidróxidos, sales) y posteriormente nombrarlos con
base en la nomenclatura propuesta por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada
(IUPAC).
Física: Explica cómo ocurren algunos fenómenos de la naturaleza basado en observaciones,
en patrones y en conceptos propios del conocimiento científico
Temáticas a BIOLOGIA:Flujo Genico
desarrollar FÍSICA: M.A.S. forzado
QUÍMICA: Sales (Binarias y Oxisales)
Sistema de Sincrónico y Asincrónico
aprendizaje E-
learning
Habilidad de Adquisición de conocimiento
pensamiento
Didáctica aplicada Aprendizaje autónomo

1. Momento describir actividades a desarrollar


Padres de familia y estudiantes grados Noveno. Reciba un cordial saludo, que sea el señor JESUCRISTO llenando de
BENDICIÓN en cada uno de sus hogares.

Juan 2:11

Este principio de sus señales hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su gloria, y sus discípulos creyeron en Él.

1. Fase inicial
• Recomendaciones para una clase sincrónica
1. Una vez se inicie la grabación del Meet el estudiante debe escribir PRESENTE como evidencia de la
asistencia.
2. Ingresar con los micrófonos y cámaras apagadas.

2. Fases centrales o de desarrollo


Esta semana trabajaremos acerca de las evidencias científicas la influencia de las mutaciones en la selección
natural de las especies teniendo en cuenta que en la clase anterior hablamos de selección natural y variabilidad
genética .

PROCESO BIOLÓGICO
FLUJO GÉNICO

El flujo génico —también llamado migración— es cualquier desplazamiento de genes desde una población hasta otra.
El flujo génico incluye multitud de tipos de sucesos diferentes, como el polen que es transportado por el aire hasta un
nuevo destino o las personas que se trasladan a otra ciudad o país. Si unos genes son transportados hasta una
población donde esos genes no existían previamente, el flujo génico puede ser una fuente muy importante de
variabilidad genética. En el gráfico de abajo, el gen para la coloración marrón se traslada de una población a otra.

El flujo génico es el proceso de transferencia de genes de una población a otra, o entre dos o más poblaciones, e
implica la dispersión de nuevas variantes genéticas entre poblaciones diferentes. Se suele estudiar en términos de una
o más poblaciones "donantes" y una "receptora" cuyas frecuencias génicas son función de las frecuencias génicas de
los donantes y la proporción de migrantes de las poblaciones donantes. Constituye, junto con la mutación, la manera
en la cual son introducidos nuevas variantes genéticas en una población.
Los individuos o poblaciones migrantes llevan consigo alelos diferentes (o frecuencias distintas de los mismos alelos),
lo cual puede cambiar las frecuencias génicas y genotípicas de la población receptora. Este fenómeno, definido como
flujo genico provoca que las frecuencias de los distintos genotipos no estén en equilibrio, violando la población en
cuestión la Ley de Hardy-Weinberg. Ésta se aplica a poblaciones cerradas en las cuales todos los individuos de una
generación descienden de progenitores pertenecientes todos a la misma población, lo cual rara vez se cumple en
poblaciones naturales
La interacción de estructuras poblacionales y tasas de dispersión complejas hace extremadamente difícil el
establecimiento de modelos realistas de flujo génico. Sewall Wright, quien desarrolló la mayor parte de los modelos
teóricos, pretendía producir un tratamiento matemático aplicable a todas las especies. Si bien eso tiene la ventaja de
su utilizción por parte de investigadores de disciplinas diversas, se constata que en pocos casos particulares se cumplen
al cien por cien las premisas básicas de cada modelo. Por ende, los modelos generales dejan de ser de utilidad cuando
se requiere un conocimiento más preciso de la población sujeta a estudio.

Modelo de aislamiento por distancia


El modelo de aislamiento por distancia de Wright está del lado opuesto al modelo de isla en el continuo de estructuras
poblacionales. En este modelo, la población no está subdividida en subunidades donantes o receptoras de migrantes,
ni es una unidad panmíctica. Los cruzamientos al azar están limitados por la distancia, de modo que los individuos
tendrán una mayor probabilidad de aparearse con vecinos que con individuos más lejanos. De este modo se pueden
agrupar a los individuos en "vecindarios", áreas definidas por "individuos centrales" cuyos progenitores se pueden tratar
como extraídos al azar.
Modelo stepping-stone
Este modelo se caracteriza por subdivisiones discretas conectadas por migración. Cada subpoblación existe en un
conjunto uni- o bidimensional e intercambia migrantes con sus vecinos más cercanos (dos en el caso lineal, cuatro en
el caso plano). Al igual que el modelo de isla, el modelo stepping-stone maneja unidades discretas, pero incorpora un
criterio de aislamiento por distancia. La subdivisión de un sistema poblacional en dominios discretos, a semejanza del
modelo de isla, se aproximaría mejor a una estructura de colonias o grupos locales.
Si bien este modelo es en este sentido más realista, retiene las asunciones básicas de otros modelos matemáticos:

● Número infinito de colonias y migración constante tendiente a producir un equilibrio genético;


● La noción de una fuerza estabilizadora sistemática (descripta usualmente como migración a larga distancia);
● Al igual que en el modelo de isla, cada colonia recibe una proporción de migrantes representativo del acervo
genético del sistema en su conjunto; se asume que esta "metapoblación" es muy grande, por lo cual carece de
deriva génica y tiene frecuencias génicas constantes.
● Hace predicciones similares al modelo de aislamiento por distancia, como la reducción de la similaridad genética
con la distancia.

Si tienes alguna duda puedes ver en el siguiente link para hacer un recuento

https://www.youtube.com/watch?v=vzdG7wXJAo0

La formación de varios compuestos químicos se basan de Oxigeno o Hidrogeno pero hay casos como las sales
se su base cambias.Las sales binarias se pueden considerar grosso modo como la combinación de dos
elementos diferentes del hidrógeno y el oxígeno.

PROCESO QUÍMICO

Sales Binarias:

Las sales binarias se pueden considerar grosso modo como la combinación de dos elementos diferentes del hidrógeno
y el oxígeno.

Sales binarias: Metal + No Metal

Estos compuestos se pueden considerar como derivados de los hidrácidos (contenido que podemos obtener el apartado
dedicado a hidruros), en los cuales el hidrógeno ha sido sustituido por un elemento metálico. Este tipo de compuestos
se denomina también sales neutras.

Al provenir estas sales de los hidrácidos estarán constituidas por halógenos y anfígenos (distintos del O), de forma que
tenemos diferentes tipos: fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros, astaturos, sulfuros, telururos, seleniuros,
nitruros, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros, carburos y siliciuros.

La formulación sigue modelo:

Donde:

M: elemento metálico.
N: elemento no metálico.

a: valencia del elemento no metálico.

b: valencia del elemento metálico.

Hay que tener en cuenta que los elementos no metálicos tendrán las siguientes valencias:

Nomenclatura tradicional: Se realiza nombrando el elemento no metálico terminado en – uro seguido del elemento
metálico. Se debe de tener en cuenta la valencia del elemento metálico.

Nomenclatura de stock: Se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico entre paréntesis y en
números romanos, precedido por la expresión “…-uro de”+ elemento metálico. No es necesario indicar la valencia de
aquellos elementos metálicos que sólo actúan con una.

Nomenclatura sistemática: Se indica mediante un prefijo el número de átomos de cada elemento.Los prefijos
utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura son:

1 átomo: Mono

2 átomos: Di

3 átomos: Tri

4 átomos: Tetra
5 átomos: Penta

6 átomos: Hexa

7 átomos: Hepta

Definición de Oxisales:

Las Oxisales (también llamadas Oxosales, Sales Oxácidas, Sales Oxoácidas o Sales Ternarias) son compuestos
formados por un metal, un no metal y oxígeno.
Las Oxisales poseen la siguiente fórmula general:

M (Nm O )
x y z n

donde M es un metal, Nm es un no metal, O es el oxígeno, x,y,z,n corresponden al ajuste de valencias de los


elementos anteriores.
Las Oxisales son el resultado de sustituir alguno o todos los hidrógenos de un Ácido Oxácido. Generalmente esto se
consigue haciéndolo reaccionar con un Hidróxido.

Mn(OH) +2 H SO
2 3 → MnSO 3 + 2HO
2

Hidróxido_+_Ácido_Oxácido Oxisal Agua

Por lo tanto, las Oxisales se consideran como sales de los Ácidos Oxácidos por sustitución del hidrógeno o hidrógenos
del ácido por el metal del Hidróxido por ejemplo.

(Nota: según la Teoría de Ácidos y Bases, la unión de un ácido y una base da como resultado una sal más agua)
Nomenclatura y Ejemplos de Oxisales:

• Nomenclatura Tradicional: la Oxisal se nombra igual que el Ácido Oxácido del que procede pero sustituyendo las
terminaciones -oso e -ito por -ico y -ato respectivamente y añadiendo el nombre del metal seguido por (hipo-, (-
oso, (-ico)), per-) en función del número de valencias que posea:
o NaClO 2

▪ El NaClO proviene del HClO (Ácido Cloroso) → sustituimos "Cloroso" por "Clorito"
2 2

▪ Como el Na solo tiene una valencia, entonces se emplea la terminación "-ico".


▪ Entonces el NaClO = Clorito Sódico
2
o FeSO 4

▪ El FeSO procede del H SO (Ácido Sulfúrico) → sustituimos "Sulfúrico" por "Sulfato"


4 2 4

▪ El Fe tiene dos valencias (2 y 3). Aquí está en la valencia más baja (2) por lo que se emplea la terminación "-o
▪ Entonces el FeSO = Sulfato Ferroso 4

o Fe (SO )
2 4 3

▪ El Fe (SO ) procede del H SO (Ácido Sulfúrico) → sustituimos "Sulfúrico" por "Sulfato"


2 4 3 2 4

▪ El Fe tiene dos valencias (2 y 3) Aquí está en la valencia más alta (3) por lo que se emplea la terminación "-ico
▪ Entonces Fe (SO ) = Sulfato Férrico
2 4 3

• Nomenclatura de Stock: el nombre del no metal es igual en la nomenclatura tradicional. La valencia del metal se
expresa entre paréntesis y números romanos:
o NaClO → Clorito de Sodio (como solo tiene una valencia no es necesario identificarla entre paréntesis)
2

o FeSO → Sulfato de Hierro (II)


4

o Fe (SO ) → Sulfato de Hierro (III)


2 4 3

Durante este encuentro sincrónico entenderemos como el movimiento de un péndulo simple se considera un
armónico

PROCESO FÍSICO

Vibraciones forzadas

Para el caso de un oscilador amortiguado, la energía disminuye en el tiempo por efecto de la fuerza disipativa. Se puede
compensar esta pérdida y entregar energía al sistema aplicando una fuerza externa que en cualquier instante actúe en
la dirección del movimiento del oscilador, que debe hacer un trabajo positivo sobre el sistema. La amplitud del
movimiento permanecerá constante si la energía de entrada al sistema en cada ciclo del movimiento es igual a la
energía que se pierde por la fricción.

El movimiento armónico forzado se da cuando la amplitud versus frecuencia para un oscilador amortiguado cuando se
aplica una fuerza periódica. Cuando la frecuencia ω de la fuerza externa iguala la frecuencia natural del oscilador ω0 ,
ocurre la resonancia. Note que la forma de la curva de resonancia depende del factor de amortiguamiento b.

Video complementario: https://www.youtube.com/watch?v=Tlbx3wy47Ow

2. Momento especificaciones del producto que debe entregar el estudiante


FECHA DE ENTREGA: Lunes 3 de Agosto del 2020 a las 5:00 p.m en el classroom.

TEMA: BIOLOGIA:Flujo Genetico FÍSICA: M.A.S. forzado QUÍMICA: Sales (Binarias y Oxisales)

ACTIVIDAD : Elabore el taller de química en el cuaderno o en hojas tambien lo puede imprimir. (Son 4 puntos
del taller)

3.Formular los siguientes oxoácidos

a) Ácido nítrico

b) Ácido hipocloroso

4.Nombrar los siguientes oxoácidos

a) H2SO4

b) H2CO2

3. Momento cómo se evalúa en el modelo virtual


20% Nivel interpretativo:
Adquisición de conocimiento
Recordar: Reconocer, listar, describir, identificar, Comprender: Interpretar, resumir, inferir, parafrasear,
recuperar, denominar, localizar, encontrar. clasificar, comparar, explicar, ejemplificar.
35%Nivel argumentativo:
Profundización del conocimiento
Aplicar: Implementar, desempeñar, usar, ejecutar Analizar: Comparar, organizar, reconstruir, atribuir,
delinear, encontrar, estructurar, integrar.
25%Nivel propositivo:
Creación de conocimiento
Evaluar: Revisar, formular hipótesis, criticar, Crear: Diseñar, construir, planear, producir, idear,
experimentar, juzgar, probar, detectar, monitorear. trazar, elaborar.

4. MOMENTO RÚBRICA DE EVALUACIÓN


Pensamiento Científico
Competencia Utiliza fórmulas y ecuaciones químicas para representar las reacciones entre compuestos
inorgánicos (óxidos, ácidos, hidróxidos, sales) y posteriormente nombrarlos con base en la
nomenclatura propuesta por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).
% Nivel de ARGUMENTATIVO 35% PROPOSITIVO 25%
Conocimiento INTERPRETATIVO 25%
Profundización del Creación de
Adquisición de conocimiento
conocimiento conocimiento
Habilidades de
Localizar Estructurar Formular
pensamiento
Actividad /Valoración BAJO-BÁSICO ALTO SUPERIOR
10 a 79 80 a 95 96 a 100
1.Elaborar el taller de
química de Hidroxidos El estudiante trabajó de forma Elabora el taller de
y Acidos en el Elabora el taller de
incompleta ya que no presentó la química de manera
cuaderno o en hojas y química con algunas
actividad con las indicaciones asertiva con todas las
enviar al classroom. indicaciones dadas en el
dadas de forma asincrónica, lo indicaciones dadas en el
tiempo indicado.
presenta fuera del tiempo. tiempo indicado.

También podría gustarte