Está en la página 1de 10

Tecnología de los Materiales Ciclo 2016-1

CAPITULO III

ROCAS PARA LA CONSTRUCCIÓN


I.- INTRODUCCION

La humanidad se ha servido de las ROCAS desde tiempos remotos, gran parte de


las armas y utensilios estaban hechos de piedra. Actualmente las rocas siguen
ocupando un lugar preponderante como material de construcción.
II.- DEFINICION
Existen numerosas sustancias inorgánicas de origen natural, de variada
composición química y estructura. Los minerales aparecen habitualmente
asociados, formando rocas. Otras sustancias naturales, aún cuando no son
reconocidas como minerales pueden formar rocas, ejm: el carbón, también es el
caso de las acumulaciones de esqueletos de organismos animales o vegetales (que
pueden ser de composición silícea, fosfática o carbonática) y el de los vidrios de
origen volcánico. La definición más simple que puede esbozarse de roca es:
“Material del que está compuesta la corteza terrestre”.
De un modo general podemos considerar que todos los minerales están presentes
en las diversas rocas de la corteza terrestre, pero no todos ellos se encuentran en la
misma proporción.
En una roca cualquiera existen minerales principales, y secundarios, cuya presencia
no es decisiva para dicha clasificación. Puede suceder que un mineral no sea
importante para la clasificación de una roca aunque sí lo sea para otros fines,
científicos o económicos.

Así, por ejemplo: el granito es una roca formada por tres minerales principales: el
cuarzo, los feldespatos potásicos y calco-sódicos y algún mineral de hierro y/o
magnesio, como las micas o los anfíboles. Como minerales secundarios pueden
encontrarse minerales como el circón, el rutilo o la apatita.

III.- CLASIFICACIÓN
3.1. ROCAS ÍGNEAS

Formadas por la solidificación de materiales fundidos que se originaron en el interior


de la tierra, tienen diferentes texturas y están constituidas por minerales.
Los principales minerales que componen las rocas ígneas son: cuarzo, ortoza;
plagioclasas, augita, olivino, etc.
Ejemplo: El granito y el basalto, el primero roca clara y el segundo es gris oscuro, con
diferente composición minera lógica y densidad.

3.2.- ROCAS SEDIMENTARIAS

Conglomerados
Compuesto de canto rodado y gravas que contienen gran cantidad de arena y demás
materiales finos que rellenan los espacios entre los cantos.

Brechas Sedimentarias
Se parecen a los conglomerados con la diferencia, de que la mayoría de sus
elementos son angulosos en vez de redondeados.

Areniscas

Ms. Ing. Ana Torre Carrillo


Tecnología de los Materiales Ciclo 2016-1

Están constituidas por arenas cementadas. Puede haber arenas cuarzosas, areniscas
feldespáticas y areniscas sucias que contienen fragmentos rocosos, arcilla y
feldespastos.

Lutitas
Son lodos arcillosos endurecidos, en que predominan los minerales arcillosos, con
cuarzo, mica y otros minerales.

Calizas
Compuestas casi totalmente de carbonato de calcio (calcita).

Margas
Son calizas arcillosas, tienen menos del 50% de calcita. Dolomítica: Compuestas del
mineral del mismo nombre la mayor parte de las dolomitas resultan de la alteración de
las calizas.

Calcedonia
Son rocas muy duras y grano muy fino, en que el principal componente es SiO2.

Diatomita
Es una roca sedimentaria que está compuesta de abundancia de caparazones silicios,
que hacen que la roca se torne porosa y ligera.

3.3.- ROCAS METAMORFICAS

Son rocas productos de la transformación de rocas preexistentes, ígneas o


sedimentarias que han sufrido alteración en su composición mineral, o en su textura o
ambas casos por recristalización bajo la influencia de altas presiones, altas
temperaturas y la acción de fluidos calientes, dentro de la tierra.
Ej.: Una caliza puede evolucionar hasta un mármol: Roca de grano grueso; las margas
arcillosas pueden evolucionar a Pizarras.

Pizarras
Es una roca homogénea de grano muy fino bien marcada. Debido a su excelente
foliación se parte en láminas muy finas. Los granos minerales son demasiados
pequeños que no se pueden ver a simple vista.
El color va de gris a negro, que son los colores más comunes. Se forman por
metamorfismo de las lutitas, aunque también pueden derivarse de tobas y de otras
rocas de grano fino

Esquistos
Muestra láminas muy delgadas, paralelas y muy finas, según las cuales las rocas se
parten fácilmente. Los minerales se pueden distinguir y son en su mayoría porosas
(mica, clorita, anfíboles).

Filitas
Son rocas foliadas, micáceas de composición uniforme. Son de grano más gruesas y
más lustrosas que las pizarras.
En las filitas las capas de mica son generalmente bastante grandes para distinguirse a
simple vista. Representan un grado de metamorfismo mayor que el de las pizarras. En
realidad es una pizarra que ha sufrido un grado superior de metamorfismo.

Esquistos

Ms. Ing. Ana Torre Carrillo


Tecnología de los Materiales Ciclo 2016-1

En estas rocas los granos minerales son lo bastante grande para verlos a simple vista.
Las láminas aisladas no son de grosor uniforme, en todos los esquistos domina la
presencia de minerales laminadas como la mica, talco, clorita, etc.

Gneis
Son rocas de estructuras bandeadas, de grano grueso y con capas o lente: bien
destacadas de diferentes minerales. Su composición mineralógica es variable, pero
con especial abundancia de feldespatos.

Cuarcita
Se forma al metamorfizarse las areniscas cuarcíferas. Son rocas metamórficas, de
distribución muy amplia.

Mármoles
Son rocas de grano fino a grueso formadas principalmente de calcita o dolomita o por
ambos minerales. Muchos mármoles muestran bandas o manchas oscuras y claras,
otras presentan estructuras surcadas por venillas de calcita. Los mármoles se forman
al metamorfizarse las calizas y las dolomitas.

IV.- FACTORES QUE AFECTAN AL SERVICIO DE LA ROCA EN LA INGENIERIA

4.1.-ACCION DEL HIELO

Si una roca está saturada, es decir, si sus poros están llenos de agua, la congelación
de esta produce esfuerzos de tensión en la roca, que puede producir agrietamiento
(La expansión volumétrica es del 9% aproximadamente), el diámetro de los poros
influye tanto como el grado de saturación en la acción del hielo. Las rocas con poros
anchos que eliminan rápidamente el agua por evaporación son poco susceptibles a los
daños producidos por el hielo, incluso en climas fríos.
La mayoría de las rocas recientes extraídas de una cantera, sobre todo las calizas y
areniscas, contienen un considerable porcentaje de “agua de cantera” y deben de
orearse antes de emplearse en la construcción (pero no deben secarse demasiado).
No se recomienda el empleo en climas fríos de calizas con lechos pizarrosos.

4.2. - DESTRUCCIÓN FÍSICA

Por cristalización de sales (sulfatos y cloruros), aparecen unas manchas blancas en la


superficie exterior llamadas “eflorescencias”, por efecto de una lluvia, los poros de la
superficie de una piedra pueden llenarse de una solución sobresaturada de sal
produciéndose el aumento de volumen de los cristales y generando presión
hidrostática y la desintegración correspondiente de la piedra. Los cristales mismos
pueden aumentar el volumen debido a la continua hidratación y contribuir de esta
forma al aumento de presión hidrostática.
El calentamiento cíclico a alta temperatura y su enfriamiento subsiguiente (como
puede ocurrir durante un incendio, por la acción del agua fría) puede también destruir
una roca, sobre todo si los minerales constituyentes son calcita o feldespato

4.3.- DESTRUCCIÓN QUIMICA


Los anhídridos carbónicos, sulfurosos y sulfúricos (CO2, SO2, SO3) son los
principales gases perjudiciales, el último forma ácido sulfúrico al combinarse con la
humedad del aire. ( el smog , está compuesto parcialmente por ácido sulfúrico.) Si la
calcita se ve atacada por los gases sulfurosos, puede transformarse en sulfato, lo que
produce daños a la piedra. Los mármoles y calizas pueden, por lo tanto, no ser muy
resistentes a la meteorización.

Ms. Ing. Ana Torre Carrillo


Tecnología de los Materiales Ciclo 2016-1

A veces el efecto de mojado y secado alternativo o la disolución de las sustancias


solubles de la roca originan la destrucción. Este último caso suele ser bastante
corriente cuando las rocas proceden de regiones áridas donde la lixiviación natural es
muy lenta o no existe.

V.- EXTRACCION DE LAS ROCAS.

5.1.- CANTERAS:

CALIDAD

Si la roca va a utilizarse en una industria en la que solamente sus propiedades


químicas son decisivas, se pueden obtener datos suficientes tomando muestras con
una sonda de percusión. Sin embargo, para piedra labrada o chancada deben
determinarse las propiedades físicas, para lo cual se toman testigos con corona de
diamantes, generalmente de tres pulgadas de diámetro (cuanto mayor sea el diámetro
más precisa será la determinación de los sistemas de Diaclasas y fracturas y su
posible explotación de la cantera). La roca para piedra labrada debe estar libre de
grietas, tener textura uniforme y un color atractivo, y en algunos casos ser capaz de
recibir pulimentación.
Algunas piedras, como la caliza y arenisca, es conveniente que tengan lechos
horizontales de estratificación. La piedra chancada debe ser fuerte, firme y de baja
absorción de agua. Su peso específico es de suma importancia. Se suelen preferir
valores de 2.6,como mínimo, puesto que la roca debe ser suficientemente pesada para
resistir el desplazamiento por la acción de las olas, presión del hielo y las embestidas
de los objetos que arrastra la corriente.
Los fragmentos deben ser angulosos para asegurar un buen acomodo en la capa de
piedra. Por lo tanto, las siguientes rocas no son apropiadas para la producción de
piedra partida:
a) Las rocas que se fragmentan con los barrenos produciendo un porcentaje alto de
finos.
b) Si los barrenos producen fragmentos planos, como puede ocurrir en rocas con
elementos planos, como la mica o en areniscas, con estratificación fina y escasez en
tamaños más pequeños.

CUBICACIÓN
La cubicación de una cantera se hace generalmente en toneladas. Para explotaciones
de piedra labrada o chancada la reserva debe ser suficiente para unos veinte años así
se justificarían los gastos iníciales y los costos de amortización.

FACTOR ECONÓMICO

Uno de los factores más importantes que puede hacer económicamente prohibitiva la
explotación es el costo del transporte del producto al lugar de consumo, la falta de
mano de obra, las malas condiciones de acceso a la cantera y el material estéril ( la
eliminación de la arcilla, arena, grava y rocas inadecuadas que cubren la roca que se
explota; Son otros factores que pueden aumentar los precios.

5.2.- EXPLOTACION DE CANTERAS

EXPLOSIVOS Y VOLADURAS

Ms. Ing. Ana Torre Carrillo


Tecnología de los Materiales Ciclo 2016-1

La pólvora negra; tiende a “empujar” la roca y actúa mas suavemente rompiendo a lo


largo de unas pocas superficies bien pronunciadas de cizallamiento se usa en las
Canteras para piedra labrada (y en algunas minas de carbón).
La pólvora negra puede ser bien pólvora “A” (carbón, nitrato sódico y azufre en
proporciones de alrededor de 15:75:12) o “B” (carbón, nitrato sódico y azufre en
proporciones de alrededor de 16:72:12). La pólvora “B” es más lenta y más barata que
la pólvora “A”, por lo que se suele emplear para producir piedra de encanchado.
Los altos explosivos; tienden a estallar con fuerte sacudida, rompen la roca y producen
fisuras en ella. Por tanto, los altos explosivos se emplean en canteras para piedra
chancada y en los trabajos de exploración de ingeniería civil.
5.3.- TIPOS DE MATERIALES EXTRAIDOS DE LAS CANTERAS.

5.3.1 PIEDRA CHANCADA

La explotación de una cantera de piedra chancada puede hacerse por el método de


bancos, siendo la altura de cada uno de hasta cien pies, o por el método de voladura
por túneles. El producto que se consigue es la piedra partida.
Chancadoras.- se utilizan generalmente chancadoras giratorias y de mandíbula para
rocas bastante duras, como el granito basalto o caliza. La chancadora giratoria
consiste en una tolva cóncava con un eje vertical robusto suspendido de un extremo.
El eje funciona como una especie de péndulo que describe un pequeño círculo en la
parte inferior de la tolva. El eje tiene una cabeza
Una chancadora de mandíbulas consiste en una mandíbula fija y otra móvil, forradas
con unas placas intercambiables, generalmente acanaladas y muy resistentes al
desgaste. La mandíbula móvil puede girar sobre un eje horizontal, con un movimiento
pendular chancada la piedra golpeando la mandíbula inmóvil.

5.3.2 ARENA Y GRAVA

La arena y la grava se emplean en ingeniería, para hacer concreto y su


emplazamiento en las partes del terreno o de las estructuras en que sea necesaria la
permeabilidad; por ejemplo, en las vías de ferrocarriles, etc. En los proyectos de
vivienda y los almacenes se colocan frecuentemente bajo las placas del piso
almohadones de arena y grava, a fin de crear una “rotura capilar” y evitar así la
humedad en el edificio.
Las canteras donde se puede encontrar este material son los siguientes:

a) CONOS DE DEYECCION.- Estos depósitos se encuentran generalmente en los


valles, al pie de las montañas y pasan desde depósitos con mucha pendiente, que
contienen grandes fragmentos de roca y guijarros, a los depósitos casi llanos, de
suave pendiente, que generalmente contienen elementos finos.

b).- DEPOSITOS DE TERRAZAS.-Suelen encontrarse en a los lados de los ríos o


en las planicies aluviales de los ríos. Las arenas y gravas suelen estar bien
estratificadas, bien clasificadas por tamaños y bien rodadas. Sin embargo, se debe
proceder con cautela en su utilización por su edad de la terraza, pues gran parte de
las gravas pueden estar muy meteorizadas y ser por esta causa blandas, o bien
pueden haberse depositado ciertos productos químicos, como óxidos de hierro o
silicatos, tanto en su superficie como en su interior, que las hacen inútiles para
algunos de los fines a que suelen destinarse.

Ms. Ing. Ana Torre Carrillo


Tecnología de los Materiales Ciclo 2016-1

c).- ACARREOS GLACIALES DE FONDO.- Estos depósitos son muy


heterogéneos y casi siempre son fuentes de poca calidad de arenas y gravas.
Generalmente se encuentran en ellos todos los tamaños, desde harina de roca,
hasta grandes bloques, pero su separación es caprichosa. Hay grandes cantidades
de finos, en general, como harina de roca, pero ocasionalmente puede haber
lentejones de arena o cantos.

d). - MORRENAS.- Estos depósitos se encuentran donde quiera que haya habido
alguna vez hielo. Pueden aparecer a lo largo de las laderas de los valles, o cruzan
el fondo de estos, o se presentan como montículos en los terrenos llanos. Los
depósitos suelen ser mezclas caprichosas de tierra, gravas y cantos.

e).- LAS DUNAS DE ARENA.- Pueden encontrarse en llanuras semiáridas, a lo


largo de antiguas planicies de aluvión, en las que el viento ha clasificado los viejos
depósitos aluviales, o a lo largo de las playas. Las dunas son muy corrientes en
regiones áridas, donde la vegetación es muy escasa o falta en absoluto. La arena
suele tener tamaño de fino a medio, pero su gradación no es buena.
f).- DEPOSITOS RESIDUALES.- Algunas veces se puede obtener arena (y raras
veces grava) en los depósitos procedentes de la destrucción del afloramiento por
meteorización. Son típicos los que tienen su origen en granitos (en condiciones
semiáridas), areniscas y, bajo algunas condiciones, cuarcitas. En todos los lugares
en que se encuentran, estos depósitos suelen tener una extensión muy limitada y,
si se han de emplear en construcción, es necesario un análisis petrográfico para
asegurarse de que los granos no estén demasiado meteorizados para su utilización.
VI. AGREGADOS PARA EL CONCRETO.
Los agregados gruesos empleados en el concreto son fragmentos de roca chancada o
naturales, como gravas y cantos rodados, que no pasan por un tamiz ¼ de pulgada.
Los finos son arenas uniformemente graduadas,o gravas que pasan por ¼ de pulgada.
6.1 ROCAS QUE SON PERJUDICIALMENTE REACTIVAS CON LOS CEMENTOS

ROCAS REACTIVAS COMPONENTES REACTIVOS

ROCAS SILICEAS:

 Sílex opalinos........................................................ Opalo SiO2nH2O

 Sílex de calcedonia............................................... Calcedonia SiO2

 Calizas silíceas..................................................... Calcedonia y/u ópalo

ROCAS VOLCANICAS:

 Riolitas y tobas riolíticas.....................................

 Dacitas y tobas daciticas....................................

 Andecitas............................................................

ROCAS METAMÓRFICAS:

 Filitas.................................................................... Hidrómica (illita)

Ms. Ing. Ana Torre Carrillo


Tecnología de los Materiales Ciclo 2016-1

ROCAS VARIAS:
Todas las rocas que contengan: Filoncillos, inclusiones, revestimientos externos o
Granos detriticos de ópalo, calcedonia o tidimita. Aparentemente, también el cuarzo
muy fracturado.
Se ha establecido que los agregados que contienen más del 0.25% en peso de ópalo,
más del 55% en peso de calcedonia o más del 3% de rocas o tobas volcánicas de
ácidas a intermedias, vítreas o criptocristalinas, pueden producir reacciones
perjudiciales, a menos que se emplee un cemento bajo en álcalis. Si alguno de estos
minerales reactivos está rodeado de sustancias inocuas o agregados a ellas, pueden
emplearse los áridos probablemente sin ningún peligro. Puede no ser peligroso utilizar,
por ejemplo, sílex de calcedonia que contenga una cantidad considerable de
carbonato cálcico.
Además del análisis petrográfico hay otros medios de calcular la reactividad de unos
áridos. Estos medios son:
1.- ENSAYO QUIMICO.- Consiste en disolver los agregados en una solución de
hidróxido sódico NaOH, y determinar la reducción en alcalinidad de la solución.
2.- Midiendo el cambio de la longitud de unas barras pequeñas de mortero
hechas con los áridos que se desean ensayar y que se han tenido durante varios
meses en un ambiente húmedo, pues la reactividad, si es que la hubiere, debe
aumentar la longitud de las mencionadas barras.
3.- Midiendo el cambio de longitud de vigas de hormigón sometidas a mojado y
secado con un calentamiento y enfriamiento simultáneos.
4.- Examinando estructuras construidas empleando los áridos sospechosos.
La reactividad en el concreto se puede combatir por el empleo de cemento de
bajo álcalis, que contienen menos del 0.6% de óxidos de sodio y potasio. El
empleo de materias puzolanas puede evitar o reducir la reacción de los álcalis.
En algunas ocasiones, esto se consigue incorporando en el concreto algún
compuesto químico “inclusor de aire”, para aumentar el porcentaje de huecos y
así dejar espacio suficiente para la expansión.
VII ROCAS ORNAMENTALES
7.1 GRANITOS.-
Es una roca intrusiva de textura faneritica, formada principalmente por feldespatos
alcalinos (feldespato potasio y oligoclasa) y cuarzo.
CLASES DE GRANITOS.
Según su uso se pueden clasificar en:
GRANITOS CLAROS.- Granodioritas, sienitas.
GRANITOS OSCUROS.- Tenemos entre estos a las gabros, dioritas, pirosenitas

CARACTERISTICAS GENERALES.
Se entiende por granito ornamental, al conjunto de rocas ígneas compuestas por
diversos minerales, que se explotan generalmente en forma de bloques de naturaleza
coherente, y se utilizan en la industria de la construcción, decoración es decir
aprovechando sus cualidades estéticas, una vez elaboradas, con procedimientos tales
como aserrado, pulido, labrado, tallado, esculpido, etc.

CARACTERISTICAS FISICAS.
1.- Absorción y peso especifico aparente.
2.- Resistencia al desgaste por rozamiento.

Ms. Ing. Ana Torre Carrillo


Tecnología de los Materiales Ciclo 2016-1

3.- Resistencia a las heladas.


4.- Resistencia a la compresión
5.- Resistencia a la fricción.

9.3.- MARMOLES Y CALIZAS ORNAMENTALES


Descripción.- El mármol es una roca metamórfica constituida por granos de calcita y/o
dolomita presentando a menudo otros minerales metamórficos en proporciones
variables, la textura de esta forma es variable ya que puede ser fanerítica y afanitica.
El mármol se caracteriza por ser de color blanco, aunque puede mostrar una amplia
gama de colores.
Comercialmente se emplea la expresión mármol para indicar una roca caliza capaz de
ser pulimentada, esta roca también es empleada como materia prima para el tallado
de adornos caseros.
CARACTERISTICAS GENERALES.
Definición.- Se entiende por mármoles o calizas ornamentales al conjunto de rocas
constituida fundamentalmente por minerales carbonatados de dureza Mohs del orden
de 3-4 (calcita, Dolomita, etc)

CARACTERISTICAS FISICAS

- Absorción y peso especifico aparente


- Resistencia al desgaste por rozamiento
- Resistencia a las heladas

USO DEL MARMOL


Es en ornamentación en el sector de la construcción donde se utiliza en lápidas
funerarias, revestimientos, peldaños, estatuas.

9.4 PIZARRAS

Descripción.- es una roca microcristalina que se origina por el metamorfismo regional


de baja temperatura y de presión media o alta cuya principal característica es la
fisibilidad.
CLASES DE PIZARRA
Según su uso las pizarras se clasifican en:
- Placas y lozas
- Pizarras para cubiertas

CARACTERISTICAS GENERALES
Definición.- Los elementos tubulares ’’de pizarras” son fragmentos de rocas cuyas
principales caras son planos de esquistocidad natural de este tipo de rocas.
Las pizarras son rocas metamórficas de grano fino que presentan una exfoliación
característica debido a la orientación planar de sus minerales principales, que
constituye la esquistocidad.

PROPIEDAD PRINCIPAL
La fisibilidad es la propiedad principal de la roca para estos usos que permite el
labrado sistemático por exfoliación según los planos de esquistocidad, obteniéndose
delgadas láminas de rocas (placas y lozas).

PROPIEDADES GENERALES
Las pizarras parar la construcción deben poseer las siguientes propiedades generales:
- Baja permeabilidad
Ms. Ing. Ana Torre Carrillo
Tecnología de los Materiales Ciclo 2016-1

- Porosidad y capacidad de absorción de agua muy reducida


- Incombustibilidad elevada
- Productividad térmica muy baja
- Alta resistencia a los cambios de temperatura
- Conductividad eléctrica muy baja
- Resistencia mecánica apropiada a las exigencias según sus aplicaciones

CARACTERISTICAS FISICAS DE PLACAS Y LOSAS (PIZARRAS)


- Absorción y peso específico aparente
- Resistencia al desgaste por rozamiento
- Resistencia a las heladas
- Resistencia a la compresión
- Resistencia a la flexión
- Resistencia a los cambios térmicos

VIII ALGUNAS CANTERAS EN EL AREA DE LIMA.

8.1 CANTERA LA MOLINA.

I.- Ubicación.- La cantera la molina se encuentra ubicada a la altura del Km 10.5 de la


carretera a Cieneguilla, la Molina.

II.- Evaluación de la cantera.

a) Origen y características geológicas de la cantera.

Esta cantera se encuentra ubicada en la quebrada Pampa Grande, la cual es un


depósito fluvial aluvial de orientación E- W y de gran recorrido, que se alimenta a su
paso por el aporte de muchas quebradas tributarias que arrastran el material producto
de la meteorización principalmente de intrusivos intermedios (granodioritas).

La cantera la Molina se encuentra frente a una de las quebradas tributarias, cerca de


la cual el depósito está compuesto por gravas, cantos y bloques de hasta 60 cm,
subredondeados a sub angulosos con matriz color pardo rosácea, compuesta por
arena gruesa de grano subredondeado a subanguloso y también sedimentos finos.
Hacia el centro de Pampa Grande, el depósito está compuesto por arenas bastante
limosas geológicamente mal clasificadas y de color pardo amarillento.
Sobre el depósito de Pampa Grande, hacia las laderas se observa acumulaciones de
arena y también algunos conos de escombros.

b) Análisis químico de los agregados.

El análisis químico se realizo para poder determinar la cantidad de sales o sólidos


disueltos y de sulfatos, que podrían encontrarse ya sea en la piedra como en la arena.
Para la prueba se tomaron 1000 gr. de piedra y 100 gr. de arena.

MUESTRA DE LA PIEDRA
Sólidos disueltos 200 mg. /L 0.020%
Sulfatos 12.0 mg. /L 0.0012%

MUESTRA DE ARENA
Sólidos disueltos 72.00 mg. /L 0.0072%
Sulfatos 10.00 mg. /L 0.001%

c) Explotación de la cantera

Ms. Ing. Ana Torre Carrillo


Tecnología de los Materiales Ciclo 2016-1

El tiempo de explotación de la cantera es de 39 años teniendo un área de 100


Ha de las cuales quedan por explotar 25 Ha, siendo su promedio de 15 m.

d) Producción de los agregados


Con respecto al hormigón, este se vende directamente del cargador frontal sin
ningún proceso. Para la obtención de los otros materiales el tractor lleva el hormigón a
la tolva de la planta clasificadora para que esta separe la arena, piedra de 3/8”, y la
piedra de ½”; el material mayor que ½” y menor que 6” es llevado por medio de
camiones y del cargador frontal a la chancadora; una vez triturado el material es
llevado a otra clasificadora para luego obtener las piedras chancadas.

Los agregados que produce esta cantera son:


 Hormigón.
 Arena gruesa.
 Piedra natural de ¼”, de ½”.
 Piedra chancada de 1/8”, de ½”, de ¾”.
 Polvillo.

En general las partículas son angulosas a sub-angulosas, de superficies rugosas.


La roca predominante en esta cantera es el granito (43.1%) seguida por la granodiorita
(14.1%).

El porcentaje de minerales nocivos al concreto se encuentra dentro de los límites


permisibles, tanto para la piedra como la arena.

El porcentaje de rocas alteradas es bajo, por lo que se puede usar como agregado
grueso.
Desde el punto de vista geológico el material de esta cantera es clasificado como
regular, permitiendo su uso en la construcción.

e) Propiedades físicas y químicas


 Con respecto al porcentaje de absorción vemos que el mayor porcentaje lo tiene la
piedra de ¼” natural (1.63%). Dicho valor no es perjudicial al concreto; por lo cual
podemos decir que estos agregados no son muy absorbentes y darán mejor
trabajabilidad al concreto.

 El porcentaje de impurezas orgánicas en la arena gruesa no es significativo, es


decir que no tiene materias perjudiciales al concreto.

 Los concretos de pesos aparentes sueltos y compactados se encuentran dentro de


los límites normales (1300-2100 kg/m3), teniendo como máximos a los del hormigón, y
a los de arena gruesa. Dando un buen índice del uso de estos agregados en concretos
normales.

 Observamos que los valores de contenido de humedad en su totalidad son


menores que los de absorción, en consecuencia no existirá humedad superficial del
agregado, es decir, que el agregado no aportara agua por el contrario lo absorbe de la
mezcla.

 Con respecto a la superficie especifica, la arena gruesa es la que tiene el mayor


valor (44 cm2/gr), es decir que para esta se necesitara mas pasta para cubrirla.

 Observamos que el hormigón tiene un alto valor (25 cm2/gr), mientras que las
piedras tienen valores pequeños.

Ms. Ing. Ana Torre Carrillo

También podría gustarte