Carmen Belart
Inmaculada Estepa
IES Joaquín Rodrigo
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
u
uara construir el modelo de acuífero libre se rellena el fondo del recipiente con arcilla
formando un plano inclinado. Sobre esta capa de arcilla se coloca la plancha de metacrilato.
uara construir los pozos se corta longitudinalmente el tubo de metacrilato de 1 cm en dos
mitades y transversalmente en trozos de 10 cm, se pegan dos trozos a la pared del
recipiente a diferentes alturas simulando los pozos. Se rellena el reci piente con arena de río
hasta arriba, sin llegar a cubrir el brocal de los pozos. (Ver figura 1).
uara construir el modelo de acuífero confinado se corta longitudinalmente en dos mitades el
tubo de 2,5 cm de metacrilato y también el de 1 cm para construir los pozos. |l semitubo de
2,5 cm de 35 cm de longitud que simula el acuífero confinado se le hacen dos muescas para
encajar los pozos (ver figura). Se pega todo sobre una de las paredes del recipiente
siguiendo un plano inclinado. Se pinta el recipiente p ara simular el terreno arcilloso
impermeable. Se cubre con la plancha de metacrilato pintada color arcilla que simulará el
desnivel del terreno. Se introduce arena de río en el semitubo de 2,5 cm. (Ver figura 2.)
Se añade agua con una regadera por la zo na de recarga de cada uno de los acuíferos,
observando cómo se infiltra al rellenar los poros del terreno hasta acumularse en la zona
impermeable. Se puede ver el funcionamiento de los dos tipos de pozos. En el acuífero libre
son todos de bombeo. En el con finado hay de los dos tipos: el artesiano, que está por
debajo del nivel freático, y el de bombeo, que está por encima del nivel freático y en el que
es necesario extraer el agua.
Y
Mª Jesús García Uribelarrea
Carmen García Callejas
Elena uonte-Lira uestana
Sagrario del Olmo Olmedilla
I.E.S. Enrique ierno Galván
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
Y
ÔY Cajas de cartón
ÔY uegamento
ÔY ijeras
ÔY arina
ÔY ubo hueco de cartón Y
ÔY Cinta adhesiva Y
ÔY Cartulina
ÔY |rena
u
Con estos materiales procedemos a montar una maqueta, tal como se observa en el dibujo. Los
rodillos sobre los que va pegada la cartulina deben poder girar para permitir el movimiento de
avance de la cartulina (placa oceánica) hacia la parte fija de la maqueta (placa continental).
Sobre la cartulina se deposita harina de trigo que, con el movimiento de la cartulina, se
desplazará hasta chocar con la parte fija, encima de la cual se irá amontonando, simulando la
formación de una cordillera.
Y
]
Y
Eva Esperanza Mena Revilla
Jesús |yuso Fernández
Marta Martín Lorca
IES Velilla de San |ntonio (Velilla de San
|ntonio)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
"
#: Si ves que la erupción no es muy fuerte, añade un poco más de vinagre a la mezcla.
$%&'(
)
En esta actividad, los más pequeños, principalmente, vinieron en masa a elaborar sus
volcanes y quedaron muy sorprendidos por la reacción química, sencilla pero espectacular,
que produce el bicarbonato de sodio (alcalino) con el vinagre (ácido).
uara los alumnos de secundaria y demás visitantes, esta actividad se ampliaba con una
maqueta de un volcán que entraba en erupción cada 20 minutos y en la que se iban
explicando los principales productos que arroja un volcán con la ayuda de una vitrina de
muestras. | su vez, con la ayuda de un mapa de tectónica de placas, los alumnos explicaban
por qué existen zonas en la ierra de mayor actividad volcánica y de mayor riesgo sísmico.
| los visitantes les llamaba la atención las ventajas que pueden tener los habitantes que
viven en la cercanía de los volcanes: suelos fértiles, calefacción más barata, extracción de
piedras preciosas y gran atractivo turístico. ¡Otra forma de ver el riesg o de una manera más
positiva!
Casi todos los visitantes nombraban el eide como volcán emblemático, pero desconocían la
existencia de volcanes en Campo de Calatrava (Ciudad Real), en Olot (Girona) o en las Islas
Columbretes (Castellón).
Y
*
uablo Nacenta orres
Evaristo Merino Liceras
Julia uineda |rroyo
María el Mar Espinosa Esteban
I.E.S. |lameda de Osuna
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
u
+,
La experiencia permite producir niebla con ayuda de un simple guante. uara ello se cubre el Y
fondo del bote de cristal con agua y se espera unas horas para que parte del agua se
evapore. espués se enciende una cerilla y se introduce en el interior del bote, a
continuación se coloca el guante y se procede como se indica en la figura. |l subir la mano y
cerrar el puño se reduce la presión y baja la temperatura, lo cual provoca la condensación
del vapor de agua alrededor de las partículas de humo. |sí, aparece una ligera niebla, que al
volver la mano a la posición inicial desaparece. El efecto puede repetirse varia s veces
seguidas.
Y
*
Franca Manciocco
Carlo ognoni
ina ondini
Liceo Italiano Enrico Fermi (Madrid)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
Becher.
ermómetro digital.
isco de latón.
Solución alcalina (NaO al 10 %) de K 2S2O8.
Cartucho de CO 2.
Lámpara de 100 W.
"
En cada fondo de dos vasos se coloca un disco de latón tratado con una solución alcalina de
bisulfato de potasio, K 2S2O8.
Se iluminan los dos recipientes con una lámpara y se mide la temperatura sin apreciar
ninguna diferencia.
Uno de los vasos se llena con CO 2, se enciende la lámpara y se vuelve a medir la
temperatura.
Se registra una notable diferencia entre los dos vasos; los rayos infrarrojos reflejados por el
disco de latón se quedan atrapados por el CO 2 presente.
$,
,
)
eresa Morán uenco Y
M.ª |uxiliadora Náger Llorente
M.ª Mar Millán Gutiérrez
I.E.S. |ntonio omínguez Ortiz
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
ÔY |rena
ÔY Escayola
ÔY |gua
ÔY Conchas (u otros objetos)
ÔY Vasos de plástico
u
1.Y Cubre el fondo del vaso con "sedimentos" de arena y escayola al 50%. |ñade agua
hasta que se empape.
2.Y Coge una concha, colócala sobre el sedimento ejerciendo una ligera presión.
3.Y Cubre la concha con nuevos sedimentos y otro poco de agua. Con el paso del tiempo
se convierte en un fósil.
4.Y Cuando esté duro, provo ca la erosión: rompe el vaso, dale un martillazo al sedimento
y encontrarás el fósil y su molde.
]
Y
Eva Esperanza Mena Revilla
Jesús |yuso Fernández
Marta Martín Lorca
IES Velilla de San |ntonio (Velilla de San
|ntonio)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
"
Junto con los volcanes, los terremotos constituyen una de las manifestaciones más evidentes
de la energía interna de nuestro planeta.
Los terremotos o seísmos son movimientos bruscos de las capas superficiales de la ierra
producidos por la fractura y el desplazamiento de grandes masas rocosas del interior de la
corteza. Estos movimientos liberan gran cantidad de energía de forma repentina, violenta y,
en ocasiones, destructiva.
Se trata de simular un terremoto. uara ello podéis fabricar el dispositivo que se aprecia en el
dibujo, formado por una estructura de madera y dos circuitos eléctricos que representan el
roce de dos placas tectónicas. Como consecuencia de un movimiento vertical y el roce entre
las mismas, se producirá un terremoto.
#: El dispositivo lleva conectados distintos interruptores que permiten crear terremotos
de distinta intensidad, lo que permite explicar el significado de la escala de Ritcher.
uara ver mejor el efec to del terremoto, es conveniente colocar sobre el contrachapado
objetos pequeños móviles que podéis encontrar en cualquier tienda de maquetas o hacerlos
vosotros mismos de madera. Nosotros utilizamos coches, árboles, casas«
Y
Y
YY Y
Y
YY
$%&'(
)
|ntes de que los visitantes activaran el dispositivo generador de terremotos, tiraron una
pequeña bola en un barreño de aguas tranquilas, simulando que tiraban una piedra a un
estanque. |quí se les preguntaba: ¿ qué ocurre alrededor del punto de impacto? Esto
permitió a los alumnos explicar los distintos elementos de un terremoto y la transmisión de
la vibración desde el hipocentro al epicentro (conceptos que el visitante confundía).
Y
-
-
Miguel |lcíbar
Federico Morán
!
Miguel |lcíbar
Clara Cases
Cristina Cid
eresa Eibe Y
|braham Esteve
avid Fernández
Felipe Gómez
Carolina González
|lain Lepinette
Eva Mateo
Guillermo Muñoz
Christian Nake
Susana Osuna Olga urieto
José |ntonio Rodríguez
Celia Rogero
Marta Ruiz
Jesús Sobrado
Josefina orres
Centro de |strobiología, C|B (CSIC -IN|)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006 YY
Y
!ESO y Bachillerato
YYYY
Y
Y Y Y
YYY Y
YY
YYYY Y
YYY
|gua (preferiblemente destilada).
Bromofenol azul, para teñir el agua y que sea más
visible el fenómeno.
ielo carbónico en grano fino.
Cristalizador grande.
Recipiente para el agua: probeta.
Espátula fina.
"
|lgunos satélites del Sistema Solar exterior están constituidos por hielos de diferente
composición química (agua, dióxido de carbono, metano o amoniaco). Las rocas son de
hielos, no hay granitos ni calizas, ni suelos de tierra» como en nuestro planeta. u or tanto,
los volcanes se forman cuando se funden las rocas de hielo y se dan procesos magmáticos
en condiciones de muy baja temperatura. Esta es la razón por la que los geólogos
planetarios hablan de criovulcanismo o criomagmatismo, en lugar de vulcanismo o
magmatismo. En nuestro planeta, el magma es un material de composición silicatada que se
funde a alta temperatura. ebido a los gases y compuestos químicos específicos, emerge a
la superficie de forma más o menos violenta y con una determinada viscosida d.
YY
Y
Y
YY
Y
Y
Y
Y Y
!Y
Y
YY Y YY
YY
Y Y Y
Y
Y
"Y
u
,
+
1. El agua en una probeta de 1 L se tiñe con el bromofenol para que tenga color azul.
2. Se cubre el fondo del cristalizador con el hielo carbónico (está a -50 °C, por lo que se
aconseja manipularlo con guantes de látex), de la forma más homogénea posible.
+
1. En primer lugar, se vierte poco a poco el agua azul sobre el hielo carbónico, repartiéndola de
forma uniforme.
2. Una vez cubierto todo el hielo, se completa el llenado hasta 500 mL. Es importante verter la
cantidad de agua correcta, p uesto que si se vierte más o menos de la debida el experimento
tardará mucho en completarse o bien no se apreciará claramente.
3. El CO2 comienza a sublimar por la alta temperatura del agua. Esta se enfría y congela,
pasando de densidad 1 a 0,996 g/cm³, por lo que el sistema tiende a estructurarse. |l
principio, el agua líquida se va congelando paulatinamente, cristalizando unida al hielo de
CO2. Es entonces cuando el CO 2 gaseoso tiende a escapar, pero parte de este queda
atrapado en el hielo de agua en f ormación. Este gas que queda atrapado escapa de forma
más o menos violenta (a la manera de los géiseres y otros procesos volcánicos), cuando la
corteza de hielo de agua se fractura (lo cual se puede provocar con la espátula fina).
4. espués de aproximadam ente 3 minutos, el hielo de agua que se ha ido congelando unido al
CO2 se despega del fondo del cristalizador y asciende a la superficie con una pequeña
explosión.
5. | los 10 minutos de iniciado el experimento se tiene una placa grande de hielo por encima
del agua líquida. Con suerte, las placas de hielo que se han quedado pegadas al CO 2 también
pueden fracturarse, como ocurre en los satélites de hielo.
uara apreciar bien la corteza de hielo que se ha formado, se aconseja dejar preparado 30
minutos antes otro experimento que ya tenga formada la corteza de hielo y carezca de CO 2,
al margen del que en ese momento se esté realizando. Se puede añadir más agua para que
el público vea lo bien que flota la placa de hielo sobre el agua líquida.
$%&'(
)
El experimento resultó muy atractivo, tanto para los niños como para los adultos. | los niños
les atraía mucho la frialdad del hielo carbónico y el fenómeno de la sublimación, lo que
ocurría cuando el CO 2 entraba en contacto con el agua líquida. La o bservación del
burbujeo» (la simulación de géiseres) les resultó sorprendente, porque parecía que el agua
hervía estando a muy baja temperatura.
| los adultos y estudiantes de bachillerato les resultó muy interesante descubrir que en
nuestro Sistema Solar se producen fenómenos de criomagmatismo, así como imaginar e
inferir sus implicaciones astrobiológicas.
Y
.
"
/
Mª. Elena ernández Oliva
Isabel Solana omínguez
Mª. el Mar Contreras Chana
Colegio iego Laínez (orrejón de |rdoz)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
Y
"
El suelo, entre otras funciones, tiene la capacidad de retener diferentes componentes que
viajan en el agua que se infiltra por él. Este fenómeno va a variar dependiendo del tipo de
suelos, y al efluente que se obtiene se le denomina lixiviado.
emos construido una depuradora de cuatro saltos» con diferentes materia les naturales ±
hojarasca y conglomerados, gravas y arenas fluviales ordenados de mayor a menor
granulometría ±, a través de la cual los alumnos van a hacer circular un vertido y se podrán
observar al final las diferencias en color, turbidez, transparencia, p, recordándonos al agua
limpia. |demás, esto va acompañado de una batería de botellas con materiales procedentes
de cuatro suelos distintos, donde se hacen pruebas al lixiviado para demostrar que a veces
el suelo enriquece el agua de lluvia (turbimetría, p, colorimetría, etc)..
$%&'(
)
,
Concha López Llamas
IES María Zambrano
http://www.madrimasd.org/madridporlaciencia/ .
Y
u
La investigación se lleva a cabo con las seis muestras de suelo definidas en el experimento
sobre laeterminación de la porosid ad. Las diferentes muestras se echan en botellas de
plástico de 2 litros, a las que se les ha cortado la parte superior, y agujereado en su base (se
utiliza un punzón caliente para hacer 8 agujeros por botella). Cada botella, con la muestra de
suelo correspondiente, se coloca encima de un recipiente o plato de plástico. | cada muestra
se le incorporan 200 cm3 de agua. Se cronometran 5 minutos y se recoge en una probeta el
agua depositada en cada plato. Se mide el agua y se recogen los datos en una tabla.
+,
,
Concha López Llamas
IES María Zambrano
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
ÔY Suelo del patio del instituto, arena de río, estiércol, mantillo, abono químico
granulado y agua.
ÔY Seis botellas de plástico de 2 litros
ÔY uistón.
ÔY Material diverso de laboratorio: probetas, pipetas, bandejas, varillas, embudos. Y
u
La investigación se lleva a cabo con seis muestras de suelo, con los elementos y
proporciones que se especifican a continuación:
ÔY Muestra |: Suelo original (6 unidades). -Se toma como unidad un tiesto de plástico -.
ÔY Muestra B: Suelo original (3 unidades) + |rena de río (3 unidades).
ÔY Muestra C: Suelo original (3 unidades) + Estiércol (1,5 unidades) + Mantillo (1,5
unidades).
ÔY Muestra : Suelo original (3 unidades) + |rena (1 unidad) + Estiércol (1 unidad) +
Mantillo (1 unidad).
ÔY Muestra E: Suelo original (3 unidades) + |bono químico (3 unidades).
ÔY Muestra F: Suelo original (3 unidades) + |bono químico (1,5 unidades) + |rena (1,5
unidades).
Mª. Elena ernández Oliva
Isabel Solana omínguez
Mª. el Mar Contreras Chana
Colegio iego Laínez (orrejón de |rdoz)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
"
Los acuíferos son lugares donde se almacena agua subterránea localizada en los poros que
dejan los materiales que constituyen el suelo. uueden ser de distintos tipos en función de la
transmisión del agua a través de ellos y su posición morfológica. | veces, el agua infiltrada
se mueve cuando los poros están conectados y existe una diferencia de presión hidráulica
entre el punto de recarga del acuífero y de sumidero. | estas condiciones se le suman
también la fuerza de la gravedad y situaciones topográficas y geológicas.
Un acuífero puede ser:
emos construido dos acuíferos, uno cautivo», aunque por su recarga y drenado podía ser
semiconfinado, y otro libre. En el acuífero semiconfinado los alumnos explican su punto de
recarga a partir del río que se observa en la superficie o bien a partir del agua de lluvia.
espués, su infiltración en la capa permeable de grava (escorrentía vertical) y la subida de
nivel según se va saturando (nivel f reático). |sí ocupa los pozos artesianos y, además,
aflora por un lateral de la cubeta que hace las veces de surgencia natural o manantial.
uara el acuífero libre disponemos de una cubeta en cuya superficie hemos excavado un
orificio que va a hacer las v eces de un oasis mimetizado con un poblado y vegetación típica
del lugar. Se explica un caso concreto: el oasis de |zraq, en Jordania. Los oasis son
afloramientos de agua subterránea al haberse llevado el viento (deflacción) la arena que
cubría el nivel fr eático.
$%&'(
)
Los visitantes recargaron los dos acuíferos, los vaciaron, echaron vertidos y los limpiaron.
irección General de Universidades e Investigación
(GUI)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
Y
,
1. Cada uno de los bloques se coloca en la capa del interior de la ierra que le corresponda. El
de granito en la corteza terrestre, y los otros dos en el manto y en el núcleo,
respectivamente.
2. Los alumnos comprobaban en prim er lugar el volumen de cada uno de los tres bloques, para
comprobar que esta magnitud tiene el mismo valor para todos.
3. | continuación levantaba cada uno de ellos, comenzando por el de granito y terminando por
el bloque que representa a los materiales de l núcleo de la ierra.
4. Cada alumno rellenaba la hoja de observación.
Y
|ntonio José idalgo Moreno
Elena omingo
íez de la Lastra
María Jesús Méndez García
IES San Fernando
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
u
+,
uretendemos mostrar qué ocurre con el agua infiltrada, visualizando la relación existente
entre el agua superficial y la subterránea. |l aportar agua se observará cómo las aguas
superficiales y subterráneas están conectadas, ya que éstas surgen cuando el nivel freático
corta la superficie topográfica.
,
Y
Enrique Gutiérrez Blanco
uilar Sánchez Méndez
IES |tenea (|lcalá de enares)
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
ÔY res soportes.
ÔY res barras
ÔY Seis palomillas.
ÔY res secadores de pelo de igual potencia.
ÔY |rena de playa.
ÔY Un regulador de potencia.
ÔY Un plástico.
ÔY Una regleta de enchufes.
ÔY Obstáculos como matorrales o rocas (a
escala).
u
Colocamos las barras en los soportes y con las palomillas sujetamos cada secador a cada
soporte (como se ve en la imagen). Los secadores se conectan a la regleta y ésta al
regulador de potencia. esde el regulador controlamos la potencia de los tres secadores a la
vez. Sobre el plástico ponemos la arena y colocamos varios obstáculos pequeños a distinta
distancia. Conectamos los secadores y obs ervamos cómo se desplaza la arena y se acumula
en los obstáculos. Ya tenemos las dunas.
Y
,
Enrique Gutiérrez Blanco
uilar Sánchez Méndez
IES |tenea (|lcalá de enares)
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
Y
ÔY Un microscopio.
ÔY Una lupa binocular.
ÔY os portaobjetos.
ÔY os cuentagotas./li>
ÔY isolución de sulfato cúprico.
ÔY isolución de dicromato potásico.
u
Se coloca una gota de cada una de las disoluciones en cada portaobjetos. Si conseguimos
extender la gota habrá más superficie en contacto con el aire y se acelerará el proceso
gracias a una evaporación más rápida. | continuación sólo nos queda colocar un p orta en el
microscopio y el otro en la lupa y observar. |l principio parece que no ocurre nada, pero con
un poco de paciencia (5 -10 minutos) empezaremos a ver cómo se forman los cristales.
Y
,
Rafael uablo Lozano
Montserrat de la Fuente
Eleuterio Baeza
Maria Concepción e Frutos
Museo Geominero (IGME)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
"
En el interior de las geodas se puede encontrar una amplia gama de especies minerales
(más de 60). La identificación de los minerales más comunes puede realizarse de manera
sencilla, reconociendo en ellos algunas propiedades físicas c aracterísticas de cada uno.
u
,"
Elena Moreno González de Eiris
M. Esther Sanz Montero
J. uablo Rodríguez |randa
Universidad Complutense de Madrid
(UCM)
Facultad de Ciencias Geológicas
VII Feria Madrid por la Ciencia Y
2006
"
En algunos casos, la unión de dichas partículas puede verse favorecida mediante procesos
fisicoquímicos inorgánicos, como la evaporación; pero en otros, la precipitación se puede
facilitar o inducir gracias a determinados microor ganismos (formación de biominerales).
El objetivo de esta actividad es visualizar los procesos de precipitación química y ver cómo
las bacterias pueden facilitar dichos procesos.
Los átomos, moléculas, iones y partículas en general estarán repr esentados por bolas de
diferentes colores y tamaños; y los ambientes, por bandejas de plástico donde las bolas se
podrán mover libremente o con limitaciones.
Las bolas que representen los iones positivos tendrán pegados dos cuadraditos de velcro de
ganchitos, y las bolas que realicen del papel de aniones llevarán pegados dos cuadraditos de
velcro de terciopelo. Las bolas de partículas de agua no tendrán nada pegado. uor otro lado,
las partículas usadas para explicar los estados de la materia tampoco llevará n velcro.
YY
- , YY
Y
Y Y Y Y
YY
( Y Y YY
+Y
Y
$%&'(
)
En algunas ocasiones se permitía a los visitantes agitar las bandejas, con el consiguiente
riesgo de derramar las bolas por el suelo. El simple hecho de atraer las bolas de acero con
los imanes resultaba divertido para los estudiantes. Los profesores de in stituto comentaban
la facilidad de realizar la actividad en una posible práctica de gabinete y preguntaban dónde
podrían conseguir un guión detallado. ay que tener cuidado al separar las bolas pegadas
con velcro para no despegarlo; basta con sujetarlo al tirar.
Y
u
,"
Y
Elena Moreno González de Eiris
M. Esther Sanz Montero
J. uablo Rodríguez |randa
Universidad Complutense de Madrid
(UCM)
Facultad de Ciencias Geológicas
VII Feria Madrid por la Ciencia
2006
"
En algunos casos, la unión de dichas partículas puede verse f avorecida mediante procesos
fisicoquímicos inorgánicos, como la evaporación; pero en otros, la precipitación se puede
facilitar o inducir gracias a determinados microorganismos (formación de biominerales).
El objetivo de esta actividad es visualizar los procesos de precipitación química y ver cómo
las bacterias pueden facilitar dichos procesos.
Los átomos, moléculas, iones y partículas en general estarán representados por bolas de
diferentes colores y tamaño s; y los ambientes, por bandejas de plástico donde las bolas se
podrán mover libremente o con limitaciones.
Las bolas que representen los iones positivos tendrán pegados dos cuadraditos de velcro de
ganchitos, y las bolas que realicen del papel de aniones llevarán pegados dos cuadraditos de
velcro de terciopelo. Las bolas de partículas de agua no tendrán nada pegado. uor otro lado,
las partículas usadas para explicar los estados de la materia tampoco llevarán velcro.
YY
- , YY
Y
Y Y Y YY
YY
( Y Y YY
+Y
Y
$%&'(
)
En algunas ocasiones se permitía a los visitantes agitar las bandejas, con el consiguiente
riesgo de derramar las bolas por el suelo. El simple hecho de atraer las bolas de acero con
los imanes resultaba divertido para los estudiantes. Los profesores de in stituto comentaban
la facilidad de realizar la actividad en una posible práctica de gabinete y preguntaban dónde
podrían conseguir un guión detallado. ay que tener cuidado al separar las bolas pegadas
con velcro para no despegarlo; basta con sujetarlo al tirar.
Y
u
Carmen Belart
Inmaculada Estepa
IES Joaquín Rodrigo
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
1.Y omamos tres botellas iguales de plástico transparente y recortamos el fondo para
quedarnos con las bocas a modo de embudos. Las rotulamos como |, B y C.
2.Y apamos la abertura más pequeña con una gasa sujeta con una goma y la colocamos
sobre una probeta de plástico de 200 ml.
3.Y Rellenamos el embudo | con arena de rí o, el B con arcilla sin fisuras y el C con trozos
de caliza que simulan un terreno fisurado.
4.Y |ñadimos 100 ml de agua en todos los recipientes.
5.Y uasados unos minutos, se mide el volumen de agua recogido en cada una de las
probetas y se calcula el volumen de agua retenido por cada uno de los tipos de
terreno. Se observa de forma sencilla qué terrenos permiten la infiltración del agua y
las características que permiten esta infiltración: porosidad, fracturas, etc.
000
!
|ntonio José idalgo Moreno
Elena omingo Y
íez de la Lastra
María Jesús Méndez García.
IES Joaquín Rodrigo
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
u
| las cubetas se les practica un orificio en uno de los ángulos inferiores, el cual funcionará
como desagüe del agua infiltrada. uosteriormente las cubetas se rellenarán con tierra
vegetal no arcillosa y grava en la zona del desagüe. Se moldea en la superficie una
depresión que canalice el agua de escorrentía superficial. Se ha de procurar que sean lo más
parecidas posible en ambas cubetas. En una de las bandeja s se coloca, unos días antes de
realizar la experiencia, un tepe de césped. Se decora con plantas, piedras, etc. |l hacer la
demostración se hace llover´ con la regadera sobre las dos cubetas. uara un resultado
óptimo, realizad la experiencia con los sust ratos húmedos y sin inclinar mucho las cubetas.
%23
*
|lfonso Navas (Museo)
uilar López García-Gallo (Museo)
Carmen García Nieto
Benito Muñoz Ortiz
|gustín López |lonso
Musseo Nacional de Ciencia Naturales
IES Juan de Mairena (San Sebastián de los Reyes)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
*
!
Extracción de la grasa de la muestra, previamente hidrolizada y desecada, por medio de
hexano.
Eliminación del disolvente por evaporación, desecación del residuo y posterior pesada
después de enfriar.
uesar 2,5 g de muestra (con aproximación de 1 mg) e introducirlos en un Erlenmeyer de
500 mL.
|ñadir 100 mL de ácido clorhídrico 3 N y unos trozos de piedra uómez gránulos.
Cubrir la boca del Erlenmeyer con un vidrio de reloj y someter la mezcla a una ebullición
suave en la placa calefactora durante 1 hora.
Enfriar y filtrar sobre doble filtro evitando cualquier paso de materia grasa al filtrado.
Lavar el residuo con agua fría hasta la desaparición de la reacción ácida. Verificar que no
existe materia grasa en el filtrado.
Colocar los papeles de filtro conteniendo el residuo sobre un vidrio de reloj y desecarlos
durante una hora y media en la estufa a 95 -98 °C.
Una vez seco el conjunto, introducirlo en el cartucho de extracción, extrayendo con el
Soxhlet con éter dietílico durante 2 horas, regulando la ebullición de forma que se produzcan
15 sifonadas al menos en cada hora.
Eliminar el disolvente en el rotavapor y eliminar el resto del disolvente en la estufa durante
hora y media a 75 °C.
Enfriar el matraz con la grasa en desecador, matraz que previamente fue tarado, y pesar
cuando se alcanza la temperatura ambiente.
Repetir el calentamiento y la pesada hasta que la diferencia entre dos consecutivas sea
menor de 5 mg.
-
-
Miguel |lcíbar
Federico Morán
!
Miguel |lcíbar
Clara Cases
Cristina Cid
eresa Eibe
|braham Esteve
avid Fernández
Felipe Gómez
Carolina González
|lain Lepinette
Eva Mateo Y
Guillermo Muñoz
Christian Nake
Susana Osuna Olga urieto
José |ntonio Rodríguez
Celia Rogero
Marta Ruiz
Jesús Sobrado
Josefina orres YY
Y
YYYY
Y
Y Y
Centro de |strobiología, C|B (CSIC -IN|)
YYYY Y
YY
YYYY Y
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
YYY
!ESO y Bachillerato
"
|lgunos satélites del Sistema Solar exterior están constituidos por hielos de diferente
composición química (agua, dióxido de carbono, metano o amoniaco). Las rocas son de
hielos, no hay granitos ni calizas, ni suelos de tierra» como en nuestro planeta. u or tanto,
los volcanes se forman cuando se funden las rocas de hielo y se dan procesos magmáticos
en condiciones de muy baja temperatura. Esta es la razón por la que los geólogos
planetarios hablan de criovulcanismo o criomagmatismo, en lugar de vulcanismo o
magmatismo. En nuestro planeta, el magma es un material de composición silicatada que se
funde a alta temperatura. ebido a los gases y compuestos químicos específicos, emerge a
la superficie de forma más o menos violenta y con una determinada viscosida d.
YY
Y
Y
YY
Y
Y
Y
Y Y
!Y
Y
YY Y YY
YY
Y Y
Y
Y
"Y
Se plantea un experimento para mostrar al visitante cómo s e generan los procesos
criomagmáticos en los satélites de hielo del Sistema Solar. | continuación se detalla el
protocolo experimental llevado a cabo.
u
,
+
El agua en una probeta de 1 L se tiñe con el bromofenol para que tenga color azul.
Se cubre el fondo del cristalizador con el hielo carbónico (está a -50 °C, por lo que se
aconseja manipularlo con guantes de látex), de la forma más homogénea posible.
+
En primer lugar, se vierte p oco a poco el agua azul sobre el hielo carbónico, repartiéndola de
forma uniforme.
Una vez cubierto todo el hielo, se completa el llenado hasta 500 mL. Es importante verter la
cantidad de agua correcta, puesto que si se vierte más o menos de la debida el experimento
tardará mucho en completarse o bien no se apreciará claramente.
El CO2 comienza a sublimar por la alta temperatura del agua. Esta se enfría y congela,
pasando de densidad 1 a 0,996 g/cm³, por lo que el sistema tiende a estructurarse. |l
principio, el agua líquida se va congelando paulatinamente, cristalizando unida al hielo de
CO2. Es entonces cuando el CO 2 gaseoso tiende a escapar, pero parte de este queda
atrapado en el hielo de agua en formación. Este gas que queda atrapado escapa de forma
más o menos violenta (a la manera de los géiseres y otros procesos volcánicos), cuando la
corteza de hielo de agua se fractura (lo cual se puede provocar con la espátula fina).
espués de aproximadamente 3 minutos, el hielo de agua que se ha ido congela ndo unido al
CO2 se despega del fondo del cristalizador y asciende a la superficie con una pequeña
explosión.
| los 10 minutos de iniciado el experimento se tiene una placa grande de hielo por encima
del agua líquida. Con suerte, las placas de hielo que se han quedado pegadas al
CO2 también pueden fracturarse, como ocurre en los satélites de hielo.
uara apreciar bien la corteza de hielo que se ha formado, se aconseja dejar preparado 30
minutos antes otro experimento que ya tenga formada la corteza de hie lo y carezca de CO 2,
al margen del que en ese momento se esté realizando. Se puede añadir más agua para que
el público vea lo bien que flota la placa de hielo sobre el agua líquida.
$%&'(
)
El experimento resultó muy atractivo, tanto para los niños como para los adultos. | los niños
les atraía mucho la frialdad del hielo carbónico y el fenómeno de la sublimación, lo que
ocurría cuando el CO 2 entraba en contacto con el agua líquida. La observación del
burbujeo» (la simulación de géiseres) l es resultó sorprendente, porque parecía que el agua
hervía estando a muy baja temperatura.
| los adultos y estudiantes de bachillerato les resultó muy interesante descubrir que en
nuestro Sistema Solar se producen fenómenos de criomagmatismo, así como imag inar e
inferir sus implicaciones astrobiológicas.
! "
Mónica Solé
ualoma de uablo, Susana |rañó
Jesús |rroyo
Museo Cosmocaixa
Fundación La Caixa
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
u
¿Es la tinta una única sustancia o será una mezcla de varias? uara resolver esta duda, Y
cortamos varias tiras de papel secante y marcamos cada una con tinta de color diferente. |l
introducirlas en el interior de una cubeta en la que dichas tiras tengan contacto con alcohol,
éste sube por el papel debido a la capilaridad, con lo que se van separando los diferentes
componentes de la tinta. uor tanto podremos comprobar que no es una sustancia pura, ver
cuantos colores la forman y en qué proporción están mezclados.
!
|lberto L. uérez García
Juana M.ª uascual Recamal
Y Jesús Jordán Cerezo
: Colegio |mor de ios (Madrid)
Y
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
|parato desalinizador.
Vasos.
Sal.
|gua.
uatata.
Red.
uelotas de colores y de ping -pong.
"
El agua es una molécula polar. La parte del átomo de oxígeno tiene carga negativa; la parte
de los átomos de hidrógeno tiene carga positiva. uodemos disolver la sal porque las
moléculas de agua rodean por atracción electrostática los iones Cl - y Na+ de la superficie d e
los microcristales de sal. Como resultado, se obtienen agregados moleculares en los que las
moléculas de agua rodean a los iones. ichos agregados son, evidentemente, de mayor
tamaño que las moléculas de agua.
Se pueden fabricar membranas con poros de d iámetro adecuado que dejen pasar a las
moléculas de agua, pero no a los agregados moleculares.
+
,
Cortamos por la mitad una rodaja de una patata y metemos una de las rodajas en agua del
grifo y la otra en agua con sal. uasadas unas horas, la mitad que está sumergida en el agua
salada ha disminuido su tamaño.
+, La membrana celular de las células de la patata es porosa y divide el
citoplasma del exterior. El agua del citoplasma sale del interior de las células, ya que la
concentración salina es menor, hacia el agua salada. |l perder agua, el volumen de las
células disminuye.
+
,
El desalinizador portátil de agua de mar que utilizamos consta de una membrana, una
palanca para ejercer presión, una entrada para el agua salada y dos salidas, una para el
agua sin sal y la otra para la salmuera. |l levantar la palanca, se absorbe agua salada y, al
bajarla, se ejerce la presión que permite desalinizar el agua al hacerla pasar por la
membrana.
+, Si ejercemos presión por el lado de más concentración, entonces las moléculas
de ese lado se moverán con más velocidad, por ser más fuertes los choques entre ellas. Los
agregados moleculares seguirán sin pasar (no caben por los poros de la membrana) pero
pasarán ahora más moléculas de agua hacia el lado de menos concentración de sal porque
van más rápido, al tener más presión, que las que vienen del otro lado.
$%&'(
)
En un modelo de membrana construido con una red y pelotas de diferentes tamaños, el
visitante aprendía la ósmosis directa e inversa. Las pelotas de goma pequeñas representan
las moléculas de agua y las de ping -pong representan los agregados moleculares.
ß
ira 4 pelotas de goma hacia un lado de la red y 2 de goma y 2 de ping -pong hacia el otro.
el lado de la sal quedarán 6 pelotas, y al otro lado quedarán solo 2. uasa más agua al lado
de la sal.
ß
En uno de los huecos de la red pon un tubo transparente que representa un canal de l a
membrana. ira por el canal dos pelotas de goma, una con más velocidad que la otra. Las
dos pasan hacia el lado donde no hay sal.
,
(
!
Manuel Jesús Malho Martín
José García Sáez
Estrella ávila Belinchón
: Colegio Luyferivas (Rivas -Vaciamadrid)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
"
La dureza es una característica química del agua determinada por el contenido de calcio y
magnesio y que condiciona los posibles usos del agua, ya que estas sales pueden formar
precipitados en las canalizaciones y dañarlas seriamente.
,
4
!
Manuel Jesús Malho Martín
José García Sáez
Estrella ávila Belinchón
: Colegio Luyferivas (Rivas-
Vaciamadrid)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
(YY2
Y YY Y
"
uara medir el p utilizamos tiritas de papel tratadas para cambiar de color en función del
valor de di cho parámetro.
: Colegio Santa María del uilar (Madrid)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
- 3YY
+Y
YYY
/
! uúblico en general
Baño termostático.
ermómetro.
Vaso de precipitados.
uinzas.
Material termoplástico.
"
Sonia Muñoz e |renillas García
uilar ernández Ramos
Mª el uedro Fernández |bascal
Manuel Fernández íez
: Escuela de Educación Infantil Carricoche
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
ÔY Globos
ÔY Botellas de cristal
ÔY ijeras
ÔY |gua fría y caliente
ÔY Cuenco
u
ilatación de los gases (globos llenos de aire) utilizando agua caliente y fría:
1.Y Llenar una botella de agua caliente, dejarla reposar unos minutos para que la botella
se caliente y tirar el agua.
3.Y Introducir la botella dentro de un cuenco con agua fría. |ntes de hacerlo, nos
preguntamos: ¿Qué le pasará al globo?
espués de observarlo, nos cuestionamos: ¿Qué le ha pasado? ¿uor qué?
,
!
Y
Esmeralda Cuthbert
|ntonio Colino
Javier Jiménez
: I.E.S. San Fernando
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
u
+,
El voltámetro de offman permite realizar la electrólisis del agua de una forma muy cómoda
recogiendo los gases hidrógeno y oxígeno en cada uno de los tubos, el doble de hidrógeno
que de oxígeno. El agua debe contener una pequeña cantidad de ácido sulfúrico para
mejorar su conductividad. En el tubo conectado en el electrodo del polo positivo se recoge
oxígeno. uara comprobarlo podemos acercar el ascua de un pal illo plano. Veremos como el
oxígeno aviva la llama e incluso a veces se vuelve a encender. En el tubo conectado en el
electrodo del polo negativo se recoge hidrógeno. uara comprobarlo proponemos hacer la
reacción inversa a la electrólisis del agua: la sínt esis del agua. Se abre la llave del tubo que
contiene el hidrogeno y se recoge con un tubo de ensayo invertido. Se acerca una chispa de
un mechero de mano (energía de activación) y el hidrógeno reacciona con el oxigeno del
aire produciendo un estallido pec uliar:
2 2 (g) + O2 (g) = 2 2 O
Eduardo Rodríguez Martín
Carmen Cambón Cabezas
Marisol Martín e Frutos
Colegio Internacional SEK -Ciudalcampo(San Sebastián
de los Reyes)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
Y
!uúblico en general, preferentemente mayores de 15
años
Boles de cocina.
Batidora de varillas(mano o eléctrica). Y
Espátula de cocina.
Microondas.
Ingredientes: 3 huevos, 200 g de chocolate en polvo, 100 g de
azúcar, 250 cm3 de nata líquida.
"
Las claras a punto de nieve forman una espuma líquida (burbujas de aire en un medio
líquido). Esto es posible gracias a la presencia de proteínas que actúan a modo de puente
entre ambos medios agua -aire. La incorporación del azúcar a las claras a punto de nieve
retrasa el drenaje y contribuye a la persistencia de la espuma.
En un recipiente se separa la clara de la yema. Con cuidado: no deben quedar restos de
yema; impediría la formación de la espuma. Se baten las claras a punto de nieve.
En otro recipiente se mezcla la nata con el chocolate hasta formar una mezcla homogénea.
Se añaden las yemas y el azúcar a la mezcla de chocolate y nata.
|hora se mezcla con mucho cuidado la preparación anterior con las claras para no romper la
espuma.
Se pone la preparación en vasos de plástico y se introduce en el microondas a máxima
potencia durante 3-4 min.
$4
!56!
)
Esmeralda Cuthbert
|ntonio Colino
Javier Jiménez
: I.E.S. San Fernando
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
ÔY Campana de vacío
ÔY Bomba de vacío
ÔY Vaso de vidrio de 250 ml
ÔY ermómetro
u
odos sabemos que el agua, para "hervir", necesita mucha energía (calentarla a 100 °C)
cuando está sometida a la presión de la atmósfera (uresión atmosférica = 760 mm g). uero
¿qué pasará si "quitamos" la atmósfera, si "liberamos" a las moléculas de agua de esa Y
presión?, ¿podrá hervir a menos tem peratura? ay que hervir el agua y luego introducirla en
la campana para hacer el vacío. |unque la temperatura disminuya a unos 60 ó 70 °C, al
hacer el vacío, el agua rompe a hervir de manera espectacular empañando las paredes de la
campana.
omás orroba uérez
Sara Basurto Sáez
eresa Gómez Martínez
Y
"
Santiago Clúa Nieto
M.ª José Jiménez Castroviejo
Elena Barragán Villa
ilario J. Ceballos Rodríguez
Colegio Sagrado Corazón de Jesús (Madrid)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
Y
Unas hojas de lombarda.
Instrumentos necesarios para cocerlas.
Vinagre.
Quitagrasas o amoniaco.
Otras sustancias, como limpiahornos, zumo de limón,
sosa cáustica, aguafuerte.
"
ay sustancias, como el agua de cocer lombarda, que cambian de color según se encuentren
en medio ácido, básico o neutro. Los químicos las llaman indicadores ácido -base.
Cuece unas hojas de lombar da en un litro de agua durante unos minutos. El agua que queda
tiene un vistoso color morado.
uon un poco de esta agua en un vasito y echa unas gotas de vinagre. Verás que se vuelve
de color rosado.
En otro vasito, añade unas gotas de quitagrasas o amo niaco. El color cambia primero al azul
y luego al verde. Los químicos dicen que vira» de color.
odas las sustancias que, como el vinagre, hacen que el agua de cocer lombarda vire al
rosa, tienen ciertas propiedades comunes y se llaman ácidos. Y todas las que hacen que vire
al azul o verde también tienen otras propiedades comunes y se llaman bases. Utiliza esta
característica de la lombarda para analizar las sustancias que encuentres en casa. ¡Ya eres
todo un químico!
ay ácidos muy peligrosos, como el ácido sulfúrico o el clorhídrico; y también bases muy
peligrosas, como la sosa cáustica. Sin embargo, si se juntan entre sí no producen algo más
peligroso todavía, sino que se neutralizan mutuamente. Compruébalo añadiendo una base al
agua de lombarda que ten ía el ácido. en paciencia y hazlo gota a gota. Verás que llega un
momento en que se vuelve otra vez morado. Eso quiere decir que ahora no es ¡ni ácido ni
básico! Se dice que es neutro. uasa lo mismo si añades ácido sobre la base.
La magnitud que se utiliz a para medir el grado de acidez o basicidad de una sustancia es el
p.
abrás oído en muchos anuncios de jabones y champús p neutro: 5,5». No es del todo
correcto; ese es el p de la piel, que es ligeramente ácido, pero sí es cierto que es neutro
para la piel».
,
Benito Muñoz Ortiz
Rosa Esteban |nguiano
uablo Vantura enche
Carmen García Nieto
Sindo Sueiro Otero
María Soledad Vázquez
: I.E.S Juan de Mairena
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
Y
ÔY Manta calefactora
ÔY Matraz de fondo redondo
ÔY Refrigerante de reflujo
ÔY Extractor Soxhlet
ÔY Gomas
ÔY Cartucho de celulosa
ÔY |lcohol etílico
ÔY Romero
u
|lberto L. uérez García
Juana M.ª uascual Recamal
Y Jesús Jordán Cerezo
: Colegio |mor de ios (Madrid)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
! Bachillerato
"
La mayor parte de los plásticos son materiales no degradables. Sin embargo, se han
desarrollado algunos materiales plásticos (polímeros) que son, de alguna forma,
degradables. Un ejemplo es el polietenol (uV|). Se obtiene a partir del polietanoato de
metilo en el que, al reaccionar con metanol, se eliminan los grupos acetato de la cadena y se
sustituyen por grupos -O, desprendiéndose acetato de metilo.
La presencia de los grupos -O tiene efectos muy importantes. El más importante es que el
polímero es hidrófilo y, por tanto, soluble en agua en mayor o menor extensión en función
de la proporción de grupos -O presentes en la cadena y de la temperatura. uor ejemplo,
cuando se han sustituido entre un 87 y un 89 % de los grupos acetato por -O, el polímero
es soluble en agua fría; sin embargo, cuando se han sustituido el 100% de los grupos, el
polímero solo es soluble a temperaturas superiores a los 85 °C.
El uV| se utiliza, por ejemplo, para fabricar las bolsas empleadas para recoger la ropa sucia
en los hospitales y llevarla a la lavandería. Las bolsas se disuelven durante el lavado, lo que
implica que los trabajadores no tocan la ropa sucia, de forma que aumenta la seguridad en
el trabajo y disminuyen los riesgos de infección. ambién se utilizan para los limpiadores del
WC y para los hilos quirúrgicos.
u
"
Sofía Lahoz Ruiz
Esperanza González Ortega
Vidal Martín Cantalejo
: Colegio Santa María del uilar (Madrid)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
ulaca calefactora.
|cetona.
Cuentagotas.
Envases de plástico.
"
Los termoplásticos presentes en nuestra vida cotidiana tienen usos distintos: un vaso de
café no está hecho del mismo plástico que un material de fontanería o un envase. Se
muestra el comportamiento diferente que estos plásticos tienen ante el c alor y disolventes
como la acetona. uor otro lado, hay polímeros que son superabsorbentes, como el
poliacrilato de sodio (absorbe hasta 800 veces su propia masa), componente de los pañales
de bebés. Este polímero lleva numerosos grupos carboxilato cargados negativamente unidos
a iones sodio. En presencia de agua, las cadenas de polímero se despliegan y aumentan su
volumen.
u
,"
Elena Moreno González de Eiris
M. Esther Sanz Montero
J. uablo Rodríguez |randa
Universidad Complutense de Madrid
(UCM)
Facultad de Ciencias Geológicas
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
Y
!ESO y Bachillerato
YY
Y
*
YY
YY
Y Y
Cuatro bandejas de plástico con rebordes
Y
"Y
+Y Y Y
Y
elevados. El tamaño puede variar entre 500 y
YYY Y Y , Y
1500 cm². uueden servir las típicas bandejas de Y Y Y
YY
Y
YY
laboratorio para disección o las bandejas de Y
charcutería.
Canicas de diferentes colores y tamaños de
nácar o cristal.
Bolas de acero de rodamientos de un tamaño
similar a las canicas. Conviene que haya un
número importante de bolas de cada tipo, al
menos 100, para desarrollar mejor la actividad.
os imanes de unos 25 cm² de superficie que se
pueden hacer uniendo varios imanes pequeños.
Velcro.
uegamento.
Opcional: pintura plástica para colorear las
bolas.
"
En algunos casos, la unión de dichas partículas puede verse favorecida mediante procesos
fisicoquímicos inorgánicos, como la evaporación; pero en otros, la precipitación se puede
facilitar o inducir gracias a determinados microorganismos (formación de biominerales).
El objetivo de esta actividad es visualizar los procesos de precipitación química y ver cómo
las bacterias pueden facilitar dichos procesos.
Los átomos, moléculas, iones y partículas en general estarán representados por bolas de
diferentes colores y tamaños; y los ambientes, por bandejas de plástico donde las bolas se
podrán mover libremente o con limitaciones.
Las bolas que representen los iones positivos tendrán pegados dos cuadraditos de velcro de
ganchitos, y las bolas que realicen del papel de aniones ll evarán pegados dos cuadraditos de
velcro de terciopelo. Las bolas de partículas de agua no tendrán nada pegado. uor otro lado,
las partículas usadas para explicar los estados de la materia tampoco llevarán velcro.
YY
- , YY
Y
Y Y Y YY
Y
YY
( Y Y YY
+Y
YY
$%&'(
)
En algunas ocasiones se permitía a los visitantes agitar las bandejas, con el consiguiente
riesgo de derramar las bolas por el suelo. El simple hecho de atraer las bolas de acero con
los imanes resultaba divertido para los estudiantes. Los profesores de in stituto comentaban
la facilidad de realizar la actividad en una posible práctica de gabinete y preguntaban dónde
podrían conseguir un guión detallado. ay que tener cuidado al separar las bolas pegadas
con velcro para no despegarlo; basta con sujetarlo al tirar.
%
Ernesto Lowy
Frutos |lfonso orres Álvarez
: I.E.S La Estrella
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
u
Se sitúan los botes tapados en la base y se coloca sobre ellos la campana. Se pone en
marcha la bomba de vacío y muy pronto las tapas empiezan a volar violentamente. La
presión en el interior de los botes antes de conectar la bomba de vacío es igual a la presión
en el exterior. |l extraer el aire disminuye la presión en la campana. La diferencia de
presiones que se crea hace saltar la tapa.
Se coloca un globo con muy poco aire en la base que se tapa con la campana. Con la bomba
de vacío se extrae el aire. El globo va hinchándose paulatinamente. Inicialmente la presión
en la campana y la presión en el interior del globo coinciden. Cuando se saca el aire de la
campana la presión en el interior del globo es superior a la que existe en su exterior y el
globo se hincha.
J.|. Martínez uons
F.I. urada uérez de |zpeitia.
: IES Las Lagunas
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
u
1.Y uon 10 ml de uV|L en un recipiente calibrado. Observa sus propiedades.
2.Y |ñade 15 gotas de borato de sodio en el otro recipiente calibrado. Observa sus
propiedades.
3.Y |ñade una gota de colorante al uV|L. Remueve con la cuchara.
4.Y |ñade el borato de sodio al uV|L y remueve hasta que no se produzca ningún
cambio.
5.Y Saca el polímero del recipiente y déjalo encima de la mesa. Observa las propiedades
del producto que has obtenido.
6.Y ¿a ocurrido una reacción química? ¿Qué evidencia tienes?
7.Y El polímero que has obtenido se denomina comercialmente SLIME.
8.Y Estudio de propiedades mecánicas:
- Estíralo suavemente y después fuertemente. ¿Qué sucede?
- urueba si un trozo pequeño se aplana cuando lo aprietas.
- urueba si puedes hacer botar un trozo pequeño encima de la mesa. ¿Qué sucede?
9.Y Compara las propiedades del producto que has obtenido y las del uV|L ¿En qué se
parecen y en qué se diferencian?
10.YIntroduce el polímero en la bolsa de plástico y ciérrala. Limpia y seca todo el material
utilizado.
+,
Compara las propiedades del polímero obtenido con un polímero entrecruzado natural
formado a partir de gelatina y nitrato de hierro III o silicato de sodio, como agentes
entrecruzantes.
$3
*
)
uablo Nacenta orres
Evaristo Merino Liceras
Julia uineda |rroyo
María el Mar Espinosa Estebanz
: I.E.S. |lameda de Osuna
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
ÔY Mechero Bunsen
ÔY ilo de cobre
ÔY iversos plásticos
u
+,
Con ayuda de un hilo de cobre al rojo se puede determinar si un plástico contiene o no uVC.
Se procede de la siguiente manera: se calienta el hilo de cobre en el mechero; cuando el hilo
se encuentra al rojo se pincha en uno de los plásticos y se lleva el h ilo de cobre a la llama del
mechero. Si la llama muestra color verde, el plástico contiene uVC; si la llama no muestra
dicho color, el plástico no contiene uVC. Se repite con diversos plásticos. La coloración verde
es característica del cobre en presencia de derivados halogenados.
3
%"7
[%3 Y Y;
;
*
|lfonso Navas (Museo)
uilar López García-Gallo (Museo)
Carmen García Nieto
Benito Muñoz Ortiz
|gustín López |lonso
Musseo Nacional de Ciencia Naturales Y
IES Juan de Mairena (San Sebastián de los Reyes)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
*
!
Extracción de la grasa de la muestra, previamente hidrolizada y desecada, por medio de
hexano.
Eliminación del disolvente por evaporación, desecación del residuo y posterior pesada
después de enfriar.
uesar 2,5 g de muestra (con aproximación de 1 mg) e introducirlos en un Erlenmeyer de
500 mL.
|ñadir 100 mL de ácido clorhídrico 3 N y unos trozos de piedra uómez gránulos.
Cubrir la boca del Erlenmeyer con un vidrio de reloj y someter la mezcla a una ebullición
suave en la placa calefactora durante 1 hora.
Enfriar y filtrar sobre doble filtro evitando cualquier paso de materia grasa al filtrado.
Lavar el residuo con agua fría hasta la desaparición de la reacción ácida. Verificar que no
existe materia grasa en el filtrado.
Colocar los papeles de filtro conteniendo el residuo sobre un vidrio de reloj y desecarlos
durante una hora y media en la estufa a 95 -98 °C.
Una vez seco el conjunto, introducirlo en el cartucho de extracción, extrayendo con el
Soxhlet con éter dietílico durante 2 horas, regu lando la ebullición de forma que se produzcan
15 sifonadas al menos en cada hora.
Eliminar el disolvente en el rotavapor y eliminar el resto del disolvente en la estufa durante
hora y media a 75 °C.
Enfriar el matraz con la grasa en desecador, matraz que previamente fue tarado, y pesar
cuando se alcanza la temperatura ambiente.
Repetir el calentamiento y la pesada hasta que la diferencia entre dos consecutivas sea
menor de 5 mg.
"
Justina Corral Sánchez-Cabezudo
olores de Castro Sanz
Concepción uarejo Cuesta
: I.E.S. Galapagar II -Sección Colmenarejo
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
Lee la página 43 del libro arry uotter y la cámara secreta y después ya puedes hacer el
siguiente experimento.
1.Y Moja un pincel en ácido clorhídrico (¡no olvides ponerte los guantes!) y pinta un vaso
por dentro con cuidado (es un ácido peligroso).
2.Y Moja otro pincel en amoniaco y pinta otro vaso, también por dentro.
3.Y Coloca un vaso encima del otro, como en el dibujo.
4.Y ¡Increíble! ¡|parece un fantasma de humo bl anco!
+,
Sonia Muñoz de |renillas García
uilar ernández Ramos
Mª del urado Fernández |bascal
Manuel Fernández íez. Y
: Escuela de Educación Infantil Carricoche
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
ÔY Lombarda, agua, bicarbonato, limón
ÔY Mechero o cocina portátil y recipiente para cocer
ÔY Bote, colador, embudo y vasos
u
$
()
Vidal Martín Cantalejo
:Colegio Santa María del uilar
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
+,
$*
*
)
M.ª Jesús Martín íaz
Miguel Ángel Gómez Crespo
: I.E.S. Victoria Kent
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
ÔY Una bureta
ÔY Varios vasos de precipitados de 100 ml
ÔY Una pipeta de 10 ml.
Y
ÔY Una balanza
ÔY Un mortero
ÔY Una varilla o un agitador magnético
ÔY Una disolución de ácido clorhídrico 0,1 mol/l.
ÔY |naranjado de metilo
ÔY istintos antiácidos del mercado.
ÔY Un pmetro (no es estrictamente necesario)
u
+,
En el mercado farmacéutico existe una amplia variedad de productos para tratar el exceso
de acidez de estómago, con acciones diferentes para ejercer su función. Una de ellas es la
capacidad neutralizante sobre el ácido clorhídrico estomacal. La experiencia consiste
básicamente en la realización de una valoración ácido ±base con cada uno de los antiácidos
elegidos.
uara que una valoración ácido -base sea más precisa es necesario que la reacción de
neutralización sea rápida. Esto no se cumple con los antiácidos, algunos de los cuales basan
su función precisamente en la lentitud de la reacción. uor esta razón, es importante
asegurarse de que la neutralización se ha al canzado y de que el indicador no cambia
nuevamente de color. En este caso es de gran ayuda la utilización del pmetro y ver la
evolución del p con el paso del tiempo.
,
Benito Muñoz Ortiz
Rosa Esteban |nguiano
uablo Vantura enche
Carmen Carmen García Nieto
Sindo Sueiro Otero
María Soledad Vázquez
: I.E.S Juan de Mairena
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
ÔY Carbón activo
ÔY urobetas
ÔY Balanza
ÔY Espátula
ÔY Vasos de precipitados
ÔY Embudo
ÔY uapel de filtro
ÔY Matraz erlenmeyer
ÔY Soporte
ÔY uinza
ÔY Espectrofotómetro
u
$
&
"
)
uilar orres Enríquez
Victoria e Mingo íez
Manuel López Becerra
IES Rayuela (Móstoles)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
ubos de ensayo.
Gradillas.
Calefactor/agitadormagnético.
Matraces Erlenmeyer.
Espátulas.
urobetas.
iversos productosquímicos.
"
Los cambios químicos pueden producirse a diferentes velocidades. Como las reacciones
químicas tienen numerosas aplicaciones, la velocidad con que transcurren es importantísima.
El estudio de la velocidad de las reacciones químicas constituye la cinética química. La
velocidad de las reacciones químicas depende de cuatro factores: el estado de división de los
reactivos, la concentración de los reactiv os, la temperatura y la adición de catalizadores.
!
!,
. Reacción entre el nitrato de plomo (II) y
yoduro de potasio, primero en estado sólido y después en disolución.
ub(NO3)2 + 2 KI ····>> ubI2 (s) + 2 KNO3
La aparición del yoduro de plomo (II), sólido amarillo insoluble en agua, determina el final
de la reacción.
,
(
. Reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno en
presencia de cuatro catalizadores diferentes (dióxido de manganeso, trióxido de dihierro,
patata e hígado). La adición de detergente líquido, que asciende por l as cuatro probetas a
diferente velocidad, permite visualizar las diferentes velocidades de reacción.
2O2(ac) ····>> 2O (l) + 1/2 O 2 (g)
,
. Reacción redox entre yodato de potasio e
hidrogenosulfito de sodio. En exceso del primer reactivo, y cuando se ha consumido el
segundo, se forma yodo, que se identifica por el color anaranjado que aparece debido a la
presencia del ion triyoduro. Se realizan dos experiencias. En una de ellas se diluye a la mitad
la concentración de yodato de potasio y se comparan los tiempos de reacción.
KIO3(ac) + 3NaSO3 ····>> KI(ac)+ 3/2 Na 2SO4(ac) + 3/2 2SO4(ac)
KIO3(ac) + 5KI + 32SO4(ac) ····>> 3I2(ac) + 32O(l) + 3K2SO4(ac)
. La misma reacción anterior se realiza aumentando la temperatura, sin
variar la concentración de los reactivos, observando la diferencia de tiempo en la aparición
del color anaranjado que indica el final de la reacción.
+
Carlos |lcaraz Cárdenas
Francisco omínguez uretel
Servio Carpintero González Muñoz
: Colegio Montpellier
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
u
+,
Coloca una vela encendida en un plato con un poco de agua coloreada y apágala con un
vaso invertido. Lo que ocurre ±se apaga la vela y sube el nivel del agua ± despierta asombro
en el observador y comienza el diálogo:
¿uor qué se apaga? La combustión, como nosotros, necesita del oxígeno del aire y cuando se
acaba...
uero... ¿y el dióxido de carbono y el agua producidos no ocupan el lugar del oxígeno? Sí,
pero está claro que no lo ocupa todo. Se puede explicar porque el vapor de agua condensa
en las paredes del vaso (vaso empañado) y porque en la estequiometría de la reacción se
produce menos dióxido de carbono que el oxígeno que reacciona (comprobar en la reacción
antes mencionada que por cada mol de cera se consumen 44 volúmenes de oxígeno y se
producen solo 29 de dióxido de carbono)
¿Qué ocurriría si todo el aire, y no una parte, fuera necesario para la combustión?
"
Jaime Solá de los Santos
: IES Lope de Vega
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
u
+, Y
Se disponen en cuatro cajas uetri (en cuadrado), dos (| y B) con un fondo de dicromato de
potasio (naranja) y otras dos (C y ) con uno de cromato de potasio (amarillo). Una de cada
pareja (| y C) actuarán como testigo. |l echar sobre la amarilla () un po co de ácido
concentrado (sulfúrico 6 N) se volverá rápidamente naranja, al dominar el dicromato,
mientras que al echar sobre la naranja (B) unas gotas de NaO 6N, se volverá amarillo. e
esta forma, y según describe el principio de Le Chatelier, se interca mbiarán de color y de
producto dos de las cápsulas (B y ), frente a los testigos (| y C).
Concha Carrera Merino
Cristina Robres Uriol
ildegard ittrich Gorostiza
IES Carmen Martín Gaite Y
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
ubos de ensayo.
Gradilla.
Cuentagotas.
ulacas uetri o vidrios de reloj.
urobetas.
Erlenmeyer.
|gua muy caliente.
|gua muy fría.
Modelos moleculares.
Sustancias químicas: dicromato de potasio (K 2Cr2O7), cromato de
potasio (K2CrO4), hidróxido de sodio(NaO), ácido clorhídrico (Cl),
cobre metal (Cu) y ácido nítrico (NO 3).
,
8u #937 3
$%&'(
)
En un vidrio de reloj añadió unas gotas de dicromato de potasio y, sobre él, unas gotas de hidróxido
de sodio. Comprobó que el dicromato se convertía en cromato de color amarillo. |nálogamente, al
añadir sobre el cromato de color amarillo un ácido, en este caso ácido clorhídrico, se comprobó que se
volvía de color naranja debido a la presencia de iones dicromato.
Este equilibrio se debe al fenómeno del ion común del agua. Si añadimos uno de los iones del agua,
+, la reacción tiende a desplazarse hacia la derecha para mantener el equilibrio y que no haya solo
reactivos, sino que aparezcan los productos. Cuando añadimos la sal NaO (los iones O ), el
equilibrio se desplaza hacia la izquierda para formar reactivos y mantener el proceso.
8u #::#:.777/#:;
En un tubo de ensayo introducimos una pequeña cantidad de cobre metal en cuentas (no en virutas) y
añadimos unas gotas de ácido n trico con centrado. En esta reacción se produce un gas, el NO 2. Nos
interesa recoger este gas. uara ello, cerramos el tubo de ensayo con un corcho. Cuando veamos que
todo está lleno de este gas, que es amarillo, en ese momento el tubo no contiene aire, y s NO 2.
enemos preparadas dos probetas, una con agua muy fr a y otra con agua muy caliente.
$%&'(
)
Introdujo el tubo de ensayo, ya cerrado, en la probeta con agua fr a. El color amarillo del gas se
intensifica y, a continuación, lo introdujo en l a probeta con agua muy caliente y se volvió de color
ocre.
Esto se debe a que, por efectos del calor externo, el NO 2 se dimeriza, las moléculas se agrupan de dos
en dos, los enlaces se hacen más fuertes y el color del gas se oscurece. Este proceso es reve rsible,
porque siempre que modifiquemos externamente la temperatura del sistema, el equilibrio se
desplazará en un sentido o en otro.
Y
Eduardo Rodríguez Martín
Carmen Cambón Cabezas
Marisol Martín e Frutos
Colegio Internacional SEK -Ciudalcampo(San Sebastián
de los Reyes)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
Y
orno de cocina.
Microondas.
Batidora de mano.
Sifón de espumas.
Cazuelas de barro.
Cuchillos.
Balanza.
Vasos de precipitados de 1 L.
ulatos.
enedores.
Ingredientes: latas de atún, palitos de cangrejo, tomate frito,
nata para montar.
"
0
<
!
En primer lugar se desmigan dos latas de atún en aceite (150 g, aprox.) o 10 palitos de
cangrejo.
| continuación se realiza la mezcla de la nata líquida (150 mL) y de 2 huevos enteros
(batidos intensamente) a los que se incorporarán el atún y el resto de los ingredientes que
formen parte de nuestra receta (una pizca de sal y perejil).
En el caso del pastel de cangrejo, se añaden los palitos desmenuzados y tres rodajas de piña
al natural con parte de su jugo.
En ambos casos, y según los gustos, se adicionan dos o tres cucharadas de tomate frito.
espués se bate la mezcla con el objetivo de homogeneizar e incorporar el mayor número
de moléculas presentes en el aire a la preparación. Se puede espumar una parte con el sifón
para comparar el resultado.
Se inicia la cocción en el microondas. uara las proporciones antes indicadas se recomienda 3
o 4 minutos a potencia máxima y 4 o 5 minutos a potencia media (aunque se recomienda
ajustar estos tiempos a cada aparato). Se puede comparar el resultado anterior con la
cocción en el horno convencional.
Se añade la salsa de tomate por encima o se adorna al gusto.
Y
+
:
Carlos |lcaraz Cárdenas
Francisco omínguez uretel
Servio Carpintero González Muñoz
: Colegio Montpellier
II Feria Madrid por la Ciencia
u
|na Isabel Bárcena Martín
|licia Sánchez Sobreró
: I.E.S. |tenea / I.E.S. r. Marañón.
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
u
El jabón limpia al atraer hacia el centro de la micela a las moléculas apolares (grasas) y la
parte exterior de la micela (polar) entra en contacto con el agua. |sí se elimina.
-
=
'"
|na Isabel Bárcena Martín
|licia Sánchez Sobrerón
: I.E.S. |tenea / I.E.S. r. Marañón.
II Feria Madrid por la Ciencia 2000
u
El jabón limpia al atraer hacia el centro de la micela a las molécu las apolares (grasas) y la
parte exterior de la micela (polar) entra en contacto con el agua. |sí se elimina.
"
0
,
|na Isabel Bárcena Martín
|licia Sánchez Soberón
IES Isaac ueral (orrejón de |rdoz)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006 Y
Bote de cristal con tapa.
Levadura fresca de panadería.
|zúcar.
|gua.
Y
Montaje de destilación.
,
Se conoce con el nombre de bioetanol al etanol de origen biológico a través de la fermentación de los
azúcares. Esto no es más que un proceso químico anaerobio que supone la transformación de los
carbohidratos en alcohol apto para el consumo humano. ambién se emplea como biocombustible en
países con escasez de petróleo.
Los visitantes olían la disolución y comprobaban que existía olor a alcohol; vino, como decían ellos.
|demás, se explicaba que en el organismo se producen también fermentaciones, aunque no
alcohólicas. La glucosa, tras la glucólisis, se convierte en piruva to, que en el músculo, en condiciones
anaeróbicas, proporciona lactato. Inicialmente se pensó que este lactato era el responsable de las
conocidas agujetas. |ctualmente se sabe que estas son debidas a microrroturas; es decir, que el
remedio casero de agua con azúcar contra las agujetas es, cuanto menos, inútil.
3
%"7
[%3 Y Y;
;
*
*
Justina Corral Sánchez-Cabezudo
olores de Castro Sanz
Concepción uarejo Cuesta
: I.E.S. Galapagar II -Sección Colmenarejo-.
II Feria Madrid por la Ciencia
Y
ÔY idróxido de sodio (sosa cáustica)
ÔY |gua
ÔY |ceite de girasol o de oliva
ÔY uapel secante
ÔY Moldes de diferentes formas
ÔY Vasos de precipitados
ÔY Varilla de vidrio o agitadores magnéticos
ÔY urobeta
ÔY Balanza
u
El jabón limpia al atraer hacia el centro de la micela a las moléculas apolares (grasas) y la
parte exterior de la micela (polar) entra en cont acto con el agua. |sí se elimina.
Juan Calvente
Rafael uernmanyer
Eduardo Riaza
|ntonio Sánchez
: Colegio Retamar
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
Y
u
Si ponemos en contacto el yoduro de potasio y el nitrato de plomo II, se transforman en
nitrato de potasio, KNO3, y yoduro de plomo II, ubl2. Este proceso está descrito por la
ecuación:
isuelve los 3,3 g de cada sal en un litro de agua, en botellas separadas. oma, con pipetas
distintas, 5 cm 3 de cada disolución y viértel os en cada tubo de ensayo. Echa el contenido
de un tubo en el otro. El aspecto transparente de cada reactivo se convierte en amarillo
turbio. Es el yoduro de plomo II que precipita.
Calienta con cuidado el tubo de ensayo con la llama del mechero, paseando el tubo por la
llama con un movimiento de vaivén. No sigas calentando cuando comience a hervir. En este
momento el aspecto se volverá casi transparente: como casi todos los sólidos, el yoduro de
plomo II se disuelve mejor en agua caliente que en agua fría . Espera unos instantes y pon el
tubo debajo del grifo del agua fría, con cuidado de que no entre agua en el tubo. En pocos
minutos se verán unas pequeñas escamas doradas moviéndose en el agua. Es el yoduro de
plomo II de nuevo. ¡uarecen de oro!
+,
M.ª Jesús Martín íaz
Miguel Ángel Gómez Crespo
: I.E.S. |ntonio Machado / I.E.S. Victoria Kent.
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
u
oda pila consta de dos electrodos (generalmente dos metales) y un electrolito (una
sustancia que conduce la corriente eléctrica). En este caso vamos a utilizar como electrodos
los metales cobre y magnesio. En concreto, vamos a utilizar una t ubería de cobre y un
sacapuntas, cuyo cuerpo metálico contiene magnesio. Como electrolito vamos a utilizar
vinagre. ebes tener cuidado de que la tubería de cobre se encuentre bien limpia. uara
limpiarla puedes frotarla con un papel de lija. uara hacerla f uncionar solo tienes que unir los
dos cables que salen de los electrodos al aparato. uero no olvides que hay que buscar cuál
es la polaridad correcta.
u
Elena Casañas Miranda
Brian Maudsley
Marta orra
British Council School (uozuelo de |larcón)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
Y
!ESO y Bachillerato
,
Y
En nuestro stand proponemos una serie de juguetes ecológicos, juguetes que solo utilizan
energía renovable. No necesitan pilas ni electricidad« |provecharemos, pues, las fuentes de
energía limpia, segura, inagotable, que se renuevan continuamente. Energías que no
contaminan, y que cada vez son más baratas. Sin expoliar la naturaleza, sin emiti r gases
tóxicos«
"
eniendo en cuenta que en una pila una sustancia puede oxidar a otra, podemos conseguir
hacer funcionar un reloj con limones, manzana, refresco de cola, zumo de naranja«
En una pila se produce una reacción química, una reacción redox en la cual las cargas
eléctricas circulan, van de un electrodo a otro.
Elena Moreno González de Eiris
M. Esther Sanz Montero
J. uablo Rodríguez |randa
Universidad Complutense de Madrid
(UCM)
Facultad de Ciencias Geológicas
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
"
En algunos casos, la unión de dichas partículas pu ede verse favorecida mediante procesos
fisicoquímicos inorgánicos, como la evaporación; pero en otros, la precipitación se puede
facilitar o inducir gracias a determinados microorganismos (formación de biominerales).
El objetivo de esta activid ad es visualizar los procesos de precipitación química y ver cómo
las bacterias pueden facilitar dichos procesos.
Los átomos, moléculas, iones y partículas en general estarán representados por bolas de
diferentes colores y tamaños; y los ambientes, por ban dejas de plástico donde las bolas se
podrán mover libremente o con limitaciones.
Las bolas que representen los iones positivos tendrán pegados dos cuadraditos de velcro de
ganchitos, y las bolas que realicen del papel de aniones llevarán pegados dos cuadra ditos de
velcro de terciopelo. Las bolas de partículas de agua no tendrán nada pegado. uor otro lado,
las partículas usadas para explicar los estados de la materia tampoco llevarán velcro.
YY
- , YY
Y
Y Y Y YY
Y
En algunas ocasiones se permitía a los visitantes agitar las bandejas, con el consiguiente
riesgo de derramar las bolas por el suelo. El simple hecho de atraer las bolas de acero con
los imanes resultaba divertido para los estudiantes. Los profesores de in stituto comentaban
la facilidad de realizar la actividad en una posible práctica de gabinete y preguntaban dónde
podrían conseguir un guión detallado. ay que tener cuidado al separar las bolas pegadas
con velcro para no despegarlo; basta con sujetarlo al tirar.
Y
u
&
Manuel |gromayor |rredondo
Julio |rellano Martín
Rosario Ibañez Mata
VI Feria Madrid por la Ciencia
1.Y En un vaso aislante añadimos agua, en laque disolvemos distintas sustancias, como
NaCO3 (hidrógeno carbonato de sodio, bicarbonato de sodio) o MgSO 4 72O (sal de
Epsom, sulfato de magnesio). Se observa el descenso de la temperatura.
2.Y Bolsas de frío. La disminución de temperatura es apreciable al tacto (se puede
confirmar con un termómetro).
3.Y Se introduce una cantidad de N 4NO3 (nitrato de amonio) en una bolsa y, dentro de
ella, otra más pequeña con agua. |l romper la bolsa interior, se produce la disoluci ón
con absorción de calor.
4.Y Esta reacción la hacemos en una bolsa y así no nos molesta el olor a amoniaco.
Introducimos en una bolsa una cantidad de N 4NO3 y el doble de Ba(O) 2 8·2O
(hidróxido de bario).
:#4;#>R?4@:AB4:77C:#4>DR?#>@:D964:
u
+&
Y
Manuel |gromayor |rredondo
Julio |rellano Martín
Rosario Ibañez Mata
VI Feria Madrid por la Ciencia
1.Y Utilizando un vaso aislante, disolvemos en agua distintas sustancias, como CaCl2
(cloruro de calcio) o CaO (óxido de calcio). Se observa el aumento espectacular de la
temperatura.
:#DD->:7E777C#:-:>AF4:D4:
3.Y Bolsa de calor. ureparamos una bolsa con una disolución sobresaturada de C 3COONa
· 32O (acetato de sodio)(50 g y 5 mL de agua), calentando al baño María hasta que
se disuelva completamente; al enfriarse, permanece como disolución, pero basta
doblar un trocito de metal que hemos introducido antes para que cristalice
inmediatamente con gran desprendimiento de calor.
#DD4>7E777C4>#A>4:D4:
Calentando de nuevo podemos volver a tener la disolución inicial y repetir el proceso las
veces que queramos.
ÔY |simismo, podemos preparar la bolsa con tiosulfato, procediendo de igual forma que
con el acetato, ya que el proceso es también reversible
ÔY Introduciendo en una bolsa cloruro de calcio y, dentro de ésta, otra con agua,
fabricaríamos otra bolsa; pero no es reutilizable y, además, hay que tener mucho
cuidado, pues podríamos quemarnos
Y
%
Francis Crevoisier
Cristina Lalinde
Sonia Rapsch
Rolf Wirthlin
Colegio Suizo de Madrid
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
Luminol.
Na2CO3.
(N4)2CO3.
CuSO4
5 2O.
2O2.
Cronómetro.
Caja oscura.
"
En este stand utilizamos el luminol (un derivado del ácido ftálico) para realizar una reacción química
que emite luz. El luminol posee la capacidad de enseñar por medio de luz visible cuando es oxidado.
uor ello es una herramienta muy utilizada en la investigación forense, ya que puede reve lar en
disolución, con un oxidante, hasta los restos más ínfimos de sangre. Las reacciones de luminol
requieren un catalizador. En el caso de la sangre, el hierro de la hemoglobina es un poderoso
catalizador. En nuestra práctica, lo que llamamos luminol es en realidad una mezcla de: luminol (3 -
aminoftalatohidrazida), Na 2CO3, (N4)2CO3 y CuSO4· 5 2O. El luminol produce quimioluminiscencia
por oxidación en disolución básica y con la acción de un catalizador, según la reacción siguiente:
El visitante echa 2,5 mL de luminol en un tubo de ensayo, semejante a una pequeña probeta de
plástico.
Se añaden 2,5 mL de agua oxigenada y se observa qué ocurre. uara poder apreciar mejor la luz azul
que se genera, se introduce el tubo de ensayo en una caja oscura grande. La reacción cesa cuando no
se observa luz.
Se invita al participante a seguir investigando, pregunt ándole si durará más la luz azul o será más
intensa si se varía la concentración de las disoluciones o la temperatura.
El participante puede comprobar sus predicciones midiendo el tiempo de reacción con un cronómetro,
variando la concentración de las dis oluciones; por ejemplo, doble cantidad de luminol que de agua
oxigenada.
Se repite el proceso en dos tubos de ensayo; uno se coloca en un recipiente con hielo y el otro en un
recipiente con agua caliente.
+
Jaime Solá de los Santos
: IES Lope de Vega.
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
u
Se dispone una caja uetri, con unas gotas de permanganato de potasio 0,01 M en una
determinada zona, se le agregan unas gotas de ácido sulfúrico 6 N y, con una pequeña
varilla, se mezclan bien. espués se le agrega en la otra zona una disolución de sulfato de
hierro II. Con la varilla se va produciendo la comunicación entre los reactivos, observándose
los cambios de color que toman los productos de reacción, interpretando por el color que
toman los resultados que se dan. La disolución de permanganato de potasio morada se
decolora en medio ácido, al reducirse a sal de manganeso II.
Con el dicromato de potasio (naranja), los cambios de color no son tan notables, por eso
conviene dejar siempre una caja testigo para poder comparar los colores. Con el etanol
(90%) hay que echar bastante cantidad de éste para que la reacción se produzca fácilmente,
tardando algunos minutos.
Esta reacción es la base de la que se emplea cua ndo la policía exige que se sople por el tubo
en el reconocimiento de alcohol en el aliento.
-!
Realizar las experiencias en medio básico; para ello, sustituir el ácido sulfúrico por hidróxido
de sodio 6 N. ambién es posible estudiar cómo se comportan otros reactivos como el
oxalato de sodio y el yoduro de potasio.
3
0
"
,"
Gonzalo León Serrano, Vicerrector de Investigación
Juan M. Meneses Chaus, |djunto al Vicerrector de
Investigación para ransferencia de ecnología
Responsable de la actividad: Rosa Mª Benito
Zafrilla. epartamento de Física y Mecánica
Fundamentales y |plicadas a la Ingeniería Escuela
écnica Superior de Ingenieros |grónom os.
Universidad uolitécnica de Madrid (UuM)
Y
# YY%*YY
Y Y Y Y
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006 Y
YY Y9 Y; Y= YY Y
Y
! uúblico en general
Balanza.
|gitador magnético.
Vaso de precipitados.
urobeta.
|gua destilada.
Ácido sulfúrico concentrado.
Reactivos: ácido malónico, bromato de potasio y
sulfato de manganeso.
"
Las reacciones químicas oscilantes son complejas y en ellas intervienen un gran número de
especies químicas intermedias, cuyas concentraciones vienen descritas por las ecuaciones
cinéticas que son no lineales dando lugar a oscilaciones caóticas.
u
+
$%&'(
)
$3
.
"/
)
uilar orres Enríquez
Victoria e Mingo íez
Manuel López Becerra
IES Rayuela (Móstoles)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
ubos de ensayo.
Gradillas.
Mechero Bunsen.
Vasos de precipitados. Y
Espátulas. urobetas.
iversos productos químicos.
"
En esta actividad se hace referencia a la conservación de alimentos disminuyendo la
velocidad de su descomposición bacteriana y/o su oxidación, bien gracias a la disminución
de la temperatura, bien gracias al uso de conservantes y antioxidantes. Se expone también
la importancia de los biocatalizadores o enzimas en las reacciones bioquímicas. Se observa
la catálisis mediante luz de los revelados fotográficos.
Se estudia la oxidación de un zumo de naranja obtenido de naranjas naturales comparando
tres vasos de zumo obtenidos simultáneamente: uno que contiene solo el zumo, otro al que
se adiciona benzoato de sodio como conservante y el tercero que se mantiene en hielo.
Se observa la evolución de las dos mitades de un mismo tomate, habiendo agregado ácido
salicílico a una de ellas.
Las diferentes velocidades en el pardeamiento enzimático de una manzana por acción de las
oxidasas se observan al rociar un trozo de la fruta con zumo de limón, al sumergir otro
pedazo en disolución de hidrogenosulfito de sodio al 0,5% o al recubrirla de disolución de
ácido salicílico.
La influencia de la temperatura en la descomposición química de la levadura se observa en
dos tubos de ensayo a diferente temperatura, al recoger el gas producto en agua y observar
los burbujeos en cada caso.
Se observa cómo la electrolisis del agua es catalizada po r ácido sulfúrico, en un montaje con
dos electrodos unidos a una pila de 9 V mediante hilo de cobre.
La influencia de la luz en la fotografía se muestra al depositar disolución de cloruro de sodio
en un papel de filtro y añadirle gota a gota disolución d e nitrato de plata. El papel se cubre
con otro papel negro con una figura recortada.
La carbonización del azúcar por acción deshidratante del ácido sulfúrico precisa de unas
gotas de agua para producirse con rapidez. Fenómenos expuestos en murales o proy ección
de diapositivas:
Los cianuros actúan como potentes venenos al inhibir el citocromo de la mitocondria,
impidiendo la respiración celular.
Las enzimas tipo oxidasas de la leche aceleran su descomposición. Los métodos de
conservación de la leche in hiben la actuación de las enzimas.
Los catalizadores en los motores de combustión controlan la velocidad de la reacción de
combustión del combustible.
En los barcos pesqueros, el marisco se conserva gracias a la adición de ácido bórico y hielo.
En las carnes y productos cárnicos se añaden nitritos como antioxidantes.
El propionato de sodio se añade como conservante antimicrobiano en el queso y en el
chocolate.
La alteración de las grasas se hace más lenta utilizando como antioxidante el
hidroxianisolbutilado.
El airbag de los automóviles se basa en una reacción muy rápida de descomposición de una
azida en gas nitrógeno.
3-
,
'
Belén uerales Martín
olores Villalonga |rbona
Mariano Martín íaz
|na Mª García Matías
Carlos Romero |ires
IBM
IES Marqués de Suanzes (Madrid)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
Y
1/4 vaso de leche (mejor si es entera).
Una cucharada de vinagre.
arro pequeño con tapa.
Filtro de café.
Otro recipiente pequeño.
"
Y
entro de los experimentos propuestos en www.tryscience.org, en la Feria también pusimos
en práctica los siguientes: barquitos de aluminio, capacidad del pulmón, cráteres creados
por cometas, cubre con cobre, geometría chiflada, lanzamiento de sondas«
Vierte un vaso de leche en un tarro.
|ñade una cucharada de vinagre. (En lugar de añadir ácido di rectamente a la leche, la
mayoría de los fabricantes de quesos añaden bacterias, que liberan el ácido lentamente a
medida que crecen.)
Cierra bien el tarro con la tapa. |gita el tarro para que se mezcle todo bien. ¿Qué aspecto
tiene la mezcla?
Coloca el filtro de café en el otro recipiente y sujétalo con una mano (pide a alguien que te
ayude, si quieres) para que el filtro no caiga dentro mientras realizas el paso 6.
Vierte la mezcla en el filtro con cuidado. ¡Necesitarás un poco de paciencia para rea lizar este
paso! uuede que tengas que verter una parte de la mezcla, esperar a que se filtre y luego
verter el resto.
Junta los dos lados del filtro con cuidado y exprime el resto del líquido.
eberán quedar grumos en el filtro. Estrújalos y« ¡ya tienes qu eso! (pero no te lo comas).
¿Qué textura tiene tu queso? ¿| qué tipo de queso se parece?
La caseína es una molécula (una proteína) que se encuentra en la leche. Las moléculas y los
átomos son minúsculas partículas que forman todo lo que nos rodea. El vina gre (ácido
acético) contiene átomos sueltos de hidrógeno. Las moléculas de la caseína de la leche se
mezclan con los átomos sueltos de hidrógeno que contiene el ácido y se produce una
reacción química. Las moléculas de caseína contenidas en la leche tienen una carga
negativa, mientras que los átomos sueltos de hidrógeno que hay en el ácido tienen carga
positiva. Las cargas opuestas se atraen, de modo que las moléculas de caseína y los átomos
sueltos de hidrógeno se agrupan y forman coágulos visibles. Estos coágulos se denominan
cuajos y se utilizan para elaborar el queso. El líquido se denomina suero. Se suelen añadir,
además, bacterias y moho para que el queso tenga más sabor.
2*
Carmen uérez
María olores Navarro
Eduardo |rribas
Basilisa Martínez
: IES Francisco de Goya-La Elipa
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
ÔY Soporte trípode.
ÔY Rejilla con material termodifusor.
ÔY Varilla de vidrio.
ÔY Mechero
ÔY icromato de amonio (N4 )2 Cr2 O7
ÔY Cinta de magnesio.
u
Sobre una rejilla de amianto, colocada en un trípode, se pone una mezcla de dicromato de
amonio y trocitos de cinta de magnesio, cuidando que quede en forma de cono. Calentamos
en el mechero una varilla de vidrio y la acercamos a la mezcla. |l elevar suficientemente la
temperatura, observaremos la erupción de un volcán en miniatura.
+,
Josep Corominas
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon -
C/rincon.htm
u
En este experimento se puede comprobar cómo cuando hay dos metales en contacto, uno de
ellos actúa de "protector" contra la corrosión del otro.
1.Y Sumerge cada uno de los sacapuntas en un vaso de agua, con bastante cantidad de
sal.
2.Y | los pocos segundos, en el sacapuntas metálico, observarás un desprendimiento de
burbujas.
3.Y uasados unos minutos sácalos del agua salada, sécalos y observa el estado en que
han quedado, tanto el metal como la hoja de acero.
4.Y Vuelve a introducir los dos sacapuntas en el agua salada, dé jalos sumergidos un par
de días y observa lo que ocurre.
+,
|lgunas marcas de sacapuntas añaden el metal magnesio para la construcción del soporte
(metálico), mientras que la hoja de corte es de acero, al igual que en todos los sacapuntas.
Cuando sumerges el sacapuntas en el agua salada, el gas que se desprende es hidrógeno,
formado por la reacción entre el magnesio y el agua. El metal magnesio se oxida, pero no se
oxida el acero de la hoja de corte; el magnesio ha actuado de protector del ace ro. En el otro
sacapuntas, el de plástico, la cuchilla no tiene protección.
2,
'
Nazario Martín León (uresidente)
Francisco Monroy Muñoz (esorero)
Gabriel uinto
Manuela Martín
omás orroba uérez
Sara Basurto Sáez
eresa Gómez Martínez Y
)
Y
YY
Y
YY
YYY Y
Y
Real Sociedad Española de Química (RSEQ)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
"
El hielo seco es dióxido de carbono sólido, que es un gas en condiciones normales de presión
y temperatura. | presión atmosférica normal, el anhídrido carbónico sólido no funde
formando un líquido, sino que directamente se evapora pasando al estado gaseoso. uor eso
se le llama hielo seco. Es te efecto se llama
,.
u
+
$%& '(
)
El experimento resulta siempre sorprendente porque, al mismo tiempo que las disoluciones
cambian de color, se produce una enorme cantidad de niebla que rebosa de los vasos de
precipitados y fluye por la mesa, cayendo al suelo hasta que desaparece.
*
M.ª Mar Cereijo Rodríguez
M.ª |ranzazu López Moreda
Nuria Martín Idoeta
M.ª |ntonia Vázquez |lonso
|na Belén Vega Cogorro
:C.E.I.u. |lejandro Rubio
II Feria Madrid por la Ciencia
ÔY Cartón Y
ÔY Bote de yogur líquido
ÔY ulastilina marrón y verde
ÔY |rena
ÔY Vinagre
ÔY Bicarbonato (de sodio)
ÔY uimentón
ÔY Embudo
ÔY Cucharilla
ÔY uegamento líquido
u
1.Y Fijamos el bote sobre el cartón y lo cubrimos con plastilina marrón y verde para
simular una montaña.
2.Y Con un pincel damos a todo una capa de pegamento líquido.
3.Y Echamos arena sobre el modelo para decorar.
4.Y |ñadimos las distintas sustancias químicas y esperamos a que se produzca la
reacción. uara ello:
Llenamos dos tercios del bote con vinagre.
|ñadimos pimentón y removemos.
|ñadimos una cucharadita de bicarbonato y vemos la "erupción" que produce la
reacción química.
1
|na íaz Jiménez
Esperanza García García
|dolfo eras Redondo
M.ª eresa Martí |lonso
Manuel Navamuel oribio
Encarnación uascual errero
M.ª el Camino uérez uinto
Javier Ruiz Gil
VI Feria Madrid por la Ciencia
ÔY 16 discos de Cu de 2 o 3 cm de diámetro
ÔY 15 discos de Zn de 2 o 3 cm de diámetro
ÔY 30 discos de fieltro, o un tejido que empape,
de 2 o 3 cm de diámetro.
ÔY 50 cm de alambre grueso de Cu, en dos trozos
ÔY ubo de plástico rígido y transparente de un
diámetro algo superior al de los discos Y
ÔY Se perforan los dos tapones de goma, se introduce el hilo de cobre (Cu) en cada
tapón y se suelda el de abajo a un disco de cobre.
ÔY Se cierra por un lado el tubo de plástico y se van colocando alternativamente: disco
de cobre (Cu) (fieltro humedecido en disolución salina, disco de cinc (Zn), Cu, Zn«).
ÔY |sí hasta terminar con el de cinc (Zn) solda do al alambre que atraviesa el otro tapón
y que cierra el tubo por el otro lado.
Y
%
Y9 +YY
Y Y>?@AB>CD?Y
$%&'(
)
Con las respuestas obtenidas de los científicos, cada participante tenía que ir rellenando con
pegatinas una ficha en blanco. |l final del proceso, el visitante debe haber completado los
datos correspondientes a los cuatro personajes que actúan en ese momento, de forma que
al final tiene que descubrir q uién es cada uno de ellos. | los que acierten se les concede el
Nobel (una pegatina con una medalla).
3
3
!"
[%3 Y Y;
;
GH
Y
Camen Álvarez Y
Francisco García
Rosa M. Gómez
I.E.S. ámaso |lonso.
II Feria Madrid por la Ciencia
1.Y
,
,0 Se realiza usando los planos sobre madera de balsa que se
encuentran en las tiendas de aeromodelismo. Se corta fácilmente con un cúter y es muy
ligera
2.Y
&0 uuede ser de 4,5 V para que funcione con pila de petaca. El motor lleva
una hélice y dos hilos de cobre (0,25 mm de sección) que se sujetan con un clip a una de
las alas
3.Y
0 iene dos rodamientos separados, que dan corriente al motor y permiten que el avión
gire libremente. Los cables van conectados a la parte móvil de los rodamientos; y la pila, a
la parte fija. uara la velocidad construimos un regulador de potencia con un circuito
electrónico
,
Considerando que el avión gira en círculo, se calcula la longit ud del mismo tomando como radio la
longitud del cable. Basta medir el tiempo que tarda el avión en dar una vuelta para calcular su
velocidad.
R
!
Santiago Salvador uolo
Emilio López Castillejo
IES Galileo Galilei
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
Y
u
R
Santiago Salvador uolo
Emilio López Castillejo
IES Galileo Galilei
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
Y
u
Y
Con la lata se conforma la cavidad de la bomba. el tubo de pasta de dientes usamos sólo la
boquilla de salida, que cortaremos para incorporar a la cavidad de la bomba para formar el
orificio de salida. Con la chapa fabricamos las aspas. El macarrón o palo del chupa -chups lo
usamos para la colocación de las aspas a continuación del eje del motor. En el esquema de
la figura se puede encontrar un modelo que guíe la construcción. uor medio de un motor de
corriente continua y un dispositivo creado a partir de elementos rec iclables desarrollaremos
la fuerza necesaria para impulsar el aire y mantener una pelota en suspensión.
'
Servio Carpintero
Carlos |lcaraz
Colegio Montpellier(Madrid)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
Y
"
Un extremo del cable del bobinado se une al fleje de latón fijando la conexión con cinta aislante, cinta
que servirá además para unir el palo con el fleje, y el otro extremo se deja libre para unirlo a un polo
de la pila o de la fuente de alimen tación.
uor otra parte, el material de metal que se quiere grabar se conecta al otro polo de la pila o de la
fuente de alimentación. |sí, al tocar la punta del tornillo al metal que se desea grabar, el circuito se
cierra, actuando como imán, de forma que atrae el tornillo, abriéndose el circuito. Cuando la distancia
entre el tornillo y el metal es suficientemente pequeña, entre ambos se establece un arco voltaico
capaz de quemar» el metal, dejando la huella correspondiente. La repetición de circuito abier to-
cerrado permite grabar, escribir en metal. Los rayos de las tormentas, los sopletes de arco voltaico y
el timbre son extensiones de esta misma historia que se pueden trabajar en un aula.
| tener en cuenta: el fleje de latón no debe tocar el bobinado; y entre la cabeza del electroimán y la
del tornillo puntiagudo debe haber unos pocos milímetros; para escribir no se debe apretar.
$%&'(
)
El visitante quería escribir y escribió lo que quiso: su nombre, el de su amor o el de su hij@. urimer o
practicaba en papel de borrador (cobre) y luego en una pequeña chapita de estaño que se llevaba con
ilusión y sorpresa por la difícil explicación y lo fácil de realizar, y es que así es la tecnología. |lgunos
se fijaban en las pantallas de la fuente digi tal que teníamos, en las que se veía cómo variaba el
amperaje mientras escribían. ¡Claro! Circuito abierto -circuito cerrado« Otros apretaban y apretaban, y
así, claro, no hay arco voltaico que se forme. Muchos creían que se escribía rayando el metal con el
tornillo y había que demostrarles que no era así. Nuestros muchachos trabajaron lo suyo.
,
*
,
|na Isabel Bárcena Martín
|licia Sánchez Soberón
VI Feria Madrid por la Ciencia
,
La patente del teléfono electromagnético de Bell en 1876 iba a revolucionar la sociedad del
momento, aunque su transmisor electromagnético de membrana era poco sensible. uero para
eso estaba atento el inventor de la época, homas |lva Edison, a quien en el mismo año se le
ocurrió cómo mejorar ese transmisor. El micrófono de grafito es un invento sencillo pero, tan Y
eficaz que hasta mediados del siglo XX era la base de los micrófonos de las orquestas.
Cogemos el cilindro de plástico y ponemos las dos barras de grafito saliendo de él, en paralelo,
y lo conectamos a unos cables. Uno va a la fuente de alimentación, y el otro, al altavoz.
uonemos otro cable altavoz -fuente. El cilindro se rellena de minas de lápiz, o al menos
ponemos otra barra que cruce con las dos anteriores y cierre el circuito.
1IA
Las diferentes ondas producen diversos cambios de presión y, por tanto, cambios en la
resistencia del transmisor. La variación de intensidad es la reproducida en el altavoz.
Y
$%&'(
)
ras haber entendido el funcionamiento del electroimán y el altavoz, así como el transmisor y
receptor de Bell, los visitantes llegaban a esta actividad entendiendo la influencia de los
cambios de intensidad en la producción de sonido en un altavoz. |sí, sólo quedaba demostrar
que realmente nuestro transmisor reproducía las var iaciones en él y« Eureka. |l hablar al
cilindro, los visitantes oían su voz en el altavoz, lo que provocaba admiración y« muchas risas.
J
0
,
!
Mercedes Santos Murillo
Colegio Santa Cristina (FUEM) (Madrid)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
Y
Los objetivos son: dejar patente que es una ilusión creer que los espejos son la fiel
reproducción de la realidad (incluso el espejo más sencillo, el plano, realiza como mínimo
una transformación: de izquierda a der echa), descubrir los principios físicos de la reflexión y
construir espejos deformantes propios.
Los visitantes pasaron a través de una serie de espejos deformantes de gran tamaño (2 m
de alto) para llegar a la zona del taller. Los espejos estab an dispuestos de forma cóncava,
convexa y en esquina, recreando un escenario a modo de calle, imitando el famoso Callejón
del Gato» de Madrid.
Con el programa |namorph Me y una cámara obtenían sus imágenes deformadas. Una
cartulina de espejo servía para poder ver su imagen correctamente.
Y
Guillermo Rodríguez Biehn
Juan Rodríguez Bachiller
Manuel |rmada Simancas
VI Feria Madrid por la Ciencia
,
Nuestro stand se articuló en torno a una sala central debidamente ambientada en la obra de
Cervantes. En ella, el visitante tuvo que ir superando una serie de pruebas relacionadas con
la novela: elección de Rocinante, consecución de las armas de caballero, obtención del
retrato de su amada, descubrimiento de la fórmula del Fierabrás» Los dispositivos
empleados en las pruebas comprendían distintos tipos de pulsadores, interruptores y
elementos de control para accionar diversos efecto s: luces que se encienden o apagan,
sirenas, cajones que se abren y cierran, reproducción de sonidos y mensajes orales, letreros
luminosos ocultos, etc. |lgunos ejemplos son los siguientes:
(
Se presentaban varias fotos de posibles ulcineas y el vi sitante debía optar por la que
considerase que más se ajustaba a la verdadera. ras accionar un interruptor, se abría un
cajón con la respuesta apropiada.
ÔY Siluetas de caballos.
ÔY Madera para el soporte.
ÔY Finales de carrera.
ÔY Controladora (CNICE).
ÔY Ordenador.
ÔY |ltavoces y amplificador.
Y
*
ÔY 4 finales de carrera. Y
ÔY Un relé.
ÔY |limentación del circuito.
ÔY Cañón de luz estroboscópica.
Y
,
Y
Rosa María Ros
|ntonio obado
Manuel ernández
Juan Bedialauneta
Miguel Cabrerizo
Lluís Nadal
Javier Usillos
Jorge Barrio
Y
VI Feria Madrid por la Ciencia
1.Y
,
,0 Se realiza usando los planos sobre madera de balsa que se
encuentran en las tiendas de aeromodelismo. Se corta fácilmente con un cúter y es
muy ligera
2.Y
&0 uuede ser de 4,5 V para que funcione con pila de petaca. El motor
lleva una hélice y dos hilos de cobre (0,25 mm de sección) que se sujetan con un clip
a una de las alas
3.Y
0 iene dos rodamientos separados, q ue dan corriente al motor y permiten que el
avión gire libremente. Los cables van conectados a la parte móvil de los rodamientos;
y la pila, a la parte fija. uara la velocidad construimos un regulador de potencia con
un circuito electrónico
,
Considerando que el avión gira en círculo, se calcula la longitud del mismo tomando como
radio la longitud del cable. Basta medir el tiempo que tarda el avión en dar una vuelta para
calcular su velocidad.
1
I
3
Y
Manuel |rmada, |lberto ueña
Mercedes Santos
Y
Colegio Santa Cristina.
II Feria Madrid por la Ciencia
Y
ßscar |yuso
Felipe Catalina
José Luis Lombardero
VI Feria Madrid por la Ciencia
ÔY Metacrilato.
ÔY Cloroformo (para pegar el metacrilato).
ÔY 5 bombas de agua didácticas.
ÔY 7 finales de carrera de palanca con rueda.
ÔY 5 diodos LE de alta luminosidad.
ÔY iversos componentes electrónicos: motor
didáctico, relés, resistencias, diodos, clemas,
interruptores, cables, etc.
ÔY uequeño material mecánico: engranajes,
ruedas, tornillos sin fin, ejes, tuercas,
tornillos, etc.
ÔY Láminas de uVC taladradas.
ÔY M de 2 mm y de 5 mm.
ÔY Base de madera plastificada.
,
Esta fuente tiene cinco chorros de agua. uodemos controlar cuándo se abren y la altura que
alcanzan. |demas, cada chorro lleva una luz de distinto color que se enciende a la vez que
sale el agua. urogramar cuándo y cuántos chorros se encienden a la vez es sencillo, y se
pueden hacer bonitos juegos de luz y agua.
ÔY
con las bombas de agua es de metacrilato de unos 50 cm de largo, 40
cm de ancho y 15 cm de alto.
entro de él se colocan las cinco bombas de agua sujetas con bridas o grapas» a un
soporte vertical, también de metacrilato, pegado en el suelo del recipiente. Enf rente
de cada bomba se puede instalar un diodo LE de alta luminosidad que se encienda a
la vez que la bomba echa agua.
$%&'(
)
En muchos casos, mojarse la cara al ver de cerca las bombas de agua justo cuando éstas se
activaban. Los participantes programaban la tarjeta según su creatividad para crear una
combinación de chorros de agua subiendo y bajando, a l a vez que se encendían y apagaban
las luces. Muchos niños se quedaban extasiados viendo los chorros de agua, a otros les
llamó la atención que el carro de la tarjeta se moviese continuamente hacia adelante y hacia
atrás de forma automática, así como la pot encia de las pequeñas bombas de agua.
Servio Carpintero
Carlos |lcaraz
Colegio Montpellier(Madrid)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
Y
Frasco de vidrio transparente con su tapa.
os tornillos de 5 cm de longitud.
Cuatro tuercas.
Cinta aislante.
ualito de chupa-chups o algo similar.
Cable para conexiones.
uila de 4,5 V o más, o fuente de alimentación.
Filamentos de diversos metales o aleaciones: hierro, cobre,
nicrom, constantan« y, si se quiere, un interruptor.
Y
"
Que la bombilla ha sido uno de los más grandes inventos comparable a la mismísima rueda
prehistórica es difícil de discutir. El placer de construirla uno mismo y ver que funciona se nota en el
rostro de todo el que pone manos a la obra.
Se taladran dos agujeros en la tapa del frasco a una di stancia aproximada de 3 cm uno de otro y se
introducen los tornillos previamente recubiertos de cinta aislante por la zona en contacto con la tapa.
En la punta de cada tornillo se enrosca un pareja de tuercas. Un hilo de unos 10 cm se enrolla en
torno al palito de caramelo y cada extremo se une a uno de los tornillos asegurándolo con las tuercas.
Se establecen las conexiones a la pila o a la fuente de alimentación«, y se disfruta del espectáculo.
$%&'(
)
El visitante enrollaba hasta cuatro h ilos de diferentes materiales con el palito y montaba cada uno
sobre los tornillos: total, cuatro posibles bombillas, unas funcionaban y otras, no. icimos un montaje
de tres espejos sobre una madera y todo ello en una habitación en penumbra para realzar e l efecto.
Les sorprendió que el hierro se funda rápidamente o que el cobre no ilumine y que el nicrom y el
constantan funcionen bien.
<
Y
M.ª José Expósito Collado
José omingo Fernández erranz
Juan |ntonio López Gallardo
Javier Simón Ruiz
VI Feria Madrid por la
Ciencia
ÔY uara el abocetado de la
idea: papel, lápiz y papel
de calco para modelos en
fotocopia.
ÔY uara el modelado: arcilla,
palos de modelar y
punzones en el caso de
calco de modelos.
ÔY uara la talla: preformas
realizadas en escayola y
buriles.
ÔY uara las piezas en cartón:
cartón fino, pegamento,
tijeras y cuchillas.
ÔY uara el linóleo: piezas
pequeñas de linóleo con
preforma y gubias.
ÔY uara la realización de cajas
de fundición: arena de
contacto, modelos de
bebederos, mazarotas y
canales de colada.
ÔY uara la fundición: aleación
de bajo punto de fusión
(Z|M|K) y horno.
,
La actividad se desarrolló en cinco fases consecutivas.
1.Y
=
2.Y
(,
4.Y
(,
5.Y
(
$%&'(
)
!
Manuel |rmada Simancas
Colegio Montserrat (FUEM) (Madrid)
VII Feria Madrid por la Ciencia 2006
Y
YY Y
Y
YY
Y
Y
YY
Y
YY
YY
Y
Y Y YY YY Y
"
Y
Se trata de una adaptación, en grandes dimensiones, de un juego de mesa en el que, a
partir de una torre de listones superpuestos, hay que ir sacándolos de la base y colocándolos
en la parte superior sin que la torre se desmorone. El juego da pie a realizar un estudio de la
estabilidad de las estructuras, la situación del centro de gravedad, etc. |demás, es un buen
proyecto para trabajar el tema de materiales en ecnología, en concreto lo que tiene que ver
con las maderas naturales, sus propiedades y el tratamiento de las mismas.
Uno de los alicientes de este juego es, s in duda, sus grandes dimensiones. urante los días
de Feria, el récord de altura estuvo en 2,45 m (ojo con los peques). Es interesante
comprobar que lo que intuitivamente percibimos puede ser objeto de un análisis mucho más
riguroso. uara ello, elaboramos un programa para ordenador que iba dando la posición del
centro de gravedad de la estructura en su nivel más crítico, aunque a simple vista la
modulación de las piezas hace esta labor relativamente fácil.
Colegio Santa Cristina.
II Feria Madrid por la Ciencia
Y
Y
u
ÔY Varilla roscada
ÔY uercas, arandelas y alambre - una polea
ÔY Varillas de madera
ÔY Conchas de gomaespuma
ÔY Un motor eléctrico
ÔY Componentes que se especifican en el
esquema del circuito
u
Este es uno de los mecanismos que se incluían en la sala, como ejemplo de aplicación del
operador husillo-tuerca y la biela excéntrica. uuede ser una excusa perfecta para involucrar
en la propuesta otras áreas: lengua, historia, plástica, etc. La propuesta consiste en el
montaje de una sala del terror que asuste a los visitantes. Las máquinas combinan la parte
mecánica con la eléctrica y de control. Los mismos circuitos que se han empleado para el
control de las máquinas de la sala nos han servido para realizar una propuesta alternativa en
su utilización, empleándolos como detectores de luz que mueven los motores de tracción de
un coche rastreador.
c
Francisco Gallego Campos
uablo Quintín Muñoz
M.ª rinidad Ramírez Moreno
Carmen Choclán Montalvo
VI Feria Madrid por la Ciencia
Y
"
asta que Galileo observó el cielo con su telescopio, nadie había observado las estrellas con
instrumentos ópticos. e esta manera, Galileo pudo ver cosas que nadie había visto antes, y
aportó pruebas tangibles que rebatían la perfección de los cielos de |ristóteles y apoyaban la
teoría heliocéntrica de Copérnico.
u
9
En dos maquetas de la Luna, una sin relieve y otra con él, se puede observar la diferencia en
la línea que separa la parte iluminada de la parte oscura llamada terminador».
En la Luna con relieve, el terminador es una línea sinuosa. |demás, aparecen zonas altas
iluminadas en la parte en sombra, y sombras en la parte iluminada. La Luna resultaba ser
semejante a la i erra.
u
:
1
uara observar Venus, siempre tenemos que mirar en dirección al Sol, ya que Venus está más
cerca del Sol que la ierra y, por tanto, sólo se puede ver un poco antes del amanecer o un
poco después del atardecer.
Venus motorizado gira alrededor de una bombilla. Las personas que miran la maqueta están
en la posición que ocuparía la ierra, y pueden ver cómo cambian el tamaño y la zona
iluminada de Venus a medida que gira alrededor de la bombilla
Y
9
Y
Y
YY Y
u
>
'
Galileo confirmó que en el Sol aparecían manchas y que el Sol tenía un movimiento de
rotación sobre sí mismo. El Sol que nos da la vida tampoco es una esfera perfecta. Esta
maqueta está formada por una esfera motoriza da con manchas; a medida que el Sol gira se
ve cómo cambian de forma las manchas, mostrándose más estrechas cuando están cerca de
los bordes del Sol. Esto es debido al efecto de la perspectiva con la que se ven observadas
desde la ierra. urecaución: nunca se debe observar el Sol directamente con instrumentos
ópticos.
u
;
&
!<
Galileo descubrió cuatro estrellas brillantes que se movían a uno y otro lado de Júpiter, y
que además acompañaban a Júpiter en su desplazamiento por la eclíptica.
Se construyó un telescopio para ver lo que vio Galileo. Júpiter se simula con un diodo
blanco, y los puntitos que indican la posición de los satélites son las terminales de fibra
óptica que parten de un diodo común para cada uno de los cuatro días de observación
simulados. Mediante cuatro pulsadores se selecciona el día de observación deseado.
c
u
7
Y
Santiago Salvador uolo
Emilio López Castillejo
I.E.S. Galileo Galilei
II Feria Madrid por la Ciencia
Lorenzo Carmona
Miguel erranz íaz
Jesús Ruiz Gálvez
VI Feria Madrid por la Ciencia
,
$%&'(
)
Y Y Y
YYYY YY (
Y Y Y
YY 1YYYY
YY
YY
Y
Y Y Y
Y Y ,YYY+YYY Y
Y YY
YY
YDEYY
Y
Y Y
Y/Y
Y
Y YYY/Y
YY
YYYY
Y YY
Y
Y Y Y
(
YY
Y
Y (
Y YY
Y
Y
Y Y
YY Y YY
YY+Y ,/Y Y
YY
YY Y Y +Y
Y
Y
,YY
Y
Y Y Y Y
Y YY
YY
+YYY +Y
YYY , Y
Y
Y
1 Y Y YY
Y
/
Y
YYYYY ,Y
Y
Y Y Y
YYY
Y
!
Y
Y
II Feria Madrid por la Ciencia
Y Y ,Y Y
Y Y Y Y
Y
Y
Y
+Y
Y
Y
+Y Y
Y Y YYY
Y
Y
YY
"Y
u
Santiago Salvador uolo
Emilio López Castillejo.
I.E.S. Galileo Galilei.
II Feria Madrid por la Ciencia
ÔY Base de aglomerado de 10 mm
ÔY Bomba de agua comercial de 12 V
ÔY ransistor NuN Iu 121 Y
ÔY uotenciómetro de 10 K
ÔY Relé de un circuito de conmutación de 12 V
ÔY Cables y estaño
ÔY Fuente de alimentación, 12 V
ÔY os clavos de 40 mm
ÔY ubo de plástico flexible
ÔY apón de botella de agua
u
Sobre la base de madera colocamos los diferentes componentes electrónicos como se indica en
imagen. El potenciómetro que actúa como resistor variable nos permite ajustar la conmutación del re
al nivel de humedad deseado. El sensor de humedad lo haremo s con un par de clavos que atravies
el tapón, a los que se conectan sendos cables, como se indica en la figura. Cuando estos clavos
introducen en tierra mojada, entre ellos comienza a circular una corriente que es amplificada a trav
de la base del transistor, lo que permite que la bobina del relé se active.
3
&
Y
Explora
http://www.conicyt.cl/explora
u
1.Y uídele a tu profesor(a) o a tus padres que quiten el fondo (y la tapa, si aún la tienen)
a las latas con el abrelatas.
2.Y Corta el plástico y tapa con él uno de los fondos abiertos de la lata, formando una
membrana; debe quedar bien estirado. Sujétalo con cinta adhesiva, cuerda o con una
goma (figura 1). Y
Figura 1
3.Y Une las dos latas, pasando el hilo a través del plástico. Una vez unidos, haz un nudo a
cada extremo del hilo ¡|sí es como tiene que quedarte! (figura 2).
Figura 2
4.Y Ya tienes listo tu propio teléfono. Si quieres comunicarte con un amigo o amiga,
tomad cada uno una lata y dejad el hilo muy tenso (¡cuidado, no se vaya a romper!)
ile a tu amigo que hable dentro de su lata, mientras tú pones tu oreja dentro del
tuyo. ¿Qué tal?
3
!
Explora
http://www.conicyt.cl/explora
u
¿Cómo funciona?
Cuando el agua sale a chorros por los agujeros, de manera oblicua, la presión empuja a la
botella haciéndola girar en dirección opuesta a la de salida del agua. La turbina seguirá
dando vueltas mientras tenga agua.
1
|licia Sánchez Soberón
|na Isabel Bárcena Martín
: IES octor Marañón - IES |tenea
I Feria Madrid por la Ciencia 2000
Y
u
-!
ambién podemos producir rayos de luz ´ con un puntero láser. uara hacer visibles estos
rayos hacemos que atraviesen un medio diferente del aire, como puede ser un postre de
gelatina o la neblina producida p or un humidificador. Las partículas dispersan la luz y nos
permiten ver el trazado de la luz.
8, *
ßscar |yuso
Felipe Catalina
José Luis Lombardero
VI Feria Madrid por la Ciencia
Y
ÔY Un xilófono o un metalófono.
ÔY Metacrilato.
ÔY Cloroformo (para pegar el metacrilato).
ÔY 13 finales de carrera de palanc a (tantos como notas
del xilófono).
ÔY 13 electroimanes con el núcleo hueco (tantos como
notas del xilófono).
ÔY 13 varillas metálicas (tantas como electroimanes).
ÔY Cilindro de metacrilato.
ÔY iras de caucho de 5 mm de grosor.
ÔY iversos componentes electrónicos: motor didáctico,
interruptores, cables, etc.
ÔY uequeño material mecánico: engranajes, tornillo sin
fin, varillas roscadas, ejes, tuercas, tornillos, etc.. Y
ÔY Bases de madera plastificada.
,
Un xilófono que toca solo es digno de ver. Unas varillas metálicas golpean las láminas del
xilófono y suena una melodía grabada en un cilindro de metacrilato.
$%&'(
)