Está en la página 1de 51

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESCUELA DE INGENIERIA EN GESTION DE TRANSPORTE

Proyecto de Impacto Ambiental

TEMA: Impacto del nivel de contaminación por las unidades de transporte urbano de la

ciudad de Riobamba, Provincia Chimborazo, en el año 2020

1. Objetivo General

Evaluar el impacto ambiental generado por las unidades de transporte público urbano de la

ciudad de Riobamba y las emisiones de gases generados por sus motores.

2. Objetivos Específicos

• Recopilar información bibliográfica referente al sistema de transporte público mediante


consultas y proyectos existentes para la optimización de recursos y conceptualización.
• Desarrollar el diseño y la metodología de la investigación mediante la identificación de
variables de necesidad para el cumplimiento del objetivo investigativo.
• Establecer los principales efectos de la operación del transporte público urbano en la
ciudad de Riobamba en el medio ambiente.
3. Introducción

El presente trabajo de investigación se refiere a la contaminación del medio ambiente,

provocado por el transporte público; entre las emisiones más producidas es el monóxido de

carbono, afectando directamente a la salud de la población. En la actualidad se constituye uno

de los principales problemas ambientales dentro de las zonas urbanas ya sea en los países

desarrollados o en vías de desarrollo. Además, es evidente el crecimiento de la población y por

ende tiende la necesidad de movilizarse, es por ello que acuden a un medio de transporte ya

sea público y privado.

“El transporte urbano ha sido en las últimas décadas sinónimo de emisión de gases de efecto

invernadero, contaminación del aire y contaminación acústica” (Sostenible, 2014).

Para mitigar todos estos efectos es necesario impulsar políticas y realizar proyectos

relacionados con el transporte urbano, generar propuestas para dar soluciones a este problema

que aqueja a la mayoría de ciudades. Algunas de estas novedosas iniciativas son:

• Potenciación del transporte público y promoción del uso de la bicicleta como

transporte principal de las ciudades.

• Aplicación de la restricción vehicular. Existen diferentes propuestas para restringir

el acceso de vehículos a zonas urbanas. Una de ellas es la aplicación de peajes

urbanos como se realiza en Londres o los impuestos de congestión de Estocolmo

para poder acceder a determinados puntos del casco urbano.

• Otra de las propuestas más populares es el racionamiento vial, que consiste en la

restricción de un porcentaje de los vehículos cada día. Por ejemplo, alternando

diariamente según la matrícula sea par o impar.


Resumen

En el siguiente estudio se medirá las emisiones producidas por el transporte público, y en efecto

los contaminantes generados por las unidades de transporte se determinarán, por las

condiciones en que se encuentren estas, sin menos preciar el número de vehículos; esto genera

un obstáculo para la el buen funcionamiento del sistema de manera eficiente y anteponiendo

una futura prevención a la contaminación.

Delimitación

El estudio abarca el sector del transporte urbano en la ubicación geográfica del Ecuador-

Chimborazo-Riobamba desarrollado en los 16 circuitos cerrados en las cinco parroquias

urbanas de la ciudad Velazco, Maldonado, Lizarzaburu, Veloz, Yaruquíes y conectan con

parroquias rurales como Calpi, Lican y Licto. Estas rutas atraviesan la ciudad de norte a sur y

de este a oeste por la configuración de la ciudad los cruces suscitan en los centroides de la

ciudad donde el movimiento de las personas es mayor, este sistema de transporte urbano

satisface las necesidades de la población desde los cinco años de edad hasta los 65 años de

edad. La población que hace uso del transporte público, dado por las diferentes necesidades de

movilidad como: educativos, trabajo, diversión, salud, comercio y entre otros.


4. MARCO TEÓRICO

4.1. Antecedentes investigativos

4.1.1. La Contaminación del aire en América Latina Para mediados del siglo XX, tres de

cada diez personas en el mundo vivían en áreas urbanas. Actualmente, se estima

que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y de acuerdo con las

proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas la mayor parte del

crecimiento poblacional de los próximos 30 años se concentrará en centros urbanos.

La mala salud resultante de la contaminación del aire cuesta billones de dólares

anualmente en costos médicos y pérdida de productividad. Al evaluar los impactos

en la salud en países de ALC como Bolivia, Guatemala, Ecuador, Perú y El

Salvador, el Banco Mundial estima que la parte de la economía afectada por tales

emisiones, representa hasta el 2% del PIB. Se podrían lograr ahorros entre $2.2 o

$6.2 miles de millones por año en costo social de la enfermedad, con la

implementación de escenarios de control de la contaminación. (Ortiz & Paul, 2019).

4.1.2. Durante el año 1994, se inicia la preocupación por la calidad del aire en Quito y

frente a esto aparece la búsqueda de mecanismos para mejorar, es la Dirección del

Medio Ambiente del D.M.Q. que empieza a realizar controles de opacidad a los

buses, empleando el anillo de Ringelman, para ello se apoyaron en la Ordenanza

3087. El proceso tuvo una duración de un año, pero no se obtuvieron los resultados

esperados, no existían sanciones frente al incumplimiento. (Santiago, 2016).

4.1.3. La contaminación del ambiente con el ruido cada día empeora, ocasionando

molestias, mientras que por la concentración de los vehículos con, sus motores con

mayor emisión de CO2, Mauricio Velázquez director de ambiente del municipio ha

indicado que la zona céntrica sigue siendo la más contaminada debido a la metro
vía, así que se planea implementar un mecanismo que mida los decibeles de ruido

generados en aquella zona para tomar los correctivos necesarios, en los puntos de

conflictos trae concentración de gases tóxicos para la salud como la irritación de los

ojos, problemas respiratorios y la destrucción de plantas. (Ordóñez, 2015)

4.2.Contaminación Ambiental

La contaminación Ambiental no es algo del siglo XX, siempre ha existido, pues es parte

fundamental de la naturaleza. Sin embargo, en los últimos años se ha convertido en un serio

problema, debido al incremento del parque automotor en la ciudad. Este aspecto hace pocas

décadas no se consideraba un problema ya que todas las ciudades estaban encaminadas a

construir infraestructuras hechas más para autos que para personas, provocando efectos

negativos sobre el medio ambiente en la cuidad. (Granda, 2018)

La contaminación inicio con la revolución industrial cuando el ser humano aprendió a

generar la producción en masa, situación que se agravo después de la segunda guerra mundial,

con toda la tecnología innovadora y la necesidad consumida de una ciudad en crecimiento.

Una definición adecuada para la contaminación ambiental podía ser, la introducción de más

autos a una ciudad que carecía de infraestructura vehicular.

Actualmente la situación dista mucho de la anteriormente descrita, existe una estrecha

relación entre las cuestiones económicas y medioambientales que se condicionan de forma muy

notable por el transporte, ya que el desarrollo de las sociedades y su adaptación evolutiva a

nuevas infraestructuras dependen en gran medida de la utilización de los recursos existentes en

la naturaleza. (Licachi, 2014)

Un ejemplo apropiado de contaminación podría ser los óxidos de nitrógeno en el aire

provocado por el transporte público urbano dentro de la ciudad de Riobamba. Otro tipo de

contaminación podrían ser el ruido y el smog que provocan dichos vehículos.


La congestión de tránsito vehicular también es un fenómeno en ascenso en la ciudad de

Riobamba. La diversificación y mayor oferta de servicios públicos, la oferta de vehículos a

precios más accesibles, los ritmos de aumento del ingreso per cápita medio, y las demandas de

movilidad propias de la dinámica urbana han venido incidiendo de modo positivo en la

adquisición de vehículos, lo cual se traduce en una mayor congestión, habida cuenta de que la

capacidad de la infraestructura vial de circulación no presenta la misma dinámica del parque

automotor, todo esto afectando negativamente al medio ambiente (Sánchez, 2009)

4.3. Causas de la Contaminación Ambiental.

Las causas de la contaminación son muchas y como sabemos todas son malignas, es por eso

que los principales contaminantes son aquellas provocadas por las emisiones de vehículos y

fábricas como podemos ver, ha dejado de ser un problema local o regional, para convertirse en

un problema de nivel global ya que al continuar con la emisión de gases contaminantes, tales

como el dióxido de carbono, por medio vehicular, quema de combustibles fósiles o la tala y

quema de bosques es muy alarmante, ya que la acumulación de este gas, junto con otros, atrapa

la radiación solar cerca de la superficie terrestre, causando un calentamiento global

denominado efecto invernadero. Es así que la contaminación también puede ser consecuencia

de procesos sociales como el crecimiento demográfico, los movimientos migratorios y los

desechos naturales por lo existen varias causas principalmente la que produce el parque

automotor que a futuro trae grandes consecuencias en la salud de las personas y en el desarrollo

de nuestra ciudad, por cuanto se presentan varias enfermedades una de ellas y la principal es

aquella que afecta a las vías respiratorias entre otras, por lo que se considera importante que

las autoridades de nuestra ciudad se preocupen en lo relacionado al tema ambiental y darles a

conocer a señores los conductores de los buses que se encuentran en mal estado sus unidades

que deben ser cambiadas sus unidades ya que son los primeros que contaminan el ambiente lo

primordial es que exista una capacitación a los mecánicos dando a conocer del problema
ambiental, solo así se podrá reducir el alto índice de la contaminación ambiental, es urgente

que exista un Programa de Control de la Contaminación Ambiental que su principal objetivo

es el reducir la contaminación ambiental a través de un sistema de revisión vehicular. (BRAVO

& SALTOS, 2015)

4.4. Clases de Contaminación.

La contaminación ambiental tiene varias clases, pero lo importante es saber el daño que cada

una produce ya sea de manera directa o indirecta. También encontramos los tipos de

contaminantes que pueden ser biológicos, físicos y químicos es decir que se clasifican de

acuerdo al componente que se arroje en el aire lo que conlleva a contaminarse el medio

ambiente, por lo que es importante socializar el tema para así contribuir al desarrollo de un

ambiente sano y no contaminado. Y por último está el origen de los contaminantes que pueden

ser de origen natural o artificial, esto es, generados por el hombre los contaminantes biológicos

solo pueden ser naturales, mientras que los contaminantes físicos pueden ser de dos clases:

naturales como el bióxido de carbono o los metales pesados y sintéticos como los detergentes

y la mayoría de los plaguicidas. Entre los contaminantes químicos de origen natural que son

aquellos que se encuentran en un sustrato, como el agua o el aire y los contaminantes químicos

sintéticos han sido generados por el hombre por lo tanto, no existe de manera natural ya sea de

cualquier tipo de contaminante que destruye el medio ambiente siendo este natural o físico lo

elemental sería que se dé importancia al problema ambiental si bien es cierto sabemos que se

está destruyendo la capa de ozono, existe impactos ambientales y el calentamiento global pero

no existe respuesta alguna para reducir tales efectos y ayudar a que no se destruya la atmósfera.

(BRAVO & SALTOS, 2015)


4.5. Fuentes de la Contaminación

Entre las fuentes de la contaminación pueden ser naturales y antropogénicas, están

relacionadas con la composición de suelos y aguas, los componentes de algunos alimentos y

las emanaciones volcánicas representan un porcentaje bajo de los problemas de salud debido a

la contaminación, las fuentes antropogénicas de la contaminación son más importantes como

causas del problema de salud en las personas, su naturaleza y el tipo de contaminantes que

emiten son muy variados. En las ciudades se deben tomar en cuenta medidas preventivas y

correctivas, algunas de ellas no han sido tan eficaces como el "hoy no circula", se pretende

mejorar al sector de transporte, incluyendo modernización, regulación e inspección de

emisiones, incluyendo el uso de combustibles más limpios y alternativos uno de estos

combustibles, podría ser el gas natural comprimido. Otra de las posibles soluciones, es

encontrar métodos alternativos para la producción de energía, y sustituir el uso del petróleo por

otra sustancia menos, mucho menos, dañina para el ambiente. (BRAVO & SALTOS, 2015)

4.6. Huella ecológica

La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana

que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta relacionándola con la

capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Representa el área de tierra o agua

ecológicamente productivos necesarios para generar los recursos necesarios y además para

asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida,

de forma indefinida. La medida puede realizarse a muy diferentes escalas: individuo,

poblaciones, comunidades. El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste

en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo

con la biocapacidad7 del planeta, consecuentemente es un indicador clave para la

sostenibilidad. (BRAVO & SALTOS, 2015).


Acuerdo de París sobre cambio climático

Ecuador suscribió el Acuerdo de París bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre

Cambio Climático, que reemplazará al Protocolo de Kioto. Con esta acción, el Estado

ecuatoriano, coherente con su vocación de protección ambiental y sus propuestas de vanguardia

en el proceso geopolítico de la lucha contra el cambio climático, se suma a los 175 países del

mundo que han firmado dicho Acuerdo. Para entrar en vigor, el Acuerdo de París debe contar

con la ratificación, aceptación, aprobación o adhesión de al menos 55 Estados Parte, cuyas

emisiones sean equivalentes al 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel

mundial. A pesar de ser responsable de apenas el 0.15% de emisiones mundiales, el Ecuador

desempeñó un papel importante en el proceso de negociaciones de la COP21 en la cual, como

Presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC,

y como miembro activo del Grupo de Países en Desarrollo de Pensamiento Afín – LMDC y de

la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – ALBA, defendió el principio de

“Responsabilidades comunes pero Diferenciadas” que debería ser asumido por los Estados.

(MAE, 2016).

4.7. DESCRIPCIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS DE MOTORES

DIÉSEL VEHICULARES.

4.8. Dióxido de carbono (CO2)

El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro e inodoro, compuesto por un átomo de carbono

y dos de oxígeno en enlaces covalentes. Realmente el CO2 forma parte de la naturaleza y es

indispensable para la vida en la Tierra. De no existir el CO2 las plantas no existirían, ya que

éstas lo necesitan para realizar la fotosíntesis (Instituto para la salud Geoambiental [ISG],

2018).
El CO2 no es realmente un tóxico, en el sentido de daño o envenenamiento por inhalación, ya

que realmente es un gas que los seres vivos exhalan en su respiración. Se encuentra de forma

natural en el aire ambiente en concentraciones que varían entre 300 ppm a 550 ppm

dependiendo de si medimos en entornos rurales o urbanos (ISG, 2018).

El CO2 produce el desplazamiento del oxígeno y en concentraciones altas, de más de 30.000

ppm, puede producir asfixia. En aire interior el CO2 es un gran indicador de la calidad de aire

ya que actúa como chivato de la renovación de aire. Es sabido que, a partir de concentraciones

de más de 800 ppm en entornos laborales, se comienzan a producir quejas debidas a olores

(ISG, 2018).

4.9. Dióxido de carbono y motores diésel

El dióxido de carbono (CO2) existe naturalmente en la atmósfera y es un producto normal de

la combustión. Idealmente, la combustión de un combustible hidrocarburo debe producir solo

dióxido de carbono y agua. La proporción relativa de estos dos depende de la relación carbono-

hidrógeno en el combustible, alrededor de 1:1,75 para diésel común. Sin embargo, las

emisiones de CO2 provenientes del motor pueden reducirse mediante la reducción del

contenido de carbono por unidad de energía, o por mejoramiento de la eficiencia del

combustible en el motor. La alta eficiencia del motor diésel le da una ventaja ambiental sobre

otros combustibles fósiles (Carcelén, 2014).

Como un inevitable punto final de la combustión, el CO2 no puede ser reducido mediante

medidas de post-tratamiento (como los convertidores catalíticos). Es más, la oxidación

catalítica del CO (Monóxido de carbono) puede incrementar las emisiones de CO2 levemente

(Carcelén, 2014).
4.10. Dióxido de carbono y efectos en la salud

La exposición al CO2 en niveles menores al 2% (20,000 partes por millón o ppm) en

periodos cortos de tiempo no ha causado efectos dañinos para la Salud, sin embargo, en

mayores concentraciones puede causar alteraciones en la función respiratoria, provocando una

depresión del sistema nervioso central (Recurso Nacional Canadiense de Seguridad y Salud

Ocupacional [CCSSO], 2006).

Cuando una persona se encuentra expuesta por periodos prolongados de tiempo pueden

evidenciarse daños en la retina, estupor por varios minutos con pérdida de conciencia a los 15

minutos, convulsiones, ritmo aumentado del pulso, jaqueca, mareos, sudor, desorientación, una

sensibilidad a la luz (fotofobia), movimientos oculares anormales, constricción de los campos

visuales y un agrandamiento de puntos ciegos, incluyo puede llegar a causar la muerte

(CCSSO, 2006).

4.11. Dióxido de carbono y efectos ambientales.

Gran parte de las actividades humanas emiten grandes cantidades de Dióxido de Carbono el

cual es uno de los gases responsables del efecto invernadero, efecto por el cual el calor del sol

se queda dentro de la atmosfera provocando así un sobrecalentamiento global (Sánchez, 2019).

Este efecto tiene consecuencias en el clima mundial y en los seres vivos que habitan en el

planeta, el clima es dinámico, pero últimamente se ha notado cambios drásticos en estos debido

a las grandes concentraciones de gases de efecto invernadero, los cuales están provocando

derretimientos en los polos provocando así un aumento del nivel del mar, la erosión y

salinización en las áreas costeras (Sánchez, 2019).


4.12. Formación de material participado (PM10)

Los vehículos automotores son la principal fuente de material particulado emitido a la

atmósfera. Su contribución se ubica entre un 25% y un 75% del total de emisiones

antropogénicas de PM10, este último en centros urbanos. El principal contribuyente de las

emisiones de material particulado es el parque automotor a diésel.

En los motores a diésel, las partículas son debido a la formación de zonas de baja temperatura

o de baja disponibilidad de oxígeno en el frente de llama durante la combustión. La calidad de

la combustión depende, principalmente, de las características de la inyección del combustible,

de las características de mezclado entre el combustible y el aire, y de la presencia de

combustible y aceite lubricante en las paredes de la cámara de combustión y en los asientos de

las válvulas de aire. En estas zonas, reacciones de pirólisis forman hidrocarburos policíclicos

aromáticos, los cuales promueven la formación de estructuras de fulerenos que, al aglomerarse,

forman partículas esféricas de entre 10 y 70 nm de diámetro. Estas partículas, a su vez, se

aglomeran entre sí para formar partículas alargadas y ramificadas. Sobre estas partículas,

compuestos semivolátiles tales como compuestos orgánicos solubles, sulfatos y nitratos

asociados con agua, se condensan al enfriarse los gases de combustión. Incluso nuevas

nanopartículas, del orden de 10nm, forman nuevos núcleos líquidos de ácido sulfúrico y

sulfatos, sobre los cuales se condensan los compuestos semivolátiles durante el enfriamiento.

(scielo, 2016)
4.12.1. Monóxido de carbono (CO)

El monóxido de carbono es un gas tóxico, inodoro, incoloro e insípido, parcialmente soluble

en agua, alcohol y benceno, resultado de la oxidación incompleta del carbono durante el

proceso de combustión. Consta de un átomo de carbono unido mediante enlace covalente (con

una longitud de 0,1128 nm) a un átomo de oxígeno (CO).

4.13. Fuentes

El CO es el contaminante del aire más abundante y ampliamente distribuido de los que se

encuentran en la capa inferior de la atmósfera, denominada troposfera. Su principal origen

natural es la oxidación del CH4 y, puesto que todo el metano de la atmósfera se produce por

descomposición anaerobia de la materia orgánica, cabe afirmar que estos procesos constituyen

una fuente natural de CO. Los volcanes y los incendios también constituyen una fuente

significativa de emisión de CO a la atmósfera, aunque su aportación es puntual.

La formación de CO es generalmente el resultado una combustión incompleta del carbono, de

compuestos que los contengan: Este proceso tiene lugar cuando el oxígeno disponible es

inferior a la cantidad necesaria para una combustión completa, de la que se desprende CO2.

Debido a que el automóvil es la fuente aislada más importante de CO (65,6%), las zonas

urbanas muy pobladas muestran las mayores concentraciones ambientales de dicho gas. En

tales zonas, la concentración de CO sigue un modelo diario regular, claramente relacionado

con las actividades humanas. Estas concentraciones diarias de CO se correlacionan bien con el

volumen del tráfico: las correlaciones más altas y los mayores niveles de CO se encuentran en

zonas de gran tráfico de vehículos. Los modelos de concentración diarios exhiben poca

variación con el día de la semana, excepto los fines de semana. Las concentraciones en días
laborables son mayores que las registradas en sábados, que a su vez son más elevadas que las

de los domingos, comportamiento que constituye el denominado ¨ efecto fin de semana ¨.

4.14. Efectos

La peligrosidad del CO radica en que dicho gas presenta una gran afinidad por la hemoglobina

(240 veces superior a la del oxígeno), dando lugar a la carboxihemoglobina, que al desplazar

al oxígeno de la hemoglobina de la sangre provoca isquemia e hipoxia, situaciones a las que el

corazón y el cerebro son especialmente sensibles.

A bajas concentraciones el monóxido de carbono causa fatiga en personas sanas y dolor

pectoral en pacientes con enfermedades cardiacas. A concentraciones más altas provoca

problemas de visión y coordinación, cefaleas, mareos, confusión y náuseas, causando síntomas

similares a la gripe que desaparecen al cesar la exposición al contaminante. Cuando las

concentraciones son muy elevadas la exposición al CO puede ser letal, ocasionando la muerte

en pocos minutos.

A este respecto, algunos estudios indican que más del 50% de los envenenamientos por CO

son debidos a vehículos a motor y de estos más del 80% corresponde a vehículos aparcados en

garajes. Los garajes subterráneos se han convertido en un sumidero de CO aun cuando

dispongan de puertas o ventanas abiertas, puesto que la ventilación pasiva no es suficiente para

reducir el riesgo en espacios semicerrados. La inhalación de humos de todo tipo de fuegos es

la segunda causa de envenenamiento por CO; los bomberos constituyen el colectivo que sufre

un mayor riesgo de intoxicación por este contaminante.

En algunos países, como Estados Unidos, el monóxido de carbono se utiliza para conferir a la

carne una apariencia fresca, evitando así las pérdidas económicas debidas al pardeamiento que

experimenta la carne al estar en contacto con el oxígeno. Ello se debe a que el CO reacciona
con la hemoglobina de la carne formando carboxihemoglobina, un pigmento de color rojo

brillante que enmascara el envejecimiento y descomposición natural de las carnes.

4.15. Óxido de Nitrógeno (nox)

Se conocen como NOx un grupo de compuestos químicos que son óxidos de nitrógeno. Tanto

el oxígeno como el nitrógeno son gases inocuos que están presentes en el aire que respiramos,

el problema es cuando se combinan.

Según sea la reacción química en la que se juntan las moléculas de oxígeno y las de nitrógeno

pueden surgir varios compuestos N₂O, N₂O₃, NO₂, NO, N₂O₅, estos compuestos se engloban

dentro de los NOx. Muchos de los óxidos de nitrógeno son incoloros e inodoros sim embrago

forma en el aire junto a las partículas en suspensión una capa entre rojiza y marrón que cubre

muchas zonas urbanas (Fidalgo, 2017).

Las principales fuentes de NOx son los automóviles, las centrales eléctricas y otras fuentes

industriales, comerciales y domésticas que queman combustibles.

Este gas se forma al combinar el oxígeno y el combustible debido a las altas temperaturas que

se alcanzan dentro del motor y a las altas presiones que se forman en la cámara de combustión,

es decir se forma por grandes cantidades de oxígeno en la etapa de combustión donde alcanza

una temperatura de 1370 °C, al disminuir el consumo de combustible se tiende a subir la

concentración del oxígeno ya que se forma un mezcla muy pobre frente a la relación de

compresión que es de 14 a1 y en si eleva al temperatura, este proceso se da al abrirse la válvula

de escape donde los gases pasan al conducto de múltiple de escape.

Estos gases son altamente reactivos, de color pardo-rojizo, las emisiones de estos óxidos

contribuyen a la formación de ozono fotoquímico (smog o niebla contaminante), formación de

lluvias acidas; todos estos factores contribuyen al calentamiento global que los principales

generadores de estos gases son los motores a Diesel (Fidalgo, 2015)


4.16. Hidrocarburos no quemados (HCT)

Son hidrocarburos no quemados o quemados parcialmente que se emiten por el tubo de escape

debido a una combustión incompleta. Son tóxicos y pueden provocar irritación en los ojos, en

la piel y en los pulmones. Pueden estar presentes tanto en los motores de gasolina como diésel.

(S.M, 2018).

Generalmente su unidad de medida es el parte por millón (ppm), se utiliza la ppm, porque la

concentración de HC en el gas de escape es muy pequeña para representarla en otra forma,

recordemos que el porcentaje representa partes por cien partes y la ppm. La conversión seria

1%=10000 ppm. (Augeri, 2011)

4.17. Motivos de un Alto valor de Hidrocarburos no quemados

La aparición de partículas de hidrocarburos sin quemar está causada por un exceso de gasolina

en la mezcla. La falta de oxígeno impide que la totalidad de combustible se queme, resultando

una combustión incompleta y dando lugar a emisiones de partículas de combustible

(hidrocarburos) por el escape.

Las emisiones de hidrocarburos también pueden estar causadas por deficiencias en el sistema

de encendido, una chispa eléctrica pobre no es capaz de asegurar la completa combustión de la

mezcla. (Augeri, 2011)

Palabras claves

Enlaces covalentes: Unión química de los átomos por donde comparten electrones y hace

que se comporte como una unidad.

Partes por millón (ppm): Partes por millón es una unidad de medida con la que se mide la

concentración. Determina un rango de tolerancia. Se refiere a la cantidad de unidades de una

determinada sustancia que hay por cada millón de unidades del conjunto.
Chivato: Dispositivo que advierte de una anormalidad o llama la atención sobre algo.

Efecto invernadero: Subida de la temperatura de la atmósfera que se produce como

resultado de la concentración en la atmósfera de gases, principalmente dióxido de carbono

Fotofobia: Intolerancia anormal a la luz por la molestia o dolor que produce

5. MARCO METODOLÓGICO

5.1.ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN: CUANTITAVO

En la presente investigación tendrá un enfoque cuantitativo, es decir se analizará de forma

numérica para la medición de las emisiones producidas por el transporte público urbano, a

través de datos estadístico, conforme se pueda generar un resultado próximo.

5.2.NIVEL DE INVESTIGACIÓN

5.2.1. Exploratorio

En la presente investigación se va a utilizar el nivel exploratorio ya que este nivel de

investigación permite un primer acercamiento al problema que se va a estudiar para de esta

forma poder realizar un análisis sobre cuál es la situación en cuanto a la contaminación que es

producida por las operadoras.

5.2.2. Descriptiva

En este nivel se busca analizar y medir ya los datos estadísticos en base al fenómeno

cuantitativo es decir al número de vehículos del transporte público en la ciudad de Riobamba.


5.3.MÉTODO

La investigación tiende a seguir el método cuantitativo, es decir es deductivo, desde lo

general hasta los datos específicos, por ende, se busca analizar los índices de contaminación a

nivel Nacional, hasta los elementos más específicos en este caso son las emisiones producidas

por cada uno de los vehículos que conforma el sistema de transporte público de la ciudad de

Riobamba.

5.4.TIPO DE ESTUDIO: Longitudinal

Se necesita más de una medición, ya que desde el inicio de la investigación ya existen datos

estadísticos sobre la contaminación provocada por diferentes causas emergentes.

Posteriormente se necesita realizar otra medición de las emisiones contaminantes del transporte

público para una comparación ante lo sucedido y lo mejorado.

5.5.INSTRUMENTO

5.1. ENCUESTA

Son técnicas empleadas en el sector de la investigación que favorecen la obtención de datos

necesarios para el correcto análisis de ciertos temas, donde se aplica un procedimiento para

conseguir información rápido, oportunidad y eficaz.

5.6.POBLACIÓN Y MUESTRA

El transporte urbano de la ciudad de Riobamba, operan con rutas fijas y horarios

predeterminados y que pueden ser utilizados por cualquier persona a cambio del pago de una

tarifa previamente establecida. En la ciudad de Riobamba existen 3 cooperativas y 4 compañías

de transporte urbano con un total de 184 buses los mismos que se detallan a continuación:
Tabla 1:Operadoras de Transporte Público

OPERADORA N° DE UNIDADES
Cooperativa el SAGRARIO 31
Cooperativa LIRIBAMBA 41
Cooperativa PURUHA 56
Compañía ECOTURISA 9
Compañía BUSTRAP 13
Compañía UNITRASEEP 28
Compañía URBESP 6
TOTAL 184
Elaborado por: Equipo de trabajo

Tabla 2: Rutas de Transporte Público

N° DE NOMBRE DE LA N° DE RECORRIDO TIEMPO


LINEA LÍNEAS UNIDADES (KM) DE
RECORRIDO
1 SANTA ANA - 12 22.6 1h20min
BELLAVISTA
2 24 DE MAYO – 12 20.3 1h17min
BELLAVISTA
3 SANTA ANITA - 12 25.0 1h33min
CAMAL
4 LICAN – 8 22.1 1h25min
BELLAVISTA
5 CORONA REAL – 8 31.6 1h50min
BELLAVISTA
6 MIRAFLORES – 8 23.0 1h27min
BELLAVISTA
7 INMACULADA 14 33.1 1h40min
8 YARUQUIES – 14 19.5 1h29min
UNACH
9 LOS PINOS – LICAN – 12 27.2 1h42min
CAMAL
10 SAN ANTONIO – 10 26.5 1h41min
CAMAL
11 PRIMAVERA – 10 28.5 1h12min
TERMINAL
12 SAN GERARDO – 12 21.9 1h30min
BATAN
13 SIXTO DURAN – 24 15 24.5 1h34min
DE MAYO

14 LIBERTAD – 24 DE 15 31.2 1h59min


MAYO

15 UNACH – LICAN 10 20.5 1h25min

16 CALPI – LA PAZ 6 31.7 1h30min

Elaborado por: Equipo de trabajo

Donde:

n= tamaño de la muestra

N= población total

Z= nivel de confianza

p= probabilidad a favor (0.5)

q= probabilidad en contra (0.5)

e= error muestral (5%)

DATOS:

N= 184 unidades

Z= 1.96 (factor probabilístico que viene dado por el nivel de confianza)

p= 0.5

q= 05

e= 5%
(1.96)2 (0.5) ∗ (0.5) (184)
𝑛=
(0.05)2 (184 − 1) + (1.96)2 (0.5) ∗ (0.5)

176.7136
𝑛=
1.4179

𝑛 = 124.63

𝑛 = 125 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠
6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Género

Pregunta Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

Femenino 54 43%

Masculino 70 57%

Suman 124 100%

GÉNERO
Femenino Masculino

43%

57%

Fuente: grupo de investigación

Análisis: En la encuesta realizada podemos observar que un 43% la respondieron el género

femenino y un 57% el género masculino.


Edad

Pregunta Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

Más de 65 años 11 9%

Entre 5 y 17 años 16 13 %

Entre 18 y 65 años 97 78 %

Suman 124 100%

EDAD
Más de 65 años Entre 5 y 17 años Entre 18 y 65 años

9%

13%

78%

Fuente: grupo de investigación

Análisis: En cuanto a la edad de los encuestados tenemos que un 9% pertenecen al rango más

de 65 años, un 13% pertenece al rango de entre 5 y 17 años y finalmente un 78% pertenece al

rango de entre 18 y 65 años.


Dirección donde reside (Barrio - Calle principal)

Análisis: En la pregunta enfocada al lugar en donde reside obtuvimos respuestas variadas

siendo las más relevantes y repetitivas los sectores de la Concepción, San Alfonso y Estación

Carabobo.

4.- En el sector donde usted reside ¿Cuál es el nivel de contaminación del aire producido
por buses urbanos?

Pregunta Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

Alto 43 35 %

Medio 69 56 %

Bajo 12 10 %

Suman 124 100%


EN EL SECTOR DONDE USTED RESIDE ¿CUÁL ES EL
NIVEL DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE PRODUCIDO
POR BUSES URBANOS?
Alto Medio Bajo

10%

35%

55%

Fuente: Grupo de investigación.

Análisis: Según el sector en donde reside el nivel de contaminación se refleja que con un

35% es alto, con un 55% es medio u con un 10% el nivel de contaminación es bajo.

5.- En base a su criterio, ¿Cuál es el estado de los buses de transporte urbano de la


ciudad de Riobamba?
Pregunta Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

Bueno 15 12 %

Regular 87 70 %

Malo 22 18 %

Suman 124 100%


EN BASE A SU CRITERIO, ¿CUÁL ES EL ESTADO DE LOS
BUSES DE TRANSPORTE URBANO DE LA CIUDAD DE
RIOBAMBA?
Bueno Regular Malo

12%
18%

70%

Fuente: Grupo de investigación

Análisis: Según el estado de los buses de transporte urbano los encuestados respondieron con

un 12% que era bueno, un 70% regular y un 18% que era malo.

6.- ¿La contaminación del aire producida por los buses urbanos que circulan cercanos a
su residencia afecta en el desempeño de sus actividades diarias?
Pregunta Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

Si 78 63 %

No 46 37 %

Suman 124 100%


¿LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE PRODUCIDA POR LOS
BUSES URBANOS QUE CIRCULAN CERCANOS A SU
RESIDENCIA AFECTA EN EL DESEMPEÑO DE SUS
ACTIVIDADES DIARIAS?
Si No

37%

63%

Fuente: Grupo de investigación

Análisis: En la pregunta acerca de la contaminación afecta a sus actividades diarias los

encuestados respondieron con un 63% que si afectan a sus actividades diarias y con un 37%

que no afectan a sus actividades diarias.

7. ¿Quiénes se ven más afectados con la contaminación del aire?

Pregunta Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

Niños 27 22 %

Jovenes 12 10 %

Adultos 17 14 %

Mujeres embarazadas 30 24 %

Personas de la tercera edad 38 30 %

Suman 124 100%


¿QUIÉNES SE VEN MÁS AFECTADOS CON LA
CONTAMINACIÓN DEL AIRE?
Niños Jovenes Adultos Mujeres embarazadas Personas de la tercera edad

22%
30%

10%

14%
24%

Fuente: Grupo de investigación

Análisis: Los encuestados respondieron que los afectados con la contaminación del aire son

con un 22% niños, un 10% jóvenes, 14% adultos, 24% mujeres embarazadas y finalmente un

30% personas de la tercera edad siendo esta la población más afectada.

8. ¿Cuál sería el principal efecto que ha tenido la contaminación del aire en su


salud? Puede marcar más de una.

Pregunta Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

Daños pulmonares; 63 51 %

Efectos en la vista; 17 14 %

Enfermedades cardíacas; 6 5%

Enfermedades

cancerígenas ; 3 2%
Efectos en la

vista;Enfermedades

cardíacas; 2 2%

Daños

pulmonares;Enfermedades

cancerígenas ; 9 7%

Daños

pulmonares;Efectos en la

vista; 8 6%

Enfermedades

cardíacas;Enfermedades

cancerígenas ; 1 1%

Daños

pulmonares;Efectos en la

vista;Enfermedades

cancerígenas ; 6 5%

Daños

pulmonares;Efectos en la

vista;Enfermedades

cardíacas;Enfermedades

cancerígenas ; 5 4%

Daños

pulmonares;Enfermedades

cardíacas;Enfermedades

cancerígenas ; 1 1%
Daños

pulmonares;Enfermedades

cardíacas; 3 2%

Suman 124 100%


¿CUÁL SERÍA EL PRINCIPAL EFECTO QUE HA TENIDO
LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN SU SALUD? PUEDE
MARCAR MÁS DE UNA.
Daños pulmonares;
Efectos en la vista;
Enfermedades cardíacas;
Enfermedades cancerígenas ;
Efectos en la vista;Enfermedades cardíacas;
Daños pulmonares;Enfermedades cancerígenas ;
Daños pulmonares;Efectos en la vista;
Enfermedades cardíacas;Enfermedades cancerígenas ;
Daños pulmonares;Efectos en la vista;Enfermedades cancerígenas ;
Daños pulmonares;Efectos en la vista;Enfermedades cardíacas;Enfermedades cancerígenas ;
Daños pulmonares;Enfermedades cardíacas;Enfermedades cancerígenas ;
Daños pulmonares;Enfermedades cardíacas;

1% 2%
4%
5%
1%

6%

7%

51%
2%
2%

5%

14%

Fuente: grupo de investigación


Análisis: Entre las respuestas de los encuestados los aspectos más relevantes tenemos que con

un 6% pertenece a los Daños pulmonares y Efectos en la vista, un 7% a los Daños pulmonares

y Enfermedades cancerígenas, un 14% a los Efectos en la vista y con un 51% los Daños

pulmonares siendo este el principal efecto de la contaminación en la salud de las personas.

9. ¿En los últimos años, ha recibido alguna sanción por contaminación ambiental
en la ciudad de Riobamba?
Pregunta Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

Si 4 3%

No 120 97 %

Suman 124 100%

¿EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, HA RECIBIDO ALGUNA


SANCIÓN POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA
CIUDAD DE RIOBAMBA?
Si No

3%

97%

Fuente: grupo de investigación

Análisis: los encuestados en los últimos años un 3% si ha recibido una sanción mientras que

el 97% no ha recibido ninguna sanción por contaminación ambiental.


10. ¿Estaría dispuesto a la utilización de la bicicleta en reemplazo de otro sistema de
movilización de la ciudad (Vehículo particular o servicio público)?

Pregunta Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

Si 111 90 %

No 13 10 %

Suman 124 100%

¿ESTARÍA DISPUESTO A LA UTILIZACIÓN DE LA


BICICLETA EN REEMPLAZO DE OTRO SISTEMA DE
MOVILIZACIÓN DE LA CIUDAD (VEHÍCULO
PARTICULAR O SERVICIO PÚBLICO)?
Si No

10%

90%

Fuente: Grupo de investigación

Análisis: El 90% de los encuestados estarían dispuestos a utilizar bicicleta en reemplazo de

otro sistema de movilización mientras que el 10% no utilizaría la bicicleta como medio de

transporte alternativo.
11. En el caso de que posea vehículo particular, al momento de matricularlo ¿Le
revisan los niveles de contaminación de su vehículo?

Pregunta Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

SI 29 23 %

NO 36 29 %

No posee vehículo 59 48 %

Suman 124 100%

EN EL CASO DE QUE POSEA VEHÍCULO PARTICULAR,


AL MOMENTO DE MATRICULARLO ¿LE REVISAN LOS
NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE SU VEHÍCULO?
SI NO No posee vehículo

23%

48%

29%

Fuente: Grupo de investigación

Análisis: En la pregunta acerca de la revisión de los niveles de contaminación de su vehículo

el 23% dijo que si el 29% dijo que no mientras que el 48% no posee vehículo.
12. ¿Conoce si en la ciudad de Riobamba existen ordenanzas municipales que

regulen y sancionen la contaminación ambiental?

Pregunta Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

SI 8 5%

NO 116 95%

Suman 124 100%

¿CONOCE SI EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA EXISTEN


ORDENANZAS MUNICIPALES QUE REGULEN Y
SANCIONEN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

Si No

5%

95%

Fuente: Grupo de investigación

Análisis: El 5% de los encuestados afirman conocer las ordenanzas municipales que regulan

y sancionan la contaminación ambiental de Riobamba; por otro lado, el 95% de los

encuestados desconocen sobre el tema.


7. MARCO PROPUESTA

PROPUESTA DE UN MODELO DE ANÁLISIS PARA LOS VEHICULOS DE

TRANSPORTE URBANO DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Propuesta enfocada en la gestión de flotas

Basada en la ley orgánica de eficiencia energética 2019 y el plan de eficiencia energética

2016-2035 las cuales estipulan para el transporte público el cambio a la utilización de la energía

eléctrica y los incentivos mediante el plan Renova de unidades de transporte público, establecer

una matriz resultante que determine el tiempo restante de la vida útil de los vehículos hasta el

2015, las condiciones y características, el tipo de combustible con la que trabajan, las

competencias, habilidades y rangos de edad de los operadores de uses y un plan de capacitación

para los conductores aplanando el camino a este cambio importante para el medio ambiente y

la salud de las personas.

TABLA 1: Análisis de vehículos

Revisión Vida Tiempo Combustible con el Coste de


N Propietario
Técnica vehicular útil restante que funciona chatarrización

DESCRIPCIÓN: se expresa los vehículos en función su operatividad.

Se establecen los tiempos de vida restantes de las unidades con antelación y se procede a

estrategias financieras para aplicar al plan Renova


Requerimientos

a. Pertenecer a una operadora de transporte legalmente reconocida y registrada en la


Agencia Nacional de Tránsito o las entidades municipales que tienen la competencia
en el transporte. Por lo tanto, deberá contar con el permiso de operación vigente.
b. Ser propietario de un vehículo con antigüedad igual o superior a 10 años registrado
dentro del permiso de operación vigente correspondiente.
c. Entregar el “Certificado de Chatarrización” o “Promesa de Chatarrización” de un
vehículo que estuvo destinado al servicio público o comercial, con año de fabricación
igual o superior a 10 años.
d. Para el caso de propietarios con vehículos de antigüedad menor a 10 años, deberán
presentar el certificado de chatarrización endosado a su nombre y que su vehículo
saliente sea cedido a otro transportista que conste en un permiso de operación vigente.

Beneficio de chatarrización proceso

PERSONAS NATURALES

• • Certificado de chatarrización original.


• • Certificado bancario de la cuenta personal del propietario del certificado de
chatarrización/compensación.
• • Posesión efectiva (en caso de fallecimiento del titular).
• • Poder especial (en caso de fallecimiento del titular).

PERSONAS JURÍDICAS

• • Certificado de chatarrización/compensación original.


• • Certificado bancario de la cuenta de la persona jurídica propietaria del certificado de
chatarrización/compensación.
• • Copia del nombramiento del Representante Legal registrado en la Superintendencia
de Compañías y en caso de ser cooperativa en la Superintendencia de Economía Popular
y Solidaria.
• • RUC de la compañía en la página web de la Superintendencia de Compañía.
• • Acta de la Junta General Universal Extraordinaria u Ordinaria de Accionistas y de la
persona jurídica y socios en caso de ser cooperativa autorizando al representante legal
a intervenir en el proceso de cobro del bono.

TABLA 2: Capacitación a operadores

Capacitación
Propietario Cooperativa Conductor Edad
Abastecimiento Mecánica electrónica

Revisión Control del


Dispositivos de
previa a la sistema eléctrico
carga eléctrica
operación

Adiestramiento

Precauciones al Manejo de en manejo de

momento de carga procedimientos vehículos

eléctricos

Manuales de
Manuales de Manuales de
abastecimiento y
uso sistema electrónico
rendimiento
GRÁFICO 1: Provincia de Chimborazo

Sectores para implantar los dispositivos de carga según el rendimiento de los vehículos donde

se determina y kilometraje recorrido por carga de batería,

Beneficios

Se facilita el cambio para que los operarios de buses trasladen a una forma amigable con el

ambiente y no exista una resistencia al cambio, logrando un sistema que no genere emisiones

contaminantes, obteniendo un ambiente saludable para las personas con una flota al beneficio

de los ciudadanos.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

1. IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS ANTICONTAMINACIÓN

Con la finalidad de disminuir aún más la emisión de gases contaminantes al ambiente,

como ya describimos anteriormente es posible con la utilización del Diesel Premiun.

Es por ello que una de las alternativas de solución, donde se pueda notar de que los

valores de opacidad y de contaminación disminuirán notablemente, si se aplican a los


sistemas de escape de las unidades de transporte urbano, CATALIZADORES DE

TRES VÍAS, que mediante una reacción química oxiden los gases contaminantes

provenientes de la combustión del motor y se reduzcan antes de ser enviados hacia el

ambiente. Con la única condición de que la implementación de este tipo de

Catalizadores se dará si el vehículo utiliza Diesel de alta calidad o Diesel Premiun. Ya

que si utilizamos Diesel 2 la vida útil de este dispositivo anticontaminación será

reducida a menos de un año.

Además, para bajar la cantidad de material particulado (Pm) que sale al final del tubo

de escape, se debe instalar un filtro de partículas, pero queremos recalcar que si se sigue

utilizando combustible con niveles muy altos de azufre (Diesel 2), éste filtro tiende a

obstruirse; por lo que no sería recomendable utilizar este dispositivo anticontaminación

en estas condiciones.

2. FILTROS DE PARTÍCULAS

Filtros para material particulado (pm)

Los filtros de partículas remueven material particulado en el sistema de escape de

motores diesel. Para estos filtros (DPF; siglas en inglés) existen en una variedad de tipos

dependiendo del nivel de filtración requerido. La forma más simple de remoción de


partículas es alcanzada utilizando un catalizador de oxidación. Filtros pueden ser de flujo

parcial o completo o de flujo a través de paredes los cuales alcanzan la mayor eficiencia de

filtración.

Para poder satisfacer las estrictas normas de emisiones de material particulado para

vehículos diesel comerciales, son requeridos filtros de gran eficiencia. Estos son

comúnmente fabricados de materiales cerámicos como cordierita (piedra preciosa),

titanatio de aluminio, porcelanita o carburo de silicio. La base para el diseño de este tipo

de filtro es una estructura tipo panal con canales alternantes colocados en ambos extremos.

Debido a que filtros se saturan con el tiempo desarrollando una capa de partículas

retenidas en sus superficies interiores, se ha diseñado estos sistemas para que puedan

quemar o remover todo el material particulado acumulado y entonces regenerando el

mismo filtro. Una manera muy conveniente para poder eliminar este material filtrado es

quemándolo u oxidándolo en el mismo filtro cuando la temperatura en el sistema de escape

sea adecuada para este propósito. Si se quema el material atrapado, el filtro es limpiado o

regenerado a su estado original. La frecuencia de regeneración es determinada por la

cantidad de carboncillo dentro del mismo filtro que resulta en un aumento de presión en la

entrada de este. Para facilitar la descomposición de las partículas, un catalizador es utilizado

ya sea en la forma de una capa en el filtro o un catalizador es añadido al combustible.


FLUJO-GRAMA DE LA PROPUESTA PARA EL MODELO DE GESTIÓN Y

MEJORA DE UNIDADES DEL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO


8. BIBLIOGRAFÍA
Augeri, F. (10 de Enero de 2011). cise.com. Obtenido de http://www.cise.com/portal/notas-

tecnicas/item/302-an%C3%A1lisis-de-los-gases-de-escape-de-los-motores-de-

combusti%C3%B3n-interna.html

BRAVO, D. I., & SALTOS, W. F. (2015). dspace.ups.edu.ec. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10337/1/UPS-GT001252.pdf

Fidalgo, r. (2015). No todo es culpa del diésel. Así se forman los NOx en los motores de

gasolina. Obtenido de https://www.motorpasion.com/tecnologia/no-todo-es-culpa-

del-diesel-asi-se-forman-los-nox-en-los-motores-de-gasolina

Granda, R. (2018). contaminacion ambiental. Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/gutierrez_g_go/capitulo4.pdf

Licachi, M. (2014). La contaminación del medio ambiente provocado por los los

automotores. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5849/1/T-

UCE-0013-Ab-062.pdf

MAE. (2016). Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/ecuador-suscribe-acuerdo-de-paris-

sobre-cambio-climatico/

Ordóñez, J. G. (2015). bitstream. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11116/1/Jos%C3%A9%20Aguirre%20%

20TESIS%20FINAL%2005-10-15.pdf

Ortiz, R., & Paul, J. (2019). repositorio.uta.edu.ec. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30057/1/T4607e.pdf

S.M. (2018). abc.es. Obtenido de https://www.abc.es/motor/reportajes/abci-y-otras-

sustancias-nocivas-salen-tubos-escape-diesel-y-gasolina-201809071302_noticia.html
Sanchez, E. (2009). INCIDENCIA DEL PROGRAMA DE RESTRICCIÓN VEHICULAR.

Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/894/1/92533453_2009.pdf

Santiago, C. M. (2016). dspace.uce.edu.ec. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5967/1/T-UCE-0013-Ab-088.pdf

scielo. (2016). Revicion de emiciones de material particulado. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

49932004000200007

Sostenible, F. (2014). Impacto del Transporte Urbano en el Medio Ambiente. Obtenido de

https://unfuturosostenible.wordpress.com/2014/10/02/impacto-del-transporte-urbano-

en-el-medio-ambiente/
9. ANEXOS

ANEXO 1

ENCUESTA CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR EL TRANSPORTE PÚBLICO

URBANO EN RIOBAMBA

La presente encuesta, se realiza con fines académicos, se guardará total discreción.

Objetivo:

El presente cuestionario se efectúa con la finalidad de realizar un sondeo, sobre la

percepción de las personas en relación a la contaminación producida por los buses urbanos en

la ciudad de Riobamba.

1. Género
Masculino

Femenino

2. Edad
Entre 5 y 17 años

Entre 18 y 65 años

Más de 65 años

3. Dirección donde reside (Barrio - Calle principal)


4. En el sector donde usted reside ¿Cuál es el nivel de contaminación del aire
producido por buses urbanos?
Alto

Medio

Bajo

5. En base a su criterio, ¿Cuál es el estado de los buses de transporte urbano de la


ciudad de Riobamba?
Bueno

Regular

Malo

6. ¿La contaminación del aire producida por los buses urbanos que circulan
cercanos a su residencia afecta en el desempeño de sus actividades diarias?

No

7. ¿Quiénes se ven más afectados con la contaminación del aire?


Niños

Jóvenes

Adultos

Mujeres embarazadas

Personas de la tercera edad


8. ¿Cuál sería el principal efecto que ha tenido la contaminación del aire en su
salud? Puede marcar más de una.
Daños pulmonares

Efectos en la vista

Enfermedades cardíacas

Enfermedades cancerígenas

9. ¿En los últimos años, ha recibido alguna sanción por contaminación ambiental en

la ciudad de Riobamba?

No

10. ¿Estaría dispuesto a la utilización de la bicicleta en reemplazo de otro sistema de

movilización de la ciudad (Vehículo particular o servicio público)?

No

11.En el caso de que posea vehículo particular, al momento de matricularlo ¿Le

revisan los niveles de contaminación de su vehículo?

No

No posee vehículo

12. ¿Conoce si en la ciudad de Riobamba existen ordenanzas municipales que

regulen y sancionen la contaminación ambiental?

No
ANEXO 2

ANEXO 3
ANEXO 4

ANEXO 5
ANEXO 6

ANEXO 7
ANEXO 8

También podría gustarte