Está en la página 1de 26

INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE PAVIMENTOS

INFORME DE PROCTOR

VERA JULCA JOSE


TREJO LUQUE GRECIA

CIV 10-1
SEMESTRE X

2019

“Los alumnos declara haber realizado el presente trabajo


de acuerdo a las normas de la Universidad Católica San
Pablo”

_____________________
FIRMA

i
INDICE

Lista de figuras……………………………………………………….……….……..iv
Lista de tablas……………………………………………………..............………...v
Resumen…………………………………………………………………....………..vi
1 Introducción..................................................................................................1

2 Revisión bibliográfica....................................................................................2

2.1 Compactación........................................................................................2

2.2 Compactación de suelos granulares.....................................................4

2.3 Compactación de suelos finos y granulares con % fino mayor al 15 %


4

2.4 Ensayo de compactación Proctor..........................................................5

2.5 Curva de Saturación............................................................................10

3 Materiales y métodos..................................................................................10

3.1 Materiales y equipos utilizados............................................................10

3.2 Metodología de ensayo.......................................................................13

3.2.1 Preparación de la muestra.............................................................13

3.2.2 Procedimiento de ensayo...............................................................15

3.3 Datos recolectados..............................................................................17

4 Cálculos y resultados..................................................................................17

4.1 Ecuaciones a utilizar............................................................................17

4.2 Cálculos...............................................................................................17

4.3 Resultados...........................................................................................18

5 Análisis de resultados.................................................................................18

6 Conclusiones..............................................................................................18

7 Recomendaciones......................................................................................19

8 bibliografia..................................................................................................21

ii
LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Curva de compactación………………………………………………..6

Figura 2.2 Curvas de compactación para distintos suelos……………………..7

Figura 2.3 Curva Saturación…………………………………………..…………..10

Figura 2.4 Molde Proctor Modificado……………………………………………..11

Figura 2.5 Martillo compactador…………………………………………………..12

Figura 2.6 Vernier…………………………………………………………..………13

Figura 2.7 Separación de pasante de malla ¾”………………………….……..13

Figura 2.8 Muestra húmeda……………………………………………………….15

Figura 2.9 Medición del molde Proctor…………………………………...…......15

Figura 2.10 Compactación………………………………………………….….…16

Figura 2.11 Enrasado……………………………………………………………..16

Figura 2.12 Muestra seca…………………………………………………………17

iii
LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 – Tabla de características de los ensayos de proctor……………………..9

v
RESUMEN

En el presente informe tiene como fin de encontrar la Contenido de Humedad


Óptimo para una base granular utilizando el método de compactación adecuado al
tipo de suelo ensayado para asi tener este de la humedad óptima para el ensayo de
CBR.

En este ensayo de laboratorio se usó el método compactación Proctor, este


es uno de los más importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la
compactación de un terreno. A través de él es posible determinar la densidad seca
máxima de un terreno en relación con su grado de humedad, a una energía de
compactación determinada.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor


Standard", y el "Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra
en la energía utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de
golpes, el pisón (cambia altura y peso), el molde y el número de capas. Se realizaron
ambos ensayos en un mismo suelo, con el fin de comparar resultados y ver que
diferencias existen entre ambos ensayos.

El ensayo se uso el método Proctor Modificado se obtuvieron los siguientes


resultados en el óptimo contenido de humedad y la máxima densidad seca:
Wopt=11.05498019% y γ_Wd max=1.880981451

Se puede concluir que los valores de la densidad seca en el modificado son


más elevados que los del normal, en correspondencia con los porcentajes de
humedad. Con esto se entiende que el material al ser sometido a una mayor energía
de compactación, las partículas se reordenan y el volumen de poros se reduce, para
luego ser ocupado por más partículas de suelo.

vi
1 INTRODUCCIÓN

La humedad es importante pues aumentando o disminuyendo su contenido en el


suelo se pueden alcanzar mayores o menores densidades del mismo, la razón de
esto es que el agua llena los espacios del suelo ocupados por aire(se recuerda que
el suelo está compuesto de aire, agua y material sólido), permitiendo una mejor
acomodación de las partículas, lo que a su vez aumenta la compacidad , sin
embargo un exceso de agua podría provocar el efecto contrario, es decir separar las
partículas disminuyendo su compacidad. Es evidente que la compactación de suelos
es ante todo y sobre todo una técnica de trabajo de campo y que si sus
particularidades se estudian también en los laboratorios o son objeto de trabajos de
investigación teórica, ello no puede tener otra finalidad que el apoyo de las propias
obras en donde se aplique.

La compactación esta relacionada con la densidad máxima o peso volumétrico


seco máximo del suelo que para producirse es necesario que la masa del suelo
tenga una humedad determinada que se conoce como humedad óptima.

La importancia de la compactación es obtener un suelo de tal manera


estructurado que posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado a
travésde toda la vida útil de la obra. Tiene una real importancia en la construcción,
ya que las carreteras y las estructuras necesitan de una base resistente donde
apoyarse y un suelo mal compactado podría significar el colapso de una estructura
bien diseñada, en algunos casos por ejemplo en caminos de poco tráfico o de zona
rurales, el suelo constituye la carpeta de rodado, por lo que la importancia de la
compactación se hace evidente.

Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales,


tales como cortina de presa de tierra, diques, terraplenes para caminos y
ferrocarriles, muelles, pavimentos, etc. Algunas veces se hace necesario compactar
el terreno natural, como en el caso de cimentaciones sobre arena suelta.

Este trabajo se realizará un Ensayo Proctor Modificado, según la norma: MTC


E115 Compactación de suelos en laboratorio utilizando una energía modificada
(Proctor modificado).
1
2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Compactación

La compactación es un proceso de estabilización que nos permite mejorar


propiedades resistentes de una masa de suelo, mediante la reducción de su
volumen. Su objetivo es el de disminuir la compresibilidad de una masa de suelo,
esta a su vez implica disminución de permeabilidad y aumento de la resistencia al
corte. Este método se utiliza para la construcción de terraplenes o presas de tierra,
mejoramiento de sub-rasantes en vías y fundaciones, colocación de bases y sub-
bases de pavimentos, entre otros.

Esto indica que la densidad obtenida de un suelo, de acuerdo al método de


compactación dado, dependerá de su contenido de humedad. El contenido que
arroja peso unitario seco (γd) mayor, se le llama contenido de humedad óptimo. En
general, esta humedad es menor que la del límite plástico, y disminuye al aumentar
la compactación.

El contenido de humedad lo podemos expresar de la siguiente forma:

Ecuación 1

%𝑤 = 𝑤𝑤/ 𝑤𝑠 . 100………(1)

En donde:

%w= porcentaje de humedad

Ww: Peso del agua

Ws : Peso del suelo seco

2
“La densificación de un suelo es de vital importancia ya que se disminuye la
disposición del suelo a asentamientos bajo cargas, se establece un contacto más
firme entre las partículas, aumentando la resistencia al corte y su capacidad de
soporte por estar más denso y hacerse más estable. Además se disminuye la
permeabilidad ya que la masa de suelo es más densa y su volumen de vacíos queda
considerablemente reducido”. Según: Ing. Ugas, C. (1997).

“Los métodos empleados para la compactación de suelos dependen del tipo


de materiales con que se trabaje en cada caso. Existe un tipo de ensayo establecido
para determinar la humedad óptima de consistencia de un suelo y la densidad seca
máxima, con una energía de compactación dada, este ensayo se denomina ensayo
de proctor, el cual es basado fundamentalmente de la granulometría de la muestra y
la magnitud de la obra civil a implantar, para identificar qué energía de
compactación, método que represente el diámetro del molde en donde se va a
elaborar el ensayo, el número de capas que van dentro del molde y el número de
golpes por capas”. Según: Ing. Ugas, C. (1997).

Se tomaron en cuenta los dos tipos de ensayo:

• “El Proctor normal: el peso del martillo de compactación es de 2,5


kilogramos y presenta una altura de 30 centímetros, compactando el suelo en 3
capas con 25 golpes cada una”.

• “El Proctor modificado: el peso del martillo de compactación es de 4,5


kilogramos y presenta una altura de 45 centímetros, compactando el suelo en 5
capas con 25 golpes cada una”.

El Ing. Celso Ugas afirma que “Ambos ensayos se deben al ingeniero que les
da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y determinan la máxima densidad que es
posible alcanzar para suelos o áridos, en unas determinadas condiciones de
humedad, con la condición de que no tengan excesivo porcentaje de finos, pues la
prueba Proctor está limitada a los suelos que pasen totalmente por la malla No 4, o
que tengan un retenido máximo del 10 % en esta malla, pero que pase (dicho
retenido) totalmente por la malla 3/8”. Cuando el material tenga retenido en la malla
3/8” deberá determinarse la humedad óptima y el peso volumétrico seco máximo con
la prueba de Proctor estándar”.
3
Ugas también señala que: “El ensayo consiste en compactar una porción de
suelo en un cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad para
obtener el punto de compactación máxima en el cual se obtiene la humedad óptima
de compactación. El ensayo puede ser realizado en tres niveles de energía de
compactación, conforme las especificaciones de la obra: normal, intermedia y
modificada”.

2.2 Compactación de suelos granulares

Determinan la densidad de una muestra de suelo granular con poco fino


(<15%), el cual, se pretende usar como material de préstamo para compactar. A su
vez estos determinan el peso unitario seco mínimo y el peso unitario seco máximo
que alcanza una muestra de suelo granular.

Objetivos específicos

• Determinar el peso unitario seco mínimo que alcanza una muestra de suelo
granular según la norma ASTM D 4254-00.

• Determinar el peso unitario seco máximo que alcanza una muestra de suelo
granular según la norma ASTM D 4253-00.

2.3 Compactación de suelos finos y granulares con % fino mayor


al 15 %

Determina la relación entre el peso unitario seco y el %de humedad (curva de


compactación) que caracteriza una muestra de suelo fino o granular con mucho fino,
el cual, se pretende usar como material de préstamo a compactar.

Objetivos específicos

• “Determinar el peso unitario seco máximo y el %de humedad optimo que


alcanza una muestra de suelo fino o granular con mucho fino, empleando una

4
energía de compactación de 600 Kn-m/m3. (proctor normal)”. Según ASTM D 698-
00A.

• “Determinar el peso unitario seco máximo y el porcentaje de humedad


optimo que alcanza una muestra de suelo fino o granular con mucho fino empleando
una energía de compactación de 2700 Kn-m/m3. (proctor modificado)”. Según ASTM
D 698-00A.

La metodología de ensayo de ambas normativas es esencialmente la misma.


Lo que las diferencia es el martillo que se emplea y el número de capas a
compactar.

En este sentido, antes de realizar un ensayo de compactación, es necesario


caracterizar la muestra, es decir, clasificarla según el SUC (Sistema unificado de
Clasificación). Con el ensayo de granulometría se podrá conocer el 5 de fino que
posee el material, así como el % retenido en los tamices ¾’’, 3/8’’ y No.4, lo cual,
permitirá seleccionar entre los métodos A,B,C.

2.4 Ensayo de compactación Proctor

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los


más importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación
de un terreno. A través de él es posible determinar la densidad seca máxima de un
terreno en relación con su grado de humedad, a una energía de compactación
determinada.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor


Standard", y el "Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra
en la energía utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de
golpes, el pisón (cambia altura y peso), el molde y el número de capas.

Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor


(1933), y determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos, en
determinadas condiciones de humedad y energía.
5
El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con
volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener la curva que
relaciona la humedad y la densidad seca máxima a determinada energía de
compactación. El punto máximo de esta curva corresponde a la densidad seca
máxima en ordenadas y a la humedad óptima en abscisas.

La energía de compactación viene dada por la ecuación:

𝑌 = (n x N x P x H) / V
Donde:

Y = energía a aplicar en la muestra de suelo;

n = número de capas a ser compactadas en el cilindro de moldeado;

N = número de golpes aplicados por capa;

P = peso del pisón;

H = altura de caída del pisón; y

V = volumen del cilindro.

Figura 2.1 Curva de compactación.

El Grado de compactación de un terreno se expresa en porcentaje respecto al


ensayo Proctor; es decir, una compactación del 85% de Proctor Standard quiere
6
decir que se alcanza el 85% de la máxima densidad del Proctor Standard. El
porcentaje puede ser mayor al 100%, por ejemplo, en casos en que la energía de
compactación en campo es mayor a la del Proctor Standard.

Las principales normativas que definen estos ensayos son las normas
americanas ASTM D-698 (ASTM es la American Society for Testing Materials,
Sociedad Estadounidense para el Ensayo de Materiales) para el ensayo Proctor
estándar y la ASTM D-1557 para el ensayo Proctor modificado. En España existen
las normas UNE 103-500-94 que define el ensayo de compactación Proctor normal y
la UNE 103-501-94 que define el ensayo Proctor modificado. En Argentina se puede
referir a las normas de Vialidad Nacional.

Tiene influencia la granulometría del suelo, forma de sus partículas, contenido


de finos, cantidad y tipo de minerales arcillosos, gravedad específica, entre otros. De
acuerdo a la naturaleza del suelo se aplicarán técnicas adecuadas en el proceso de
compactación En laboratorio, un suelo grueso alcanzará densidades secas altas
para contenidos óptimos de humedad bajos, en cambio los suelos finos presentan
valores bajos de densidades secas máximas y altos contenidos óptimo de humedad.

Figura 2.2 Curvas de compactación para distintos suelos

7
Métodos de ensayos estándar para determinar la relacion humedad-densidad
de suelos y mezclas de suelo-agregado usando un martillo de 4.54 kg (10 lb) y una
caida de 457 mm (18pulg)( ASTMD1557-78).

Estos métodos de compactación en el laboratorio determinan la relación entre


el contenido de humedad y la densidad de suelos y mezclas de suelo-agregado
(Nota 1) cuando se compactan en un molde de dimensiones establecidas con un
martillo de 4.54 kg (10 lb) soltado de una altura de 457 mm (18 pulg) (Nota 2).
Cuatro procedimientos alternativos son presentados a continuación:

Estos métodos de compactación en el laboratorio determinan la relación entre


el contenido de humedad y la densidad de suelos y mezclas de suelo-agregado
(Nota 1) cuando se compactan en un molde de dimensiones establecidas con un
martillo de 2.49 kg (5.5 lb) soltado de una altura de 305 mm (12 pulg) (Nota 2).
Cuatro procedimientos alternativos son presentados a continuación:

METODO "A"

 Molde: 101,6 mm de diámetro (4 pulg)


 Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 4,75 mm (Nº 4).
 Número de capas: 5
 Golpes por capa: 25
 Uso: Cuando el 20 % ó menos del peso del material es retenido en el tamiz
4,75 mm (Nº 4).
 Otros Usos: Si el método no es especificado; los materiales que cumplen
éstos requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método B ó
C.

METODO "B"

 Molde: 101,6 mm (4 pulg) de diámetro.


 Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 9,5 mm (⅜ pulg).
 Número de Capas: 5
8
 Golpes por capa: 25.
 Usos: Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz 4,75
mm (Nº4) y 20% ó menos de peso del material es retenido en el tamiz 9,5 mm
(⅜ pulg).
 Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en los
requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método C.

METODO "C"

 Molde: 152,4 mm (6 pulg) de diámetro.


 Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).
 Número de Capas: 5
 Golpes por Capa: 56
 Uso: Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 9,5 mm
(⅜ pulg) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).

NOTA 1. - Los suelos y las mezclas de suelo-agregado deben ser


considerados como suelos naturales de granos finos o gruesos o compuestos o
mezcla de suelos naturales o mezclas de suelos naturales y suelos procesados o
agregados, tales como: limo, grava o roca triturada.

NOTA 2. - Estos métodos de ensayo de compactación en el laboratorio,


cuando son usados en suelos y mezclas suelo-agregados los cuales no tienen
drenaje libre, en la mayoría de los casos pueden establecer una relación bien
definida entre el contenido óptimo de humedad y la máxima densidad. Mientras que
para suelos y mezclas de suelo-agregados con drenaje libre, estos métodos en
muchos casos no producen una relación bien definida humedad-densidad, y la
máxima densidad obtenida es generalmente menor que la obtenida por métodos
vibratorios.

Tabla 2.1 – Tabla de características de los ensayos de proctor.

9
2.5 Curva de Saturación

La curva de saturación representa las densidades de un suelo en estado de


saturación, es decir cuando el volumen de vacíos es cero, razón por la cual se le
conoce también como “Curva de cero vacíos de aire” o de "saturación completa"
Esta curva es prácticamente paralela a la rama derecha de la curva de
compactación y varía en función del peso específico de sólidos del material.

Figura 2.3 Curva Saturación.

La curva del de saturación es una ayuda para dibujar la curva de


compactación. Para los suelos que contienen más de un 10% de finos las dos
curvas generalmente se hacen aproximadamente paralelas en el lado húmedo de la
curva de compactación entre el 92% y 95% de saturación a contenidos de humedad
muy por encima del óptimo. Teóricamente, la curva de compactación no puede

10
cruzar a la derecha de la curva del 100% de saturación. Si ocurre así, hay un error
en la gravedad específica de los sólidos, en las medidas, en los cálculos, en los
procedimientos de ensayo, o en el gráfico.

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales y equipos utilizados

 Balanza con apreciación de 0.1 gr.: Se usará para la determinación de


peso del molde y de las muestras.

 Ensamblaje del Molde:


Los moldes deben de ser cilíndricos hechos de materiales rígidos y con
capacidad que se indicara a continuación .Las paredes del molde deberán
ser sólidas, partidas o ahusadas. El tipo “partido” deberá tener dos medias
seccionescirculares, o una sección de tubo dividido a lo largo de un
elemento que se pueda cerrar en forma segura formando un cilindro que
reúna los requisitos de esta sección. El tipo “ahusado” debe tenerun
diámetro interno tipo tapa que sea uniforme y no mida más de 16,7 mm/m
(0,200 pulg/pie) de la altura del molde. Cada molde tiene un plato base y
un collar de extensión ensamblado, ambos de metal rígido y construidos
de modo que puedan adherir de forma segura y fácil de desmoldar. El
ensamblaje collar de extensión debe tener una altura que sobrepase la
parte más alta del molde por lo menos 50,8 mm (2,0 pulg) con una sección
superior que sobrepasa para formar un tubo con una sección cilíndrica
recta de por lo menos 19,0 mm (0,75 pulg), por debajo de ésta. El collar de
extensión debe de alinearse con el interior del molde, la parte inferior del
plato base y del área central ahuecada que acepta el molde cilíndrico debe
ser plana.

 Molde de 6 pulgadas: Un molde que tenga en promedio 152,4 ± 0,7 mm


(6,000 ± 0,026 pulg) de diámetro interior, una altura de: 116,4 ± 0,5mm
(4,584 ± 0,018 pulg) y un volumen de 2 124 ± 25 cm3 (0,075 ± 0,0009
pie3).

11
Figura 2.4 Molde Proctor Modificado.

 Martillo compactador con un peso de 10 lb y una caída de 18”: El pisón


debe caer libremente a una distancia de 457,2 ± 1,6 mm (18 ± 0,05 pulg)
de la superficie de espécimen. La masa del pisón será 4,54 ± 0,01 kg (10 ±
0,02 lb-m), salvo que la masa pisón mecánico se ajuste al descrito en el
Método de Ensayo ASTM D 2168 . La cara del pisón que golpea deberá
ser plana y circular, excepto el nombrado en 4.1.2.3 de este ensayo con
un diámetro de 50,80 ± 0,13 mm (2,000 ± 0,005 pulg), (Figuras 1 y 2). El
pisón deberá ser reemplazado si la cara que golpea se desgasta ó se
deforma al punto que el diámetro sobrepase los 50,800 ± 0,25 mm (2,000
± 0,01 pulg).

Figura 2.5 Martillo compactador.

 Horno a temperatura controlada, capaz de mantener una temperatura de


110º C ± 5º C.

12
 Probeta graduada: Que nos ayudará a determinar la cantidad de agua
suministrar por cada punto y asi humedecer homogéneo la muestra.
 Horno: Capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 ºC a
través de la cámara de secado.

 Regla de acero: Sirve para poner las 5 alturas que delimitaran las capas
de la compactación.
 Cuchará: Servirá para verter la muestra al molde proctor u otras acciones.
 Cincel: Servirá sacar la muestra representativa compactada del molde
Proctor
 Regla o Vernier: Ayuda a determinar el diámetro de molde Proctor y las
alturas.

Figura 2.6 Vernier.

 Herramientas:
- Bandejas
- Cucharones
- Brochas
- Bolsas plásticas

3.2 Metodología de ensayo

3.2.1 Preparación de la muestra

Para realizar el ensayo de proctor modificado se realiza anteriormente la


preparación de la muestra que se da con los siguientes pasos:

13
 2 días antes del ensayo se deja secando la muestra del pasante de la
malla 3/4” aproximadamente un peso de alrededor de 25 kilogramos; para
los 4 puntos que se humedecerán después.

Figura 2.7 Separación de pasante de malla ¾”.

 Al día siguiente se saca del horno las dos bandejas con el pasante de la
malla 3/4” seco el material se procede a humedecerlo de acuerdo al
porcentaje de agua que le corresponde para el presente ensayo se
determinaron los los siguientes puntos,se tiene que tener en cuenta que el
peso para cada punto tiene que ser de 6kg.

Para el punto :

6%

6
w agua = ∗6000=360 ml
100

8%

8
w agua = ∗6000=480ml
100

10%

10
w agua = ∗6000=600 ml
100

12%

14
12
w agua = ∗6000=720 ml
100

 Teniendo la cantidad de agua en mililitros que pertenece para cada


punto se procede a colocar el agua en una probeta graduada de
plástico para luego con ayuda de una espátula colocar de a poco el
agua y cerciorándose que esté completamente húmedo y
uniformemente la muestra de 6 kg teniendo esto se colocara en una
bolsa hermética para luego cerrarla y dejar que se sude para así el
siguiente día se proceda con el debido ensayo de proctor
modificado.

Figura 2.8 Muestra húmeda.

3.2.2 Procedimiento de ensayo

 Se prosigue a medir el molde determinado según el método, en este


caso fue Método C tomando tres medidas del diámetro con el vernier y
se calcula un promedio, una vez calculado el diámetro promedio se
realiza la medición de tres alturas del molde y se calcula la altura
promedio, esto es necesario para poseer de una manera determinada
el volumen del recipiente, culminada esta etapa, se toma el molde sin
el collar, con su debida base y se pesa vacío en la balanza.

15
Figura 2.9 Medición del molde Proctor.

 Para luego con ayuda de un corrector y regla de metal especificar las 5


capas de altura de molde para tener una referencia y se haga una
correcta compactación.
 Terminada esta etapa de la práctica se le coloca el collar al molde y se
ajusta, se toma la muestra humedecida, para luego ser compactada en
5 capas, cada capa con un espesor aproximado de 1/5 de la altura del
molde, a 56 golpes, con el martillo de compactación especificado en la
norma .En el proceso de golpes el molde es puesto en una superficie
horizontal, de base rígida el cual pueda amortiguar los golpes
ocasionados con el martillo, de manera de que el molde no se mueva y
se le proporcione a la muestra los golpes distribuidos uniformemente.

Figura 2.10 Compactación.

16
Figura 2.11 Enrasado.

 Culminada esta parte del ensayo se desprende el collar del molde y se


remueve, se toma la regla de acero para enrasar la muestra
apoyándose en los bordes del molde, una vez enrasada se toma el
peso del molde con la muestra compactada. En necesario extraer dos
muestras de suelo compactado: para realizar esto se toma el cincel
para realizar una primera extracción a 1/3 desde la parte superior de la
briqueta con el suelo compactado hacia abajo, una vez llegado a ese
punto se extrae una cantidad de muestra y se coloca en una tara ya
pesada con anterioridad, este proceso se realiza para la segunda
extracción de muestra ,teniendo las muestras en las taras se pesan en
una balanza y luego se colocan en un horno a una temperatura
estándar. Esto se ejecutó, para poseer su porcentaje de humedad, y de
esta manera obtener los puntos necesarios para definir la curva que
relaciona el peso unitario seco con el porcentaje de humedad (Curva
de compactación)

Figura 2.12 Muestra seca.


17
3.3 Datos recolectados

4 CÁLCULOS Y RESULTADOS

4.1 Ecuaciones a utilizar

o H=H 1−H 2

4.2 Cálculos

4.3 Resultados

5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el ensayo Proctor Modificado se obtuvieron los siguientes resultados en


el óptimo contenido de humedad y la máxima densidad seca:

Wopt =%

γ d max=¿

18
6 CONCLUSIONES

 Mientras más energía se emplee en la compactación, se necesitará


menor cantidad de agua o menor contenido de humedad para lograr la
máxima densidad seca.
 En este ensayo de laboratorio se pudo aprender a realizar el
procedimiento para llevar a cabo el ensayo de proctor y poder así
saber que compactación máxima permite el suelo en estudio y cuál es
la humedad óptima para lograr la máxima compacidad.
 Luego de desarrollar el presente trabajo practico podemos concluir que
el ensayo Proctor es de real importancia en la ingeniera de suelos y
sobre todo en el diseño y construcción de rellenos y terraplenes.

7 RECOMENDACIONES

 Para el ensayo de compactación se necesitaron mayor cantidad de


puntos para obtener una gráfica más adecuada.
 No es recomendable en humedecimiento de la muestra hacerlo con la
mano ya que se estaría quitando humedad para la muestra.
 Se recomienda dejar un exceso de material sobre el borde de la última
capa ya que al compactar se reduce la altura.
 En la bolsa hermética que se dejar sudar muestra durante un día se
debe cerciorase de que esté cerrada por completo así no se pierde
humedad, ara lograr así un correcto ensayo.
 El suelo a humedecer deber seco al horno para hacer un correcto de
Proctor, no usar el seco natural.
 Es recomendable de colocarse los guantes ya que al compacta puede
ocasionar mordedura de los dedos al apisonar la muestra.
 Si es posible que solo una persona ejecute la compactación ya que al
cambiar de persona cambia la fuerza de compactación y varia los datos.
 Es de mucha importancia dejar el mismo número de días sudar la
muestra húmeda de los puntos ya que si una es alterada puede ocurrir ligera
varianza en los puntos.
19
 Es recomendable usar para determinar el peso de la muestra la misma
balanza ya que al cambiar ocurre un ligero cambio de peso es mínimo pero
esto determinara mucho en los resultados; ya que las balanzas no poseen la
misma calibración.

BIBLIOGRAFIA

 Juarez Badillo, E (1975). Mecanica de Suelos I. Mexico: Limus.

8 BIBLIOGRAFIA

 BOWLES, J. Manual de Laboratorio de Suelos en la Ingeniería Civil. Mc.


Graw-Hill Latinoamericana.
 JUÁREZ BADILLO, E. Y RICO RODRÍGUEZ, A. Mecánica de Suelos. 3ra.
Ed., Limusa, 2001.
 CRESPO, V. Mecanica de suelos y cimentaciones. 6ta. Ed., Limusa.

20
 ES.SLIDESHARE.NET. (2015). DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO
DE ARENA. [online] Available at: http://es.slideshare.net/edumic/densidad-in-
situmtodo-del-cono-de-arena [Accessed 29 Apr. 2016].

21

También podría gustarte