Está en la página 1de 2

UADER-FHAyCS

CARRERA DE PSICOLOGIA
PSICOLOGIA SOCIO COMUNITARIA
Año 2020
Consignas para el Segundo Trabajo Práctico:

No importan por lo que dicen, sino por lo que hacen decir. Vidas viven
actuadas, interpretadas, observadas, por enunciados que consagran cómo
vivir, morir, amar, odiar: pero, sobre todo, quién o qué manda.
Tal vez la expresión cautiverios da idea de pasividad, subordinación, coerción:
comunidades de mandaderos o criaturas mandadas. Relaciones de poder
amarran, a la vez que provocan resistencias y desvíos. Mandaderas y
mandaderos pueden hacer lo mandado, hacer como si lo hicieran, no entender
lo que se manda, demandar otras formas de mando, patear el tablero de la
mansedumbre y la docilidad.(Percia; 2017,p 462)
Nos inspiramos en Marcelo Percia para intentar despejar las sujeciones presentes en
enunciados que constituyen el sentido común o que en su insistencia son inoculados
por los medios de comunicación.
Nos basamos en la afirmación de que no es posible separar el pensamiento de las
condiciones de su producción y que, dentro de ello, no es dado escindirlo de sujetos y
movimientos o fuerzas sociales.
Es importante analizar la materialidad discursiva en torno a la problemática de la
pandemia. Para eso, es ineludible pensar la articulación entre lo económico, lo
institucional y lo cotidiano particular, como nos propone Stolkiner (s/f) para entender
cómo se articulan lo general con lo singular.

Proponemos como trabajo práctico:


-Recortar tres enunciados respecto de la Pandemia presente en medios de
comunicación.
-Desarrollar los supuestos presentes en esos enunciados respecto de los conceptos
de Estado, comunidad, sujeto.
-Imaginar y describir a quiénes o a qué interlocutores están dirigidos esos enunciados.
Están pensando en un: ¿enemigo?; ¿un vecino?, ¿colectivos? ¿un nosotros?
¿Qué consensos generan? ¿En torno a qué nociones? ¿Qué respuestas pueden
desprender?
Escribir una producción colectiva en los grupos de trabajos prácticos ya conformados
de aproximadamente 2 páginas con márgenes estrechos, Arial 12 e interlineado
sencillo que dé cuenta de las respuestas elaboradas.
Fecha de entrega: semana del 1 junio 2020
BIBLIOGRAFIA
● Lampugnani, Silvia (2019) Ficha de cátedra: Comunidad/ comunidades. Lo
comunitario e inmunitario. Su relación con el lazo social. Licenciatura en
Psicología; Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, UADER.
 Murillo, S (2018) Neoliberalismo: Estado y procesos de subjetivación. Revista
de la Carrera de Sociología vol. 8 núm. 8 2018, 392 – 426
 Minnicelli, Mercedes (2013) Ceremonias Mínimas. Rosario: Homo Sapiens
Capítulo 2
 Royer de García Reinoso, Gilou (2005) Lo social y lo político en Estados
Generales del Psicoanálisis Perspectivas para el tercer milenio. Buenos Aires.
Siglo veintiuno editores.
 Royer de García Reinoso, Gilou (1994) Algunas Consecuencias Psíquicas de
las Transformaciones Sociales en Diarios Clínicos 7. El Niño y la Historia.
Revista de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes. Buenos Aires. Lugar
Editorial.
 Segato, R (2018) Contra pedagogías de la crueldad (pp 11-18)
 Stolkiner, A. (2010). El enfoque de derechos en salud y las prácticas en salud
mental. Revista en salud y derechos humanos. Buenos Aires
 Ulloa,F. (2012) Salud ele-mental. Con toda la mar detrás. Buenos Aires.
Zorzal. Capítulo IV. Barriletes en bandada

También podría gustarte