Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL


AMBIENTE

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA:

Enfermedades especificas por microorganismos: Protozoos, parasitarias

Infecciones no específicas.

ASIGNATURA:

Higiene de los Alimentos II

INTEGRANTES:

Carlos Endara

Belén Viera

DOCENTE:

Ing. Katherin Beltrán

SEMESTRE:

Octavo ¨A¨

GUARANDA-ECUADOR
ENFERMEDADES ESPECIFICAS POR MICROORGANISMOS: PROTOZOOS,
PARASITARIAS

Enfermedades en Porcinos

La parasitosis porcina tiene una fuerte relación con el hábitat y el sistema de explotación al
que se someten los animales.

Desde el punto de vista parasitológico los suidos pueden estar parasitados por varias
especies de protozoos, helmintos y artrópodos. Sin embargo, desde el punto de vista
práctico, sólo unos pocos tienen interés actualmente; el resto, debido al tipo de producción,
es prácticamente nula su importancia. (Radostits, 2002)

Principales parasitaciones porcinas

El número de parásitos que puede albergar el ganado porcino es abundante, evidentemente


con distinta frecuencia e intensidad de infección. Entre los más frecuentes y mayores
repercusiones económicas suponen en la producción porcina se destacan:

ASCARIOSIS

Áscaris suum, es un parásito del cerdo que se localiza en el intestino delgado. Su ciclo de
vida hace que alcance el hígado y los pulmones. En infestaciones grandes el daño pulmonar
suele causar una gran mortalidad y genera grandes pérdidas económicas. Afecta
especialmente a cerdas y cerdos en las fases de transición y cebo, alcanzando la tasa más
alta en lechones de 2 a 5 meses y declinando con el aumento de la edad. Como los cerdos
mantienen el mismo contacto con el suelo a cualquier edad se considera que la diferencia
puede deberse a cierto grado de inmunidad adquirida contra la infestación.

La infestación se realiza por la ingestión de huevos larvados e infestantes, que se


encuentran en el agua, alimentos, adheridos a la piel de las mamas, en las camas, pastos,
etc. Los escarabajos y anélidos como la lombriz de tierra, pueden albergar fases infestantes.
Las prácticas de manejo influyen de manera determinante en los niveles de contaminación
y el riesgo de adquirir la enfermedad. También el desarrollo de una inmunidad protectora es
un factor importante que influye en la epidemiología y niveles de helmintosis, pudiendo ser
modificado con las prácticas de manejo tanto en explotaciones intensivas como extensivas.
Diagnóstico:

Tras la observación de vermes que han sido eliminadas en las heces, mediante técnicas
coprológicas, visualización de huevos o técnicas de flotación. Algunos autores consideran
que 5.000 H.P.G. representa ya una parasitosis grave.

Control y tratamiento:

La ivermectina y la doramectina, han demostrado gran efectividad sobre todos los géneros
de helmintos en sus formas maduras e inmaduras. (BOE, 2009)

CISTICERCOSIS

Enfermedad causada por la presencia en tejidos por cisticercosis, metacestodos o forma


larvales, juveniles o intermedias de varias especies de cestodos del genero Taenia solium y
saginata

Síntomas

Suele ser asintomático, los cisticercos se localizan en los tejidos musculares esqueléticos y
cardiacos, frecuentemente en los músculos maseteros, corazón, lengua, paladar y cerebro.

En el humano puede afectar el cerebro, provocando síntomas nerviosos

Diagnostico

Mediante examen coproparasitoscopico directo o por concentración. No siempre hay


presencia de estos, aunque el animal este infestado con dicha enfermedad.

Tratamiento

Niclosamida (2gr oral en dosis única) y Praziquantel (5mg/kg via oral en dosis única) son
efectivos contra el parásito adulto

Prevención

Evitar defecar al aire libre. Los animales infectados no se deben consumir. Se debe
decomisar la carne.
COCCIDIOSIS

La coccidios son causadas por parásitos protozoarios intracelulares producida por diversas
especies pertenecientes a los géneros Eimeria, Isospora, Neospora, Cryptosporidium y
Toxoplasma que invaden el intestino delgado preferentemente de animales jóvenes,
produciendo la destrucción de los enterocitos y provocando diarrea entre los 7 y 14 días de
vida. Isospora Suis es el de mayor prevalencia en lechones. Ocasionalmente también se
observa en cerdos en crecimiento y acabado y en verracos cuando se trasladan o alojan en
corrales infectados de uso continuo.

Tras un periodo de prepatencia de 3-4 días, los lechones de más de 5 a 7 días de vida y
hasta la 3 semana de vida, eliminan heces sueltas o pastosas que huelen a leche ácida, son
acuosas, blanquecinas, blanco amarillentas o grisáceas; desciende el apetito, hay retraso en
el crecimiento por deshidratación, ligera palidez de las mucosas y erizamiento piloso.

Como resultado de la infección por coccidios la incidencia de infecciones bacterianas


secundarias aumenta. La mortalidad es moderada (menos del 20%) pero la morbilidad es
muy alta. Las camadas con coccidios ven afectado su crecimiento antes y después del
destete.

Diagnóstico: es mejor tomar muestras fecales para su examen en el laboratorio de cerdos


en vías de recuperación que de animales con diarrea. El diagnóstico es más fácil aún si se
envía un cerdo vivo al laboratorio para el examen histológico de la pared intestinal. Es
preciso tener en cuenta que la eliminación de los ooquistes tiene lugar en dos o tres ciclos
correspondientes a los ritmos de reproducción sexuada, separados por períodos de 5 días, lo
cual complica encontrar ooquistes en las muestras mediante flotación de los mismos en
soluciones densas (NaCI o sulfato de zinc al 33%). Es aconsejable realizar un análisis
cuantitativo en cámara de McMaster. También se utilizan técnicas inmunológicas de
inmonoflourescencia ya que tienen mayor sensibilidad y especificad.

Control/prevención: se utilizan diferentes coccidiostáticos y coccidicidas como toltrazuril


via oral entre los días 3 a 5 de vida d forma preventiva. Monensina, diclazurilo,
metronidazol, amprolium, furazolidona y sulfamidas actúan frente a todos los estadios del
parasito e impiden su reproducción, demostrando que, aunque no siempre disminuyen la
eliminación de ooquistes al menos, mejoran sustancialmente el estatus clínico. (BOE, 2009)

TOXOPLASMOSIS

La infección por Toxoplasma gondii es subclínica habitualmente, pero tiene gran


importancia por su potencial zoonótico. Toxoplasma es un protozoo que se puede encontrar
en el alimento o agua contaminada. Dado el carácter omnívoro del porcino, estos animales
tienen grandes posibilidades de adquirir ooquistes esporulados al consumir quistes tisulares
de otras especies como roedores, aves. La transmisión puede ocurrir en el útero.

Afecta a cerdas y lechones. Los gatos pueden transmitir el parásito mediante sus heces,
contaminando el pienso e infectando a los cerdos. La seroprevalencia en España es muy
variable según regiones y tipo de explotación (2,9-92,8%) pero la media es del 16,6%
similar a otros países europeos, siendo la edad el factor principal seguido de la
ausencia/presencia de programas específicos para el control de roedores y la
presencia/ausencia de gatos en la explotación. Si bien la toxoplasmosis no es un problema
serio para las explotaciones de porcino, su repercusión en la salud pública es importante
debido al riesgo de consumir carnes no cocinadas adecuadamente que puedan contener
quistes tisulares. Prevención y control: no hay tratamiento establecido. (FAO, 2014)

Enfermedades en Bovinos y Ovinos

Las pérdidas directas que ocasionan los nematodes se traducen en:

 Mermas significativas en las ganancias de peso


 Disminución de la calidad y rendimiento de la res.
 Baja en la producción de leche.
 Disminución de la producción de lana y carne.
 Inversiones en antiparasitarios con bajo retorno económico.
 Excesivo período de permanencia de los animales en el campo para llegar a peso de
faena

BOVINOS
Las infecciones parasitarias son una de las principales causas de enfermedad y pérdida de
productividad en las explotaciones ganaderas de todo el mundo y no existe ninguna duda de
que su control es absolutamente necesario

CYSTICERCUS BOVIS

Estadio inmaduro (cistocercoide, metacestodo) de Taenia saginata, la solitaria humana, que


tiene a bovinos, búfalos, llamas y otros rumiantes salvajes como hospedadores
intermediarios

En el ganado bovino, los cisticercos aparecen como quistes de color blanquecino y de


forma redondeada, repletos de líquido. Los cisticercos completamente desarrollados miden
de 6 a 8 mm y contienen un protoescólex. Son responsables de que la carne esté salpicada
de granos

Ciclo Biológico

Como todos los cestodos, Taenia saginata tiene un ciclo de vida indirecto con los bovinos
como hospedadores intermediarios. El ganado atrapa los proglotis o huevos de T. Saginata
expulsados con las heces humanas al pastar o a través de alimento contaminado.

Síntomas

Cysticercus bovis no es patógeno para los bovinos. Su importancia se debe a la necesidad


de condenar toda la canal infectada tras el control sanitario en matadero. Esto es necesario
para evitar la contaminación humana al consumir la carne contaminada incorrectamente
cocinada.

Los bovinos infectados no muestran ningún síntoma clínico salvo que algún órgano vital
(p.ej. el corazón) esté masivamente infectado. Las infecciones de Taenia saginata en el
hombre causan diarrea y pérdida de apetito, pero a menudo no provocan síntoma

Prevención

A pesar de que este cestodo no daña al ganado, es importante prevenir su infección para
evitar la transmisión a los seres humanos y el decomiso de las canales infectadas tras el
sacrificio.
La mejor prevención consiste en evitar que el ganado entre en contacto con excrementos
humanos. Este contacto puede ocurrir a través del agua de beber, el pienso o la cama
directamente contaminadas por trabajadores infectados o por contacto con aguas fecales.

Tratamiento

No se recomienda el uso de antihelmínticos para controlar este helminto en el ganado. Se


han obtenido buenos resultados con praziquantel, un cestodicida de uso frecuente en
mascotas pero que no está aprobado para uso en bovinos en muchos países.

SARCOCYSTOSIS

Los bradizoítos de las especies de Sarcocystis que parasitan a bovino y ovino son de mayor
tamaño que los de N.caninum y T. gondii , miden alredededor de 15  .

Los quistes tisulares de algunas especies pueden llegar a ser macroscópicos; tienen septos
internos y la morfología de la membrana externa difiere según las especies.

Sarcocystis sp. realiza la esporogonia en el intestino del hospedador definitivo y los


esporocistos, no los ooquistes maduros, son los que pasan al medio con las heces.

El ciclo evolutivo es indirecto obligado. En el intestino del hospedador definitivo, se


produce la gametogonia y la esporogonia, después de lo cual, pasan esporocistos, con
esporozoítos en su interior, con la materia fecal hacia el medio. 

La sarcocystosis en terneros puede ocasionar anemia, fiebre intermitente, pérdida de peso y


muerte y en vacas reducción en la producción de leche, pérdida de estado, disnea y abortos.
Este parásito está ampliamente distribuído, pero el diagnóstico de la enfermedad no es
frecuente ya que la infección puede cursar en forma inaparente.

 Diagnóstico

El diagnóstico en los hospedadores intermediarios se puede realizar poniendo en evidencia


los esquizontes (pej: en las células endoteliales), durante el período agudo. Durante el curso
crónico, los quistes se pueden detectar por observación en fresco o por medio de preparados
histológicos. Las técnicas serológicas se pueden aplicar con indicaciones precisas.
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM

Es un parásito intestinal unicelular. Un parásito es un organismo que vive y se reproduce a


expensas de otro organismo vivo. Cryptosporidium parvum puede provocar diarrea en
terneros de entre 5 y 21 días. La diarrea consiste en heces blandas y acuosas que se
producen con una frecuencia de más de tres veces al día.

Síntomas
Los terneros infectados con el parásito Cryptosporidium parvum no siempre parecen
enfermos. Por este motivo, el parásito también se conoce como el asesino silencioso.
Algunos animales que han tenido la enfermedad todavía excretan los parásitos, pero ya no
están enfermos. Los primeros síntomas que presentan los terneros infectados por el parásito
son la apatía y la falta de apetito. Además, los terneros defecan diarrea semilíquida de color
verde amarillento. A veces, incluso puede contener sangre. La diarrea deshidrata a los
terneros y provoca una pérdida de peso. La diarrea persiste durante unos días y el animal
puede presentar una fiebre leve.

Tratamiento
Las opciones terapéuticas para tratar la criptosporidiosis son limitadas y la vacunación de
vacas secas al final de la gestación para aumentar los anticuerpos en el calostro no tiene
ningún efecto. Sin embargo, hay productos en el mercado que inhiben el crecimiento del
parásito.

OVINA

Haemonchus placei en la región subtropical.


El parásito es un organismo que se beneficia de otro para suplir sus necesidades básicas,
resultando perjudicado su huésped. Las enfermedades parasitarias las podemos dividir en
internas (endoparásitos) y externas (ectoparásitos)

Parásitos internos

Este grupo de parásitos es probablemente el mayor responsable de las pérdidas en los


sistemas productivos. Los parasitismos crónicos llevan a un crecimiento disminuido en los
corderos, no permitiéndoles alcanzar su verdadero potencial. En animales adultos,
disminuye el desempeño reproductivo, la ganancia de peso, además de bajar la producción
de leche y lana. Esto incluso cuando no se evidencian signos clínicos. (Eales,2004)

Parásitos gastrointestinales y pulmonares (Gusanos redondos).

Los gusanos redondos producen daño físico en los intestinos, incluso algunos succionan
sangre de las paredes de estos. Este daño reduce la absorción de nutrientes por parte de los
animales, llevándolos a perder peso.

Una infestación con un gran número de parásitos hace que se evidencien signos clínicos y
en casos extremos, provoca la muerte debido básicamente a deshidratación y anemia, la
cual se evidencia por la palidez generada en la parte interior del párpado y encía del ovino.

Síntomas: diarrea, retraso en el crecimiento, deshidratación, anemia.

Control: se realiza desparasitando el rebaño completo, con antiparasitarios como


ivermectina, doramectina, moxidectina, abamectina y levamisol, en dosis de 1ml/50 Kg a
excepción del levamisol (1ml/10 o 1ml/15 Kg, según corresponda). Antiparasitarios cuya
vía de administración es subcutánea. (Hindson, 2002)

DISTOMATOSIS.

Es producida por la Fasciola hepática. Este parásito está presente en potreros anegados o
que presentan charcos en determinadas épocas, y necesita obligadamente, un caracol que
habita en estos lugares para cumplir su ciclo.

Es una enfermedad que afecta principalmente a animales jóvenes en verano y otoño. Se


aloja en el hígado provocando daño en este órgano. Como principal medida preventiva se
debe seguir un calendario de desparasitación, además de evitar el pastoreo de animales en
lugares con anegamiento de aguas. Existen dos maneras de saber si existe este parasito en
un predio, el primero es examinar los hígados de los animales destinados al consumo y, en
segundo lugar, es posible realizar un examen croprológico (examen de fecas) en un
laboratorio veterinario.

Síntomas: debilidad, anorexia, pérdida de peso, diarrea, dolor a la palpación del hígado,
mucosas pálidas, adelgazamiento, caída de lana, edema sub mandibular (papada).
Control: los antiparasitarios fasciolicidas pueden administrarse de dos maneras, por vía
oral y sub cutánea.

TENIASIS (GUSANOS PLANOS)

Estos parásitos pueden llegar a medir varios metros, son planos y alargados, parecen cintas.
Su diagnóstico es relativamente fácil, ya que se aprecian partes de estos en las fecas. Como
en los parásitos antes vistos, las desparasitaciones periódicas son la mejor medida para
controlarlas.

Síntomas: diarrea o estreñimiento, pérdida de peso, anemia, abdomen abultado.

Control: el tratamiento más efectivo contra tenías es el praziquantel, este lo encontramos


asociado a fenbendazol (Rumiten: 2,5 ml/10 Kg, vía oral). (Hindson, 2002)

Parásitos Externos

SARNA

Es una enfermedad contagiosa causada por ácaros, los cuales se alimentan en las capas más
superficiales de la piel, produciendo dolor y picazón intensa. Existen tres tipos de sarna que
afectan a los ovinos: de la cabeza (sarcótica), del cuerpo (psoróptica) y de las patas
(choróptica).

Síntomas: picazón intensa, en zonas afectadas la lana se encuentra deshilachada,


desgarrada o incluso caída, se generan costras, la piel se enrojece y existe pérdida de peso.

Control: se debe realizar básicamente con ivermectina, moxidectina y doramectina, todos


por vía sub cutánea en dosis de 1 ml/50 Kg, repetir dentro de los próximos 7 a 12 días. Se
recomienda además fumigar las instalaciones con Sarna curan después de la primera dosis
de antiparasitario. (Olaechea,2007)
Bibliografía

 http://www.fao.org/news/story/es/item/237578/icode/
 Radostits OM, Gay CC, Blood DC, Hinchcliff KW., 2002 Medicina veterinaria:
Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino caprino y equino
 (BOE) núm 187. Real Decreto 1221/2009 de 17 de julio, por el que se establecen
normas básicas de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo y
por el que se modifica el Real Decreto 1547/2004, de 25 de junio, por el que se
establecen las normas de ordenación de las explotaciones cunícolas.
 Eales, A. 2004. Practical lambing and lamb care. 247 p. 3rd ed. Blackwell
Publishing. Oxford, England.
 Hindson, J. A. Winter 2002. Manual of sheep diseases. 289-p.2nd ed. Blackwell
Science Oxford, England.
 Olaechea, F. 2007. Phthiriasis y Melofagosis. INTA Anguil. Disponible en:
http://www.produccionbovina.com/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias
/ parasitarias_ovinos/05-phthiriasis.pdf.

También podría gustarte