Está en la página 1de 78

PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE SOFTWARE Y

HARDWARE PARA CONTROL DE FLUJO E INFORMACIÓN VEHICULAR


DENTRO DE AREAS ESPECÍFICAS PARA LA CIUDAD DE BOGOTA

LUIS CARLOS SAAVEDRA MEDELLIN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C., COLOMBIA
2010
PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE SOFTWARE Y
HARDWARE PARA CONTROL DE FLUJO E INFORMACIÓN VEHICULAR
DENTRO DE AREAS ESPECÍFICAS PARA LA CIUDAD DE BOGOTA

LUIS CARLOS SAAVEDRA MEDELLIN

Trabajo de Grado para optar por el titulo de:


ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

Tutor
NESTOR CAMILO MERCHAN A

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C., COLOMBIA
2010
I. TÍTULO

“PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE SOLUCIONES DE SOFTWARE Y


HARDWARE PARA CONTROL DE FLUJO E INFORMACIÓN VEHICULAR
DENTRO DE AREAS ESPECIFICAS PARA LA CIUDAD DE BOGOTA.”

II. TABLA DE CONTENIDO

1. ESTUDIO DE MERCADO..................................................................................12
1.1 INVESTIGACION DE MERCADOS ................................................................12
1.1.1. Análisis del Sector ......................................................................................12
1.1.2. Análisis del Mercado ...................................................................................12
1.1.2.1. Estado del mercado ..................................................................................12
1.1.2.2. Fuerzas en la Industria ..............................................................................14
1.1.2.2.1.Amenaza de ingreso de nuevos negocios o empresas ...........................14
1.1.2.2.2.Poder de negociación de clientes y proveedores ....................................14
1.1.2.2.3.Amenaza de Ingreso de nuevos productos o sustitutos ..........................15
1.1.2.2.4.Rivalidades entre competidores ..............................................................15
1.1.2.3. Análisis del mercado en referencia ...........................................................15
1.1.2.3.1.Mercado Potencial ..................................................................................16
1.1.2.3.2.Mercado Objetivo ....................................................................................16
1.1.2.3.3.Mercado Meta .........................................................................................17
1.1.3. Análisis de la Competencia .........................................................................17
1.1.3.1. Competencia directa .................................................................................18
1.1.3.2. Productos Sustitutos .................................................................................18
1.2 ESTRATEGIA DE MERCADOS: .....................................................................18
1.1.4. Concepto del producto o Servicio ................................................................18
1.1.5. Estrategias de Distribución ..........................................................................19
1.1.6. Estrategias de Precio ..................................................................................20
1.1.7. Estrategias de Comunicación ......................................................................20
1.1.8. Estrategias de servicio ................................................................................20
1.1.9. Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo .....................................................20
1.1.9.1. Producto ....................................................................................................21
1.1.9.2. Plaza .........................................................................................................21
1.1.9.3. Promoción .................................................................................................22
1.1.9.4. Precio ........................................................................................................22
1.1.9.5. Presentación .............................................................................................23
1.1.9.6. Personal ....................................................................................................23
1.1.10.Estrategias de aprovisionamiento ...............................................................23
1.1.11.Estrategias claras de penetración ...............................................................24

1
1.3 PROYECCION DE VENTAS ...........................................................................25
1.3.1. Proyecciones ...............................................................................................25
1.3.2. Política de Cartera .......................................................................................25
2. ESTUDIO TECNICO ..........................................................................................26
2.1 OPERACIÓN ...................................................................................................26
2.1.1. Ficha Técnica del Producto o Servicio ........................................................27
2.1.2. Descripción del Proceso ..............................................................................28
2.1.3. Necesidades y Requerimientos ...................................................................29
2.1.3.1. Análisis de Proveedores ............................................................................29
2.1.3.1.1.Proveedor de Hardware ..........................................................................30
2.1.3.1.2.Intermediación Aduanera ........................................................................30
2.1.3.1.3.Proveedor de Software ...........................................................................30
2.1.3.2. Requerimientos generales del sistema .....................................................30
2.1.4. Proceso de logística de disposición del producto ........................................30
2.2 PLAN DE COMPRAS ......................................................................................31
2.1.5. Consumos por Unidad de Producto ............................................................31
2.3 COSTOS DE PRODUCCION ..........................................................................32
2.1.6. Costos fijos-variables de producción ...........................................................32
2.4 INFRAESTRUCTURA .....................................................................................32
2.1.7. Infraestructura-Parámetros Técnicos Especiales ........................................32
3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL ..........................................................................32
3.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL .................................................................33
3.1.1. Misión ..........................................................................................................33
3.1.2. Visión...........................................................................................................33
3.1.3. Objetivos corporativos .................................................................................33
3.1.3.1. Objetivos Corporativos de Corto Plazo .....................................................33
3.1.3.2. Objetivos Corporativos de Mediano Plazo ................................................33
3.1.3.3. Objetivos Corporativos de Largo Plazo .....................................................34
3.1.4. Estrategia corporativa..................................................................................34
3.1.5. Análisis DOFA .............................................................................................35
3.1.6. Organismos de apoyo .................................................................................37
3.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ...............................................................37
3.1.7. Estructura de la Organización .....................................................................37
3.1.7.1. Personal Ejecutivo.....................................................................................38
3.1.7.1.1.Representación Legal .............................................................................38
3.1.7.1.1.1.Gerente ................................................................................................38
3.1.7.1.2.Empleados ..............................................................................................39
3.1.7.1.2.1.Asesor de Ventas .................................................................................39
3.1.7.1.2.2.Técnico ................................................................................................39

2
3.1.7.1.2.3.Auxiliar de Planta .................................................................................39
3.1.7.1.2.4.Secretaria .............................................................................................39
3.3 ASPECTOS LEGALES ....................................................................................39
3.1.8. Constitución y Legalidad .............................................................................39
3.1.8.1. Consulta de Nombre .................................................................................39
3.1.8.2. Tipo de sociedad .......................................................................................40
3.1.8.3. Clasificación por Actividad Económica ......................................................40
3.1.8.4. Registro de Persona Jurídica ....................................................................41
3.1.8.5. Certificado de matrícula, existencia y representación legal .......................41
3.1.8.6. Derechos de Matricula ..............................................................................41
3.4 COSTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................41
3.1.9. Gastos de personal .....................................................................................41
3.1.10.Gastos de puesta en marcha ......................................................................42
3.1.11.Gastos anuales de Administración ..............................................................42
4. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO .........................................................43
4.1 INGRESOS ......................................................................................................43
4.1.1. Capital inicial ...............................................................................................43
4.1.2. Ingresos estimados .....................................................................................43
4.2 Modelo Financieros .........................................................................................44
4.1.3. Estados Financieros ....................................................................................44
4.1.3.1. Estado de Resultados ...............................................................................44
4.1.3.2. Balance General........................................................................................44
4.1.3.2.1.Activos ....................................................................................................44
4.1.3.2.2.Pasivos ...................................................................................................44
4.1.3.2.3.Patrimonio ...............................................................................................45
4.1.3.3. Flujo de Caja .............................................................................................45
4.1.4. Indicadores Financieros ..............................................................................46
4.1.4.1. Razón Corriente ........................................................................................46
4.1.4.2. Capital Neto de Trabajo ............................................................................46
4.1.4.3. Prueba Acida .............................................................................................47
4.1.4.4. Nivel de Endeudamiento ...........................................................................47
4.1.4.5. Endeudamiento Financiero .......................................................................47
4.1.4.6. Margen Bruto de Utilidad ...........................................................................47
4.1.4.7. Apalancamiento Total ................................................................................48
4.3 EGRESOS .......................................................................................................48
4.1.5. Egresos .......................................................................................................48
4.1.6. Costos de ventas estimados .......................................................................49
4.1.7. Punto de equilibrio .......................................................................................50
4.4 Cuadros -Evaluación Económica -TIR VP. ......................................................51

3
5. IMPACTO ECONOMICO SOCIAL AMBIENTAL ................................................51
5.1 Plan Nacional de Desarrollo ............................................................................51
5.2 Plan Regional de Desarrollo ............................................................................51
5.3 Cadena Productiva ..........................................................................................52
5.4 Generación de Empleo ....................................................................................52
5.5 Costo ambiental ...............................................................................................53
6. INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD ........................................................................53

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distribución del mercado ...........................................................................13


Tabla 2 Información de importación de cámaras ...................................................14
Tabla 3 Techo de mercado establecimientos con flujo vehicular ...........................16
Tabla 4 Mercado en referencia de establecimientos con flujo vehicular ................17
Tabla 5 Tipos de producto de la competencia .......................................................17
Tabla 6 Oferta de cámaras de reconocimiento ......................................................18
Tabla 7 Presupuesto de venta en unidades ...........................................................25
Tabla 8 Política de ventas a crédito .......................................................................25
Tabla 9 Presupuesto de requerimiento de materias primas ...................................32
Tabla 10 Costos unitarios presupuestados ............................................................32
Tabla 11 Análisis DOFA de la empresa .................................................................35
Tabla 12 Análisis DOFA del producto ....................................................................36
Tabla 13 Código CIIU del negocio .........................................................................40
Tabla 14 Nomina del negocio ................................................................................42
Tabla 15 Gastos pre operativos .............................................................................42
Tabla 16 Presupuesto de gastos de administración ..............................................43
Tabla 17 Presupuesto de ventas en unidades .......................................................43
Tabla 18 Estado de resultados ..............................................................................44
Tabla 19 Balance general ......................................................................................45
Tabla 20 Flujo de caja ............................................................................................46
Tabla 21 Razón Corriente ......................................................................................46
Tabla 22 Capital neto de trabajo ............................................................................47
Tabla 23 Prueba Acida ..........................................................................................47
Tabla 24 Endeudamiento sobre activos .................................................................47
Tabla 25 Endeudamiento Financiero .....................................................................47
Tabla 26 Margen bruto de utilidad .........................................................................48
Tabla 27 Apalancamiento total ...............................................................................48
Tabla 28 Gastos pre operativos .............................................................................48
Tabla 29 Compra inicial de producto .....................................................................49

4
Tabla 30 Activos fijos .............................................................................................49
Tabla 31 Presupuesto de costo de ventas .............................................................50
Tabla 32 Costo vs ventas.......................................................................................50
Tabla 33 Punto de equilibrio ..................................................................................50
Tabla 34 Puntos de evaluación económica............................................................51

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafica 1 Total mercado seguridad electrónica......................................................13


Grafica 2 Comparativo integradores vs distribuidores ...........................................15
Grafica 3 Las 6 P's del mercadeo ..........................................................................21
Grafica 4 Diagrama de funcionamiento del sistema de reconocimiento de placas 26
Grafica 5 Imagen de cámara de reconocimiento de placas ...................................27
Grafica 6 Imagen con dimensiones de cámara de reconocimiento de placas .......28
Grafica 7 Diagrama del proceso de operación .......................................................29
Grafica 8 Proceso de logística de disposición del producto ...................................31
Grafica 9 Organigrama del negocio .......................................................................38
Grafica 10 Cadena productiva ...............................................................................52

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Vehículos Particulares en Bogotá ............................................................................. 56


Anexo 2 Carta de Secretaria de Movilidad sobre parqueaderos .......................................... 57
Anexo 3 Competidores ............................................................................................................. 59
Anexo 4 Percepción de Aumento de inseguridad en Bogotá ................................................ 60
Anexo 5 Victimización en Bogotá ............................................................................................ 60
Anexo 6 Modelo de Plan de Negocios de Rodrigo Varela, “Innovación Empresarial, Arte y
Ciencia de la creación de empresas”, capitulo 7 .................................................................... 61
Anexo 7 Análisis de mercado de flujo de vehículos ............................................................... 63
Anexo 8 Análisis del mercado en referencia........................................................................... 63
Anexo 9 Análisis Competencia ................................................................................................ 65
Anexo 10 Encuesta ................................................................................................................... 66
Anexo 11 Mapa de la riqueza en Bogotá ................................................................................ 67
Anexo 12 Ficha técnica cámara de reconocimiento de placas ............................................. 68
Anexo 13 Fragmento cotización cámara de reconocimiento de placas ............................... 69
Anexo 14 Cotización de software ............................................................................................ 69
Anexo 15 Cotización de servicio de intermediación aduanera ............................................. 70
Anexo 16 Documentación constitución de SAS ..................................................................... 71
Anexo 17 Depreciación ............................................................................................................. 72
Anexo 18 Tabla de amortización del préstamo ...................................................................... 73

5
Anexo 19 Proyección valores económicos Bancolombia ...................................................... 74

III. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En Colombia, día a día viene creciendo el parque automotor de forma tal, que para
el año 2008, ya habían en Colombia aproximadamente 5’300.769 vehículos1 en
tránsito, lo que ha generado el desarrollo de modelos prácticos y eficientes para la
organización y el control de flujo y la información vehicular en las ciudades, y la
motivación en la construcción de calles y carreteras, las cuales, para su
financiación, mantenimiento y control, usan infraestructuras como peajes, y así
mismo, se hace menester ubicar el parque automotor que va de un lugar a otro,
por lo que la construcción de parqueaderos se convirtió en un negocio interesante,
tanto para inversionistas de este sector específico, como de inversionistas de
centros comerciales e hipermercados, quienes encontraron en esta actividad una
importante fuente de ingreso adicional, y esto es evidenciado en 1645
parqueaderos que ya hay en Bogotá registrados en la Secretaria de Movilidad2
según reporte de las Alcaldías Locales (ver Anexo 2 Carta de Secretaria de
Movilidad sobre parqueaderos), y que en su mayoría, no cuentan con sistemas de
control, o los sistemas con los que cuentan no brindan información estratégica
para el negocio.

Actualmente, se han hecho en estacionamientos grandes inversiones en sistemas


de control vehicular que realmente han sido sub-utilizados, ya que si bien poseen
mecanismos de automatización, como talanqueras y dispensadores de tiquetes,
se les ha dado un manejo inadecuado debido a la poca información e indicadores
que generalmente se extraen de estos para contribuir al manejo y toma de
decisiones, además que no han sido relevantes para el ahorro de recursos ni
eficiencia de los mismos tanto en los procedimientos como para el personal.

Es así que el objeto de este documento es estudiar la necesidad de sistemas


inteligentes que permitan un mejor control vehicular, mediante opciones
económicas, y que ayuden a una mejor administración de la información de los
lugares con vehículos en flujo, que tan solo a nivel de necesidades de
estacionamiento privado, según datos de la Secretaria de Movilidad, a diciembre
de 2007, estarían dirigidos aproximadamente a 564.753 vehículos particulares3 en
1
http://www.mintransporte.gov.co/Servicios/Estadisticas/ANUARIO_ESTADISTICO_2008.pdf
“Anuario Estadístico 2008” tabla 30, p31.
2
Fuente: Secretaria de Movilidad. Referencia Esperanza Hurtado Cortez, Directora de Transporte
e Infraestructura
3
http://www.bogotacomovamos.org/datos/AA_23_Contexo_Movilidad_Juan_Petersson.pdf Foro
“propuestas para mejorar la movilidad en Bogotá”, Juan Fernando Petersson. 2008, p33.

6
Bogotá, y que proyectando a 2010, con un crecimiento promedio igual al del 2007,
que fue del 10,6%; en la capital ya se alcanzo la cifra de 700.000 vehiculos
particulares (ver Anexo 1 Vehículos Particulares en Bogotá) .

Esta necesidad tiene una doble causal en el sentido que las personas buscan
practicidad y eficiencia para la movilidad en sus vehículos, esto incluye también el
estacionamiento de los mismos, por lo que se ven atraídos a buscar esquemas de
fácil manejo y ahorro de tiempo. De igual forma se observa que las organizaciones
que administran flujo vehicular necesitan de sistemas que les permitan extraer
información suficiente para control y seguridad respecto a sus usuarios, lo que les
facilita tener suficiente argumento para una toma de decisiones estratégica en
busca de aumentar la eficiencia, la seguridad y la calidad en el servicio.

En Colombia se encuentran algunas empresas que ofrecen sistemas para control


de flujo vehicular, sin embargo, a pesar de ofrecer maquinaria sofisticada y
costosa, estas no brindan asesoría suficiente para la gerencia estratégica, además
que se ha limitado solo a parqueaderos con grandes infraestructuras y no a otras
aplicaciones. Hasta el momento solo hay una empresa, E-Global Smart Parking4,
que ofrece un sistema avanzado de ubicación de vehículos en parqueaderos, pero
al igual que los demás, se ha limitado a grandes parqueaderos como los de
centros comerciales, (ver Anexo 3 Competidores) De igual forma, se encuentra la
multinacional Siemens que ofrece sistemas y mecanismos de control de tráfico, sin
embargo sus opciones son muy costosas y dirigidas a grandes infraestructuras,
revelándose así una oportunidad interesante para explotar a fondo el mercado de
parqueaderos, en especial, de los parqueaderos diferentes a los de centros
comerciales u otras de gran tamaño.

IV. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto está pensado para la ciudad de Bogotá, como modelo preliminar
para la evaluación de resultados iníciales, dado que en Bogotá se encuentra un
significativo 12,5% del mercado de 4.517.363 vehículos particulares5 en Colombia,
sin embargo, se proyecta que en 5 años haya una presencia en las principales
ciudades del país y se profundice en mercados como el de peajes e indicadores
de flujo vehicular en las calles.

Dada la escasez de sistemas que permitan un optimo control de flujo y


administración de la información vehicular, que estén a precios razonables y
cumplan las actuales exigencias del mercado, se encuentra el terreno abonado

4
http://www.eglobalt.com/?categoria=162
5
http://www.mintransporte.gov.co/Servicios/Estadisticas/ANUARIO_ESTADISTICO_2008.pdf
“Anuario Estadístico 2008” tabla 27, p28.

7
para el desarrollo de una empresa que ofrezca una infraestructura con un alto
potencial para la mejora de la capacidad y la calidad en el servicio, brindando un
soporte en información para el análisis y soluciones inteligentes para el control de
flujo vehicular. Y así mismo, se encuentra una gran oportunidad en el enfoque de
seguridad, ya que, según la encuesta de percepción de aumento de inseguridad,
durante el primer semestre de 2009, seis de cada diez encuestados, de un total de
9006 encuestados, perciben que la inseguridad ha aumentado en la ciudad 6,
indicador que aumentó en relación con las mediciones de 2008 y supera en 10
puntos el promedio de los últimos 11 once años de aplicación de la encuesta(ver
Anexo 4 Percepción de Aumento de inseguridad en Bogotá); y de igual forma, el
nivel de victimización, pasó de 31% a 36%7, respecto a la medición de junio de
2008, y se ubicó por encima del promedio de los 11 años de aplicación de la
encuesta (ver Anexo 5 Victimización en Bogotá).

Se pretende ofrecer un sistema que sea compatible con mecanismos de


automatización como talanqueras inteligentes, maquinas dispensadoras de
tiquetes, dispositivos de identificación de explosivos, tableros digitales, sensores
de movimiento, proximidad y alcance, maquinas inteligentes de pago en efectivo y
tarjeta, chip electrónicos de ubicación y aproximación (proyecto a largo plazo),
paneles electrónicos de publicidad, redes de conexión de hardware, servidores de
datos, soporte de información brindada por la policía, y sensores; y por medio de
un software especializado, brinde bases de datos con la mayor cantidad de
información recogida, organización por preferencias, tiempos de uso con histórico
en el tiempo, calculo de indicadores de rendimiento y aprovechamiento, graficas,
estadísticas, pronósticos y sugerencias en cuanto a preferencias, circulación y
aprovechamiento.

Se espera vender el sistema a por lo menos el 9% del mercado objetivo, el cual se


planteará en el estudio de mercado, esperando llegar a aquellos parqueaderos
que puedan tener una alta necesidad de un sistema como el que se pretende
ofrecer, y que sean un mercado fácil de acceder y diferente a la posición de la
competencia, que se han limitado solo a grandes infraestructuras, con pocas
aplicaciones, y con productos muy sofisticados y costosos. Toda esta idea también
se sustenta en que hoy en día aumenta el interés de las personas por hacer uso
de la tecnología y de facilitar su vida por medio de procesos, no solamente más
rápidos, sino que también brinden seguridad. Así mismo, se estima aceptación por
parte de los administradores de sistemas de control de flujo vehicular para adoptar

6
http://camara.ccb.org.co/documentos/4726_encuesta_percepcion_I_sem_09.pdf “Encuesta de
Percepción y Victimización, Bogotá y las Localidades”, Cámara de Comercio de Bogotá, Vicepresidencia
de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia. Septiembre 2009, p22
7
http://camara.ccb.org.co/documentos/4726_encuesta_percepcion_I_sem_09.pdf “Encuesta de Percepción
y Victimización, Bogotá y las Localidades”, Cámara de Comercio de Bogotá, Vicepresidencia de Gestión
Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia. Septiembre 2009, p8

8
sistemas que minimicen sus esfuerzos y que ayuden a la eficiencia y rentabilidad
del negocio.

La importancia de este plan de negocio consiste en la exposición de los beneficios


que puede traer en tres aspectos como son: La inversión, dado que es un negocio
que busca rentabilidad, eficiencia, y una alta penetración en el amplio campo de
mercado que hay, la poca oferta que existe del mismo y la factibilidad de
desarrollar una empresa que ofrezca este sistema. Así mismo es un proyecto con
importancia para aquellas organizaciones que administran flujo vehicular y que
necesitan de óptimos sistemas que les permitan, no solo organizar el flujo de sus
usuarios, sino también extraer información suficiente para conocer preferencias y
otra información que les permita toma decisiones estratégicas con el fin de
aumentar su eficiencia y brindar un mejor servicio. Y en última instancia, puede
llevar un beneficio a las personas que se trasladan en automóviles, ya que está
enfocado a que reciban un mejor servicio de forma que ahorren tiempo y aumente
su comodidad.

Dado lo anterior, presento el aporte de los conocimientos obtenidos durante el


curso de la carrera de administración de empresas en la Pontificia Universidad
Javeriana para el desarrollo de este plan, así como el aporte de tiempo y
conocimiento personal para enfocar los esfuerzos en plantear un negocio
altamente rentable en el contexto actual y que desarrolle una base sostenible para
el futuro.

V. MARCO TEÓRICO

Para el marco teórico se ha escogido como modelo el plan de negocios propuesto


por Rodrigo Varela en el libro “Innovación Empresarial, Arte y Ciencia de la
creación de empresas” detallado en el Capitulo 7 (ver Anexo 6 Modelo de Plan de
Negocios de Rodrigo Varela, “Innovación Empresarial, Arte y Ciencia de la
creación de empresas”, capitulo 7)

VI. MARCO CONCEPTUAL

SOLUCIONES INTELIGENTES: Son aquellos recursos tangibles o intangibles que


se desarrollar con fin de mejorar o generar comodidad en aspectos específicos de
la vida diaria

MECANISMOS DE AUTOMATIZACION: Sistemas comunicados entre si, que


responden con cierto parámetro seleccionado ante una acción determinada,
buscando llevar a cabo procesos en los que intervenga lo mas mínimo la mano
humana

9
MAQUINAS INTELIGENTES: Componentes que responden ante una acción, y
tienen la posibilidad de dar diferentes tipos de respuesta ante diferentes tipos de
variables

SOFTWARE: equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital, y


comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible
la realización de tareas específicas; en contraposición a los componentes físicos
del sistema, llamados hardware.

HARDWARE: Conjunto de los componentes que integran la parte material de una


computadora

INTEGRADOR: Incorporador, creador o desarrollador de diferentes características


o elementos, poniéndolos al mismo nivel, de manera que forman parte de un todo.

SEGURIDAD ELECTRONICA: Todo lo referente a brindar protección al ser


humano por medio de componentes y elementos, tangibles o intangibles, que
tienen que ver con tecnología

NEW INTELIGENT RECOGNITION SYSTEM: Nuevo sistema de reconocimiento


inteligente.

CRM: es una sigla que hace referencia a Customer relationship management y


tiene que ver con la forma en que se crea una relación o vinculo cercano con un
cliente, reconociéndolo como un componente importante y estratégico para una
organización de acuerdo a la administración de sus preferencias y gustos con un
enfoque hacia la actividad de la organización

INTERMEDIACION ADUANERA: Apoyo logístico por medio del cual una persona
natural o jurídica puede desarrollar acciones de comercio exterior, entendidas
como importar o exportar mercancía, brindando toda la información, y de ser
necesario, toda la infraestructura necesaria para tal fin

LICENCIA TECNOLOGICA: Acuerdo por el cual se pacta o autoriza el uso de


tecnología en conformidad a ciertos términos convenidos o establecidos donde se
estipulan condiciones de uso, comercialización, entre otros

FLUJO VEHICULAR: Se refiere al tránsito de vehículos por un lugar especifico

SISTEMA DE CONTROL DE FLUJO E INFORMACION VEHICULAR EN AREAS


ESPECÍFICAS: es un conjunto de mecanismos y software, que mediante una
conexión en red, son destinados para la inspección del paso de vehículos por
ciertos puntos críticos, sea de ingreso, salida o transito, para controlar y

10
administrar el flujo y la información que existe en un lugar o establecimiento en
específico bajo ciertas dimensiones longitudinales

VII. OBJETIVO GENERAL

Diseñar el plan de negocios de una empresa de soluciones de software y


hardware para control de flujo e información vehicular dentro de áreas especificas
para la ciudad de Bogotá

VIII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar un estudio de mercado de clientes potenciales (parqueaderos en


general) que evidencie las oportunidades de negocio en el contexto actual y la
sostenibilidad del mismo en el tiempo, analizando aspectos del mercado como
el sector (parqueaderos), los clientes a los que va dirigido (parqueaderos
privados de tamaño medio y grande, de centros comerciales, de
supermercados, de conjuntos residenciales, entre otros), competencia que
ofrezca los mismos productos y servicios, los usuarios finales que utilizaran el
sistema, oportunidades, fortalezas, debilidades, amenazas

2. Desarrollar el capitulo técnico para establecer la relación de hardware y


software necesarios para desarrollar el sistema de soluciones para control
vehicular que permitan una automatización eficiente y una mejor administración
de la información de los vehículos

3. Elaborar la estructura administrativa del proyecto para una empresa de


soluciones de control vehicular que desarrolle sus objetivos de forma
organizada y eficiente

4. Establecer el marco legal colombiano que regula este sector, para conocer las
oportunidades y limitantes de las normas legales vigentes, en especifico a la
ciudad de Bogotá

5. Desarrollar el estudio económico y financiero que permita evaluar los costos y


los resultados del proyecto, estableciendo los requerimientos y la viabilidad
económica de este

11
IX. DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIO

1. ESTUDIO DE MERCADO

1.1 INVESTIGACION DE MERCADOS

1.1.1. Análisis del Sector

El negocio se ubica en el sector de Tecnología (o Tecnologías en Información), y


vista desde sus diferentes líneas de negocio, se hace referencia a lo relacionado a
hardware y software, los cuales se clasifican también por integradores y
distribuidores.

Según cifras de Proexport, dadas en el Word Economic Forum8, Colombia es el


tercer mercado de Latinoamérica en tamaño en servicios de TI (siglas en ingles de
Tecnologías en Información) alcanzando US$ 1.282 millones en 2008 y una
expectativa de crecimiento entre 2009 y 2013 de 9% por año.

1.1.2. Análisis del Mercado

Con exactitud, el negocio se ubica en el mercado de Seguridad Electrónica, que


incluye productos como aparatos de circuito cerrado de televisión (CCTV), control
de acceso, detección de incendio, extinción de incendio, y otros productos
utilizados en proyectos especiales de Seguridad Electrónica.

Cabe hacer aclaración, que en Colombia y la mayoría de países de Latinoamérica,


el sector de la Seguridad Electrónica no está constituido como un sector
independiente, sino que reúne todos los productos, programas y sistemas del
sector de Tecnología o IT. Por esta razón, se presenta escasez de datos
estadísticos sobre equipos de Seguridad Electrónica en cuanto a su participación
en el PIB, y en general otros datos relevantes como cifras de empleo y datos
operacionales. Esto es reflejo del reducido tamaño del mercado de equipos de
Seguridad Electrónica, en términos de producción nacional., sin embargo, a pesar
que la producción de este tema es casi nula en Colombia, el flujo de importaciones
refleja la importancia que tiene en nuestra economía

1.1.2.1. Estado del mercado

El ingeniero Alex E. García, especialista en Seguridad Electrónica, con 12 años de


experiencia que lo hacen toda una eminencia en esta área, en su blog de
Mercado de Seguridad Electrónica9, muestra un estudio de mercado que realizó

8
http://www.wefcolombia.com/pdfs/IT%20BPO%20WEF.pdf
9
http://segelec.blogspot.com/2009/04/resumen-ejecutivo-mercado-seguridad.html

12
en Colombia con información de los registros de importación encontrados en la
base de datos de la DIAN, el DANE y la Superintendencia de Sociedades, de las
51 empresas de Seguridad Electrónica más relevantes de este mercado,
incluyendo los principales distribuidores e integradores del medio, mostrándonos
el tamaño del mercado en millones de dólares para los años 2004 al 2006, y los
datos del 1 de diciembre de 2007 al 30 de Noviembre de 2008, en vista que al 8
de abril del presente año, no se encuentran datos específicos para el mes de
diciembre de 2008, como se muestra a continuación

Grafica 1 Total mercado seguridad electrónica. Fuente: Blog Mercado de Seguridad Electrónica, Alex
E. Garcia M.

En cuanto a los distribuidores e integradores del mercado de la Seguridad


Tecnológica, vemos una clara tendencia de importar los componentes, incluso de
quienes antes eran integradores, por lo que la proporción de los negocios
distribuidores ha crecido de forma notoria como se observa en los datos del
mercado en general de cámaras que se observa en:

Tabla 1 Distribución del mercado. Fuente: Blog Mercado de Seguridad Electrónica, Alex E. García M.

Estos datos muestran que el mercado de cámaras en general, es atendido cada


vez más por los distribuidores, ya que pueden realizar compras de grandes lotes
beneficiándose por el menor costo que puedan obtener, tal y como se observa a
continuación

13
Tabla 2 Información de importación de cámaras. Fuente: Blog Mercado de Seguridad Electrónica Alex
E. García M.

1.1.2.2. Fuerzas en la Industria

1.1.2.2.1. Amenaza de ingreso de nuevos negocios o empresas

En cuanto a la amenaza de ingreso de nuevos negocios, hay cierta facilidad de


importar productos tecnológicos para su comercialización, sin embargo se
encuentran barreras de entrada como contar con un buen capital inicial y
disposición, ya que en cuanto a importación de tecnología, hay otras opciones
mucho más económicas y sencillas de comercializar, además de las barreras que
ya existen por parte del gobierno con los aranceles e impuestos de entrada para
productos extranjeros. Adicional a esto, se debe contar con la facilidad de disponer
de un software que se acomode a todos los requerimientos de reconocimiento y
gestión, por lo que se hace necesario tener un buen contacto con una empresa
que desarrolle tal programa, o contar con un muy buen desarrollador de software.
Sin embargo, la barrera de entrada más fuerte que se desarrollaría, sería la de
contar con el apoyo de las autoridades para la consulta de la información, ya que
básicamente se buscaría tratar de llegar a una exclusividad de contacto y
dificultaría entrar a competir en el mismo sector, por lo que la amenaza puede
llegar a ser baja

1.1.2.2.2. Poder de negociación de clientes y proveedores

Dadas las condiciones de importar la mercancía, la globalización se convierte en


un factor favorable para negociar la mercancía con los diferentes países del
mundo, por lo que el poder de los proveedores en la negociación es relativamente
bajo al existir tantas opciones de compra en un mercado tan globalizado como
este

En cuanto al poder de negociación de los clientes, se podría afirmar que no es alto


a razón de la poca existencia de empresas en el mercado ofreciendo el mismo
sistema, sin embargo, al no ser un bien de primera necesidad, y que podría
considerarse de forma amplia como suntuoso, no tiene una acogida tan sencilla en
el mercado, por lo que es imperativo enfocar el producto a los estratos más
adinerados de la sociedad

14
1.1.2.2.3. Amenaza de Ingreso de nuevos productos o sustitutos

Una de las desventajas de la tecnología es que constantemente tiene la amenaza


de nuevos desarrollos y actualizaciones de los productos, sistemas, y programas
ya desarrollados, sin embargo, se busca enfrentar esta amenaza con una continua
actualización de software, y el desarrollo de ventajas competitivas como la alianza
con la Policía Nacional, para dificultar la entrada de sustitutos

1.1.2.2.4. Rivalidades entre competidores

Dados los anteriores parámetros, se puede afirmar que las empresas que
compiten actualmente en el sector tienen un terreno amplio de acción en el sentido
que existe una amenaza moderada de ingreso de nuevos competidores, hay poder
de negociación frente a los proveedores y los clientes no tienen un fuerte poder de
negociación, a pesar de que puede existir una fuerte posibilidad de fuerte
competencia en el sentido del constante desarrollo de nuevas tecnologías que
pueden dar cabida a productos sustitutos, pero cabe resaltar que la mejor
posición, la gana quien genere ventajas competitivas, y en este caso puede ser la
alianza con las autoridades.

De igual forma hay que hacer mención sobre la notoria tendencia que hay de
importar la tecnología, tal y como se muestra en el grafico siguiente, que evidencia
que se ha encontrado una mayor facultad en distribuir productos tecnológicos y no
integrarlos

Grafica 2 Comparativo integradores vs distribuidores. Fuente Blog Mercado de Seguridad Electrónica,


Alex E. Garcia M.

1.1.2.3. Análisis del mercado en referencia

Para estudiar el mercado en referencia es necesario estimarlo bajo segmentación


por observación directa en los diferentes grupos en los que se acomoda el
producto y estimar el total de cada segmento para así, hallar el techo de mercado

15
en Bogotá como se observa a continuación (ver Anexo 7 Análisis de mercado de
flujo de vehículos y Anexo 8 Análisis del mercado en referencia)

Tabla 3 Techo de mercado establecimientos con flujo vehicular. Fuente: Elaborado por el autor en
base a datos de: Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria de Movilidad, Instituto Distrital de
Turismo, Secretaria de Salud, Cámara de Comercio de Bogotá, entre otros

1.1.2.3.1. Mercado Potencial

Una vez dividido el mercado en sus diferentes segmentos, y luego de hacer una
evaluación de cada segmento de acuerdo a su necesidad de un sistema como el
que se ofrece, su capacidad de compra, su disposición de compra del sistema, su
representación del mercado y su compatibilidad con el producto, se decidió
escoger como mercado potencial a los conjuntos residenciales, que representan el
53,81%. Para ver el desarrollo de la evaluación ver anexos.

1.1.2.3.2. Mercado Objetivo

Uno de los principales factores para enfocar el mercado en los conjuntos


residenciales, es su necesidad de seguridad y de control de ingreso y salida de
vehículos en sus parqueaderos, para lo cual se infirió que aquellos conjuntos con
mayor interés de seguridad, con mayor capacidad de compra, mayor interés por
mejorar los mecanismos de seguridad, tener sistemas más eficientes, prácticos y
que brinden más información, se encontró mayor factibilidad para ser el mercado
objetivo en los conjuntos de estratos 4, 5 y 6, que según el censo de edificaciones

16
realizado por la secretaria distrital de planeación para el 2009, son 1548
edificaciones10, siendo el 38,74% del total de conjuntos residenciales

1.1.2.3.3. Mercado Meta

En cuanto al mercado meta, se considera prudente alcanzar por lo menos un 9%


del mercado objetivo, ya que es un mercado que está actualmente sin explotar y
que tiene un gran potencial, por lo que se espera llegar en un lapso de un año a
132 conjuntos residenciales, que son el 3,3% del total de conjuntos residenciales
en Bogotá y el 1,78% del Techo de mercado.

Tabla 4 Mercado en referencia de establecimientos con flujo vehicular. Fuente: Elaborado por el autor
en base a datos de la Secretaria Distrital de Planeación

1.1.3. Análisis de la Competencia

Luego de una investigación de posicionamiento en internet, mediante el buscador


Google, entre las primeros 500 resultados, se encontró a nivel Colombia, una
muestra de 19 empresas (ver Anexo 9 Análisis Competencia), la mayoría ubicadas
en Bogotá, por lo que sería interesante a futuro, llevar esta idea de negocio a otras
ciudades. Sin embargo, a pesar de la concentración de la competencia, sigue
siendo Bogotá el mejor escenario para estructurar el negocio dado a la cantidad
vehicular que se mueve en la ciudad, las notables necesidades de llevar controles,
registros y organizar dicho flujo.

Tabla 5 Tipos de producto de la competencia. Fuente: Elaborado por el autor

10
Secretaria Distrital de Planeación; Inventario Estadístico [Página web]
http://www.sdp.gov.co/www/resources/xvp_01_censo_edificaciones_2004_2009.xls [Fecha de acceso: 22 Abril de
2010]

17
Esta muestra de empresas son consideradas como competencia en sentido que
ofrecen productos para parqueaderos, sin embargo gran parte de la competencia
se concentra en solo ofrecer software para parqueaderos, así como otra gran
parte, ofrece hardware importado, como talanqueras y dispensadores automáticos
de tiquetes, entre los cuales solo pocos no lo soportan con software. Los
resultados se pueden observar a continuación

1.1.3.1. Competencia directa

Del anterior análisis de muestra se encontró que de toda la competencia, solo el


26,32% es competencia directa, y a pesar de que es el 38,5% de las empresas
que ofrecen hardware, como se observa en el cuadro a continuación, no es un
porcentaje alto

Tabla 6 Oferta de cámaras de reconocimiento. Fuente: Elaborado por el autor

1.1.3.2. Productos Sustitutos

Actualmente se encuentran solo dos elementos relacionados a una amenaza de


productos sustitutos, un sistema de digitación de códigos personales para abrir las
puertas de un conjunto, pero que no maneja ningún tipo de gestión de información,
sino que es solo una función de automatización; o el otro elemento es extraer la
información de forma manual, método más utilizado actualmente en el mercado,
pero que es utilizado más que todo por presupuesto que por su eficiencia, puesto
que los sistemas que se ofrecen hasta el momento son bastante costosos

1.2 ESTRATEGIA DE MERCADOS:

1.1.4. Concepto del producto o Servicio

El producto está enfocado estratégicamente al tema de seguridad y


automatización, así como el control de la información en conjuntos residenciales,
que son un mercado con un alto interés en estos temas, y de igual forma se
pretende acceder de forma masiva a estos mediante precios muy cómodos. Las
características de este sistema fueron puntualizadas de acuerdo a una muestra de
15 encuestas realizadas en conjuntos residenciales de estratos 4, 5 y 6, con una
confianza del 99% y un 10% de error de estimación (ver Anexo 10 Encuesta)

18
El nombre pensado para identificar la empresa y el producto es NIRS, siglas de
New Inteligent Recognition System, con lo cual se busco darle un nombre corto y
representativo con la actividad del proyecto, para darle una imagen propia al
sistema que se va a ofrecer

Para detalles del funcionamiento del sistema, remitirse al estudio técnico del
producto

1.1.5. Estrategias de Distribución

La estrategia a emplear, para desarrollar de manera eficiente la logística de los


canales de distribución, consiste en lograr una cobertura de distribución selectiva
haciendo llegar el sistema a aquellos conjuntos residenciales con mayor
necesidad y que pertenecen al target, con el fin de comprobar la aceptación del
producto por zonas mediante segmentación geográfica, empezando por la
localidad de Usaquén, que es considerada una de las zonas que reúne la mayor
estratificación social, y tiene el nivel más alto de ingreso per cápita mensual del
10% más rico de la población por localidades11 (ver Anexo 11 Mapa de la riqueza
en Bogotá) y de igual forma lograr enfocar la personalización del producto
buscando la mejor calidad en el servicio

Así mismo, la estrategia inicial es la de utilizar un canal de distribución directo a


los compradores potenciales con el valor agregado de marketing relacional por
medio de vendedores propios, dadas las proporciones del negocio, ya que se
realizara todo como punto de partida en Bogotá, y lo especifico del producto a
ofrecer, buscando mantener costos bajos y la mayor reserva posible sobre la idea
de negocio. Sin embargo, con el tiempo se pueden adoptar canales alternos y no
tradicionales como infomerciales o internet en busca de llegar a otro tipo de
clientes que requieran sistemas como el que se ofrece

De esta forma, se buscó una bodega en el sector, facilitando el acceso al mercado


por la cercanía, a lo que se encontró una bodega, por medio de la pagina web
www.fincaraiz.com.co, en la calle 134 con carrera 12 que cuenta con 80 mts2,
espacio suficiente para almacenaje y oficinas12,

11

http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacingeneralbogot/
ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-3079212.html
12
http://www.fincaraiz.com.co/anuncio-otro-arriendo/country-club-calle-134-con-12-det__191572-1-3-8-
170-1-363-3630001-3630011-3630108-0.aspx?opi=1&llci=0

19
1.1.6. Estrategias de Precio

La estrategia de precio se basa en entrar al mercado con un precio inicial bajo,


con el fin de penetrar con facilidad el mercado y sacar ventaja de la competencia
en el menor tiempo posible, usando la estrategia de especialización del producto
para el uso en conjuntos residenciales y así ir posicionando la marca entre el
mercado como especialistas en el tema

1.1.7. Estrategias de Comunicación

Para la comunicación del producto, la estrategia básica consiste en mostrar el


producto a los posibles clientes mediante la presencia en donde se concentren
administradores o agentes referentes a los conjuntos residenciales de estratos 4,
5 y 6, como juntas de acción comunal, congresos de conjuntos residenciales,
exposiciones en ferias o eventos organizados por el mismo negocio, donde se
buscara exponer el producto y tratar de llegar al mayor número de agentes
posibles de compra

De igual forma se pretende manejar una comunicación directa a los clientes,


visitándolos puerta a puerta, mostrando los beneficios del sistema, esto por medio
de folletos y Cd, explicando todo el funcionamiento del equipo. Asimismo se
contara con una página en internet que informe todo lo del producto y de opciones
como consultas y pedidos

1.1.8. Estrategias de servicio

Como estrategia de servicio se busca desarrollar una CRM que, soportada por la
relación directa con el cliente con el asesor comercial, reúna la mayor cantidad
posible de información del cliente, o posible cliente, y ayude para estar en
comunicación con él y poder desarrollar productos o servicios adicionales, así
como nuevas estrategias para llegar a ellos,

1.1.9. Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo

Según el autor del libro “Introduction to marketing”, Carl McDaniel, en la mezcla de


mercadeo encontramos ahora “6 P’s” (McDaniel, 2009), las cuales se muestran a
continuación:

20
Grafica 3 Las 6 P's del mercadeo. Fuente: Elaborado por el autor en base a Diagrama de Carl McDaniel

1.1.9.1. Producto

Se ofrece un sistema que brinda seguridad y control a través de una cámara que
reconoce las placas de vehículos y, a través de un software especial, se genera el
valor agregado de recopilar la información para consultar información del vehículo
en la base de datos de la Policía, así como verificar si está inscrito a la base de
datos, y además de esto, permite llevar bases de datos de estos vehículos, sin
necesidad de papelería, y hacer análisis estadísticos, tener registro de imagen y
video, llevar control de tiempos, realizar una fácil consulta de los vehículos para su
vigilancia, llevar un inventario en línea de estos, y así mismo corroborar
restricciones con estos, siendo una herramienta muy útil, en especial cuando se
cuenta con mecanismos de automatización, como puertas y talanqueras
electrónicas, semaforización, entre otros. (Ver Anexo 12 Ficha técnica cámara de
reconocimiento de placas)

Todos estos beneficios del sistema satisfacen de forma eficiente necesidades de


seguridad, vigilancia, control, administración, gestión, automatización y registro,
todo de forma rápida y cómoda para el usuario a un bajo costo

1.1.9.2. Plaza

Partiendo que el cliente objetivo son los conjuntos residenciales de estrato 4, 5 y


6, se plantea la distribución del producto en la ciudad de Bogotá por medio de una
segmentación geográfica, dividiendo el mercado por zonas, iniciando con la

21
localidad de Usaquén y empezando con la visita del vendedor al posible cliente,
con el cual se establecen los términos de entrega e instalación del sistema, que
será la última representación de la completa distribución directa que tomara como
estrategia la empresa con un técnico que instale los equipos y programe el
software de acuerdo a las necesidades del cliente

1.1.9.3. Promoción

La forma de comunicarle el producto al mercado es a través de presentaciones del


producto de forma masiva a publico relacionado con los conjuntos residenciales y
su administración, como presidentes y representantes de juntas, administradores
de los conjuntos, presidentes de asambleas de los conjuntos, representantes de
empresas de vigilancia, entre otros. Esto se realizara mediante exposiciones en
juntas de acción comunal, congresos de seguridad o referentes a conjuntos
residenciales, exposiciones en ferias o eventos organizados. Como apoyo a lo
anterior, se elaboraran folletos que muestren las características del sistema
ofrecido e información de la empresa y de contacto.

Así mismo, se contara con un proceso de venta personal, exponiendo los atributos
del sistema y realizando toda la negociación con el fin de desarrollar la mejor
relación con el cliente. Estas exposiciones se pueden realizar en juntas de acción
comunal,

Como medida económica, y de exposición masiva, se pretende hacer publicidad


por internet con herramientas como google adwords y facebook, como medios
económicos y masivos para mostrar los productos

De igual forma, se busca realizar una alianza con la policía nacional para cruzar
información tomada por el sistema, con lo que también se pudiera utilizar a la
institución para que recomiende el producto y llegue a ser un medio eficaz para
dar a conocer el producto

1.1.9.4. Precio

En cuanto al precio, se busca una estrategia de precios orientada a la vigilancia de


la competencia, en la que, aprovechando la poca infraestructura requerida,
traducida en menos costos, se fijen precios iniciales más bajos que la
competencia, pero tratando de extender al máximo la utilidad, pero manteniendo la
ventaja de liderazgo en costos, buscando llegar a los clientes que las demás
empresas aun no han llegado.

Luego de recuperar la inversión, se podría utilizar una estrategia de penetración


con el fin de masificar la venta del sistema en aquellos clientes reacios a comprar
por motivos de precio y cubrir rápidamente el mercado

22
1.1.9.5. Presentación

La presentación de la empresa, se caracterizara por la buena imagen de los


vendedores, o de aquellos colaboradores que tienen en algún momento contacto
con el cliente en el momento de venta y exposición del producto. Así mismo, los
técnicos deben contar con un uniforme acorde con la identidad de la empresa, el
cual siempre debe estar impecable en su presentación.

La bodega, contara una oficina organizada de tal modo que se exprese un


ambiente de seriedad, pero a la vez de confianza y de modernidad y lujo,
organizado para la óptima atención de los clientes que puedan visitar las
instalaciones

1.1.9.6. Personal

La estrategia en el servicio básicamente se basara en la inmediatez de la entrega


e instalación del producto, en brindarle al cliente la opción de acomodar el
software del sistema de acuerdo a sus necesidades.

De igual forma, llevar una base de datos de CRM con el fin de mantener una mejor
relación con los clientes a base de la información que se tenga de estos y así
mismo atender necesidades futuras

El contacto con los clientes es de primera mano, por lo que se evita que el cliente
tenga que describir sus necesidades a más de una persona para lograr ser
atendido.

1.1.10. Estrategias de aprovisionamiento

La estrategia de aprovisionamiento tiene que ver con la importación de las


cámaras en función a las ventas proyectadas, partiendo que la primera
importación consta de 60 cámaras, que es la cantidad mínima para satisfacer los
requerimientos de ventas y tiempo iniciales, y luego aumentando los pedidos de
acuerdo al total de sistemas vendidos, todo acorde con tener un inventario
suficiente de demora de un mes en la importación, adicional a los dos meses que
se demora esta, teniendo así un stock suficiente para atender el pronóstico de
ventas mensual, que para el primer año se estableció de 12 unidades, y tomando,
como cantidad estimada de importación, lotes de 25 unidades

Así mismo, se puede aprovechar las etapas donde haya una baja tasa de cambio,
buscando a que el Euro este económico para conformar un buen stock de
mercancía a un bajo costo

23
Como medida de emergencia, se tiene planeado utilizar canales rápidos de
compra como son las tiendas electrónicas como eBay o Amazon para adquirir las
cámaras en casos de suma urgencia, a pesar del aumento en el costo, con tal de
cumplir los requerimientos de los clientes

De igual manera, se pretende desarrollar la especialización con el sistema para


negociar con las autoridades la exclusividad de intercambio de información por
medio de la consulta del sistema, buscando desarrollar una ventaja competitiva

1.1.11. Estrategias claras de penetración

Para lograr penetración y posicionamiento se va a emprender como estrategia el


liderazgo en costes, ya que, al tener infraestructura, organización y procesos no
complejos; y adquirir hardware y software diseñados prácticamente a raya de las
necesidades, se puede mantener, bajo una constante vigilancia, costos y, por
ende, precios bajos en comparación a los de la competencia. De igual forma, se
desarrollará una estrategia de diferenciación, mediante la opción de
personalización o adición de funciones al sistema de acuerdo a las necesidades
de los clientes, lo que da una posición importante para responder de la mejor
forma a las necesidades de los clientes, y un amplio terreno para atender no solo
a los mercados que actualmente satisface la competencia, sino también logrando
estrategias de diversificación al acomodar los sistemas a otro tipo de
consumidores, como conjuntos residenciales, terminales de transporte, etc.;
identificándolos como parte de nuevas oportunidades que brinda la demanda
primaria de nuevos usuarios de este tipo de tecnologías.

Como estrategias de enganche al cliente, se manejara una opción de


actualizaciones anuales, dándole la viabilidad al cliente de adquirir el software con
nuevos atributos y actualizaciones, motivando la continuidad de ingresos para la
empresa por parte de clientes ya atendidos.

Cabe hacer referencia sobre el ciclo de vida del producto, del cual se puede decir
que se emplearan todas las estrategias antes mencionadas para lograr una rápida
introducción y así mismo lograr un rápido crecimiento, esto con el fin de cubrir el
mercado y adelantarse a la respuesta de la competencia en la etapa de
turbulencia, madurez y descenso en la vida del producto, para lo cual se debe
estar desarrollando otro producto complementario a la necesidad de control de
flujo vehicular en lugares específicos.

Una de las estrategias que se debe emprender de forma inmediata es la de


contactar con empresas constructoras, de modo que al momento de construir un
conjunto o edificio, puedan incluir entre su portafolio el sistema, con eso se estaría
creando a su vez canales de distribución.

24
Como estrategia clara de penetración, esta atender de forma personalizada y
constante a los clientes objetivo con más necesidades de seguridad de acuerdo a
el estatus social, optando por abarcar todo este segmento poco explotado por la
competencia, y que es un gran trampolín para llegar a los otros grupos de negocio

1.3 PROYECCION DE VENTAS

1.3.1. Proyecciones

La proyección de ventas, o mercado meta, está pensada en un 9% del mercado


objetivo, que son 132 unidades vendidas del sistema en el primer año, distribuido
en un mes de introducción, seguido de un mes de ventas anticipadas, y por ultimo
10 meses de ventas normales, que es cuando ya se cuenta con la mercancía que
se importa, que en resumidas cuentas, representa ventas mensuales en promedio
de 12 unidades, con un aumento previsto del 9 % de ventas anuales, por lo que se
estima vender en promedio 12 unidades adicionales conforme pasan los años
como se muestra a continuación

Tabla 7 Presupuesto de venta en unidades. Fuente: Elaborado por el autor

1.3.2. Política de Cartera

Por efectos del dólar, que tiene un notable impacto en la importación del hardware,
y la alta inversión inicial, la política más adecuada es la venta de contado, o
estableciendo acuerdos de pago con intereses acordes con la fluctuación de la
tasa de cambio entre el dólar y el euro y un plazo de 30 días

Así mismo, el ideal es manejar una cartera del 10%, que de acuerdo al precio y el
presupuesto de unidades vendidas, se espera que se maneje de la siguiente
forma

Tabla 8 Política de ventas a crédito. Fuente: Elaborado por el autor

25
2. ESTUDIO TECNICO

2.1 OPERACIÓN

El sistema de reconocimiento de placas inicia su operación en el momento en que


se acerca un vehículo a la cámara de reconocimiento de placa, y cuando este se
encuentra a la distancia correspondiente, establecida de forma personalizada
según las dimensiones espaciales y necesidades del sitio de operación, la cámara
de reconocimiento, por medio de su sensor se activa y toma la fotografía del
vehículo enfocando la placa, para posteriormente, enviar la imagen codificada al
computador en el que se encuentra alojado el software para que este procese la
imagen codificada y la convierta en datos

Grafica 4 Diagrama de funcionamiento del sistema de reconocimiento de placas. Fuente: Elaborado


por el autor

Una vez que el software cuente con datos, este procede, inicialmente a corroborar
si hay alguna condición o relación entre la placa y la base de datos, y
simultáneamente, envía la información del vehículo a la base de datos de la
Policía Nacional para ser analizada, y luego de comprobarse la información, y no
haya ningún inconveniente, se da paso a ejecutar alguna acción de acuerdo a lo

26
que el usuario desee, como activar algún automático de la puerta, y
simultáneamente, alimentar una base de datos para llevar el registro del vehículo,
con el fin de tener indexado su ingreso, cuanto demora, la frecuencia de ingreso,
su salida, si el conductor corresponde al vehículo, o incluso avisarle si el vehículo
va a salir en horario de “Pico y Placa”

2.1.1. Ficha Técnica del Producto o Servicio

Es un sistema conformado por una cámara de exteriores para la lectura de placas


de vehículos, la cual, por medio de un software, convierte la imagen tomada de un
vehículo en datos que se almacenan en una base de datos y permite llevar
estadísticas sobre el vehículo que ingresa, como horas de ingreso y salida, la
frecuencia de permanencia, si pertenece a la base de datos, e incluso la opción
de una posible conexión con la base de datos de la policía, para corroborar la
información del vehículo

Grafica 5 Imagen de cámara de reconocimiento de placas. Fuente: ITC Visión

En cuanto a las cámaras, es importante aclarar como aspectos básicos más


importantes su referencia, que es VN55CH/6, estas cámaras están diseñadas para
trabajar en exteriores en el día y en la noche, resistente a la lluvia, constan de un
sensor de proximidad, luz infrarroja, por lo que requiere iluminación mínima, tiene
un alcance de 30 metros de distancia y su alimentación es de 12 VDC. Opera en
condiciones normales bajo temperaturas entre -10°C y 50°C, conversión a color,
autoenfoque, el dispositivo tiene unas dimensiones de 8 cm de alto, 8 cm de
ancho y 13,5 cm de profundo. Su función consiste en retratar un vehículo cuando
este se aproxima a la distancia establecida por el usuario y envía la imagen ya
codificada a un servidor. Para más detalles ver ficha técnica en Anexo 12 Ficha
técnica cámara de reconocimiento de placas

27
Grafica 6 Imagen con dimensiones de cámara de reconocimiento de placas. Fuente: ITC Visión

Del software, podemos decir que toma la imagen codificada de la cámara y la


convierte en datos, descifrando la placa del vehículo y guardando la información
en una base de datos, la cual toma los datos y permite hacer inferencias
estadísticas de acuerdo a tiempos de ingreso y salida, duraciones, frecuencia,
comprobación de datos a la base de datos preliminar, y como parte fundamental,
la opción de intercambiar la información con la base de datos de la policía con el
fin de consultar si el vehículo que ingresa está vinculado a problemas legales,
informándole a la Policía cualquier anomalía

El sistema es instalado por el personal de la compañía, que se encarga de poner


en funcionamiento el programa y de hacer entrega del Cd de instalación y licencia
de uso del software, además de su respectivo manual de usuario en donde se
explica a fondo el funcionamiento y especificaciones del sistema

En su conjunto, este sistema es muy útil para capturar la información de los


vehículos que ingresan a un parqueadero y mediante estos datos comprobar si
pertenecen a la base de datos, esto para funciones como la automatización de las
puertas haciendo que la cámara, al instante que revisa que el vehículo pertenece
a la base de datos, le de ingreso, y guarde la información en la base de datos,
para que desarrolle informes de horarios, frecuencias, cantidad de permanencia,
condicionales, etc.

2.1.2. Descripción del Proceso

El proceso completo de la venta del producto se muestra en el diagrama de flujo a


continuación

28
Grafica 7 Diagrama del proceso de operación. Fuente: Elaborado por el autor

2.1.3. Necesidades y Requerimientos

2.1.3.1. Análisis de Proveedores

Este negocio está pensado para llevarlo a cabo con costos bajos, buena calidad, y
pensado para acomodarse a las necesidades de los clientes, por lo que la forma
más adecuada de desarrollar esta idea radica en importar el hardware, por
razones de calidad y costo, lo que también lleva a contratar una agencia de
aduana que preste el servicio de intermediación, y así mismo, adquirir el software
acá en Colombia, dadas las excelentes capacidades de desarrollo del mismo, el
costo y por facilidades de personalización del mismo

29
2.1.3.1.1. Proveedor de Hardware

En cuanto al equipo, se encuentra al proveedor ITC.Vision, que es un distribuidor


ubicado en Madrid, España, el cual ofrece sus cámaras de reconocimiento de
matriculas con precios free on board FOB en el puerto de Barcelona (ver Anexo 13
Fragmento cotización cámara de reconocimiento de placas), por lo que su labor
termina al dejar la mercancía en puerto Español. Este proveedor fue seleccionado
por motivos de precio, facilidad con el idioma, y por que distribuye las cantidades
requeridas

2.1.3.1.2. Intermediación Aduanera

En cuanto a la agencia de aduana, la empresa Sky & Sea Logistics es la


encargada de toda la logística para traer la mercancía y entregarla en el lugar
convenido, que en este caso sería la bodega donde se tiene pensado guardar el
producto, y seria con ellos que se negocia lo referente a seguros, fletes,
impuestos, tiempo de entrega, entre otros(ver Anexo 15 Cotización de servicio de
intermediación aduanera)

2.1.3.1.3. Proveedor de Software

Por Último, está la compañía Framesoft Solutions, que desarrollara el software y lo


venderá en su totalidad para así distribuirle las licencias a los clientes (ver Anexo
14 Cotización de software). De igual forma, se contratara con esta compañía de
software todo lo referente a soporte del programa y para alguna personalización o
adición al software que pueda requerir el cliente. Esta empresa estima un tiempo
de 4 meses para el desarrollo del software en su totalidad.

2.1.3.2. Requerimientos generales del sistema

Como necesidades o requerimientos del sistema, encontramos que el cliente debe


disponer de un computador con Windows XP o posterior, que son plataformas
indicadas para que funcione el software. Así mismo, se requiere de una fuente de
energía para su alimentación, y en lo posible, para asegurar el funcionamiento
constante del sistema, contar con una planta de emergencia en caso de bajones
de luz

2.1.4. Proceso de logística de disposición del producto

El proceso de conformación del sistema de reconocimiento de placas inicia con la


importación de las mismas cámaras de España, donde el proveedor se encarga de
poner la mercancía en puerto lista para traer, este procedimiento demora 5 días

30
Una vez esta la mercancía en puerto, se contrata el servicio de intermediación con
una agencia de aduana para que se encargue de recoger la mercancía en España
y de hacer todos los trámites y la logística de fletes, impuestos y seguros para
poner la mercancía en la empresa.

En cuanto al software, este se debe adquirir inicialmente para tener completa


autoridad y administración de este, y así poder otorgar su licencia de uso, sin
embargo, para cualquier modificación o soporte de este, se contratara a la
empresa desarrolladora del mismo para que efectúe los cambios requeridos por el
cliente

Mientras la importación viene en camino, se procede a la negociación con el


cliente por medio del área de ventas de la empresa, con el fin de que cuando
llegue la mercancía, esta ya esté negociada y lista para su instalación, que será
por medio de los técnicos de la empresa, quienes también serán los encargados
de cualquier soporte técnico

Grafica 8 Proceso de logística de disposición del producto. Fuente: Elaborado por el autor

2.2 PLAN DE COMPRAS

2.1.5. Consumos por Unidad de Producto

De acuerdo a las ventas estimadas, y al monto de importación, se hizo la siguiente


proyección de requerimientos para el producto

31
Tabla 9 Presupuesto de requerimiento de materias primas. Fuente: Elaborado por el autor

2.3 COSTOS DE PRODUCCION

2.1.6. Costos fijos-variables de producción

De acuerdo a los costos estimados, se presenta a continuación la relación de los


costos fijos y variables de producción, que conforman el costo unitario del
producto, y que está proyectado a tres años de operación, teniendo encuentra
factores de inflación y crecimiento en operaciones

Tabla 10 Costos unitarios presupuestados. Fuente: Elaborado por el autor

2.4 INFRAESTRUCTURA

2.1.7. Infraestructura-Parámetros Técnicos Especiales

Para el negocio, no se requiere de grandes instalaciones, dado que se manejan


los inventarios apenas necesarios para cubrir la demanda y un mes adicional en
caso de imprevistos, para lo cual se cotizo una bodega13 en la calle 134 con
carrera 12 por $1’000.000, la cual tiene 80mts2 y tiene el espacio necesario para
instalar bodega y oficina

3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

13
http://www.fincaraiz.com.co/anuncio-otro-arriendo/country-club-calle-134-con-12-det__191572-1-3-8-
170-1-363-3630001-3630011-3630108-0.aspx?opi=1&llci=0

32
3.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

3.1.1. Misión

Somos una compañía interesada en brindar soluciones de alta seguridad a


parqueaderos, conjuntos residenciales y centros comerciales; ofreciendo,
productos, servicio y gestión de información a través de una central de datos
conectada con la policía nacional, además brindamos una eficaz asesoría técnica
y profesional para lograr la plena satisfacción de nuestros Clientes y usuarios de
este innovador sistema. Todo esto dentro de un marco de principios éticos,
confiabilidad y responsabilidad, asegurando rentabilidad para nuestros clientes y
accionistas desarrollando un equipo humano interesado en contribuir en el
bienestar y seguridad de la sociedad en general.

3.1.2. Visión

NIRS de Colombia; como modelo de organización líder en servicios de seguridad,


y control, con una gestión innovadora que diseña, configura y aplica las mejores
tecnologías de punta, manteniendo un alto nivel de confiabilidad y permanencia,
para ser identificados como símbolo de excelencia.

3.1.3. Objetivos corporativos

3.1.3.1. Objetivos Corporativos de Corto Plazo

- Alcanzar la meta de ventas de 132 unidades en el primer año


- Ofrecer el producto a más del 50% del mercado objetivo, correspondiente a
774 conjuntos residenciales, en el primer año
- Generar una utilidad del primer año de por lo menos $50’000.000

3.1.3.2. Objetivos Corporativos de Mediano Plazo

- Alcanzar el retorno de la totalidad de la inversión de $140’000.000 en los


primeros 24 meses de operación
- Tener un crecimiento anual del 9% en los próximos 5 años
- Vender por lo menos 1 unidad de mas por mes cada año en los próximos 5
años
- Haber ofrecido el producto a por lo menos el 40% del mercado potencial,
equivalente a 1598 conjuntos, en los tres primeros años del proyecto
- Tener una obligación financiera igual a cero en 3 años
- Alcanzar una utilidad mayor a $350’000.000 en un lapso de tres años
- Generar una tasa interna de retorno de más de 50 en los 3 primeros años del
proyecto

33
- Generar un valor presente neto superior a la inversión inicial de $140’000.000
en los tres primeros años

3.1.3.3. Objetivos Corporativos de Largo Plazo

- En un plazo de 5 años tener presencia en por lo menos 5 ciudades más


- Alcanzar un total del 60% de participación en el mercado objetivo en menos de
5 años
- Desarrollar un producto adicional al portafolio en menos de 5 años

3.1.4. Estrategia corporativa

Dado el constante crecimiento del interés hacia el tema de la seguridad, la


automatización y el control en la población colombiana, la estrategia corporativa
consiste en el desarrollo de un sistema capaz de aportar los mecanismos
suficientes para aportarle a los parqueaderos, en especial a los de los conjuntos
residenciales, quienes son el primer mercado a atender.

El producto nace por una necesidad derivada a partir de la importancia en el


control en espacios que tengan flujo vehicular, en especial lugares con altos
requerimientos de seguridad como los conjuntos residenciales. Es así que nace el
desarrollo de un producto especialmente diseñado para conjuntos residenciales,
que actualmente tienen necesidad de controlar que tipo de vehículos ingresan a
sus predios, así como dar paso a procesos de completa automatización de
puertas automáticas y llevar bases de datos y estadísticas de los vehículos del
conjunto

Podemos definir la estrategia como el lanzamiento de un sistema novedoso con un


alto nivel en el grado de diversificación al tener abierta la posibilidad de un puente
de información a la Policía sobre los vehículos, con detalles de simplicidad que
hacen que el producto prácticamente funcione solo, con un precio que resulta muy
atractivo en relación a la oferta del mercado

34
3.1.5. Análisis DOFA
Tabla 11 Análisis DOFA de la empresa. Fuente: Elaborado por el autor

35
Tabla 12 Análisis DOFA del producto. Fuente: Elaborado por el autor

36
3.1.6. Organismos de apoyo

Como organismos de apoyo, se encuentran, como punto inicial, la entidad


que brinde el crédito para la inversión inicial, dado que sin el crédito se
dificulta darle marcha al plan de negocio.

De igual forma, encontramos la empresa Framesoft Solutions Ltda, la cual


desarrolla toda la plataforma del software del sistema y en principio, se
encargara de las actualizaciones anuales del mismo, y todos los
requerimientos adicionales que puedan surgir de acuerdo a la
personalización que requiera el cliente.

Así mismo, encontramos a la empresa Sky & Sea Logistics que se encarga
de toda la logística de traer las cámaras de reconocimiento de Valencia y
ponerlas en la bodega

Por último, encontramos el apoyo de la Policía Nacional, con la que se deja


la opción abierta de intercambio de información a fines de ayuda en la
seguridad ciudadana

3.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

3.1.7. Estructura de la Organización

La estructura del negocio se plantea con el o los accionistas, seguidos en


orden por el Gerente General, que también hará las veces de Representante
Legal ante la ley, y será el encargado de la planeación, dirección, control y
organización del negocio. Seguido al gerente encontramos dos áreas, la
comercial, conformada por los asesores comerciales, que en comienzo son
dos, y el área operativa, dividida a su vez en técnicos, que son dos, y un
auxiliar de bodega; y por ultimo encontramos la secretaria. Para una mejor
comprensión, se muestra el organigrama a continuación

37
Grafica 9 Organigrama del negocio. Fuente: Elaborado por el autor

Cabe resaltar que la forma de contrato de todos los empleados consiste en


un contrato laboral a termino fijo, esto a razón de ver el comportamiento del
negocio y la posibilidad de su continuidad, por lo que este contrato es el
indicado a razón de su temporalidad, y de su posibilidad de prorrogación de
hasta 3 años.

3.1.7.1. Personal Ejecutivo

3.1.7.1.1. Representación Legal

Puede estar a cargo de una persona natural o jurídica, que podrá celebrar
todos los actos y contratos comprendidos dentro del objeto social o que se
relacionen directamente con la existencia y funcionamiento de la sociedad y
será administrador de facto. Este será designado por la asamblea de
accionistas o el accionista único, salvo estipulación estatutaria en contrario, y
se regirá por las normas generales de responsabilidad de los
administradores previstas en la regulación vigente. Esta función la desarrolla
el gerente general

3.1.7.1.1.1. Gerente

El gerente, en principio, es aquel encargado de la planeación, la dirección, la


organización y el control de la organización, por lo que encausara a la
organización a obtener los mejores resultados. Se debe encargar también de
hacer todos los contactos de importación y compra de elementos que
conforman el sistema a ofrecer. De igual forma, está en sus manos toda la
parte de publicidad, diseño de estrategias, formulación de metas y
presupuestos. Así mismo, tendrá bajo su control toda la parte bancaria y
financiera, así como la labor de administración y control de lo referente al
recurso humano

38
3.1.7.1.2. Empleados

3.1.7.1.2.1. Asesor de Ventas

Es aquel encargado de hacer la labor de ventas, de hacer el contacto con el


cliente, de ofrecer el producto, de mostrar su funcionamiento, de atender los
requerimientos del cliente, de responder personalmente frente al cliente y por
su puesto de completar todo el proceso de venta, desde conseguir el negocio
hasta el pago de la venta, así como ofrecer las actualizaciones cuando estas
estén disponibles

3.1.7.1.2.2. Técnico

Como parte inicial del proyecto, es el encargado de la capacitación del


producto, así como un agente importante de venta en el momento de
publicidad inicial que se emprende con la presencia en eventos, reuniones y
exposiciones relacionadas con los conjuntos cerrados y la seguridad. Así
mismo, es el encargado de toda la instalación del sistema y de su soporte
técnico

3.1.7.1.2.3. Auxiliar de Planta

Es un operario del que se dispone para funciones de carga de mercancía,


apoyo en instalación, mensajería y apoyo en la atención dentro de las
instalaciones del negocio

3.1.7.1.2.4. Secretaria

Es la persona encargada de todas las funciones básicas de contacto con el


cliente, como contestar el teléfono y atender a los clientes que lleguen a las
instalaciones, así como funciones de apoyo como facturación o
diligenciamiento de documentos en general, entre otras funciones básicas de
secretariado

3.3 ASPECTOS LEGALES

3.1.8. Constitución y Legalidad

3.1.8.1. Consulta de Nombre

Se consulto el nombre “NIRS Colombia” en www.ccb.org.co (Cámara de


Comercio de Bogotá) y www.rue.com.co (Registro Único Empresarial) y no
se encuentra inscrito en ninguna Cámara del país.

39
3.1.8.2. Tipo de sociedad

De acuerdo a las características y beneficios expresados en la cartilla virtual


de la Cámara de Comercio de Bogotá, “El ABC de las Sociedades por
Acciones Simplificadas” 14, el tipo de sociedad que más se ajusta al plan de
negocio es el de Sociedad por Acciones Simplificadas SAS (ver requisitos en
Anexo 16 Documentación constitución de SAS), bajo la Ley 1258 de 2008,
dado a que brinda las siguientes ventajas:

- Limitar la responsabilidad patrimonial frente a las obligaciones de carácter


laboral y fiscal
- Ofrece flexibilidad en temas tales como: constitución, diseño de los
mecanismos de gobernabilidad, organización y funcionamiento
- Flexibilidad en convocatorias, reformas estatutarias y reorganización de la
sociedad, acuerdos de accionistas,
- Permite repartir utilidades de manera flexible y que permita hacer aportes
con condiciones especiales de tiempo y proporción
- No hace necesaria la existencia de una junta directiva o de un revisor
fiscal, (salvo en los casos del art 1 del Decreto 2020 de 2009 y parágrafo
2° del artículo 13 de la ley 43 de 1990, cuando los activos brutos sean o
excedan el equivalente de cinco mil salarios mínimos a 31 de diciembre
del año inmediatamente anterior, o cuando los ingresos brutos durante el
año excedan el equivalente de tres mil salarios mínimos)
- La actividad comercial puede llegar a ser amplia y variada
- La utilidad de contar con un modelo societario en el que una sola persona
participe en el capital social

3.1.8.3. Clasificación por Actividad Económica

Los Códigos CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) que


agrupan las actividades económicas son:

Tabla 13 Código CIIU del negocio. Fuente: Elaborado por el autor en base a datos de la Cámara
de Comercio de Bogotá

14
http://camara.ccb.org.co/images/abc_sas/index.html

40
La ubicación en estos códigos trae beneficios, tales como: ser ubicado
fácilmente por clientes, tener mayores oportunidades para hacer negocios,
incrementar contactos comerciales, como herramienta para solicitar bases de
datos en la Cámara de Comercio de Bogotá para estudiar la competencia,
posibles proveedores, mercado potencial y focalizar estrategias comerciales.
Además, la Cámara también utiliza esta clasificación para determinar grupos
objetivos y convocarlos a diversos eventos como ferias, misiones
comerciales, cursos y seminarios especializados entre otros.

3.1.8.4. Registro de Persona Jurídica

Este registro se realiza para obtener los siguientes requisitos

- Inscripción en el Registro Mercantil


- Asignación del NIT
- Inscripción en el RIT (Registro de Información Tributaria)
- Inscripción en el RUT (Registro Único Tributario)
- Inscripción en Formulario RUE (Registro Único Empresarial)

3.1.8.5. Certificado de matrícula, existencia y representación legal

Para seguir los pasos de constitución de una Sociedad por Acciones


Simplificadas, ver Anexo 16 Documentación constitución de SAS

3.1.8.6. Derechos de Matricula

Luego de presentar todos los documentos anteriormente mencionados en


cualquier sede de la Cámara de Comercio de Bogotá, se debe cancelar los
derechos de Matrícula correspondientes, que equivalen, según la tabla de
tarifas para la matrícula de comerciante, a $1’582.000

3.4 COSTOS ADMINISTRATIVOS

3.1.9. Gastos de personal

A continuación vemos como estará compuesta la nomina y su factor


prestacional

41
Tabla 14 Nomina del negocio. Fuente: Elaborado por el autor

En cuanto al aporte de riesgos profesionales, cabe hacer la aclaración, que


según el Decreto 1607 de 2002, el nivel de riesgo de la actividad se ubica en
el grupo 3, con un porcentaje de aporte de 2,436%

3.1.10. Gastos de puesta en marcha

Los gastos básicos de la puesta en marcha del negocio se componen del


valor de la constitución y legalización de la empresa, asesoría legal y
tributaria para la misma, la compra del software que se va a entregar con el
sistema, y la publicidad y logística inicial para dar a conocer el sistema. Estos
gastos se observan a continuación

Tabla 15 Gastos pre operativos. Fuente: Elaborado por el autor

3.1.11. Gastos anuales de Administración

En cuanto a gastos de administración, se estipularon los gastos que se


mencionan en el siguiente esquema

42
Tabla 16 Presupuesto de gastos de administración. Fuente: Elaborado por el autor

4. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

4.1 INGRESOS

4.1.1. Capital inicial

Para mostrar de forma más completa el plan de negocio, y partiendo de no


tener ningún capital, se plantea la solicitud de un crédito por monto de
$140.000.000, bajo un promedio según consultado en bancos, de tasa
efectiva anual de 10,9% a un plazo de 36 meses, para adquirir todos los
elementos que se requieren para iniciar el negocio (ver Anexo 18 Tabla de
amortización del préstamo)

4.1.2. Ingresos estimados

De acuerdo a las ventas esperadas en el mercado meta, y a su proyección,


estimada a partir de la referencia de crecimiento del sector, que esta
aproximado al 9% anual, se realizo el presupuesto de ventas a partir de la
estimación de un precio potencial de venta a partir de los costos del
producto, y una utilidad esperada del 40%, dando los ingresos proyectados
que se muestran en el siguiente esquema

Tabla 17 Presupuesto de ventas en unidades. Fuente: Elaborado por el autor

43
4.2 Modelo Financieros

4.1.3. Estados Financieros

4.1.3.1. Estado de Resultados


En cuanto al Estado de Resultados, vemos que el negocio es rentable desde
el primer año, generando una utilidad de $50’250.977, que es un valor
bastante destacable para un año de operación a partir de un capital de
inversión de $140’000.000, dando aproximadamente un rendimiento del 39%,
y con activos en un negocio que muestra crecimiento en sus utilidades en su
proyección en el tiempo, como se muestra a continuación en el Estado de
Pérdidas y Ganancias

Tabla 18 Estado de resultados. Fuente: Elaborado por el autor

4.1.3.2. Balance General

4.1.3.2.1. Activos

En cuanto a este rubro, vemos un crecimiento en el tiempo de los activos


corrientes, esto se ve reflejado en el crecimiento en ventas, lo que es a
simple vista un buen síntoma para la empresa. Vemos también que el activo
fijo recibe una disminución en el tiempo, esto es dado a la depreciación de
los activos fijos y la amortización de los gastos pre operativos, sin embargo,
vemos que el total de los activos, mantiene su crecimiento en el tiempo dado
al ya mencionado crecimiento en ventas

4.1.3.2.2. Pasivos

En cuanto a los pasivos, se observa un incremento en el total entre el primer


y segundo año, esto es debido al pago de impuestos y en una pequeña
proporción al aumento en cuentas por pagar, sin embargo, vemos que en el
tercer año hay una disminución del pasivo, esto dado a la completo pago de

44
las obligaciones financieras, lo que es un buen elemento ya que demuestra
que en años siguientes se espera un aumento en el patrimonio

4.1.3.2.3. Patrimonio

En cuanto al patrimonio, vemos un crecimiento notable entre año y año, sin


necesidad de inyectar más capital, y con una utilidad acumulada nada
despreciable en el tercer año que bien podría ser representativa en expandir
el negocio o en una buena repartición de dividendos

Tabla 19 Balance general. Fuente: Elaborado por el autor

4.1.3.3. Flujo de Caja

Este es uno de los indicadores que mas refleja los beneficios y bondades del
negocio, mostrando un excelente crecimiento entre año y año, en especial
entre el primer y el segundo año, siendo una especial motivación en el
negocio, ya que a pesar del ligero incremento de los egresos entre año y

45
año, vemos un notorio crecimiento del nivel de ingresos, confirmando así, la
correcta inversión en el negocio

Tabla 20 Flujo de caja. Fuente: Elaborado por el autor

4.1.4. Indicadores Financieros

4.1.4.1. Razón Corriente

Acá se observa que por cada peso que la empresa debe en el corto plazo,
cuenta con el siguiente respaldo económico:

Tabla 21 Razón Corriente. Fuente: Elaborado por el autor

4.1.4.2. Capital Neto de Trabajo

En este indicador se observa cuanto le quedaría al negocio en efectivo si


tuviese que cancelar todos los pasivos en el corto plazo.

46
Tabla 22 Capital neto de trabajo. Fuente: Elaborado por el autor

4.1.4.3. Prueba Acida

Por cada peso que el negocio debe en el corto plazo, cuenta con el siguiente
respaldo sin tener que liquidar sus inventarios.

Tabla 23 Prueba Acida. Fuente: Elaborado por el autor

4.1.4.4. Nivel de Endeudamiento

Nos permite observar el grado de participación que tienen los acreedores


sobre el proyecto a través del tiempo

Tabla 24 Endeudamiento sobre activos. Fuente: Elaborado por el autor

4.1.4.5. Endeudamiento Financiero

Indica que tanto de las obligaciones con entidades financieras equivalen a


las ventas netas del negocio

Tabla 25 Endeudamiento Financiero. Fuente: Elaborado por el autor

4.1.4.6. Margen Bruto de Utilidad

A continuación se muestra la capacidad que tienen las ventas para generar


utilidades en el negocio.

47
Tabla 26 Margen bruto de utilidad. Fuente: Elaborado por el autor

4.1.4.7. Apalancamiento Total

A continuación se muestra el grado de compromiso de los dueños de la


empresa respecto a los terceros
Tabla 27 Apalancamiento total. Fuente: Elaborado por el autor

4.3 EGRESOS

4.1.5. Egresos

Como egresos iniciales, se encuentran los gastos de constitución, un fondo


para la parte del lanzamiento y muy importante, la adquisición del software,
que es uno de los elementos más importantes del negocio

Tabla 28 Gastos pre operativos. Fuente: Elaborado por el autor

Adicional a los gastos ya mencionados, se requiere hacer la primera


importación de mercancía, para lo cual se dispondrá de 60 unidades iniciales
de las cámaras de reconocimiento y todos los costos que esto implica para
tener listo el sistema para la venta, tal como se muestran a continuación

48
Tabla 29 Compra inicial de producto. Fuente: Elaborado por el autor

Y por ultimo esta la inversión en activos fijos, los cuales permitirán la puesta
en marcha del negocio, como computadores, un vehículo de transporte, la
herramienta necesaria y los elementos necesarios para acondicionar las
instalaciones y prestar el mejor servicio

Tabla 30 Activos fijos. Fuente: Elaborado por el autor

Cabe hacer referencia a que el saldo que queda de la inversión inicial, es de


603.780, dinero que se tendrá para cualquier novedad sea en bancos o en
caja

4.1.6. Costos de ventas estimados

A continuación se puede apreciar el presupuesto de costo de ventas


relacionado netamente con el producto

49
Tabla 31 Presupuesto de costo de ventas. Fuente: Elaborado por el autor

4.1.7. Punto de equilibrio

En cuanto al punto de equilibrio del negocio, se han proyectado todos los


costos y gastos del negocio y se han cruzado de modo que permita ver a
partir de que punto el negocio brinda rentabilidad, para lo que primero se
dividieron en cuáles son los costos fijos y variables para así, determinar con
exactitud a partir de qué momento en las ventas se cubren los costos fijos

Tabla 32 Costo vs ventas. Fuente: Elaborado por el autor

Ya con la información anterior, se hace la estimación de los costos en


relación a los ingresos, y se obtiene que en unidades, el negocio llega a su
punto de equilibrio a partir de las 78,04 unidades vendidas, y que en total de
ventas se representaría en $35’5441.866, por lo que, siguiendo el estimado
de ventas, se ve que el negocio es rentable a partir del primer año tal como
se observa en la proyección del comportamiento en el tiempo
Tabla 33 Punto de equilibrio. Fuente: Elaborado por el autor

50
4.4 Cuadros -Evaluación Económica -TIR VP.

En cuanto a la TIR, se muestra que bajo la inversión inicial de $140’000.000,


y los flujos de efectivo de los tres años proyectados, la tasa interna de
retorno del proyecto es del 106%, lo cual muestra que el proyecto es viable

De igual forma, se observa del VPN que, de acuerdo a la inversión que se


hace, los flujos de efectivo de los años proyectados, llevados a su valor
presente, y bajo un costo de oportunidad de 15%, que puede rendir en
promedio una inversión en un CDT, se observa que el proyecto es rentable y
genera un valor presente neto de $413’962.062

De lo anterior, y tomando el WACC proyectado, que se mantiene constante


en los 3 años estimados, vemos que es un valor fácil de alcanzar, denotando
que es una buena inversión

Tabla 34 Puntos de evaluación económica. Fuente: Elaborado por el autor

5. IMPACTO ECONOMICO SOCIAL AMBIENTAL

5.1 Plan Nacional de Desarrollo

En cuanto al plan nacional de desarrollo actual, estipulado entre 2006 y


2010, se afirma que el proyecto mantiene una relación en el sentido que
ayuda a la generación de seguridad, uno de los temas más importantes del
plan, ayudando a la Policía Nacional con la información que se obtiene con
las cámaras.

Así mismo, se está creando un negocio que trae consigo la generación de


oportunidades de empleo y un aporte a la economía del país con relación al
plan de desarrollo empresa en pro de disminuir la pobreza y traer el
desarrollo en conjunto.

5.2 Plan Regional de Desarrollo

El plan de negocio va de de la mano del plan de desarrollo de Bogotá titulado


“Bogotá Positiva”, en relación a que el producto busca mejorar la calidad de
vida de la población y se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos

51
humanos, contribuyendo al desarrollo de la familia, en especial de los niños y
niñas, dado a que el producto está dirigido a conjuntos residenciales,
teniendo también presente el tema ambiental y por medio del negocio
generar oportunidades y recursos para la ciudad.

5.3 Cadena Productiva

En cuanto a la cadena productiva, vemos que está conformada por empresas


colombianas de software, intermediación aduanera, publicidad y litografía, a
las cuales se les da apoyo con el requerimiento de materiales del sistema, y
a pesar de que las cámaras del sistema no se produzcan en Colombia, se
paga un monto para la nacionalización del producto al gobierno como
retribución, y en cierto modo, como una forma de apoyo al Estado y a la
economía.

Todo esta cadena esta también conformada por los conjuntos residenciales
que utilicen el sistema, quienes no solo apoyarían toda la serie de empresas
anteriormente nombradas, incluyendo este plan de negocio, sino que con su
uso también estarían apoyando a la Policía Nacional con la información
brindada de los vehículos registrados con el sistema

Grafica 10 Cadena productiva. Fuente: Elaborado por el autor

5.4 Generación de Empleo

Este puede ser un punto cuestionado en el proyecto ya que, directamente


genera 6 empleos y de forma indirecta a aquellos proveedores de software,
papelería, publicidad, entre otros, sin embargo, el producto como tal, se
puede considerar una amenaza al empleo, dado a que su función de
identificación de placas, disposición a la automatización y procesamiento de
información para gestión, podría remplazar el trabajo de un vigilante en un
conjunto residencial, no obstante, el ideal del producto no es convertirlo en
un sustituto de algún empleo de vigilancia, sino por el contrario, que sea un
elemento adicional y de apoyo al personal de vigilancia para el tema de

52
seguridad, y un elemento de control y ayuda en la gestión de la información
de los propietarios

5.5 Costo ambiental

En cuanto a la existencia de algún costo ambiental, se encuentra que de


forma directa no se afecta ningún elemento del ecosistema con la actividad
desempeñada dado a la posición casi de comercializadora de la empresa, al
adquirir todos los elementos del sistema a vender, y en la instalación de
dicho sistema no se genera ningún tipo de contaminación, sin embargo,
entrando a fondo, se podría afirmar que el costo ambiental entra en
funcionamiento en el momento que el cliente, por alguna circunstancia deba
desechar el producto, para lo cual, ya existen entidades encargadas de
recoger desechos que puedan tener algún impacto ambiental, por lo que esta
responsabilidad con el medio ambiente corre más por parte del usuario del
sistema

6. INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Este plan de negocio está fundamentado en una idea innovadora que


consiste en principio brindarle seguridad y control a todo usuario que use el
sistema, poniendo a su disposición nuevas herramientas como cruzar la
información de todo vehículo que ingresa con la Policía Nacional, brindando
un apoyo sostenido tanto para el usuario en cuento a su seguridad, como a
la Policía Nacional en su responsabilidad sobre la misma la misma

Adicional a lo mencionado, es una herramienta con la que no cuentan los


conjuntos residenciales y puede llegar a ser un gran apoyo en la gestión de
sus parqueaderos, llevando control y registro de quienes ingresan, tener un
inventario real de los vehículos en su interior, desarrollar una automatización
de mecanismos como puertas electrónicas y así mismo tener estadísticas de
control del uso de los parqueaderos

Así mismo, este proyecto nace de la creatividad de, a partir de unos


parámetros e instalaciones sencillas, y sin necesidad de desarrollar
complejos procesos productivos, crear un negocio que genere utilidades
considerables y retorne la inversión en corto plazo

53
X. RESUMEN EJECUTIVO

NIRS es un plan de negocio de una empresa de soluciones de software y


hardware para control de flujo e información vehicular dentro de aéreas
especificas para la ciudad de Bogotá, y que ofrece un sistema de
reconocimiento de placas de vehículos soportado en un programa que
permite la gestión de estos registros en bases de datos, brindando
información estadística, conexión con equipos de automatización, y la
posibilidad de intercambio de información con la Policía Nacional para
consulta general del vehículo que se registra.

Según datos de la Secretaria de Movilidad, a diciembre de 2007, habrían


aproximadamente 564.753 vehículos particulares en Bogotá, y adicional a
esto, la encuesta de percepción de aumento de inseguridad, durante el
primer semestre de 2009, mostro que seis de cada diez encuestados, de un
total de 9006 encuestados, perciben que la inseguridad ha aumentado en la
ciudad, y de igual forma, el nivel de victimización, pasó de 31% a 36%, por lo
que se encuentra en la Capital del país un mercado con necesidad de control
del flujo vehicular, así como la necesidad de mecanismos más eficientes de
seguridad, los cuales se pueden atender con el sistema a ofrecer

Se busca desarrollar un negocio a partir de 7 empleados, y una capital inicial


de $140’000.000, para atender en el primer año de actividad un mercado
objetivo de 1548 conjuntos residenciales de estratos 4, 5 y 6; con una meta
del 9% en ventas, estimando unos ingresos aproximados de $505’957.600 y
con una utilidad al primer año estimada en $50’250.000 y con expectativa de
utilidad de $180.000.000 para cada año siguiente

Las estrategias principales de acción consisten en atacar el mercado de los


conjuntos cerrados, terreno al que la competencia aun no se ha fijado para
atender, por medio de exposiciones y ferias relacionadas con la seguridad y
los conjuntos cerrados, para llegar de forma masiva a estos. De igual forma,
buscar convenios con constructoras para que sirvan de canales para
distribuir los sistemas en los futuros clientes potenciales. Y como estrategia
principal de diferenciación, y como puente de desarrollo de ventaja
competitiva, se pretende hacer una alianza con la Policía Nacional de
Colombia para intercambiar información y de cierto modo buscar el respaldo
y, por qué no, exclusividad con ellos en el mercado

54
XI. Conclusiones

Se realizó un estudio de mercado, identificando clientes potenciales y


oportunidades de negocio en el contexto actual y con sostenibilidad en el
tiempo, analizando aspectos del mercado como el sector, el mercado en
general, los clientes a los que va dirigido, la competencia que ofrece los
mismos productos, los usuarios finales que utilizaran el sistema, y todas las
estrategias que se pueden abordar para llevar a cabo con éxito el proyecto.

De igual forma se desarrolló un capitulo técnico estableciendo la relación de


hardware y software necesarios para desarrollar el sistema de soluciones
para control vehicular y buscando una automatización eficiente bajo el
esquema de una mejor y más segura administración de la información de los
vehículos, entendiendo al producto como un elemento vital para el negocio

Se elaboro también la estructura administrativa del proyecto para una


empresa con unos requerimientos básicos para su actividad identificando los
factores de éxito del negocio a partir de elementos como su estructura, su
estrategia organizacional, sus políticas, su conformación y sus objetivos, todo
esto para comprender que si se enfoca adecuadamente la organización del
negocio, tendrá una prolongación en el tiempo

Así mismo, se hizo lo propio en establecer el marco legal colombiano que


regula empresas de esta índole, para conocer las oportunidades y limitantes
de las normas legales vigentes, en especifico a la ciudad de Bogotá, para
pensar el negocio como viable dentro de todo el marco jurídico de un negocio
perdurable a través del tiempo

Por último, pero no menos importante, se desarrolló el estudio económico y


financiero que permitió estudiar los costos y los resultados del proyecto,
estableciendo los requerimientos y la posibilidad económica de este,
mostrando su rentabilidad y su comportamiento a través del tiempo
proyectado, y siendo la pauta para demostrar que el negocio es
completamente factible

De esta forma, se llega a la conclusión general de que el plan de negocio es


totalmente viable y representa grandes oportunidades de éxito en el contexto
actual, tanto del mercado, como de tecnología y el legal, y por supuesto
fundamentado bajo el parámetro administrativo y financiero, motivando a
darle marcha al proyecto como fuente de ingresos, progreso, oportunidades,
empleos, seguridad y desarrollo, tanto para Bogotá, como para Colombia

55
XII. Anexos

Anexo 1 Vehículos Particulares en Bogotá

56
Anexo 2 Carta de Secretaria de Movilidad sobre parqueaderos

57
58
Anexo 3 Competidores

E-Global Smart Parking15: Ofrece sistemas muy similares a los que se


pretende vender, con la diferencia que ellos están tomando ventaja en el
mercado por ser los únicos que ofrecen de este tipo de servicio y no por
haberse especializado en estos sistemas, ya que se han diferenciado
bastante ofreciendo otras tecnologías, y en su mayoría solo la están
ofreciendo en centros comerciales, dejando a un lado otro tipo de negocios,
lo que puede dar una ventaja de especializarse en este sistema y atacar las
múltiples posibilidades de este mercado

E-Global Smart Parking es una solución para realizar operaciones como el


acceso, control, manejo y administración de parqueaderos. Su software de
administración, cuenta con diferentes módulos en su mayoría
parametrizables. Han desarrollado el Sistema de parqueadero Inteligente “E-
Global Smart Parking” brindado servicios como el Manejo de Asambleas,
Asesoría y Soporte Técnico y venta de Equipos, Licenciamiento y
Sistematización, Sistemas de Comunicación, etc., en los más reconocidos
Centros Comerciales del país como Centro Comercial Andino, Centro
Comercial El Retiro, y con algunos productos en Centro Comerical Santafe,
Centro Comercial Palatino, y próximamente en Centro Comercial BIMA,
Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara y Centro Comercial Centro Chía

15
http://www.eglobalt.com/?categoria=162

59
Anexo 4 Percepción de Aumento de inseguridad en Bogotá

Anexo 5 Victimización en Bogotá

60
Anexo 6 Modelo de Plan de Negocios de Rodrigo Varela, “Innovación
Empresarial, Arte y Ciencia de la creación de empresas”, capitulo 7

1. INTRODUCCIÓN.
1.1. RAZONES DE LA ELABORACIÓN.
1.1.1. Internas
1.1.2. Externas
1.2. ANÁLISIS DEL MERCADO.
1.2.1. Análisis del Sector y de la Compañía.
1.2.1.1. Diagnostico de estructura actual y perspectivas de crecimiento del
sector.
1.2.1.2. Estados del sector, en: productos, mercados, clientes, empresas
nuevas, tecnologías, administración, desarrollo, etc.
1.2.1.3. Tendencias económicas, sociales o culturales del sector.
1.2.1.4. Barreras de ingreso o salida para negocios del sector.
1.2.1.5. Rivalidades entre competidores.
1.2.1.6. Poder de negociación de clientes y proveedores.
1.2.1.7. Amenaza de Ingreso de nuevos productos o sustitutos.
1.2.1.8. Amenaza de ingreso de nuevos negocios o empresas.
1.2.2. Análisis del mercado propiamente dicho.
1.2.2.1. Producto y servicio.
1.2.2.2. Clientes.
1.2.2.3. Competidores
1.2.3. PLAN DE MERCADO.
1.2.3.1. Estrategia de Precios
1.2.3.2. Estrategia de Ventas.
1.2.3.3. Estrategia Promocional.
1.2.3.4. Estrategia de Distribución
1.2.3.5. Política de Servicios.
1.2.3.6. Tácticas de Ventas
1.3. ANÁLISIS TÉCNICO.
1.3.1. Análisis del producto
1.3.2. Facilidades, de las instalaciones físicas.
1.3.3. Equipos y Maquinarias.
1.3.4. Plan De Producción
1.3.5. Plan De Consumo de materias primas.
1.3.6. Plan De Compras de materias primas e insumos
1.3.7. Sistemas De Control
1.4. ANÁLISIS ADMINISTRATIVO.
1.4.1. Personal Ejecutivo.
1.4.2. Estructura de la Organización.

61
1.4.3. Empleados.
1.4.4. Organizaciones de Apoyo. Outsourcing, bancos, seguros, asesores
1.5. ANÁLISIS LEGAL Y SOCIAL.
1.5.1. Aspectos legales
1.5.2. Aspectos de legislación Urbana.
1.5.3. Análisis Ambiental.
1.5.4. Análisis Social.
1.6. ANÁLISIS ECONOMICO.
1.6.1. Inversión en activos fijos
1.6.2. Inversión en capital de trabajo
1.6.3. Presupuesto de ingresos
1.6.4. Presupuesto de materia prima, servicios e insumos.
1.6.5. Presupuesto de personal
1.6.6. Presupuesto de otros gastos
1.6.7. Deducciones tributarias
1.6.8. Análisis de costos
1.7. ANÁLISIS FINANCIERO
1.7.1. Flujo de caja
1.7.2. Estado de resultados
1.7.3. Balance
1.8. ANÁLISIS DE VALORES PERSONALES
1.8.1. Se ajusta el negocio a la escala de valores del empresario.
1.8.2. Puede la comunidad rechazar el negocio por contrariar valores
1.8.3. Afecta el negocio la imagen comunitaria del empresario
1.8.4. Dificultades familiares con el Negocio
1.8.5. Incompatibilidades entre los socios
1.8.6. Conflicto de intereses
1.8.7. Limitaciones que imponen los socios a personas.
1.8.8. Efectos del negocio sobre otros negocios
1.9. ANÁLISIS DE RIESGOS INTANGIBLES.
1.9.1. Riesgos del Mercado
1.9.2. Riesgos Técnicos
1.9.3. Riesgos Económicos
1.9.4. Riesgos Financieros
1.10. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO.
1.10.1. Evaluación de contado
1.10.2. Evaluación Con Financiación
1.10.3. Análisis De Sensibilidad
1.10.4. Análisis De Estructura Financiera
1.10.5. Evaluación Integral.

62
Anexo 7 Análisis de mercado de flujo de vehículos

Anexo 8 Análisis del mercado en referencia

En cuanto al techo de mercado, encontramos todas aquellas organizaciones,


entidades y puestos que poseen alguna clase de flujo vehicular, como
parqueaderos para uso público, estaciones de servicio de gasolina, peajes,
puestos de control y centros comerciales, supermercados, hoteles,
hospitales, restaurantes o empresas con estacionamiento propio, entre otros.
La información y la estadística que se maneja del total de estas entidades es
escasa y poco confiable, esto dado, por ejemplo, a la gran cantidad de
negocios informales y sin registrar que ofrecen servicios de estacionamiento
o que tienen de alguna forma flujo vehicular. Dado esto, se requirió pensar el
mercado en diferentes grupos de segmento de acuerdo a su similitud de
características, con lo cual llegamos a que el techo de mercado corresponde
a 7426 entidades con flujo vehicular

De lo anterior, es necesario seleccionar como mercado total a todas las


organizaciones, entidades y puestos que, a nivel general, no poseen ningún
sistema tecnológico de control de información del flujo vehicular.

63
Dada la segmentación hecha para determinar el techo de mercado, se
realizo una investigación por observación directa para facilitar el estudio de
las características que más se acomodan al plan de negocio y al producto
que se ofrece, buscando un mercado más sencillo de cuantificar, pensando
en quienes tienen la mayor necesidad de control de información del flujo
vehicular, que tengan buena capacidad de adquisición, y que actualmente
sea un mercado fácil de acceder, por lo que se infirió que el mercado
potencial son los Conjuntos Residenciales, que, según la Secretaria Distrital
de Planeación, llegan a 3996 en Bogotá16 y representan el 53,81% del techo
de mercado

Uno de los principales factores para enfocar el mercado en los conjuntos


residenciales, es su necesidad de seguridad y de control de ingreso y salida
de vehículos en sus parqueaderos, para lo cual se infirió que aquellos
conjuntos con mayor interés de seguridad, y de mayor factibilidad para ser el
mercado objetivo, son aquellos conjuntos de estratos 4, 5 y 6, que según el
censo de edificaciones realizado por la secretaria distrital de planeación para
el 2009, son 1548 edificaciones17, siendo son el 38,74% del total de
conjuntos residenciales, que además de pertenecer a los sectores con mayor
capacidad de compra, día a día crece su interés por mejorar los mecanismos
propios de seguridad, así como de tener sistemas más eficientes, prácticos y
que brinden mas información

En cuanto al mercado meta, se puede considerar prudente alcanzar por lo


menos un 9% del mercado objetivo, ya que es un mercado que está
actualmente sin explotar y que tiene un gran potencial, por lo que se espera
llegar en un lapso menor a un año a 132 conjuntos residenciales, que son el
3,3% del total de conjuntos residenciales en Bogotá y el 1,78% del Techo de
mercado.

16
Secretaria Distrital de Planeación; Inventario Estadístico [Página web]
http://www.sdp.gov.co/www/resources/xvp_01_censo_edificaciones_2004_2009.xls [Fecha de acceso: 22 Abril de
2010]
17
Secretaria Distrital de Planeación; Inventario Estadístico [Página web]
http://www.sdp.gov.co/www/resources/xvp_01_censo_edificaciones_2004_2009.xls [Fecha de acceso: 22
Abril de 2010]

64
Anexo 9 Análisis Competencia

65
Anexo 10 Encuesta

66
Anexo 11 Mapa de la riqueza en Bogotá

67
Anexo 12 Ficha técnica cámara de reconocimiento de placas

68
Anexo 13 Fragmento cotización cámara de reconocimiento de placas

Anexo 14 Cotización de software

69
Anexo 15 Cotización de servicio de intermediación aduanera

70
Anexo 16 Documentación constitución de SAS

Para su constitución, las Sociedades por Acciones Simplificadas


requieren los siguientes documentos18

 Original de documento(s) de identidad.


 Estatutos de la persona jurídica19 donde se especifique nombre,
documento de identidad y domicilio del accionista o accionistas,
razón social seguida de las palabras: sociedad por acciones
simplificada o S.A.S., duración (puede ser indefinida),
enunciación de actividades principales, cualquier actividad
comercial ó civil licita, capital autorizado, suscrito y pagado, y
forma de administración, con nombre e identificación de los
administradores.

Independientemente del valor de los activos o de la planta de


personal, se podrá constituir su empresa por documento
privado, con la excepción de que se aporten bienes inmuebles,
para lo que se debe utilizar escritura pública. El documento
debe contener presentación personal de todos los socios o
accionistas ante Notaría, o en cualquiera de las sedes de la
Cámara de Comercio de Bogotá al momento de presentarlo
para registro.

 Formulario del Registro Único Tributario RUT (se diligencia en


www.dian.gov.co) para proceder a hacer el trámite respectivo
para la asignación del Número de Identificación Tributaria NIT
ante la DIAN que constituye el mecanismo único para
identificar, ubicar y clasificar a las personas y entidades que
tengan la calidad de contribuyente declarante de impuesto
sobre la renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y
patrimonio, responsables del régimen común y los
pertenecientes al régimen simplificado, los agentes
retenedores, importadores, exportadores y demás sujetos de
obligaciones administradas por la DIAN.

18
http://camara.ccb.org.co/images/pasos_crear/persona_jur_p02.html#5
19
http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=4232&catID=132

71
 Formulario RUE (Registro Único Empresarial). (se descarga en
www.ccb.org.co, o se obtiene en sedes de la CCB o Super
Cades)
 Formulario de registro con otras entidades para la inscripción
en el RIT (Registro de Información Tributaria) dado a que las
actividades que se van a realizar se llevan a cabo en Bogotá y
están gravadas con el impuesto de industria y comercio (se
descarga www.ccb.org.co, o se obtiene en sedes de la Cámara
de Comercio de Bogotá
 Carátula única empresarial y anexo de matrícula mercantil.

Anexo 17 Depreciación

72
Anexo 18 Tabla de amortización del préstamo

73
Anexo 19 Proyección valores económicos Bancolombia

74
XIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Euromonitor international. (n.d.). Retrieved abril 15, 2010, from


http://www.portal.euromonitor.com.biblioteca.uniandes.edu.co:8080/Portal
/ResultsList.aspx
2. Global New Products Database. (n.d.). Retrieved marzo 23, 2010, from
http://www.gnpd.com/sinatra/gnpd/frontpage/

3. Bogota.gov.co. (n.d.). Plan de desarrollo 2008-2012. Retrieved abril 18,


2010, from http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.270911.html
4. Cámara de comercio de Bogotá. (n.d.). Camara de comercio de Bogotá.
Retrieved febrero 19, 2010, from conozca las formas juridicas para
formalizar su empresa:
http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=132&conID=42
3
5. canavos, G. (1988). Probabilidad y estadistica, Aplicación y métodos. Mc
Graw Hill.
6. Damodaran, A. (2010, enero). Damodaran on-line. Retrieved marzo 5,
2010, from
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/totalbeta
.html
7. DNP. (2007). Agenda interna para la productividad y la competitividad.
Bogota: Departamento nacional de planeación.
8. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (n.d.). Retrieved
Abril 28, 2010, from
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/
7Proyecciones_poblacion.pdf
9. Euromonitor international. (2008). Euromonitor international. Retrieved
Abril 3, 2010, from Mens grooming:
http://www.portal.euromonitor.com/Portal/Magazines/Welcome.aspx
10. Hernandez, M. A. (2010, febrero 3). Entrevista Especialista en gerencia
de mercadeo. (P. A. Moya, Interviewer)
11. inventario estadistico. (n.d.). Secretaria distrital de planeación. Retrieved
Abril 13 , 2010, from http://www.sdp.gov.co/www/section-192845.jsp
12. Kaplan, R., & Norton, D. (2008). The executions Premium:linking strategy
to operations for competitiva adventage. Massachusets: Hardvard
Business school press.
13. Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). In Principios de marketing (pp. 314-
350). Madrid: Pearson Prentice Hall.

75
14. Lora, E. (2006). Técnicas de médición Económica. Metodología y
aplicaciones en Colombia. . Bogotá: Fedesarrollo, Alfaomega Colombiana
S.A.
15. Ministerio de comercio, industria y turismo. (2009). Desarrollando sectores
de clase mundial en Colombia. Bogotá.
16. Organización internacional del trabajo. (2000). introducción al estudio del
trabajo. Mexico: Limusa Noriega editores.
17. Anuario Estadístico 2008. Secretaria de Movilidad, tabla 30, p31.
18. Foro “propuestas para mejorar la movilidad en Bogotá”, Juan Fernando
Petersson. 2008, p33.
19. “Innovación Empresarial, Arte y Ciencia de la creación de empresas”
Rodrigo Varela. Editorial Prentice Hall. 2001, cap 7, p159-240

76

También podría gustarte