Está en la página 1de 26

FORMULACIÓN DE UN PROYECTO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Sandra Paola Albornoz Perea

Estudiante-Aprendiente

Rafael Neftalí Lizcano Reyes

Profesor- Consultor

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CENTRO DE EDUCACION VIRTUAL (CV-UDES)

Formulación de Proyectos de Tecnología Educativas

ISTMINA-CHOCÓ

Abril 2020
Introducción.

La investigación es el método por el cual se buscar dar solución a una


problemática presentada en un ámbito dado, en el siguiente proyecto de
investigación vamos a mirar cómo el desarrollo de habilidades investigativas
ayudan al mejoramiento de la educación y aportan a la calidad educativa ya
que los docentes que desarrollan habilidades investigativas son personas que
potencian al estudiante a la solución de problemas de su realidad educativa y
que además contribuyen a la transformación de educación apoyados en el uso
de las TIC.

En el siguiente documento encontraras primeramente el planteamiento en


donde se describe la situación problema encontrada, la cual está sustentada
por algunos autores, seguido podrás leer sobre la identificación del problema y
la institución educativa en la que se desarrollará la propuesta.
Otro de los puntos es la identificación del problema donde se hace un resumen
más explícito sobre la institución educativa y las personas que intervienen en la
misma (estudiantes y docentes).

Seguido de este planteamiento encontraremos el árbol de problemas y el árbol


de objetivos donde de manera gráfica se presenta cuáles son esas causas y
efectos que se derivan del problema principal. En este proyecto de
investigación también hace describe el marco referencia, el estado del arte y
se plantea el cronograma y presupuesto del mismo.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problema

Uno de los grandes problemas que afronta el sistema educativo colombiano, es la


falta de investigación por parte de los docentes  encargados de la enseñanza en
las instituciones educativas de los niveles de primaria y secundaria, son tantas las
falencias en esta práctica, que generalmente son objeto de estudio los niveles de
investigación en los docentes de la educación superior, dando casi por hecho, que
son ellos quienes están llamados a producir conocimiento a partir de la
investigación y excluyendo sistemáticamente al docente de la educación primaria y
secundaria. En este orden de ideas, nos encontramos en las instituciones
educativas con docentes acomodados bajo este precepto, que consideran que la
investigación no hace parte de su campo de acción y de esta manera permanecen
aislados de una de las prioridades que debe poseer todo docente, a saber, el
espíritu investigativo, ese que le impulsa a  observar, leer, crear, explorar, escribir,
descubrir, organizar, sistematizar y publicar los nuevos conocimientos producidos
a través de la práctica investigativa y lo más importante pensar y repensar la
educación desde su entorno, desde la realidad de sus estudiantes y desde su
escuela. En palabras de Bolaños (2016)” la acción de investigar equivale a medir
el combustible académico, humano y epistémico de la escuela, ya que ello implica
transversalizar, criticar, desmitificar y desacomodar la comodidad del sistema
escolar” (p. 71). 

Ligado a este problema está la falta de conocimientos por parte de los docentes
en el manejo y aprovechamiento de las TIC para la práctica educativa y por
supuesto en el ejercicio investigativo, dentro de las estrategias del ministerio de
educación para incorporar la innovación en la educación están, entre otras,  el
desarrollo profesional docente con el fin de incentivar el mejoramiento de las
prácticas educativas que hacen uso de las TIC y fortalecer las competencias de
los docentes; además del Fomento a la investigación, para fortalecer grupos de
investigación y dinamizar el desarrollo de proyectos de investigación para el
sistema educativo, con énfasis en innovación educativa con uso de TIC ( MEN,
2013, p. 16). En este sentido, resulta evidente que una de las principales
problemáticas que afrontan los docentes en la actualidad, es la falta de
cualificación en cuanto al manejo de las TIC en el ámbito educativo y por ende en
las prácticas investigativas, hecho que genera un obstáculo para la consecución
de altos niveles de calidad en la educación Colombia.
1.2 Identificación del problema

la institución educativa John F Kennedy de Cartagena no es ajena a la


problemática nacional, los docentes de educación media no poseen habilidades
investigativas y por ende no realizan trabajos de investigación, algunos de ellos
han realizado estudios de maestría y sin embargo la práctica investigativa no es
considerada como una necesidad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje,
ni una prioridad en su accionar educativo; en la escuela se realizan proyectos de
aula y proyectos extracurriculares, acciones didácticas de forma particular y
colectivas por los docentes, actividades significativas, se presentan situaciones
propensas a análisis en cuanto al quehacer académico, convivencial, cultural y
social de los estudiantes, pero ninguno de estos procesos y situaciones es
investigado con la finalidad de ser sistematizados, mejorados y aprovechados para
optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Los docentes de la institución
educativa en cuestión,  no han desarrollado habilidades investigativas que puedan
poner en práctica y al servicio de la escuela y la comunidad educativa, sus
conocimientos en cuanto a tecnologías digitales son básicos; generalmente le
atribuyen estas falencias a la falta de recursos económicos para cualificarse, falta
de tiempo por sus obligaciones laborales y personales, falta de políticas estatales
que beneficien la cualificación docente, carencia de un servicio de internet
eficiente en la escuela, etc. En la actualidad no se desarrolla ninguna investigación
en la institución educativa y no existe registro de la existencia de investigaciones,
referentes a la escuela y su entorno, realizadas por docentes en el pasado, esto
se constituye en un problema relevante para el avance de la escuela en el
propósito de mejorar su calidad educativa, el empobrecimiento del quehacer
académico, en este caso el investigativo y el manejo de las TIC, repercute y se
evidencia en los resultados académicos que obtienen los estudiantes.

De acuerdo con Herrera (2010), el escenario de producción de conocimiento sobre


la educación se hace complejo, en varios sentidos. En primer lugar, no se produce
conocimiento sólo desde la perspectiva de ciencias positivas como la psicología o
la sociología (que miran los fenómenos educativos desde categorías que no se
anclan en la experiencia misma de los actos educativos), sino que ahora se
apunta a producir conocimiento desde la perspectiva misma de los profesores y
profesoras como agentes sociales y del saber pedagógico desde el cual toman
forma las prácticas educativas (p. 58).  Bajo este planteamiento los docentes no
pueden asumir el desarrollo de habilidades investigativas como una opción sino
como una necesidad de producir conocimiento en aras de mejorar sus prácticas
en el aula y por ende aportar a la calidad educativa mediante la optimización del
proceso de enseñanza aprendizaje.
2. Árbol de problemas

Figura 1 Fuente: Creación propia


3. Árbol de objetivos

Figura 2 Fuente: creación propia.


4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Implementar el uso de tecnologías digitales del entorno de google, en la iniciación


de prácticas investigativas por los docentes de educación media en la institución
educativa John F Kennedy, logrando desarrollar sus habilidades investigativas e
impactando positivamente  el proceso de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes.

4.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar las competencias de los docentes en el ejercicio investigativo y


en el uso de tecnologías digitales como las del entorno de google 
 Diseñar una estrategia pedagógica que permita realizar las prácticas
investigativas de los docentes en el aula a partir de las experiencias
significativas que se desarrollan durante las clases.
 seleccionar las herramientas de google que serán utilizadas por los
docentes en el proceso de desarrollo de habilidades investigativas en la
escuela
 Aplicar el uso de las herramientas de Google para el desarrollo de las
habilidades  investigativa de los docentes, mediante la práctica pedagógica
de los mismos.
 Determinar a partir de prácticas pedagógicas, la apropiación de habilidades
investigativas en los docentes a través del uso de tecnologías digitales del
entorno de google
 Medir el impacto de la práctica investigativa de los docentes en el proceso
de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, por medio de instrumentos
de valoración y resultados académicos en diferentes pruebas.
 evaluar las fortalezas y debilidades en el proceso de implementación de
actividades que conlleven al desarrollo de habilidades investigativas en los
docentes.
5. Estado del Arte

En las investigaciones internacionales sobre la  temática abordada en este


proyecto, consultamos a Mirna Dolores Quezada Alfaro, Juan Carlos Gómez
Peralta  (2017), con su estudio de tesis  titulado “Aprender investigando para el
desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de primer año de
Formación Inicial Docente, en la Escuela Normal Mirna Mairena Guadamuz
Estelí, periodo 2015 – 2016” publicado en el repositorio de la  Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Los tesistas buscan con su
investigación demostrar la gran necesidad que tiene la educación del día de hoy
en cuanto a investigación se refiere y que la práctica docente y la investigación
son una parte esencial en el quehacer educativo. También los autores dicen su
investigación que “la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante
una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya
sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo
investigado” (p.9). Hacen énfasis en que actualmente la característica que define
al docente es ser investigador y que los  estudiantes de carreras afines a la
educación deben adoptar estrategias de aprendizaje que favorezcan al desarrollo
de dichas habilidades investigativas y que estas contribuyan al futuro del quehacer
educativo.

Dentro del texto surgió una contradicción sobre la implementación de manera


empírica de la indagación como estrategia de aprendizaje ya que la teoría del
Aprendizaje Basado en Investigación consiste en un aprendizaje activo,
favoreciendo el desarrollo de habilidades investigativas. 

Las palabras claves utilizadas por los autores de la tesis fueron: Aprender
investigando, habilidades investigativas, aprendizaje, enseñanza, estrategias,
formación inicial docente.

Esta tesis fue revisada por MSc. Franklin Solís quien ayudó a los tesistas a dar
respuesta a la pregunta ¿De qué manera el aprender investigando favorece el
desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de primer año de
Formación Inicial Docente, en la Escuela Mirna Mairena Guadamuz Estelí, período
2015 – 2016? donde el objetivo principal de la investigación era “Determinar de
qué manera el aprender investigando favorece el desarrollo de habilidades
investigativas en estudiantes de primer año De Formación Inicial Docente, en la
Escuela Mirna Mairena Guadamuz Estelí, período 2015 – 2016”, utilizando una
metodología de enfoque cualitativo- interpretativo ya que se orienta a comprender
y describir la realidad del fenómeno en estudio posteriormente al diagnóstico
previo para determinar la elaboración de una propuesta.

Los tesistas mencionan varios referentes teóricos como Buendía (2005) El


Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI, Research - Based Learning – RBL
por sus siglas en inglés); Miranda, Horta, Fernández (2012) Estrategia para la
formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de medicina;
una propuesta bajo el diseño de un modelo de aprendizaje basado en
investigación para programas de postgrados en Ecuador basado en la experiencia
del diseño de dos maestrías entre la Escuela Politécnica Nacional, Universidad de
Cuenca, la Universidad Técnica del Norte y la Escuela Superior Politécnica del
Litoral (ESPOL).

Esta tesis representa un aporte a nuestra investigación debido a que demuestra


en su estructura la importancia de la investigación para poder dar solución a
problemáticas presentadas en el quehacer docente, pero sobre todo nos da
claridad sobre cómo debe definirse una investigación y los procesos mediante los
cuales se debe aplicar.

Otra de las investigaciones que tuvimos a bien consultar fue la de Junting XIAO
(2018), con su estudio titulado Estrategias de enseñanza y competencias
investigativas de los estudiantes de posgrado – Facultad de Educación –
UNMSM, 2017 publicado en el repositorio de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos en Lima, Perú. La investigación presentada por XIAO como tesis para
optar por el título de Magíster en Educación con mención en Docencia
Universitaria, demuestra la  importancia que tienen las habilidades investigativas
incluso desde las carreras universitarias, cuando el estudiante decide ser
profesional en carreras afines a la educación, pero esto sucede porque el reto de
la educación hoy día nos encamina hacia el cambio permanente y a ir siempre
diseñando y desarrollando habilidades que tengan que ver con la utilización de las
tecnologías digitales. 

XIAO estructura su proyecto teniendo en cuenta el problema de investigación


presentado durante el estudio del mismo y este se deduce debido a que los
docentes hoy día se tienen que valer de diferentes metodologías y herramientas
que den solución a las diferentes problemáticas presentadas en el proceso de
enseñanza y a su vez seleccionar o identificar estrategias que ayuden en el mismo
y viendo el bajo presupuesto que se le da las instituciones para hacer
investigaciones que ayuden tanto a docentes. Es por esto que el autor plantea 
que los egresados no son conscientes que el aprender a investigar para fortalecer
sus competencias parte de un proceso y de la voluntad de aportar a la ciencia y
participar en ella como a estudiantes a llegar a una educación de calidad.  En su
tesis XIAO estipula que “Los docentes siempre se tienen que valer de diversos
recursos o herramientas para garantizar la asimilación de nuevos conocimientos
en el estudiante, todo ello se reduce en la importancia de las estrategias de
enseñanza, lo cual garantizará un aprendizaje activo y participativo” (p.11).

Las palabras claves que presenta este estudio investigativo fueron: estrategias de
enseñanza, competencias investigativas, cognición, cualidades personales, meta
cognición, profesional.

XIAO menciona en su tesis varios referentes teóricos que la sustentan Javaloyes


(2016), Enseñanza de Estrategias de Aprendizaje en el Aula. Estudio Descriptivo
en Profesorado de Niveles no Universitarios, Rodríguez (2015), Propuesta
didáctica para desarrollar competencias investigativas en estudiantes de carreras
técnicas profesionales en el centro de investigación, docencia y consultoría
administrativa- Cidca- Bogotá, Páez (2016), Desarrollo de competencias
investigativas basadas en la concepción sistémica de ambiente, en estudiantes de
la escuela Normal Superior de Montería, Pérez (2015), Estrategias de enseñanza
de los profesores y los estilos de aprendizaje de los alumnos del segundo y tercer
ciclo de la escuela académica profesional de Genética y Biotecnología de la
Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima – 2012.

Los aportes que esta tesis de grado deja al presente trabajo de investigación están
relacionados con la importancia de desarrollar habilidades investigativas en el
ámbito educativo incluso desde el momento en el que se toma la decisión de
entrar a la profesión docente. Esta tesis brinda una clara perspectiva cuáles son
esas estrategias de enseñanza y cuáles son esas competencias investigativas que
deben tener en cuenta a la hora de realizar actividades educativas. La autora de la
tesis nos demuestra además sobre la importancia que tienen las diferentes
herramientas y cómo se pueden fusionar con el desarrollo de las habilidades
investigativas que deben tener los estudiantes de carreras de posgrado y que
estos a su vez aporten este conocimiento en sus lugares de trabajo.

También se abordó la tesis de Hugo Mitchell PAREDES MARTINEZ (2017),


titulada El desempeño docente y la competencia investigativa, según los
estudiantes de Maestría en Educación de la Escuela de Posgrado de la
UNMSM, UNE y UCV, 2012, Perú,  presentada a la Universidad Nacional Mayor
De San Marcos Facultad De Educación, Unidad De Posgrado y recuperada de su
repositorio de tesis digitales. Hugo Mitchell con su investigación busca identificar y
diagnosticar las necesidades problemáticas, sociales e institucionales y
personales para proveer cambios eficaces en la competencia investigativa de
enseñanza, además el tesista justifica su investigación en “la importancia que
tiene impacto en el campo social, económico, por cuanto el problema materia de la
presente investigación afecta a un gran sector de la población estudiantil
universitaria, Maestría, doctorado, y por esto es factible dar solución” (p.23). Hace
total vehemencia en que el desempeño docente en el aprendizaje de la
investigación no debe ser solo de carácter metodológico sino también técnico.

Las palabras claves dentro de esta investigación fueron Desempeño Docente y la


Competencia Investigativa.

El tesista investigador relaciona varios referentes teóricos como el de Alberto


Bueno (2006), Tesis: El Desempeño Docente y el Rendimiento Académico en la
Formación Especializada de los Estudiantes de Matemática y Física de las
Facultades de Educación de las Universidades de la Sierra Central del Perú,
Charry Aysanoa (2005), Tesis: Relación entre el desempeño didáctico del docente
y la capacitación del egresado para elaborar la tesis de grado en la Maestría de
Educación de la UNMSM, García Cruz, Josefina (2008), Tesis: Relación entre la
Ejecución Curricular y el Desempeño Docente, según los estudiantes de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Yarlequé y
Matalinares (1999), Tesis: La investigación educativa, sus métodos y variables en
los Institutos de Investigación de dos universidades nacionales del Perú, Contreras
(2005), Tesis: La enseñanza de la investigación en la formación docente”, en la
Universidad de Costa Rica.

Esta tesis aporta representativamente a nuestra investigación ya que habla de los


niveles de complejidad de las competencias investigativas, sobre lo que es la
docencia y su relación con la investigación y además cuáles son esos principios
de la investigación acción en el aula.

En los estudios nacionales sobre la  temática abordada en este proyecto,


consultamos a José Ignacio Bolaños Motta (2016), con su estudio titulado EL
DOCENTE ANTE EL OFICIO DE INVESTIGAR EN EL AULA, publicado en la
revista  Praxis & Saber, Revista de investigación y pedagogía, maestría en
Educación Uptc -  Vol. 7.  Núm. en la ciudad de Tunja, Colombia.  El documentado
presentado por Bolaños busca generar una reflexión en torno a la producción
investigativa del docente de secundaria o docente de aula, analiza desde de
diferentes perspectivas las limitaciones con las que se enfrenta un docente al
asumir el reto de la investigación en la escuela y su entorno, así como también la
responsabilidad de las universidades de formar docentes con habilidades
investigativas.

Bolaños estructura su estudio en cuatro partes, la primera parte es titulada la


escuela secundaria y sus paradigmas, plantea la importancia de producir
conocimiento desde la escuela y expone los desafíos pedagógicos para la escuela
y los problemas-paradigmas que pueden guiar un esfuerzo investigativo de los
docentes de aula. El segundo tema versa sobre la pregunta de investigación y el
rol de maestro, en el cual aborda los peligros de convertir la investigación en una
asignatura y proporciona ejemplos de cómo inducir la investigación en el aula,
refiriéndose además de las difíciles condiciones económicas que afrontan los
docentes y que se convierte en un limitante para la investigación. en una tercera
parte el autor escribe sobre el papel de La ciencia, La juventud desafiante y La
honestidad investigativa, desde donde plantea que la investigación en el aula más
allá de dejar en evidencia el saber hacer del docente debe ser el abordaje de un
problema real cotidiano que pueda ser analizado y solucionado desde la
institución. Las alternativas en términos de la institución y la realidad  es el cuarto
tema abordado por Bolaños, mediante el cual reflexiona sobre el papel de las
universidades formadoras de docentes en la misión de desarrollar habilidades
investigativas en ellos. Bolaños maneja la tesis de que “los problemas que se han
de buscar en la escuela deben dialogar sobre los conflictos clásicos: enseñanza-
aprendizaje; los conflictos entre la teoría-práctica, y la pérdida de los valores de la
sociedad. Además, si bien se creía que un docente debía de tener un componente
disciplinar y pedagógico para desempeñarse en la acción de educar, hoy en día ha
de ser un investigador de su sociedad hacia la búsqueda de una reflexión sobre su
propia realidad” (p.78)

las Palabras claves utilizadas por el autor en su análisis fueron, ciencia, como
actividad que propende por un nuevo conocimiento; docente de secundaria,
definido como el maestro de aula encargado del nivel de educación  máximo en la
escuela; saber científico como las verdades establecidas por medio de
paradigmas;  la escuela, como una comunidad académica, un lugar para aprender
a pensar. 

Bolaños hace mención de referentes teóricos como Olga lucia Zuluaga Garcés
(2011), Pedagogía y epistemología; Karl Popper (2008), Lógica de la investigación
científica; Martínez, a.(1984), Dos estudios sobre educación en la Colonia;
Wallerstein, i. (2007), Abrir las ciencias sociales; Tamayo, l. (2007), Tendencias de
la Pedagogía en Colombia; Mejía, M. (2008), La sistematización empodera y
produce saber y conocimiento; Jaramillo, l. (2008), Consideraciones acerca de la
investigación en el aula: más allá de estar a la moda; PaseK, e. (2008), La
construcción del problema de investigación y su discurso; Báez, C. (2010), La
escuela emergente a través de la práctica artística, la experiencia y la subjetividad;
Mejía, M., & Manjarrez, M. (2013), Caja de herramientas para maestros y
maestras;  Men. (2006), Norma Técnica Colombiana;  Kuhn, t. (2003), La
estructura de las revoluciones científicas; Derrida, J. (1997), Las pupilas de la
universidad.

El estudio de José Ignacio Bolaños se constituye en un gran aporte a nuestro


proyecto, debido a que aborda el nivel educativo de la secundaria y el
protagonismo del docente en el ejercicio investigativo, de esta manera son
significativos las conceptualizaciones y la tesis del autor para tomarlo como
referente en el planteamiento de nuestro problema de investigación, resulta
valioso el significado que le atribuye Bolaños al quehacer docente y a la
importancia de la investigación en la escuela, aportándonos luces para enmarcar
la justificación del proyecto.

Jorge Villarreal Fernández, Gustavo Muñoz García, Harold Pérez Olivera, Alba
Corredor Gómez, Elen Aparecida Martines Morales, Andrés Porto Solano, en el
año 2017 presentaron su investigación: El desarrollo de habilidades
investigativas a partir de resolución de problemas. Las matemáticas y el
estado nutricional de los estudiantes, en Revista Lasallista de investigación - V.
14  N.1, Medellín, Colombia. En este documento los autores pretenden articular
los diferentes pensamientos matemáticos con las habilidades investigativas en los
estudiantes del colegio Félix Henao Botero de Medellín, considerando que el
desarrollo de ciertas habilidades científicas se pueden relacionar con el desarrollo
de algunas habilidades de pensamiento; su investigación se adelantó tomando
como referencia  el estado nutricional de los niños, manejando conceptos como
índice de masa corporal y talla para la edad en una población de estudiantes de
sexto grado.

Esta investigación está estructurada en varias partes que dan cuenta, en su orden
de las habilidades investigativas, que son y cuáles son, el estado nutricional de los
estudiantes, el pensamiento matemático, la metodología, población y muestra, el
desarrollo de la unidad didáctica y Competencias a conseguir, el desarrollo de la
actividad. El resultado de la implementación, las dificultades de la implementación
y por último la discusión que contempla el aprendizaje basado en problemas. Los
autores utilizan una metodología basada en el enfoque de investigación  empírico
analítico de nivel exploratorio y presentan como su objetivo “Mostrar el desarrollo
de una propuesta didáctica en el área de matemáticas para el desarrollo de
habilidades cognitivas, a partir de procesos de investigación sobre el estado
nutricional de los niños, manejando conceptos como índice de masa corporal y
talla para la edad” (p.162)

Palabras clave: pensamiento matemático, el tipo de pensamiento que ponemos en


juego al hacer matemática;  índice de masa corporal, es un número que describe
el peso de una persona en relación con su longitud / talla, calculada como kg/m2;
habilidades de investigación, el grado de capacidad de un sujeto concreto frente a
un objetivo determinado; en el momento en el que se ha alcanzado el objetivo
propuesto en la habilidad, se considera que esta se ha logrado a pesar de que
este objetivo se haya conseguido de una forma poco depurada y económica.

Los autores utilizaron como referentes teóricos a  García, G. y Ladino, Y. (2008),


Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y
aprendizaje por investigación; Ministerio de Educación Nacional. (2003),
Estándares básicos de competencias en matemática; Restrepo, F. (2007),
Habilidades investigativas en niños y niñas de 5 a 7 años de instituciones oficiales
y privadas de la ciudad de Manizales; Reyes, O. (2013), Desarrollo de habilidades
investigativas de los estudiantes que cursan el Bachillerato en línea; Hernández-
Gallardo, S. (2007), Objetos de aprendizaje para la adquisición de habilidades
investigativas en el posgrado en línea; Hernández, G. (2004), El aprendizaje
basado en problema; Cardozo, H. (2007), Del proyecto educativo al modelo
pedagógico.

Esta investigación fue abordada como recurso para identificar el concepto de


habilidades de investigación y los tipos de habilidades investigativas que se
pueden desarrollar, además de la estructura organizada y definida que sirve de
modelo para la ejecución de nuestro proyecto de investigación, especialmente el
aspecto metodológico y en la experiencia desde un aula de clases.

El artículo de Ximena Paola Buendía-Arias, Lilian Cecilia Zambrano-Castillo, Edgar


Alirio Insuasty (2018), titulado El desarrollo de competencias investigativas de
los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica.
Publicada por la revista FOLIOS • Segunda época • No 47, Universidad
Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades, Bogotá, Colombia. Con este
trabajo los autores buscaron medir el fomento de las competencias investigativas
en los estudiantes de siete programas académicos de la facultad de educación de
la universidad pedagógica de Bogotá en la práctica pedagógica de los mismos,
tomando como principio que debe existir una relación entre la práctica docente y
las competencias investigativas.

El estudio en cuestión fue estructurado dividiendo la fundamentación teórica en la


definición de tres conceptos, la enseñanza reflexiva, la investigación educativa y
las competencias investigativas, luego definen la metodología basada en el
paradigma cualitativo, definen los participantes y los métodos de recolección de la
información, el análisis y validación de datos, el análisis y discusión de los
resultados donde definen las competencias que fueron analizadas, a saber, las
competencias observacionales, las competencias para formular preguntas, las
competencias reflexivas, propositivas, tecnológicas, procedimentales y 
comunicativas; por último presentan las conclusiones y recomendaciones,
afirmando que “En el terreno de la praxis, se evidencia la preocupación de la
mayoría de los programas académicos por articular la experiencia de la práctica
pedagógica con los procesos investigativos a través de proyectos de investigación
acción en el aula, estudios de caso, estudios descriptivos, entre otros. Sin
embargo, no en todos los programas esta articulación se cumple plenamente, a
pesar de que en los planes de estudio se han incorporado cursos como
Epistemología, Metodología de la Investigación, Seminario de Investigación y se
promueve la conformación de grupos y semilleros de investigación” (p.192). En el
estudio se utilizaron Palabras claves como, competencias investigativas; facultad
de educación; práctica pedagógica.

En sus investigación los autores abordaron a los siguientes autores, Aular de


Durán, J., Marcano, N. y Moronta, M. (2009), Competencias investigativas del
docente de educación; Balvo, J. (2010), Formación en competencias
investigativas, un nuevo reto de las universidades; Calvo, G. (2002), El docente:
responsable de la investigación pedagógica; Chacón, M. A. (2006), La enseñanza
reflexiva en la formación de los estudiantes de pasantías de la carrera de
Educación Básica Integral; García, M. y Veleros, M. del C. (2012), Competencias
reflexivas y didácticas en profesores universitarios: Construcción de un portafolio
electrónico; Jurado, F. (2003), ¿Son las competencias el nuevo enfoque que la
educación requiere?; Villarini, Á. (2014), Un modelo del pensamiento reflexivo,
creativo y crítico como competencia humana general; Porta, L. y Silva, M. (2003),
La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa;
Ministerio de Educación Nacional. (2014), Lineamientos de calidad para las
licenciaturas en educación; Ollarves, Y. y Salguero, L. (2009), Una propuesta de
competencias investigativas para los docentes universitario.

La investigación de la que nos ocupamos, nos aporta las bases teóricas para
sustentar la importancia de la investigación como parte fundamental de la práctica
docente, nos involucra en el conocimiento de las competencias investigativas que
debe tener un docente para desarrollar la actividad investigativa con éxito en la
escuela, nos consolida la idea de que el oficio docente no solo se fundamenta en
la transmisión de conocimientos propios de una disciplina, sino que además
requiere enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje a través de actividades
investigativas que los conduzcan a la solución de problemas educativos.

Un estudio local sobre la temática que nos ocupa es, LA FORMACIÓN DEL
DOCENTE INVESTIGADOR Un estudio en las facultades de Educación del Caribe
colombiano,  por Nelsy Calderín, Nidia Corredor,  Justo Alfaro,  Alfredo Llerena, 
Gilma Benavides,  Pilar Garzón,  Jairo Escorcia y Hermes Henríquez,(2015)
barranquilla, Colombia, editorial Universidad del Norte. Se trata de un estudio
realizado en 6 facultades de educación de la costa atlántica colombiana, con la
finalidad de establecer el tipo de prácticas de investigación formativa que se
manejan en ellas y si están orientadas a formar al docente del siglo XXI
caracterizado por el desarrollo de competencias investigativas generadoras de
conocimiento.

El documento lo estructuran por capítulos, en el capítulo uno trabajan la


descripción del problema y el marco de referencia, el capítulo dos llamado
metodología, en el cual expone las técnicas utilizadas para la recolección de datos
y el análisis de esos datos, el capítulo tres nos presenta los hallazgos, es decir, los
espacios y los momentos curriculares, el aprendizaje de los estudiantes
relacionados con la investigación educativa, las estrategias de enseñanza para la 
investigación formativa y finalizan presentándonos las tendencias de trabajos de
grado que realizan los estudiantes en las facultades de educación del caribe
colombiano. El trabajo fue desarrollado según el esquema de un diseño
metodológico cuantitativo con alcance descriptivo con La población  conformada
por docentes y estudiantes de las facultades de Educación de la región adscritas a
la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (ASCOFADE). Los autores
plantean que “En el contexto educativo los docentes deben reflexionar
permanentemente sobre su práctica pedagógica, de ahí la importancia de la
promoción de competencias investigativas. Las investigaciones que puede realizar
el docente y el futuro docente se inscriben dentro del marco de la educación
(investigación educativa) y la pedagogía (investigación pedagógica), las cuales
constituyen el eje que dinamiza los procesos de indagación y la búsqueda de
alternativas de solución a las problemáticas causantes de efectos negativos en la
calidad de la educación”.(p.XII)

Los autores abordan el concepto de investigación formativa con un componente


esencial en la función docente, con una finalidad pedagógica desde el
fortalecimiento de las competencias científicas e investigativas. Y  manejan el
concepto de La investigación pedagógica, como aquella que hace referencia a
observar y asumir de manera creativa y crítica las prácticas pedagógicas, de
manera que el docente haga una lectura enriquecedora de su labor desde otras
perspectivas

El marco teórico de esta investigación estuvo impactado por los siguientes


autores,  Campos, J. & Chinchilla, A. (2009), Reflexiones acerca de los desafíos
en la formación de competencias para la investigación en educación superior;
Castro, E. (2006), Una reflexión sobre la educación y la investigación pedagógica.
“La investigación debe ser una práctica transversal en la escuela”; Balbo, J.
(2007), Formación en competencias investigativas, un nuevo reto para las
universidades; Cerda, H. (2007), La investigación formativa en el aula. La
pedagogía como investigación; Durán, J., Marcano, R. & Moronta, M. (2009),
Competencias investigativas del docente de educación básica;  Escobar, J. &
Preciado, E. (2005), La utilidad de las investigaciones educativas en la práctica
docente; Fernández, R. (2000), Competencias profesionales del docente en la
sociedad del siglo XXI; Jaspers, K. (1946), La idea de la universidad; Machado, E.,
Montes de Oca, N. & Mena, A. (2008), El desarrollo de habilidades investigativas
como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación
superior; Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, P. (2006), Metodología de la
Investigación; Parra, C. (2004), Apuntes sobre la investigación formativa;
Restrepo, B. (2000), Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y
criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto; entre otros.

Este trabajo es una fuente valiosa para la realización de nuestro proyecto porque
nos brinda la posibilidad de analizar el concepto de investigación formativa y la
posibilidad de incluirlo dentro del proyecto, además de desarrollar la connotación
del docente investigador y la importancia que generan las prácticas investigativas
en el fortalecimientos del quehacer docente y en el aprendizaje de los estudiantes,
nos da una visión del docente del siglo XXI vinculado al ejercicio investigativo,
validando de esta manera el problema que genera nuestro proyecto.

The research chosen in the English language was written by Rosalba Cárdenas
Ramos and Carmen Cecilia Faustino (2003), with his research titled Developing
Reflective and Investigative Skills in Teacher Preparation Programs: The
design and implementation of the Classroom Research Component at the
Foreign Language Program of Universidad del Valle published in the electronic
library SCIELO , Bogotá- Colombia, the researchers describe in their article the
process and experience of design, planning and implementation of the research
component in the classroom in the first five semesters of the Bachelor of Foreign
Languages at the Universidad del Valle.

Some theoretical references affected in the document are Haviland (1991, p. 279),
"Cultures are learned, largely through the medium of language, rather than
inherited biologically, and the parts of a culture function as an integrated whole",
Avila in Munévar, Gómez & Quintero (1994),  the gathering of symbolic structures
that regulate every-day life and, consequently, interaction among subjects.

This work contributes greatly to our research project as it makes it clear to us that
classroom research enables teachers and future teachers to improve their
professional practice.

6. Marco Referencial

sobre la temática del desarrollo de las  habilidades investigativas en docentes de


secundaria, se encuentran pocos estudios científicos que vislumbren las
especificidades de este proceso en instituciones educativas, de tal suerte que para
las bases teóricas de este proyecto se tendrán en cuenta estudios focalizados
principalmente al nivel de la docencia en la educación superior y otros tantos
enfatizados en el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes, de los
cuales se pretende abordar los aportes más consistentes para sustentar los
planteamientos que direccionen el presente trabajo.
En primer lugar se consultó la tesis de grado  presentado por Amparo  Beatriz 
Uera Campana, en el año 2019, para el grado de Maestro en Educación con
Mención en Docencia en Educación Superior denominada “Estrategia didáctica
para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera
de terapia física de una universidad privada de Lima” que se  dicta en la
ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA. 

La investigación se realizó con el propósito de resolver un problema de la práctica


pedagógica relacionada con las deficiencias en el desarrollo de las habilidades
investigativas en los estudiantes del V ciclo en la enseñanza- aprendizaje de la
asignatura Fisioterapia en Neurología de la carrera de Terapia Física de una
universidad privada de Lima, y sirve como ayuda al desarrollo de todas esas
habilidades investigativas que se necesita en la vida profesional.

Los aportes  que el presente trabajo deja a la definición del presente proyecto
tiene que ver con el análisis que se hace a la práctica pedagógica, sobre cómo
utilizar desde la investigación y el desarrollo de habilidades diferentes estrategias
pedagógicas que ayudan a docente a dirigir  el proceso de enseñanza aprendizaje
de la mejor manera y contribuir al desarrollo de las habilidades investigativas
desde cualquier punto.

Otra investigación consultada que aporta a nuestro trabajo de grado es la titulada 


“Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de
los estudiantes universitarios” realizada en la revista espacios en noviembre del
año 2019 en donde su autor  Nemecio Núñez Rojas habla sobre el desarrollo de
las competencias investigativas  y la importancia que tiene la misma en los
egresados universitarios que estudian para profesionales de la educación, quiere
decir esto que desde la preparación del docente se debe tener como eje
articulador el desarrollo de habilidades investigativas.

Esta investigación aporta un gran grado de conceptos claros sobre lo que es ser
competente en cuanto a investigación se refiere en este siglo, además nos
muestra la influencia que tiene en la actividad profesional y laboral las etapas de la
investigación teniendo en cuenta los componentes cognitivos, metacognitivos,
motivacional entre otros. También habla sobre la importancia del plan curricular
sobre el proceso formativo y como bien sabemos dentro del plan curricular debe
haber espacio para la investigación y mucho más en este siglo digitalizado que
nos aboca a construir habilidades investigativas apoyadas en el uso de las
tecnologías digitales.

En esta misma labor de investigación y consulta se encontró el trabajo titulado


“Formación Investigativa de los docentes en las Instituciones Públicas de
Educación Secundaria: Un Abordaje desde la Gerencia” publicada en junio de
2019 por Rudy Borrero, para la FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de
Coro. Venezuela, en la Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA.

El objetivo principal de este estudio consistió en analizar la formación investigativa


en las instituciones públicas de educación secundaria desde la gerencia pero que
a su vez busca mejorar la problemática existente en las instituciones de
secundaria y que se encamina a la preparación del personal docente en cuanto a
habilidades científicas e investigativas y así darle relevancia a todos estos
procesos investigativo que deben  tener los educadores para avanzar en lo
relacionado con el quehacer educativo.

Dentro de todos los artículos tomados como referentes y apoyo para nuestro
proyecto, este es uno de los que más aporta; debido a que la realización del
mismo está enmarcado en la misma problemática del nuestro, esto quiere decir
que para todas las competencias de los docentes se puedan desarrollar se debe
llevar a cabo un proceso investigativo y esto a su vez mejora el desarrollo de
ciertas habilidades que el docente debe tener claras a la hora de querer mejorar
sus procesos de enseñanza y que estos a su vez se vean reflejado en el proceso
de aprendizaje de los estudiantes.

  

Otro resultado de la consulta realizada en el área del trabajo de nuestro proyecto


de grado fue el trabajo titulado “LAS HABILIDADES INVESTIGATIVAS COMO
EJE TRANSVERSAL DE LA FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN” que fue
presentado por  Dianelkys Martínez Rodríguez y Dora Lilia Márquez Delgado, en
el año 2014. Presentado a la revista  “Tendencias Pedagógicas” en su edición Nº
24

Cuyo objetivo fue identificar los fundamentos teóricos y conceptuales que permiten
el estudio y la formación de habilidades investigativas, además aquellas fuentes
teóricas en las que se pueden soportar dicha investigación.

Este trabajo nos ayuda a tener claridad entre los diferentes términos utilizados en
la problemática propuesta en nuestro proyecto de grado ya que detalla, cuáles son
los términos que se deben tener en cuenta y su correlación dentro del mismo,
además nos muestra como pueden ser definidas las habilidades investigativas
teniendo en cuenta la profundidad de lo que se busca.

Es importante resaltar la investigación denominada “El desarrollo de habilidades


para la formación investigativa de los estudiantes de la licenciatura en
educación básica” cuya autora es Ángela Urrego Tobón Doctora en Ciencias
Pedagógicas del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (Institución
Universitaria), Medellín, 2013. La investigación tuvo como finalidad demostrar la
importancia de las habilidades investigativas incluso desde el   momento que se
decide ser educador y que debido a todas las políticas educativas y tendencias
mundiales actuales debe haber un compromiso con el desarrollo social.

Esta investigación realizada por la doctora Ángela Urrego Tobón muestra además
que estas habilidades investigativas tienen como propósito la integración de los
saberes teórico-prácticos que aporten al desarrollo de la formación profesional y
que permitan crear en él la capacidad para resolver problemas, la capacidad de
innovación, la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad para manejar fuentes
de información.

Los aportes que esta investigación deja a nuestro propuesta, es cómo las políticas
educativas tienen que ver con la  formación de docentes comprometidos con el
desarrollo de la sociedad y esto se observa en mejor manera en las habilidades
que los docentes desarrollen para cumplir con su labor docente yendo siempre de
la par con los cambios tecnológicos y el desarrollo de las habilidades que van
surgiendo con el cambio educativo.

The historical background in a foreign language that we have investigated is


termed as A Theory of Teaching Investigative Science, written by Jim McNally,
of the Institute of Education, University of Stirling, Stirling FK9 4LA, who talks about
the practices in the science classroom about research and the problems
demanded by the recent evaluations about it.

The contribution that this research makes to our undergraduate work is based on
the importance of introducing research into educational practice in educacional
institutions.
7. CRONOGRAMA
Proyecto
Actividades / Fases
Abril Mayo Junio Julio Agosto
Diseño de la propuesta
Selección de la información
acorde a la propuesta
Construcción del
planteamiento del problema y
objetivos (general y
específicos)
Árbol de problemas y árbol de
objetivos
Estado del Arte
Marco referencial
Encuesta a estudiantes y

docentes
Presentación de proyecto a
comunidad educativa
Análisis e interpretación de
resultados.

8. PRESUPUESTO
Concepto Totales
Cantidad Valor unitario
Equipos tecnológicos
Computadores
3 $1.400.000 $4.2000.000
portátiles
Video beam 2 $370.000 $740.000
Tablets 3 $225.000 $675.000
Dispositivos de
almacenamiento 5 $25.000 $125.000
(USB de 32 GB)
Internet portátil 1 $205.000 $205.000
Impresora 1 $609.000 $609.000
Total equipos: $6.554.000
Materiales didácticos
Marcadores 6 $1.000 $6.000
Resmas de papel
para impresión
2 $11.000 $22.000
(reprograf blanca,
tamaño carta)
Cartulinas 9 $500 $4.500
Agenda 6 $6.000 $36.000
Lápices 12 $300 $3.600
Lapiceros 12 $500 $6.000
Sacapuntas 6 $500 $3.000
Total materiales: $81.100
Talento humano:
Profesores 19 0 0
Estudiantes 16 Total talento humano: $0
Total presupuesto: $6.635.100

Este proyecto se creó al ver la necesidad manifiesta que hay en las instituciones
educativas de desarrollar habilidades investigativas en los docentes a través del
uso de las tecnologías digitales ya que la mayoría de los docentes que se
encuentran en nuestras instituciones educativas dejan de lado todo lo que implica
investigar y utilizar las tecnologías de la información y es aquí donde la educación
deja de ir a la par con los avances tecnológicos. en la aplicación de esta
metodología se pueden presentar algunos pros y algunos contras que podrían
incidir en la aplicación del mismo y estos pros van encaminados a la calidad del
proyecto y que permita que haya coherencia y evaluabilidad de los componentes
del mismo, tambien nos va a brindar la oportunidad de poder definir aquellos
factores externos que puedan influir en el proyecto, ahora bien en los contras se
podrían presentar una rigidez administrativa que solo podría ser solucionada con
un seguimiento y revisiones periódicas para ajustar algunos puntos elementales
del mismo.

Por último el presente proyecto responde a una metodología desarrollada en


forma ética y responsable porque va encaminada a dar solución una problemática
educativa real, siguiendo las nomas dadas en la metodología para que su
ejecución tal cual como se planteó desde el comienzo de la investigación dejando
beneficios colectivos por medio de la honestidad. También porque muestra las
teorías sobre las cuales se sustenta omitiendo así una posible opción de plagio.
9. Conclusiones.

La elaboración de este proyecto me permitió ahondar sobre la metodología


de método lógico y me brindó mucha claridad en cuantos algunos pasos
que se deben hacer para la realización de un proyecto de investigación
donde se aplique la misma.
Con este proyecto se demuestra una vez más la importancia de las
tecnologías digitales en el ámbito educativo y que son estas tecnologías las
que nos brindan un sin nuero de herramientas que nos permiten mejorar las
prácticas educativas y así poder mejorar las competencias y habilidades
tanto en docentes como en estudiantes.
Es preciso exhortar que los buenos proyectos juegan un gran papel cuando
pasan por manos de personas responsables y ética que lo que buscan es
el bienestar colectivo, la metodología de marco lógico detalla desde su
planificación cuáles son esas actividades que van a llevar a feliz término el
proyecto es por esto que desde mi experiencia puedo decir que es una de
las metodologías más fáciles de trabajar para formular y ejecutar un
proyecto de investigación
10. Referencias bibliográficas

 Lerma, H. D. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ecoe


Ediciones.
 Ramos, C. A. (2016). La pregunta de Investigación. Av.psicol., 23-31.
Obtenido
dehttp://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.
Ramos.pdf
 Román CCA, Hernández RY, Andrade CD, et al. Habilidades científico
investigativas de docentes de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
Cuba y Salud. 2017; 12(1):33-39.
 Buendía-Arias, X. P., Zambrano-Castillo, L. C, y Insuasty, E. A. (2018). El
desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en
el contexto de la práctica pedagógica. Folios, 47, 179-195.
 Amparo Beatriz Uera Campana. (2019). Estrategia didáctica para
desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de
terapia física de una universidad privada de Lima. Recuperado de
http://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_3f7a1b500ecac210863e2b02
2f71019f
 Nemecio Núñez Rojas (2019). Enseñanza de la competencia investigativa:
percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Recuperado de
http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf
 Rudy Borrero (2019). Formación Investigativa de los docentes en las
Instituciones Públicas de Educación Secundaria: Un Abordaje desde la
Gerencia. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/334594626_Formacion_Investigati
va_de_los_docentes_en_las_Instituciones_Publicas_de_Educacion_Secun
daria_Un_Abordaje_desde_la_Gerencia
 Dianelkys Martínez Rodríguez y Dora Lilia Márquez Delgado, (2014). Las
habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la
investigación. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5236977
 Ángela Urrego Tobón (2013) El desarrollo de habilidades para la formación
investigativa de los estudiantes de la licenciatura en educación básica.
Recuperado de
http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/601
 Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación
científica. Editorial Brujas. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674.
 Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la
investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill
Interamericana. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.
 Rivas, L. (2016). Elaboración de Tesis: Estructura y Metodología. Edition:
Primera. Publisher: Editorial Trillas. ISBN: 978-607-17-3045-9.
https://www.researchgate.net/publication/_Elaboracion_de_Tesis_Estructur
a_y_Metodologia.
 Danel, R., Octavio, O. (2015). Metodología de la investigación. Población y
muestra. DOI: 10.13140 / RG.2.1.4170.9529.
https://www.researchgate.net/publication/_Metodologia_de_la_investigacion
_Poblacion_y_muestra/stats.
 Ander-egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires:
Editorial Lumen. https://epiprimero.files.wordpress.com/ander-egg-tecnicas-
de-investigacion-social.pdf.
 Páez G., J. (2016). La lectura de contexto como unidad de análisis, un
medio coherente para proyectarnos desde la escuela a la comunidad y
viceversa. IBERCIENCIA Comunidad de educadores para la cultura
científica. https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-lectura-
unidad-de-analisis-un-medio-coherente-para.

Observación: Este trabajo de investigación lo estoy realizando con mi


compañera Grey Eugenia Saldarriaga García pero ella el módulo de
formulación de proyectos de tecnología educativa lo está haciendo con otro
profesor.

También podría gustarte