Está en la página 1de 33

Momento de lectura

Libro de Actividades - Matemática V


1 Antes de la lectura
„„ ¿Qué entiendes por me-
dio ambiente? Comenta.
Durante la lectura
„„ Lee el siguiente texto.
Luego, subraya los datos
más importantes.

Día mundial del medio ambiente

Las Naciones Unidas, conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental
que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, designaron el 5 de junio como el
Día Mundial del Medio Ambiente. La celebración de este día nos brinda la oportunidad de tomar mayor conciencia sobre
la importancia de la conservación y mejora del ambiente donde vivimos. Este día ha ido ganando relevancia desde que
comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo
el mundo. Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente se organiza en torno a un tema. En el año 2019 el tema fue, sin
contaminación por plástico.

Tips para cuidar el medio ambiente:


Conviértete en un mejor consumidor: Ahorra energía:
Antes de comprar algún producto, asegúrate Usa focos ahorradores de energía; apaga la luz de las habitaciones cuan-
de que sea algo que en verdad necesitas; no do salgas de estas; aprovecha al máximo la luz solar; desconecta los apa-
compres cosas que en poco tiempo tirarás a la ratos electrónicos que no utilices y procura tener en casa solo aquellos
basura. que en verdad necesitas; comparte tu coche con varias personas o utiliza
el transporte público.

Recicla: Cuida el agua:


Separa tus desechos en orgánicos e inorgánicos. Además, Repara cualquier fuga que puedas tener en casa; utiliza
es importante que antes de tirar cualquier cosa a la basura, economizadores de agua en regaderas; fregaderos y escu-
pienses cómo puedes extender su vida útil, dándole otro uso sados. Además, procura utilizar la menor cantidad de agua
o considerando obsequiarlo a alguien que sí lo necesite. posible en cada una de tus actividades, y reutiliza el líqui-
do cuando te sea posible.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Consultado y adaptado de https://www.un.org/es/events/environmentday/

8
Después de la lectura
Libro de Actividades - Matemática V

1. ¿Qué fecha se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y qué organismo la instituyó?

2. Escribe en los paréntesis (V) si el enunciado es verdadero, o (F) si es falso.


„„ El Día Mundial del Medio Ambiente comenzó a celebrarse en 1978.
„„ Este día nos brinda la oportunidad de tomar mayor conciencia sobre la importan-
cia de la conservación y mejora del ambiente donde vivimos.
„„ En el año 2019 el tema fue “Sin contaminación por plástico”.
„„ Una forma de cuidar el medio ambiente es no utilizar focos ahorradores.

3. Completa cada una de las siguientes proposiciones sobre los tips para cuidar el medio ambiente:
a. No compres cosas que en poco tiempo .

b. Separa tus desechos en .

c. de las habitaciones cuando salgas de estas.

d. Procura utilizar en cada una de tus actividades.

4. Escribe algunas proposiciones referidas al cuidado del medio ambiente. Responsabilidad

5. Durante estos años, ¿en qué aspectos crees que se ha avanzado? Comenta.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

6. ¿Por qué debes asumir una actitud responsable con el cuidado del medio ambiente? Explica.

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

9
Libro de Actividades - Matemática V
Lógica proposicional

1. Analiza la situación.

El experimento de la doble rendija mostraba los diferentes


comportamientos del electrón cuando este atravesaba la
rendija. Los científicos se cuestionaban lo siguiente:
“Si detectas por cuál abertura pasa el electrón, entonces,
este se comporta como onda y emite cinco barras de luz”.
En cambio, “si no detectas por cuál abertura pasa el elec-
trón, entonces, este se comporta como partícula”.
A este suceso, se le llamó Dualidad Onda - Partícula.
Simboliza el enunciado anterior. Luego, indica si se trata de
una tautología, contingencia o contradicción.

2. Traduce situaciones.
a. ¿De qué trata la situación problemática?

Autonomía
b. Reconoce en el texto algunos enunciados y escríbelos.

Comunica su comprensión sobre situaciones.


a. Representa de forma simbólica las proposiciones encontradas en el texto.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

b. Simboliza el enunciado sobre el comportamiento del electrón.

Promueve el aprendizaje en equipo.


10
4. Usa estrategias y procedimientos.
Libro de Actividades - Matemática V

Evalúa la fórmula lógica para determinar si se trata de una tautología, contingencia o con-
tradicción.

5. Argumenta afirmaciones.
a. ¿Qué diferencia hay entre enunciado y proposición?

b. ¿Qué condición debe cumplir una fórmula lógica para que sea una tautología?
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

c. ¿Crees que es importante conocer las leyes del álgebra proposicional? ¿Por qué?

Coevaluación
Pide a un(a) compañero(a) que te evalúe.
• ¿Participé activamente y regulé mis acciones en el desarrollo del laboratorio?
• ¿Colaboré con mis compañero(as) y los(as) ayudé a aprender?

entorno
VIRTUAL 8cifras-YouTube: http//www.youtube.com/watch?v=OGiap9yRy-M

Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen período determinado de vigencia.
11
Resuelve problemas de cantidad - Aritmética

Lógica proposicional

Libro de Actividades - Matemática V


Recuerda lo aprendido
LÓGICA PROPOSICIONAL

Conectivos lógicos Tablas de verdad

Símbolo Operación lógica Esquema


p q p∧q p∨q p∆q p→q p↔q
∼ Negación ∼p
V V V V F V V
∧ Conjunción p∧q
V F F V V F F
∨ Disyunción inclusiva p∨q
F V F V V V F
Δ Disyunción exclusiva pΔq
F F F F F V V
→ Condicional p→q
↔ Bicondicional p↔q

Aplica tus aprendizajes L. Área. Pág. 10

Recuerda la estrategia de aprendizaje (parafraseo) y aplícala en algunos ejercicios.

1. Indica cuáles de los siguientes enunciados son


proposiciones.
I. Lima es la capital del Perú.
II. Julio es el más aplicado del salón.
III. ¿Qué hora es?
IV. Los múltiplos de un número son una canti-
dad ilimitada. Rpta.:
V. Levántate de ese sillón ahora y ordena tu
cuarto. 3. Dadas las siguientes proposiciones:
t: 22 + 33 = 30
Resolución: r: El Perú tiene 25 departamentos
s: x = 4, si 3x – 6 = 6.
Determina el valor de verdad de:

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


I. (t ∧ r) → t II. ∼r ∨ s III. ∼r ↔ t
Rpta.:
Resolución:
2. Simboliza la siguiente proposición:
“Si Carlos va al estadio, entonces no estudiará
para su examen, pero no es el caso que vaya al
estadio y apruebe su examen”.
Resolución:

Rpta.:

entorno
VIRTUAL Calaméo: https://es.calameo.com/read/00065965721c52ad265f7

12
Resuelve problemas de cantidad - Aritmética

4. Si la proposición [(p ∧ q) → r] ∨ t es falsa, se- 7. Evalúa la siguiente fórmula lógica:


Libro de Actividades - Matemática V

ñala cuáles de las siguientes proposiciones son [(p → q) ∧ (q → r)] → p.


verdaderas: Resolución:
I. (p ↔ q) ∧ t
II. r → s
III. (q ∨ t) → r
Resolución:

Rpta.:

5. Construye la tabla de verdad de la siguiente Rpta.:


proposición compuesta: (p ↔ q) ∨ (∼p → q).
Luego, indica los valores de la matriz principal. 8. Simplifica la siguiente proposición utilizando las
Resolución: leyes del álgebra proposicional:
[∼(p → ∼q) ∧ q] ∨ p.
Resolución:

Rpta.:

6. ¿Cuántos valores falsos presenta la matriz prin- Rpta.:


cipal del siguiente esquema lógico?
9. Determina el circuito equivalente de la siguien-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

[(p → ∼q) ↔ ∼(q ∨ p)] ∧ q. te fórmula lógica:


Resolución: [(p ∧ q) ∨ (p ∨ q)] ∧ q.
Resolución:

Rpta.:

13
Resuelve problemas de cantidad - Aritmética

Busca soluciones

Libro de Actividades - Matemática V


Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal:
Nivel 1 Nivel 2
1. ¿Cuántos de los siguientes enunciados son pro- 1. Elabora la tabla de verdad de las siguientes fór-
posiciones? mulas lógicas. Luego, indica cuántas son tauto-
• ¡Gol de Paolo Guerrero! lógicas.
• Los gatos son mamíferos. I. I(∼p ∧ p) → (q ↔ p)
• Desearía ganarme la lotería.
II. I(p ↔ q) ↔ (p ∧ ∼q)
• 2x + 5 > 12
• Todo número impar es primo. III. I(p ∨ q) ∧ (∼q ↔ q)
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5 a. 0 d. No se puede
b. 1 determinar.
2. Señala el conectivo de mayor jerarquía en la si-
guiente proposición: ∼(p ↔ ∼q) → ∼(∼p ∧ q). c. 2 e. 3
a. Negación d. Bicondicional 2. Si la proposición [(p → q) ∨ (r ↔ ∼q)] es falsa,
determina el valor de verdad de las siguientes
b. Conjunción e. Disyunción
proposiciones:
c. Condicional I. I(r → s) ∨ t
3. Dadas las siguientes proposiciones: II. I(∼q ∧ ∼r) ↔ p
p: p > 4, q: 53 + 8 < 150, r: 3 343 = 6, III. I(p ∧ q) ↔ r
indica el valor de verdad de (p ∨ q) → r. a. V F V c. F V V e. F F F
a. V c. No se puede b. V V F d. V V V
b. F determinar. 3. Simplifica la siguiente fórmula lógica:
4. Se tienen las siguientes proposiciones: ∼q ∨ ∼ [(p → q) ∨ q].
p: Lima es la ciudad más poblada del Perú. a. ∼ p ∧ q c. ∼p e. p ∨ q
q: La suma de los dos primeros números pri- b. q d. ∼q
mos es otro número primo.
r: Si x2 = 9, entonces “x” puede tomar dos valores 4. ¿Qué fórmula lógica equivale al siguiente circuito?
reales. a. [(p ∨ ∼q) ∨ (∼p ∧ q)] ∧ q
Determina el valor de verdad de: p
b. [(p ∧ ∼q) ∨ (∼p ∨ q)] ∧ q
I. (p → r) ∨ q ∼q
q c. [(p ∧ ∼q) ∧ (∼p ∨ q)] ∧ q
II. q ↔ p
∼p q d. [(p ∨ ∼q) ∨ (∼p ∨ q)] ∨ q

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


III. (∼r ∧ p) ∧ q
e. [(p ∧ ∼q) ∧ (∼p ∨ q)] ∨ q
a. F F F c. V F F e. V V V
b. V V F d. F V F Asume el reto
Excelencia

5. Si la proposición ∼p ∨ q es falsa, determina el »» Simplifica la siguiente fórmula lógica:


valor de verdad (p → ∼q) ∨ p. [(p → q) ∧ (q → r) ∧ p] → (q ∧ r)
a. V c. No se puede UNI 2018 - II
precisar. a. p b. q c. r d. V e. F
b. F
Metacognición
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
• ¿Qué aprendí? • ¿Cómo lo hice? • ¿Qué dificultades tuve? • ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.


14
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio - Álgebra

Teoría de exponentes
Libro de Actividades - Matemática V

Recuerda lo aprendido
TEORÍA DE EXPONENTES

an = p n
a = b ↔ bn = a; a > 0

am · an = am + n (am)n = amn (ab)n = an · bn n


ab = n a · n b m n
a = mn a

n
am m – n a an a n
a ; b ≠ 0
=a ; a ≠ 0 = ; b ≠ 0 n =
an b bn b n
b

Aplica tus aprendizajes L. Área. Pág. 15


Recuerda la estrategia de aprendizaje (ejemplificación) y aplícala en algunos ejercicios.

1. Determina el valor de la expresión M, si: 3. Calcula el valor de "x" en:


M= 510 + 1 10
25 · 25 · 21 + 5
11
9x · 27x + 1 = 32x – 1 · 813x – 2.
Resolución: Resolución:

Rpta.:
Rpta.:
2. Reduce la siguiente expresión:
4. Calcula el valor de “x”, si se cumple:
p3
3x – 2 5 – 3x 3
[p2 ]2 ·
E= 9 315 – 3x
x+1 1–x
[(p2)2 ]2 7 = 3.
3x – 3
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Resolución: Resolución:

Rpta.: Rpta.:

entorno
VIRTUAL Scribd: https://es.scribd.com/document/272141878/Teoria-de-Exponentes

15
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio - Álgebra

5. Determina la raíz cuadrada de “S”, si: Resolución:

Libro de Actividades - Matemática V


5 5 5 5 5 5 +…
S= + +
1 1 1
5 5 5
5 sumandos
Resolución:

Rpta.:

8. Calcula el valor de la siguiente expresión:

3 + 6 6 6 6… + 6 + 6 + 6 + 6 +…
Resolución:

Rpta.:

6. Simplifica la siguiente expresión:


2
2
2 2 2
P= 2 .
Resolución:
Rpta.:

9. La población de una bacteria se calcula por


P(t) = M · 2kt. Donde “t” es un tiempo en horas.
Si al inicio (t = 0) la población era de 5 y des-
pués de 2 horas es 80, ¿cuántas bacterias habrá
en 5 horas?

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D.L. 822


Resolución:

Rpta.:

7. Reduce la siguiente expresión:

1 –1

1 1 1 9
– …
1 1 1 9 9 9
– …
A= 18
1 9 9 9 9 veces

9 9 veces Rpta.:

16
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio - Álgebra

Factorización
Libro de Actividades - Matemática V

Recuerda lo aprendido
FACTORIZACIÓN

Factor común Identidades Trinomios Método de


divisores

F.C. Monomio Diferencia de cuadrados Trinomio cuadrado perfecto Generalmente


ax3 + abx2y = ax2(x + by) x2 – y2 = (x + y)(x – y) x2 ± 2xy + y2 = (x ± y)2 se utiliza para
Suma y diferencia de cubos factorizar poli-
x3 + y3 = (x + y)(x2 – xy + y2) nomios de grado
F.C. Polinomio x3 – y3 = (x – y)(x2 + xy + y2) Aspa simple
2x2 – 5x – 12 impar y que
a(x + y) + b(x + y) = (x + y)(a + b)
2x +3 tienen factores
x –4 de la forma:
= (2x + 3)(x – 4) ax + b.

Aplica tus aprendizajes L. Área. Pág. 18


Recuerda la estrategia de aprendizaje (esquema) y aplícala en algunos ejercicios.

1. Factoriza la siguiente expresión e indica la can- 3. Factoriza el siguiente polinomio en :


tidad de factores primos: P(x) = x4 – x2 – 2x – 1.
P(x; y) = x3y + x2y2 – x2 – xy. Luego, calcula la suma de los términos inde-
Resolución: pendientes de sus factores primos.
Resolución:

Rpta.:

2. Determina el número de factores primos linea-


les luego de factorizar: Rpta.:
A(x; y) = xy(xy + x + y + 2) + x + y + 1.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Resolución: 4. Determina la mayor suma de coeficientes de


un factor primo del siguiente polinomio:
P(x; y; m; n) = x2 + y2 – m2 – n2 + 2xy + 2mn.
Resolución:

Rpta.: Rpta.:

entorno
VIRTUAL 8cifras-Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=USgTR2HDMic

17
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio - Álgebra

5. Factoriza el siguiente polinomio: 8. Calcula la suma de los factores primos de:

Libro de Actividades - Matemática V


P(x) = x4 + x2 + 1. P(x) = x2 – 2(m + n)x + (m2 – n2).
Resolución: Resolución:

Rpta.: Rpta.:

6. Determina la cantidad de factores de: 9. Factoriza:


P = (x + 3)4 + (x + 6)2 – 6(x + 3) – 8. A(x) = x4 + 3x – 2.
Resolución:
Resolución:

Rpta.:

10. Calcula la suma de factores primos de:


Rpta.:
P(x) = 2x3 + x2 – 15x – 18.

7. Factoriza el polinomio P, si: Resolución:


P(x; y) = (x2 + 4y2 – 1)2 – 16x2y2
Luego, señala cuántos factores primos tiene.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D.L. 822


Resolución:

Rpta.: Rpta.:

18
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio - Álgebra

Busca soluciones
Libro de Actividades - Matemática V

Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal:
Nivel 1 Nivel 2
1. Determina el exponente final de “x” en: 1. Calcula el valor de “x” en la siguiente ecuación
x · x3 · (x3)4 · x3
4 exponencial:
x+1 x+2
x 34 + 12 + 5 xx · xx = 224.

a. 2 b. 8 c. 4 d. 10 e. 6 a. 1 b. 4 c. 1,5 d. 0,25 e. 2

2. Si m2 + n2 = m2n2, reduce la siguiente expre-


2. Simplifica la siguiente expresión: sión:
m2 2 n2 m2
8 3 64 4 32 xn + x
A=
2 2
3
2 2 4 2 xm + xn

a. 1 b. 8 c. 2 d. 16 e. 4 a. x–1 b. x2 c. x–2 d. 1 e. x

3. Determina la mayor suma de coeficientes de


3. Calcula el valor de “n” para que la siguiente uno de los factores primos que se obtiene al
igualdad sea correcta: factorizar:
25n · 125n · 3125n = 2535. P(x) = 2x4 + 5x3 + 7x2 + 4x + 2.
a. 4 b. 5 c. 6 d. 7 e. 8 a. 4 b. 5 c. 6 d. 7 e. 8

4. ¿Cuál es el valor de “m” en la siguiente expre- 4. Factoriza S(x) = (5x – 1)3 – (2x + 3)3 y calcula
sión? la suma de los términos independientes de los
3 2m – 1 4 m – 2
x · x factores.
= x6.
4 xm + 2 a. 0 b. 1 c. 2 d. 3 e. 4

5. Calcula la suma de términos independientes de


a. 12 b. 14 c. 15 d. 18 e. 20
los factores primos de:
P(x) = 36x3 – 12x2 – 5x + 1.
5. Indica el número de factores primos lineales
que se obtienen al factorizar: a. –2 b. –1 c. 0 d. 1 e. 2
P(x; y) = 4x2y2 + 12xy3 + 9y4.
Asume el reto
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Excelencia

a. 0 b. 1 c. 2 d. 3 e. 4
»» El resultado de triplicar la base y el exponente de
la potencia st es r. Se sabe además que r es igual
6. Determina la suma de los factores primos del al producto de st por ut, con s > 0; u > 0 y t  0.
siguiente polinomio: Entonces u es igual a:
P(x) = x3 – x2 – 9x + 9. UNFV 2015 - II
a. 2x + 3 c. 4x + 1 e. 6x + 2 a. 3s2 c. 27s2 e. 9s
b. 3x – 1 d. 5x – 2 b. 9s2 d. 27s

Metacognición
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
• ¿Qué aprendí? • ¿Cómo lo hice? • ¿Qué dificultades tuve? • ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.


19
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización - Geometría

Triángulos y líneas notables asociadas al triángulo

Libro de Actividades - Matemática V


Recuerda lo aprendido
LÍNEAS NOTABLES

Mediana Bisectriz interior


b
b b x
c a a a x = 90° +
q x a 2 a
I q a q
a w a q
c G q
q w
q
b b x
q b b
x = 90° – x=
G: baricentro I: incentro a 2 2
b a
B
Altura Si G es baricentro del Δ ABC:
Mediatriz
x
c a x = 2y G
y
H c O a
A C
Si O es circuncentro del Δ ABC:
b b B B
q x = 2q OA = OB = OC
H: ortocentro O: circuncentro O O
x
A C A C

Aplica tus aprendizajes L. Área. Pág. 21 y 24

Recuerda la estrategia de aprendizaje (cuadro comparativo) y aplícala en algunos ejercicios.

1. En la clase de Geometría, el profesor Quispe


mostró a sus estudiantes el siguiente ejercicio:
En el gráfico mostrado, se sabe que m + n = 140°.
¿Cuál es el valor de “x + y”? Rpta.:
B 2. Se desea cercar un terreno de forma triangular
bb
b con paredes prefabricadas, cuyos lados están en
progresión aritmética de razón 20 m. Calcula el

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


x D y menor valor entero (en metros) de pared que
E
a
m q se necesitan para cercar dicho terreno.
a n q
A P Q C Resolución:
Resolución:

Rpta.:

entorno
VIRTUAL Scribd: https://es.scribd.com/document/14967785/triangulos

20
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización - Geometría

3. En el gráfico mostrado, determina el valor de 6. Calcula el valor de “x” en el gráfico mostrado, si


Libro de Actividades - Matemática V

“a + b”. AB = BC y DE = EF. Además, a + b = 110°.


B
B
q P
b
Q a
E a
48° q F
A C
b
Resolución: 70°
x
A D C
Resolución:

Rpta.:

4. Calcula el valor de “x” en el siguiente gráfico:


B
4x D
2x
F
3x w
H E
x w
A C
Resolución: Rpta.:

7. En el gráfico, AB = 4 cm y BC = 4 3 cm. Deter-


mina la longitud de AE.
B

qq
aa
Rpta.:

5. En el gráfico mostrado, a + b + c + d = 140°.


Determina el valor de “x”. A E D C
C
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

b
x + 10° E Resolución:
D a c B
x F
d
A
Resolución:

Rpta.: Rpta.:

21
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización - Geometría

8. Según el gráfico, BD = 6 cm y BC = 10 cm. Resolución:

Libro de Actividades - Matemática V


¿Cuál es la longitud de AD?
B
3a

4a 2a
A D C
Resolución:

Rpta.:

11. En un triángulo rectángulo ABC recto en B, se tra-


za la bisectriz interior CF, y la altura BH, de modo
que CF  BH = {M}. Si se sabe que BF = FM, de-
Rpta.:
termina el valor de CF .
BC
Resolución:
9. En el gráfico mostrado, determina el valor de
“a + b + c”.

B w C
w a
G
a b
F a

b q q
c b
A E D
Resolución:

Rpta.:

12. En un triángulo ABC, se traza la mediatriz de AC,


que interseca a BC en N. Luego, se traza AN que
corta a la altura BH en F. Si AF = 6 cm y BC = 17 cm,

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


determina la longitud de BN.
Resolución:

Rpta.:

10. Determina el valor de α en el siguiente gráfico:


B

b b
G
F w w
2a 4a 4a
A E D C Rpta.:

22
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización - Geometría

Busca soluciones
Libro de Actividades - Matemática V

Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal:
Nivel 1 Nivel 2
1. En la imagen se muestra la vista superior de un 1. Determina el valor de “x + y” en el siguiente
terreno que está divida en 3 regiones triangulares. gráfico:
Si se sabe que AB = BC, BP = BQ y m ABP = 38°,
a. 190°
calcula m QPC. 160°
a. 12° b. 240°
B x y
b. 14° 10° c. 260°
c. 15° d. 300°
Q e. 320°
d. 18°
A P C e. 19°
2. En el gráfico, L es mediatriz de AB. Calcula el
2. Calcula el menor valor entero que puede tomar valor de a.
el perímetro de un triángulo ABC, si se sabe L
que sus lados están en progresión aritmética de a. 40°
razón 6 cm. a b. 58°
a. 32 cm c. 36 cm e. 40 cm 60° c. 65°
b. 34 cm d. 37 cm d. 68°
3. En el gráfico mostrado, a + b = 132°. Determi- 60° 45° e. 75°
A B
na el valor de “x”.
a. 35°
3. Si SQ = SP = SR, calcula el valor de a.
a b. 37°
Q a. 10°
b c. 40°
7a
84° d. 41° b. 12°
x e. 42° c. 16°
S a d. 20°
4. En un triángulo isósceles ABC (AB = BC), se 2a
P R e. 24°
traza la ceviana interior BP y en BC se ubica el
punto Q, de modo que BQ = BP. Si m ABP = 24°,
¿cuál es la medida del ángulo QPC? Asume el reto
Excelencia

»» En un triángulo ABC, en AC se ubica el punto H.


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

a. 10° b. 11° c. 12° d. 14° e. 15°


Por dicho punto se traza la perpendicular PH
5. En la figura mostrada, calcula “x + y + z”.
a AC, la cual interseca a AB en Q. Si se sabe que
a. 280° m PAB = 53°, m ACB = 143°, AP = AB y AH = 12 cm,
b bb b. 300° calcula la longitud de HC.
UNI 2017 - I
x c. 310°
yz
a d. 340° a. 4 cm c. 6 cm e. 8 cm
a qq
a q b. 10 cm d. 12 cm
e. 350°
Metacognición
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
• ¿Qué aprendí? • ¿Cómo lo hice? • ¿Qué dificultades tuve? • ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.


23
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización - Geometría

Congruencia de triángulos

Libro de Actividades - Matemática V


Recuerda lo aprendido
CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS

Dos triángulos son congruentes si tienen la misma forma y el mismo tamaño.

Casos
Ángulo - Lado - Ángulo (ALA) Lado - Ángulo - Lado (LAL) Lado - Lado - Lado (LLL)
P R R
B B B
a b b
a
a c a a P
R b a P
a b A a C c
A C a A C
a b Q b Q
Q
Δ ABC  Δ PQR Δ ABC  Δ PQR Δ ABC  Δ PQR

Aplica tus aprendizajes L. Área. Pág. 27


Recuerda la estrategia de aprendizaje (ejemplificación) y aplícala en algunos ejercicios.

1. En la figura se muestran 2 piezas de madera, tal


que AE = DC y BE = BC. Calcula el valor de “x”.
90° – q
B q
4m 5m
20°

x x P
A D C
Resolución:
10°

E
Resolución:

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Rpta.:

3. En el gráfico mostrado, las regiones sombreadas


son congruentes. Determina el valor de “x”.
Rpta.:
B
x D

2. En la imagen se observan dos postes sujetados


con una soga. Una hormiga que pasa por la E
soga nota que ha recorrido la mitad del camino
64°
cuando está en el punto P. ¿Cuál será la distan-
A C
cia entre los dos postes?
entorno
VIRTUAL Calaméo: https://es.calameo.com/read/0047496129bf7e60493d4

24
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización - Geometría

Resolución: 6. En un triángulo isósceles ABC recto en B, se


Libro de Actividades - Matemática V

ubica el punto R en la región exterior relativa a


AC. Si AR = 2 cm, BR = 8 cm y AR ⊥ RB, calcula
la longitud de RC.
Resolución:
Rpta.:
4. En el siguiente gráfico, los triángulos ABC y CDE
son equiláteros. ¿Cuál es el valor de “x”?
E

B
2x

a
D
A C Rpta.:
Resolución: 7. En el gráfico mostrado, BC – AD = 5,5 cm.
Determina la longitud de EC.
B
4q
D

C
T A 2q
Rpta.:

E
5. En el gráfico mostrado, calcula el valor de x . Resolución:
y
x
23°
38°
y
22°
22°

Resolución: Rpta.:
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

8. En un triángulo ABC, se traza la ceviana interior BD,


tal que 2(AB) = CD, m CAB = 10° y m DBC = 90°.
Calcula m ABD.
Resolución:

Rpta.: Rpta.:

25
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización - Geometría

Busca soluciones

Libro de Actividades - Matemática V


Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal:
Nivel 1 Nivel 2
1. Carmen se encuentra en el punto F y quiere di- 1. En el gráfico mostrado, AH = 1 cm, y HC = 4 cm.
rigirse hacia su casa, ubicada en C. Si BF = 80 m, Calcula la medida del ángulo BAC.
¿cuál será la distancia que debe recorrer? a. 30°
B
B a. 80 m b. 37°
b. 160 m 2b c. 53°
F
c. 180 m b d. 60°
A H C
d. 200 m e. 72°
A P C e. 210 m 2. En el gráfico, AC = 9 cm. Determina la longitud
de BR.
2. En el gráfico mostrado, AB = BP; AD = PC y a. 3,6 cm
B
m BCD = m BDC. Calcula el valor de "2x". b. 4,5 cm
B a. 30° 6°
c. 4,8 cm
b. 45° d. 5,1 cm
32°
A
3x
C
c. 48° A R C e. 5,3 cm
2x P
d. 54° 3. Calcula el valor de "x" en el siguiente gráfico, si
D e. 60° AC = PQ y AB = QC.
P a. 20°
3. ¿Qué valor toma “x” en el siguiente gráfico, si
AB = CD? q q b. 25°
B 4x
a. 24° c. 35°
B
b. 25° x d. 55°
x 70° E
c. 28° A Q C e. 85°
40°
40° d. 30°
A D C Asume el reto
e. 34° Excelencia

»» En un pliego de cartulina, se hacen trazos interio-


4. En el gráfico mostrado, L es mediatriz de AC,
res formados por dos piezas congruentes como
de modo que BC = 12 cm y BM = 5 cm. Deter-
indica la figura. Determina el valor de “x”.
mina la longitud de AB.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


UNMSM 2018 - II
L a. 4 cm a. 30°
B 60°
M b. 5 cm b. 40°
c. 6 cm c. 25°
3b d. 7 cm x
b 100° d. 55°
A C e. 8 cm e. 35°

Metacognición
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
• ¿Qué aprendí? • ¿Cómo lo hice? • ¿Qué dificultades tuve? • ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.


26
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización - Trigonometría

Longitud de arco y sector circular


Libro de Actividades - Matemática V

Recuerda lo aprendido
LONGITUD DE ARCO Y SECTOR CIRCULAR

Longitud de arco Sector circular Número de vueltas (n)

Se cumple: Se cumple:
r r lc
q rad l q rad q · r2 n=
l=q·r AS.C. = r 2pr
2 A
Ejemplo: Ejemplo:
A AS.C.: Área del sector lc
2 cm l = p ×2 8 cm
O p 6 circular r
rad l p rad
p × 82
l= p
6
4
B
3 AS.C. = 4 = 8p
B 2 lc: Longitud descrita por el
Luego, el arco AB mide p cm. Luego, el área del sector circular es 8p cm2. centro de la rueda
3

Aplica tus aprendizajes L. Área. Pág. 30


Recuerda la estrategia de aprendizaje (parafraseo) y aplícala en algunos ejercicios.

1. En el gráfico mostrado, determina la longitud 3. Una regadera instalada en un parque tiene un


del arco AB, si r = 3 cm. alcance de 8 m y barre un ángulo de 120g. Cal-
A cula el área del sector circular que genera dicha
r regadera en su movimiento.
30° Resolución:

B
Resolución:

Rpta.:
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

2. Determina la medida sexagesimal del ángulo


central de un sector circular de radio 4 cm que
subtiende un arco cuya longitud es p cm.
Rpta.:
Resolución:

4. Si a un sector circular se le cuadruplica la medi-


da de su ángulo central y el radio aumenta en
5 cm, se obtiene un nuevo sector que tiene un
área que equivale a 49 veces el área del sector
Rpta.: circular inicial. Determina el valor del radio de
este último.
entorno
VIRTUAL Scribd: https://es.scribd.com/document/220921152/Longitud-de-Arco-y-Sector-Circular

27
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización - Trigonometría

Resolución: 7. En el gráfico mostrado, a = 120°. Determina el

Libro de Actividades - Matemática V


número de vueltas que da la rueda de radio
r = 1 cm desde la posición A hasta la posición B.
r
A
8 cm

O a

B
r

Resolución:
Rpta.:

5. En la figura mostrada, AOB es un sector circular.


Determina el valor de su área.
B
n+1

O n rad S n+9

A
Resolución: Rpta.:

8. En el gráfico mostrado, determina el área del


trapecio circular sombreado.

A
C
Rpta.:
6
O 30°
6. En el gráfico mostrado, AOB y COD son sectores
circulares, de modo que S1 = S2. Calcula el valor D
de q. B
C
Resolución:

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


2r
B
S1 r S2
q rad
A r O D
Resolución:

Rpta.: Rpta.:

28
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización - Trigonometría

Razones trigonométricas de ángulos agudos


Libro de Actividades - Matemática V

Recuerda lo aprendido
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS

Triángulo rectángulo
sen q = a ctg q = b Propiedades
B c a
c R.T. recíprocas R.T. de ángulos
a cos q = b sec q = c sen q · csc q = 1 complementarios.
q c b cos q · sec q = 1 Si q + a = 90°,
A C tg q · ctg q = 1 entonces:
b
tg q = a csc q = c sen q = cos a
Teorema de Pitágoras: c2 = a2 + b2 b a
tg q = ctg a
sec q = csc a

Aplica tus aprendizajes L. Área. Pág. 33


Recuerda la estrategia de aprendizaje (esquema) y aplícala en algunos ejercicios.

1. Determina el valor de “tg q + sec q” en el si- Resolución:


guiente gráfico:

a+2
8
q
a
Resolución:
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Rpta.:

3. En el gráfico mostrado, determina el valor de


“sen a · csc b”.
Rpta.: C

2. Se tiene un triángulo rectángulo ABC recto en 10


4
12
B, de modo que ctg A = . Si su perímetro es
5 b a
60 cm, calcula la longitud de la hipotenusa. A P B

entorno
VIRTUAL 8cifras – YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ScdAKENEsis

29
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización - Trigonometría

Resolución: 6. Determina el mayor valor que puede tomar “x”

Libro de Actividades - Matemática V


en la siguiente expresión:
1 .
sen (2x2 – 5)° =
csc 67°
Resolución:

Rpta.:
4. En la figura mostrada, calcula el valor de tg 2q.
A
Rpta.:
q q

7. Si se verifica que:
B C
tg (x + 10°) · tg (x + 40°) = 1,
P calcula el valor de la siguiente expresión:
3 4
Resolución: 3x
M = sec 3x + ctg2 .
2
Resolución:

Rpta.:

5. En un triángulo rectángulo ABC recto en B, de


lados a, b y c, se cumple que:
sen C
sen A + = 1.
2
Reduce la expresión E = tg A + csc C – 2. Rpta.:
Resolución:
8. Simplifica la siguiente expresión:
A = tg 10° · tg 20° · tg 30° · … · tg 80°

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Resolución:

Rpta.: Rpta.:

30
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización - Trigonometría

Busca soluciones
Libro de Actividades - Matemática V

Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal:
Nivel 1 Nivel 2
1. Determina la longitud del radio de una circun- 1. En el gráfico mostrado, las longitudes de los ar-
ferencia, de modo que un ángulo de 36° sub- cos AB y CD suman 26 cm. Calcula el área del
tiende un arco cuya longitud es 4p cm. sector circular EOF, si AC = OE = ED = 4 cm.
5
A a. 2 cm2
a. 1 cm c. 3cm e. 5cm C
b. 4 cm2
b. 2cm d. 4 cm
2q E c. 7 cm2
O q D
2. En el gráfico mostrado, CAE es un sector circu- d. 8 cm2
lar y AB = BC. Calcula la razón entre las longitu- F
e. 9 cm2
des de los arcos ED y DC. B
A 2. En un triángulo rectángulo ABC recto en A, se
E cumple que ctg C + ctg B = 4. Calcula el valor
B 20° de la siguiente expresión:
M = 16sen B · sen C · cos B · cos C.
D
C
a. 1 b. 1 c. 1 d. 1 e. 2
4 2 6
a. 1 b. 1 c. 3 d. 2 e. 3 3. En el gráfico mostrado, determina el valor de
2 4
F = 41 (sen q – cos q).
3. En el gráfico mostrado, determina el valor de B a. 1
P = 13(sen q + cos q). q b. 2
a. 13 6 c. 3
M
b. 14 2 d. 4
a–1 2a
c. 15 A N
5 e. 5
q d. 16
Asume el reto
2a + 1 e. 17 Excelencia

»» En la figura mostrada, M, N y P son puntos de tan-


4. Si sec q = 1,5; calcula el valor de la expresión: gencia de la circunferencia inscrita en el sector
E = 5cos q – 5tg q. circular AOB. Si m OPN = q rad, calcula el valor
de ctg q.
a. 5 b. 2 c. 3 d. 1 e. 7
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

UNI 2016 - I
6 3 4 5 9
A a. 2–1
5. En un triángulo rectángulo ABC recto en B, de P b. 2 2 – 1
lados a, b, c, reduce:
M c. 2 2
P = b – c .
asen A atg A d. 2 + 1
O B
N e. 2+2
a. 0 b. 1 c. 2 d. 3 e. 4

Metacognición
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
• ¿Qué aprendí? • ¿Cómo lo hice? • ¿Qué dificultades tuve? • ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.


31
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre - Estadística y probabilidad

Introducción a la Estadística

Libro de Actividades - Matemática V


Recuerda lo aprendido
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Frecuencia absoluta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Frecuencia Frecuencia


(fi) acumulada (Fi) (hi) relativa relativa
porcentual acumulada
(hi%) (Hi)

Número de veces f
Suma acumulada hi = ni
que aparece el valor hi % = hi × 100 % Suma acumulada
de fi
de xi de hi
k
k Σ hi = 1
i=1
Σ f =n Fi = f1 + f2 + … fi Hi = h1 + h2 + … hi
i=1 i

Aplica tus aprendizajes L. Área. Pág. 36

Recuerda la estrategia de aprendizaje (ejemplificación) y aplícala en algunos ejercicios.

1. En un colegio de Carabayllo de 800 estudiantes, 2. En un mercado se hizo una encuesta a un grupo de


se realizó una encuesta a 100 de ellos, para co- amas de casa respecto a las marcas de detergentes
nocer su preferencia por cierto plato de comi- A, B, C y D. Los resultados fueron los siguientes:
da. Los resultados se muestran a continuación: A C D A D D
Plato preferido N.° de estudiantes C D A D C B
Arroz con pollo 25 D A B A B D
Causa 20 B C A C C A
Cebiche 23 A D C B A B
Lomo saltado 18 a. Completa la siguiente tabla:
Otros 14
Marcas Conteo fi
a. Indica la población, muestra y el tipo de va- A
riable estadística en estudio. B
Resolución:
C

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


D
b. Indica cuántas amas de casa conforman el grupo.
c. ¿Cuántas personas prefieren la marca A?
b. ¿Cuántos estudiantes más prefieren el cebiche d. ¿Qué porcentaje representan las que utilizan la
que el lomo saltado? marca C?
Resolución:
Resolución:

Rpta.: Rpta.:

entorno
VIRTUAL 8cifras – YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=g8IMi-NNApw&t=60s

32
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre - Estadística y probabilidad

3. El siguiente cuadro muestra las preferencias de a. Completa la tabla de frecuencias.


Libro de Actividades - Matemática V

un grupo de personas por cierto tipo de deporte. Resolución:


Deporte N.° de personas
Vóleibol 6
Fútbol 10
Básquet 7
Natación 2

a. Elabora una tabla donde se observen la fre-


cuencia absoluta, relativa y relativa porcentual. b. ¿Cuántos estudiantes tienen más de 2 her-
manos?
Resolución: c. ¿Qué frecuencia relativa acumulada le co-
rresponde a los que tienen 3 hermanos?
d. ¿Qué frecuencia relativa porcentual le co-
rresponde a los que tienen 2 o 4 hermanos?
e. Determina el valor de “5F2 – 8h4”.
Resolución:

b. ¿Cuántas personas conforman el grupo?


c. Indica cuántas personas más prefieren jugar
vóleibol que practicar natación. Rpta.:
d. ¿Qué porcentaje representa los que practi-
can fútbol o básquet? 5. La siguiente tabla de frecuencias muestra el
e. Calcula el valor de “f3 + h2”. peso de 40 personas.
Resolución: Pesos (kg) fi Fi hi hi %
37 a + 0,15
38 2a
39 3a
40 a
41 0,15
Completa la tabla. Luego, indica cuántas per-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

sonas tienen un peso menor a 40 kg.


Resolución:
Rpta.:

4. Se preguntó a un grupo de estudiantes del


quinto año de un salón por la cantidad de her-
manos que tienen y se obtuvo lo siguiente:

N.° de hermanos fi Fi hi
1 8
2 4
3 0,15
4 20 Rpta.:

33
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre - Estadística y probabilidad

Busca soluciones

Libro de Actividades - Matemática V


Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal:
Nivel 1 Nivel 2
1. Determina el valor de verdad de las siguientes 1. La siguiente tabla de distribución de frecuencias
proposiciones: muestra las estaturas de un grupo de personas:
I. RLa muestra tomada para el análisis esta-
Estatura (cm) fi Fi hi
dístico siempre debe ser menor o igual
que la población total. 140 6
II. El color de cabello y la estatura son va- 150 15
riables cuantitativas. 160 15
III. R La frecuencia absoluta acumulada solo 170 51
se puede utilizar para una variable cuali- 180 0,24
tativa. 190 75
a. V F F c. V V V e. F F F ¿Qué porcentaje representa los que tienen una
b. V F V d. V V F estatura de 140 cm o 170 cm?
a. 25 % c. 32 % e. 36 %
2. La siguiente tabla muestra la cantidad de horas
que utilizan la computadora un grupo de estu- b. 30 % d. 35 %
diantes en un día. Asume el reto
Excelencia

N.° de horas N.° de estudiantes »» La siguiente tabla de frecuencias consigna el nú-


2 13 mero de llamadas telefónicas diarias realizadas y
3 9 su frecuencia (fi) durante el mes de abril del 2013
4 11 desde un convento de clausura.
5 7
UNI 2016 - II
Número de llamadas fi (días)
A. Indica la cantidad de estudiantes que confor- 1 6
man el grupo. 2 5
a. 28 b. 32 c. 35 d. 40 e. 48 3 5
4 7
B. ¿Cuántos estudiantes permanecen más de 2
horas? 5 7

a. 24 b. 25 c. 26 d. 27 e. 28 De acuerdo con esta información se concluye que:


C. ¿Qué porcentaje representa la cantidad de es- a. En un 23,3 % de los días del mes, se realiza-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


tudiantes que utilizan la computadora 4 horas? ron 4 llamadas diarias.
b. En un 76,6 % de los días del mes, se realiza-
a. 12,5 % c. 25,8 % e. 27,5 %
ron más de 5 llamadas diarias.
b. 18,5 % d. 26,2 % c. En 23 días del mes, se realizaron menos de
D. ¿Qué frecuencia relativa le corresponde a los 3 llamadas diarias.
estudiantes que usan 5 horas la computadora? d. En 5 días del mes, se realizaron 4 llamadas diarias.
a. 0,145 c. 0,175 e. 0,187 e. En un 53,5 % de los días del mes, se realiza-
b. 0,165 d. 0,182 ron 2 llamadas diarias.

Metacognición
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
• ¿Qué aprendí? • ¿Cómo lo hice? • ¿Qué dificultades tuve? • ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.


34
Método POLYA
Resolución de problemas
Libro de Actividades - Matemática V

Sector circular

1. Analiza la situación.

El señor Evaristo, tiene una hacienda y alimenta todas las maña-


nas a su caballo en su pastizal. Para que el animal no se pierda,
lo ata a un árbol con una cuerda de 5 metros y, de esta manera,
su caballo puede alimentarse con todo lo que encuentre a su al-
rededor. Si solo se desplazó un ángulo de 60° y dejó el pastizal
vacío, ¿qué superficie de pasto logró consumir?

2. Comprende el problema. 4. Ejecuta el plan.


¿Qué dice el problema? (Datos)

¿Qué debes hallar?


Autonomía

3. Elabora un plan. 5. Verifica y examina.


¿Qué conocimientos(s) debes usar?
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

6. Piensa y responde.
¿Qué estrategia(s) puedes utilizar?
a. ¿Tu respuesta es correcta?
a. Realizar un diagrama tabular b. ¿Existe otro modo de resolver el problema?
b. Utilizar el método de ensayo y error c. ¿Se puede utilizar esta estrategia para resol-
c. Usar un método algorítmico ver otros problemas?
d. Elaborar un diagrama cartesiano
Promueve el aprendizaje en equipo. Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.
35
Material CONCRETO
Resolución de problemas

Libro de Actividades - Matemática V


Triángulos
1. Analiza la situación. 2. Identifica el problema y escribe de qué trata.

3. Representa la situación problemática mediante el uso de


material concreto y muestra el procedimiento.

En la clase de Geome-
tría, el profesor desea
afianzar en sus estudian-
tes el tema de triángulo
a través de la existencia
o no de un triángulo.
Para esto, les pide que
traigan ciertos materiales
y que traten de formar
Autonomía los siguientes triángulos: 4. Realiza las operaciones y escribe los resultados.
• Triángulo de lados 5 cm,
8 cm y 3 cm
• Triángulo de lados 6 cm,
9 cm y 12 cm
¿Cuál de ellos no se po-
drá realizar?

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Material concreto:

5. Escribe la respuesta como una oración completa.

Tijera

Sorbetes
6. Escribe otra forma de resolver el problema.
Pabilo

Promueve el aprendizaje en equipo. Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.
36
Taller de práctica 1
Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal:
Libro de Actividades - Matemática V

Nivel 1 Nivel 2
1. Determina la fórmula lógica equivalente al si- 1. Simplifica la proposición compuesta:
guiente circuito lógico: [(p → q) → (p ∧ q)] (p ∧ r).

∼p ∼q a. p ∨ q c. p e. q
b. p ∧ q d. p → q
q p
2. En el gráfico mostrado, AB = a y AH = b.
a. p → q c. p → ∼q e. p ↔ q Calcula MN.
b. ∼p → q d. p ∨ q N
B 2a
2. Calcula el valor de S–1 en: M
2 2
S = m2 4m + 2 + 22m + 2
2 a
20m + 1 a
A H C
a. 3 b. 5 c. 2 d. 4 e. 7 a. a + b c. a – 2b e. a + 2b
b. a – b d. 2b + a
3. Determina el valor de “x”, si se sabe que:

1 Asume el reto
x x = 16 Excelencia

»» En un almacén de correo se organizan los en-


a. 1 b. 1 c. 1 d. 1 e. 1 cargos por distritos y se tiene la siguiente tabla:
3 5 2 4 7
Distritos N.° de encargos
4. Calcula la suma de factores primos de: Lince 210
P(x) = x4 + 5x3 + 5x2 – 5x – 6. Jesús María 125
a. 3x + 7 c. 4x + 5 e. 4x + 7 Los Olivos 85
b. 3x + 6 d. 4x + 3 Miraflores 190
Independencia 294
5. En un triángulo ABC, calcula la medida del ma- Comas 96
yor de los ángulos que determinan las bisectri-
ces de los ángulos BAC y BCA, si m ABC = 54°. Marca la alternativa correcta.
a. 100° c. 115° e. 120° a. El 28,6 % de los encargos van para Inde-
b. 112° d. 117° pendencia.
b. Entre Comas y Miraflores tienen la mitad de
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

6. Determina el valor de tg b en el siguiente gráfico: los encargos de correo.


c. El distrito de Los Olivos tiene un 5 % me-
16 cm nos del total de encargos en comparación
con Jesus María.
b d. Miraflores y Lince tienen menos del 45 %
20 cm de los encargos en total.
e. Los Olivos tiene un 250 % más de encargos
a. 2 b. 1 c. 4 d. 5 e. 1 que Independencia.
5 2 3 6 8
Metacognición
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
• ¿Qué aprendí? • ¿Cómo lo hice? • ¿Qué dificultades tuve? • ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.


37
Autoevaluación 1

Libro de Actividades - Matemática V


Juegos mecánicos Venta de alfombras

3x – 1

3x + 1

Félix asiste a un centro de diversiones donde hay juegos mecá-


nicos. En cierto momento, el encargado le dice lo siguiente:
“Si eres mayor de 14 años y mides más de 1,50 metros, enton-
ces puedes subir al juego”.

1. Expresa simbólicamente las palabras del encar-


gado.
1. Determina el perímetro de la región forma-
Resolución: da por ambas alfombras en la posición que se
muestra en la imagen.
Resolución:

Rpta.:

2. Evalúa la fórmula lógica que obtuviste en la pre-


gunta anterior.
Resolución: Rpta.:

2. Calcula la expresión que representa la relación


entre las áreas de la alfombra grande y la pe-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


queña.
Resolución:

Rpta.: Rpta.:

Promueve el aprendizaje autónomo.


38
Libro de Actividades - Matemática IV

Los triángulos en diversas situaciones Horas de estudio en la biblioteca

C P
36°

3a q
A B Q R
24 m

En la imagen se muestra un mástil que se encuentra sujeto a


dos cables AC y PR, de modo que tg q = 5 .
12
Se realizó una encuesta a 25 estudiantes universitarios respec-
1. ¿Qué tipo de triángulo es ABC? to del tiempo que permanecen en la biblioteca. Los resultados
fueron:
Resolución:
2 5 3 5 2 6 3
3 2 4 6 3 4 2
4 2 6 3 4 5 3
3 5 4 2
Rpta.:
1. Según la información brindada, completa la si-
2. Determina el valor de a. guiente tabla de frecuencias:
Resolución:
N.° de horas fi Fi hi hi %
2
3
4
5
Rpta.:
6
2. Calcula a qué altura del mástil se encuentran su-
jetos los cables. 2. Determina qué porcentaje representa la canti-
Resolución: dad de estudiantes que permanecen 4 o 6 horas
en la biblioteca.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Resolución:

Rpta.: Rpta.:

Aplica la Evaluación (heteroevaluación) que se encuentra en la Guía del docente y en Corefonet Docentes.
39

También podría gustarte