Está en la página 1de 7

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO No.

GERMÁN SANTIAGO SUÁREZ GONZÁLEZ, MIGUEL ANGEL MARTINEZ MORALES,


SERGIO DAVID DELGADO MORENO, DIEGO ANDRÉS ARANGO PINEDA

NIVELACIÓN COMPUESTA

ING MARÍA FERNANDA RAMIREZ BERNAL


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
BOGOTÁ
2019
OBJETIVOS:
 Plantear levantamiento por altimetria a un terreno especifico mediante el metodo
de nivelación compuesta.
 Calcular movimiento de tierras para un tuberia de recolección de aguas servidas.
 Conocer el nivel e identificar sus partes principales.
 Hacer uso adecuado de los instrumentos.
 Calcular valor estimados de errores de cierre.
 Realizar cartera de campo de la nivelacion hecha.
 Dibujar esquema del lote con sus respectivos detalles.

MARCO TEORICO:

En toda obra de ingeniería, ya sea para una vivienda, un edificio o la apertura de una
calle se requiere tomar niveles o medir desniveles. Esta operación se realiza con el
Nivel Óptico-Mecánico, que apoya sobre un trípode y puede girar en forma horizontal
para la lectura gruesa de ángulos horizontales. Se centra y se nivela el instrumento con
un nivel de burbuja incorporado circular y un nivel de aire cilíndrico.
Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder
realizar su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con
los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con
hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas, así como un compensador para
asegurar su nivelación y horizontalidad del plano de comparación.
En los últimos años se ha producido un cambio en estos instrumentos, ya que antes
casi todos los instrumentos que se utilizaban eran del tipo "manual" pero en la
actualidad son raras la marcas que aún fabriquen estos instrumentos, ya que las
técnicas de fabricación se han perfeccionado, tanto que los automáticos son tan
precisos y confiables como los manuales.
A continuación veremos una óptima descripción de este equipo, además de uso
práctico explicado durante el desarrollo de la práctica de campo mencionada y los
resultados que ofrecen estos; que en el futuro nos facilitarán el desempeño del trabajo
a realizar como profesionales.
Nivelación Compuesta: Son aquellas nivelaciones que llevan consigo un
encadenamiento de observaciones. La nivelación compuesta consiste en estacionar en
varios puntos intermedios, arrastrando la nivelación. La nivelación compuesta se utiliza
cuando la distancia de dos puntos a nivelar es grande, cuando los puntos extremos no
son visibles entre sí, o la diferencia de nivel es superior a la que se puede leer de una
sola estación.

Descripción instrumentos:
Nivel de precisión: Un nivel topográfico es un instrumento que tiene como finalidad la
de medir desniveles entre puntos que se hayan a distintas alturas, aunque también se
puede usar para comprobar por ejemplo que dos puntos se encuentren a la misma
altura. Otra de las aplicaciones más importantes de estos instrumentos es el traslado
de cotas de un punto conocido, es decir del cual se sabe la altura, a otro de altura
desconocida.
La precisión de un nivel topográfico dependerá del tipo de nivelación que se tenga que
realizar o del trabajo que se quiera realizar. Lo más normal es un nivel que tenga entre
20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble milímetro. Con este instrumento y
por supuesto la metodología y atención adecuadas se podrían hacer nivelaciones con
un error aproximado de 1.5 centímetros por cada kilómetro de nivelada.

Mira: La precisión de un nivel topográfico dependerá del tipo de nivelación que se


tenga que realizar o del trabajo que se quiera realizar. Lo más normal es un nivel que
tenga entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble milímetro. Con este
instrumento y por supuesto la metodología y atención adecuadas se podrían hacer
nivelaciones con un error aproximado de 1.5 centímetros por cada kilómetro de
nivelada.
Jalones: es un instrumento usado para marcar puntos fijos mientras se realiza el
estudio de un terreno.
Cinta topográfica: Instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada
y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También se puede medir
líneas y superficies curvas.

Descripción del procedimiento de campo:

1. Se hizo reconocimiento del terreno en las zonas 1, 2, 3, 4, 5 en ese orden.


a. Durante el reconocimiento se observa cuidadosamente el terreno, para reconocer el
lote a medir.
b. Reconocer el BM.
c. Ubicar la alcantarilla a la cual se va a conectar la tubería a la cual se le va a calcular
el movimiento de tierras (figura 1, zona 1), llamarlo S. Identificarlo con un jalón.
d. Ubicar el punto de llegada en el bloque L del cual va a salir la tubería (figura 1, zona
3), llamarlo L. Identificarlo con un jalón.
e. Ubicar el punto de giro de la tubería (figura 1, zona 2), llamarlo C. Identificarlo con
un jalón.
2. Ubicar el nivel en un punto en el cual se puedan ver el BM, la alcantarilla de llegada,
y varios puntos del alineamiento.
3. Hacer vista atrás en el BM con la mira.  Calcular la altura del aparato.
4. Hacer vistas intermedias cada 20 metros, comenzando en el punto S, y en dirección
al punto de giro de la tubería.  Calcular la cota de cada uno de los puntos medidos.
5. Hacer vista adelante en un punto de cambio.  Calcular la cota del último punto de
medición y llamarlo BM2.
6. Ubicar de nuevo el nivel, en un punto en donde se pueda ver el BM2, el punto C y el
punto L.
7. Hacer vista atrás en el BM2 con la mira.  Calcular la altura del aparato.
8. Continuar haciendo vistas intermedias cada 20 metros, en dirección al punto de giro
de la tubería.  Calcular la cota de cada uno de los puntos medidos.
9. Al llegar al punto C, medir la distancia entre este y el punto anterior, llamarla D.
10. Desde el punto C, y en dirección al punto L, medir una longitud de L-20 metros. En
ese punto se debe ubicar la mira para continuar la medición.
11. A partir de ese punto, continuar haciendo vistas intermedias cada 20 metros hasta
llegar al punto L.  Calcular la cota de cada uno de los puntos medidos. SEGUNDA
PARTE: CONTRANIVELACIÓN.
12. Tomar el jalón que ubicó en el punto C, y ubicarlo ahora en un punto en la zona 5
(figura 1). Llamar a ese punto N.
13. Ubicar el nivel en un punto en la zona 4 (figura 1), de manera que pueda ver la
mira en el punto L y la mira en el punto N.
14. Hacer vista atrás al punto L  Calcular la altura del aparato.
15. Hacer vista adelante al punto N.  Calcular la cota de N.
16. Ubique el nivel en un punto entre las zonas 1 y 5, de manera que pueda ver la mira
en el punto N y el BM (original).
17. Hacer vista atrás al punto N  Calcular la altura del aparato.
i
Representación nivelacion compuesta- Autoria:Matibook.11.2 (necesidades de una
construcción).

También podría gustarte