Está en la página 1de 70

1

I. INTRODUCCIÓN

La selva alta del Perú cuenta con una biodiversidad de especies

forrajeras que tienen gran importancia en la alimentación animal, porque son la

fuente de alimento más barato y accesible para los rumiantes al pastoreo. Algunos

pastos son de alta producción que soportan condiciones de suelos con baja

fertilidad, malos drenajes y escasa pendiente, como el pasto alemán Echinochloa

polystachya (Kunth) Hitch, que es una especie forrajera que tiene una facilidad de

establecimiento, resistente al pastoreo y una buena adaptabilidad como pasto de

corte (DA CRUZ Y SOTO, 1994), el cual permite ser una gran alternativa de

aumentar la producción y productividad ganadera en zonas lluviosas.

La productividad se logra por uno de los factores principales en la

ganadería, como la digestibilidad, que define la calidad y la capacidad de un

alimento de ser asimilado por un animal (SAN MIGUEL, 2006). El método tradicional

para medirla es la denominada colección total de heces; un proceso con ciertas

dificultades especialmente en animales de pastoreo, en que las heces son difíciles

de manejar. Bajo esta problemática, se realizaron estudios utilizando marcadores

que han permitido establecer ecuaciones que estiman valores de digestibilidad

aparente.
2

Dentro de estos modelos de ecuación tenemos a: COMERON y

PEYRAUD (1993) que propuso la ecuación de estimación basada en el contenido

de fibra detergente acida (FDA) y nitrógeno en las excretas, KOZLOSKY et al.

(2012) propuso la estimación basada en el nitrógeno fecal de la materia orgánica y

LUCAS et al. (2005) basado en la proteína cruda fecal; estos procesos permiten

facilitar el manejo con los animales al pastoreo y por ende disminuye el tiempo en

la investigación.

En tal sentido se plantea la presente investigación con el propósito de

determinar ¿Cuánto será la digestibilidad de la pastura tropical con predominancia

del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, en toretes de carne al

pastoreo?

Para esta interrogante se ha planteado la siguiente hipótesis: que la

digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán

Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc será determinada a partir de nutrientes

fecales utilizando modelos de estimación propuesta por LUCAS et al. (2005),

COMERON y PEYRAUD (1993) y KOZLOSKY et al. (2012).


3

Objetivo general:
Estimar la digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del

pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, a partir de los nutrientes

fecales utilizando diferentes modelos de ecuación en toretes de carne al pastoreo.

Objetivos específicos

- Determinar la composición química en base seca de la pastura

tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth)

Hitchc, en condiciones de pastoreo durante la época de lluvias.

- Estimar la digestibilidad de la materia orgánica de la pastura tropical

con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, a

partir de los nutrientes fecales utilizando diferentes modelos de ecuación en toretes

de carne al pastoreo.

- Determinar y comparar la digestibilidad in vitro de materia orgánica de

la pastura tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya

(Kunth) Hitchc, con la digestibilidad de materia orgánica del mismo pasto

determinado con los diferentes modelos de ecuación.

- Determinar el coeficiente de digestibilidad y nutrientes digestibles de

la pastura tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya

(Kunth) Hitchc, utilizando los diferentes modelos de ecuación.


4

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Digestibilidad

La digestibilidad mide la desaparición de los nutrientes en su paso a

través del tracto debido a la absorción. Una prueba de digestión implica cuantificar

los nutrientes consumidos y las cantidades que se eliminan en las heces

(MAYNARD et al, 1992).

La degradación del alimento se realiza mayoritariamente por digestión

fermentativa; estos procesos los realizan diferentes tipos de microorganismos a los

que el rumiante aloja en sus diferentes compartimentos estomacales. La digestión

fermentativa favorece al animal permitiéndole degradar hidratos de carbono

estructurales del forraje como celulosa, hemicelulosa y pectina (CHURCH, 1988).

Los rumiantes domésticos consumen principalmente forrajes, que

contienen una porción importante y variable de fibra: desde un 30% en forrajes

frescos hasta un 80% para las pajas. La ingestión de alimentos en bovinos dura

entre 6 y 9 horas; sin embargo, se alteran por la ruminación y aumenta con la

proporción de fibra en la ración (I. N. R. A., 1981).


5

2.1.1. Métodos utilizados en la digestibilidad

LACHMANN et al. (2009) mencionan los métodos utilizados en la

digestibilidad como el in vivo, que se estima bajo cierto número de animales, que

suele presentar complicaciones de tipo practico referente al consumo de forrajes, y

el in vitro que se simula el proceso natural de digestión en laboratorio.

Por tanto el método in vitro ha sido utilizado más ampliamente, los

cuales consisten en someter los forrajes a la acción directa de los microorganismos

ruminales y son considerados los procedimientos más exactos para la predicción de

la digestibilidad en rumiantes (GIRALDO et al., 2007).

2.1.2. Coeficiente de digestibilidad

INIA- CIID (1996) menciona que el coeficiente de digestibilidad es el

nutriente digestible expresado en porcentaje y su cuantificación se calcula como la

diferencia entre el nutriente ingerido por el animal y nutriente excretado en las heces

durante un período determinado de alimentación, por lo que la valoración nutritiva

del alimento para el ganado más ajustada a la realidad será su contenido en

nutrientes digestibles totales (NDT).

LACHMANN et al. (2009) manifiestan que el coeficiente sólo estima la

digestibilidad del nutriente ingerido, ya que el hecho de no aparecer en las heces no

significa que haya sido asimilado, sino que parte del alimento ingerido puede

haberse eliminado de otra manera; el método que determinan el coeficiente de

digestibilidad es el método indirecto que se refiere al método de las proporciones

utilizando indicadores y/o marcadores.


6

2.1.3. Factores que afectan la digestibilidad

Existen numerosos factores que afectan la digestibilidad de las plantas

forrajeras, entre los que se encuentran: el estado fenológico de las plantas, el tipo y

sitio vegetativo, las condiciones edáficas, las condiciones climáticas, la selectividad

animal, las especies animales y vegetales y componentes químicos (GUTIÉRREZ,

1991).

El medio ambiente y la temperatura, refiere BERNAL (1991) tienen

una gran influencia en la calidad del forraje; debido a que sus diversas influencian

directamente en las características anatómicas y morfológicas de las plantas y por

tanto en su calidad nutritiva. Además, CANUDAS (2009) determina la calidad de los

forrajes a través de su madurez, que es el resultado de la interacción de la planta

con el medio ambiente.

La variación de la dieta, hace que se produzcan diversas variaciones

en la población microbiana del rumen, ya que requieren un determinado tiempo para

ajustarse el nuevo alimento, por lo que la digestibilidad disminuye hasta que ocurra

tal adaptación (TOBAL, 2012).

La preferencia del forraje por el animal, en un sistema de pastoreo,

se presenta por el número de especies de plantas disponibles y la diferenciación

morfológica en calidad dentro de especies, la densidad de plantas que determina la

cantidad de material nutritivo por unidad de área y la carga animal ya que a medida

que la presión de pastoreo aumenta, la selectividad animal y la cantidad de alimento

por animal disminuyen; por tanto, alteran una adecuada digestibilidad


7

(GUTIÉRREZ, 1991). Además, CAMPOS (2003) refiere que, en épocas de lluvias,

los nutrientes ofrecidos por el pasto son suficientes para el mantenimiento y una

razonable producción; en cambio, en el periodo de sequía el consumo de nutrientes

es insuficiente, de modo que es indispensable suplementar (proteínas y minerales).

2.2. Modelos de ecuación para estimar la digestibilidad

Los modelos de ecuación en rumiantes son herramientas alternativas

de predicción, ampliamente utilizadas para estimar la digestibilidad (PILA et al.,

1996). Estas ecuaciones tienen como ventaja, disminuir el manejo, mano de obra y

el estrés causado al animal en el trabajo experimental, sin embargo, cada ecuación

tiene un R2 (coeficiente de determinación) (GUERIN et al., 1989). Dentro de este

marco de modelos de ecuación tenemos a:

COMERON y PEYRAUD (1993), determinaron que se puede predecir

la digestibilidad de materia orgánica (DMO) de pastos de clima templado mediante

la concentración de nitrógeno fecal (Nf) y fibra detergente acida fecal (FDAf) en

vacunos de leche, sin embargo, las ecuaciones de regresión son tanto lineales

como cuadráticas y las pendientes de las ecuaciones son altamente variables; por

lo que recomienda utilizar las ecuaciones para cada especie vegetal, sitio geográfico

e incluso para cada corte, de esa manera disminuir el error estándar; por tanto

demostraron la Digestibilidad mediante la ecuación siguiente:

DMO = 0,791+0,0334 Nf – 0,0038 FDAf; con un R2 = 0.89.


8

LUCAS et al. (2005), indican que la inclusión de la proteína cruda no

dietaria en la excreción total de proteína cruda fecal (PCf) podría afectar

negativamente la precisión de la relación entre la concentración de proteína cruda

de la materia orgánica (MO) en las heces con la digestibilidad; además reemplazo

el uso de la proteína fecal no dietaria con la proteína cruda soluble en detergente

acido (PCSDA) que representa a la proteína cruda no dietético, como una variable

más sensible para la estimación de la digestibilidad de la materia orgánica (DMO);

posteriormente demostraron en vacunos de leche y con pasturas tropicales; que no

mejoró la relación entre la concentración de la PCf y DMO, llegando a la conclusión

de que es posible utilizar la relación de PCf en la determinación de la digestibilidad

de la dieta como un método indirecto, encontrando el mejor ajuste con la relación

curvilínea siguiente:

DMO= ai - 107.7exp (-0.01515 * PCf [g/kg MO]/100)

Donde: a1 = 79.76 y a2 = 72.86; con un R2 = 0.82

KOZLOSKY et al. (2012), mencionan que las ecuaciones lineales son

adecuadas para estimar la ingesta de materia orgánica (M.O) por los animales,

alimentados solo con forraje o forraje más suplementos, utilizando el nitrógeno fecal

(Nf) para estimar la digestibilidad de la M.O; esta investigación fue desarrollada en

corderos castrados alimentados con pasturas de clima tropical (gramínea sola y

gramínea con leguminosa) determinando la cantidad de nitrógeno excretada en las

heces, siendo positiva y significativa para las dietas con gramíneas y negativa para

la dieta con leguminosa tropical. Por tanto, la ecuación es la siguiente:


9

DMO = 0.83 – 0.38/ Nf con un R2 = 0.39.

2.3. Marcadores o indicadores

NORBERTO et al. (2007) mencionan que los indicadores son

compuestos de referencia, usados para monitorear aspectos químicos y físicos de

la digestión, estimar el flujo de la digesta, digestibilidad parcial o total y la producción

fecal en diversas especies animales. Así mismo LACHMANN et al. (2009) refieren

que los indicadores permiten tener referencias de aspectos físicos, como la tasa de

pasaje o químicos, como hidrólisis y absorción, estimando cuantitativa y

cualitativamente la información nutricional en sistemas donde la colección de heces

se vuelve complicada.

BUÑAY (2010) comenta que para determinar la digestibilidad de los

nutrientes usando indicadores, se debe conocer con precisión la cantidad a

adicionar en el alimento, y la cantidad que contienen las heces después del proceso

digestivo, también se requiere conocer la composición nutricional del alimento y las

heces; partiendo de estos valores se efectúan relaciones entre estas

concentraciones para determinar los coeficientes de digestibilidad del nutriente

deseado.

2.3.1. Clasificación de indicadores

LACHMANN et al. (2009) clasificaron los indicadores como Internos,

que son constituyentes naturales del alimento, que no son digeridos ni absorbidos

por el animal, o que se digieren en muy poco, para ejemplificar tenemos tales como
10

nitrógeno fecal, fibra detergente neutro, fibra detergente acido indigestibles, cenizas

insolubles en ácidos, etc. Otro tipo de indicador son los externos, que son sustancias

químicas (inertes) que se suministran al animal directamente con la ración, en

cápsulas (oral), en soluciones o incluso directamente en el rumen, cumpliendo la

misma función que los internos, un ejemplo tenemos:

El Dióxido De Titanio (TiO2) es una de las mejores alternativas para

estudios de estimación de la digestibilidad en animales al pastoreo (GLINDEMANN

et al., 2009 y SAMPAIO et al., 2011); así mismo HASHIMOTO et al., (2005) refiere

que ofrece ventajas como bajo costo y una elevada estabilidad termodinámica, por

lo que es un material resistente a medios corrosivos e inerte ante casi todos los

ácidos y bases fuertes (ZHU y ZÄCH, 2009); incluso puede ser agregado legalmente

a los alimentos como un colorante aditivo en cantidades que no excedan el 1% del

producto final (AAFCO, 1996).

2.4. Pastura tropical

La pastura tropical constituye un alimento muy económico en la

actividad ganadera, por tanto, la calidad del forraje está asociada con el estado de

crecimiento de la planta, el tipo de planta y los factores del medio ambiente

(EDUARDO, 2010). Su gran capacidad como atributo nutritivo es para producir

materia seca, lo que le hace adecuado para suministrar proteína, energía,

minerales, vitaminas y fibra al ganado; así mismo se desarrollan en regiones

geográficas donde la irradiación solar y la temperatura ambiente les permite crecer


11

en forma más o menos continua durante todo el año (siempre y cuando dispongan

de suficiente humedad) (SÁNCHEZ, 2007).

La pastura tropical es afectada por factores ambientales como el suelo

y el clima, respecto a este último va referido a la duración del día, intensidad de luz,

temperatura y lluvia. La precipitación pluvial (duración de la humedad en el suelo) y

el suministro de nitrógeno a los suelos, son factores que más inciden sobre la

cantidad de pasto (si los suelos son deficientes); además evaluar el potencial para

la producción pecuaria de una región determinada, se debe considerar tanto la

cantidad como la calidad del pasto disponible para los animales durante todo el año

(BOGDAN, 1997).

2.5. Generalidades del pasto alemán

El pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, es una planta

herbácea perenne, erecta (altura 1.50 m), las hojas miden de 5 a 15 cm de ancho

por 40 a 60 cm de largo, es de color rosáceo o ligeramente púrpura; la planta

desarrolla gran número de tallos subterráneos y se adapta bien en zonas bajas con

niveles freáticos altos, sujetos a inundaciones periódicas, crece entre 0 y 1200

m.s.n.m. y en zonas con una precipitación anual superior a 1500 mm. bien

distribuido durante el año (CIAT, 1995).

En tal sentido, la producción anual varía entre 8 a 12 t/ha/año

(RODRIGUEZ et al., 2009), así mismo, DA CRUZ Y SOTO (1994) determinaron que
12

el pasto alemán tiene una facilidad de establecimiento, resistente al pastoreo y una

buena adaptabilidad como pasto de corte en Tingo María.

2.5.1. Taxonomía del pasto alemán

VERA (2014) reporta la taxonomía del pasto alemán de la siguiente


forma:

GRUPO: Monocotiledóneas

FAMILIA: Poaceae

GÉNERO: Echinochloa.

NOMBRE CIENTÍFICO: Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc.

NOMBRE COMÚN: pasto alemán o camerún

2.6. Compuestos nutritivos de la pastura que determinan la digestibilidad

La calidad nutricional del forraje varía en forma inversa a la edad de

cosecha; esto se refleja en aumento de los componentes de la pared celular (fibra

detergente neutro y fibra detergente acida) y reducción de los contenidos celulares

(proteína cruda y extracto etéreo) (RAMIREZ et al., 2008). Por otra parte, uno de los

factores más importantes que determina el valor nutritivo de los forrajes es la

digestibilidad de la materia orgánica (MCDONALD et al., 1993), que junto con la

cantidad de fibras detergentes neutra y acida, y proteína bruta, constituyen la

información necesaria para valorar los forrajes que son suministrados en la dieta de

los bovinos (CARDOZO, 2013).


13

Materia organica

La materia orgánica (MO) es parte de la clasificación de la materia seca,

la mayoría de los compuestos orgánicos contienen elementos minerales que actúan

como componentes estructurales del organismo (MCDONALD et al., 1993). El valor

del alimento se considera en base seca y no como se administra al animal, esto

facilita evaluar la dieta que se está administrando al ganado (ÁVILA, 1986).

La proteína cruda

Las gramíneas tropicales contienen proteína cruda que van desde 3 al

20 % e inclusive en las plantas más jóvenes. El contenido disminuye a medida que

aumenta la edad de la planta y en los pastos tropicales, el contenido de proteína

cruda decrece más rápido que en los pastos de zonas templadas y bajo condiciones

de tensión hídrica, disminuye más rápidamente que bajo un ambiente húmedo

(BOGDAN, 1997). El punto crítico en vacunos está alrededor de 7% de proteína (en

base seca), nivel que corresponde a la necesidad mínima de proteína para

mantenimiento del peso corporal de vacunos (Minson, 1964; citado por ALEGRÍA,

1999).

El cálculo de la proteína cruda es en base al contenido de nitrógeno del

forraje; su valor es de importancia ya que contribuye como energía y provee

aminoácidos esenciales para los microbios del rumen y como tal para el animal; en

tal sentido, cuando la proteína es deficiente, el índice de fermentación microbiana

se reduce disminuyendo la cantidad de alimento que puede ser digerido por día
14

(MCDONALD et al., 1993). Aunado a esto RAMÍREZ (1997) menciona que la

proteína tiene una gran influencia sobre la calidad nutricional, digestibilidad y

consumo del forraje; es así que los animales tienen preferencia por la hojas y tallos

jóvenes, ya que contienen estos altos niveles de proteína.

Nitrógeno

El nitrógeno es parte de la proteína en el cual conforma un porcentaje

constante y considerable del 16% (MAYNARD et al., 1992). El nitrógeno no proteico

(NNP) también es parte de la proteína cruda, que en los análisis de productos

vegetales, permiten diferenciarse de las proteínas verdaderas determinadas en los

análisis químicos de rutina (ÁVILA, 1986).

Esta forma de NNP es metabolizada muy rápido por los

microorganismos del rumen; alrededor del 32% es proteína insoluble de las hojas,

la cual es metabolizada a una velocidad más lenta. La proteína insoluble de otras

partes de la planta corresponde al 12% y se metaboliza lentamente, y alrededor de

18% no es aprovechable por los microorganismos (CHURCH Y POND, 1987); a

medida que los materiales vegetales envejecen, aumenta el contenido fibroso y

disminuye el nitrógeno total y el nitrógeno no proteico (I. N. R. A., 1981; ANNISON

Y LEWIS, 1986).

La fibra detergente neutro y acida

La fibra detergente neutro (FDN), también llamado contenido de pared

celular (CPC) que constituye el total de la parte fibrosa de las plantas, debido a que
15

es una medida de celulosa, hemiceluosa, lignina, cutina y silica; así mismo, se

asocia con el llenado físico del animal, es decir con su capacidad de consumo de

materia seca (HARRIS, 1993 Y CHALUPA et al. 1996); además un forraje de baja

calidad sube a más del 65% de FDN (CARDOZO, 2013).

La celulosa es el principal carbohidrato estructural y le da rigidez a la

planta, este componente de la fibra es rico en los forrajes maduros y representa el

15 a 20% de la materia seca de la ración. La hemicelulosa es un componente de la

pared estructural que está formada por glucosa, galactosa y/o fructuosa,

representar hasta 10 a 15% de la materia seca de la dieta (HUTJENS Y

CASAMIGLIA, 2003). La lignina es una molécula indigestible en el rumiante y ejerce

un efecto negativo en la digestión, debido a que limita el acceso de las bacterias a

las zonas degradables de la fibra; a mayor madurez más lignina (BACH Y

CALSALMIGLIA, 2006)

Las gramíneas de climas cálidos están caracterizadas por un alto

contenido de paredes celulares, siendo notorio el cambio que experimenta y cuando

avanza su madurez (VAN SOEST, 1994). Se estima que para las plantas tropicales

jóvenes oscila entre 22 y 25 % FDN, en adultas entre el 30 y 40% FDN, aumentando

conforme a la edad de la planta y a las altas temperaturas (BOGDAN, 1997), siendo

un 70 % FDN como nivel máximo crítico en pastos; contenidos mayores pueden

afectar la producción reflejándose en menores ingestas y pérdida de peso de los

animales (ECHEVARRÍA, 1994).


16

La fibra detergente acida (FDA), es una fracción que se considera

negativamente con la digestibilidad de los alimentos y por consiguiente con su

aporte de energía. El contenido de FDA de los alimentos fibrosos se ha utilizado

para estimar el contenido de energía de los mismos. A partir de la FDA se determina

los contenidos de lignina y sílica (GRANT, 1991)


17

2.7. Sistemas de pastoreo

El sistema de pastoreo tiene el propósito de incrementar y/o mantener

la producción del ganado a un nivel óptimo sin deteriorar la vegetación, tratando de

mejorar su condición y la producción del forraje (GUTIÉRREZ, 1991). Es así que

uno de los sistemas de alimentación del tipo pastoreo continuo mantiene pastando

a los animales en un potrero, generalmente, a condiciones extensivas de

explotación; en este tipo de sistema el ganado tiende a consumir las plantas más

tiernas, pero a medida que disminuye la disponibilidad del pasto, aumenta la presión

de pastoreo, es decir a consumir pastos muy maduros y estratos inferiores del

pastizal, de menor calidad, lo que podría comprometer el comportamiento animal

(REYES et al. 2000).


18

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar y fecha de ejecución del experimento

El presente trabajo de investigación se desarrolló en las instalaciones

del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexos La Divisoria - Puerto

Súngaro (CIPTALD - PS) perteneciente a la Universidad Nacional Agraria de la

Selva (UNAS) ubicado en la zona de Santa Lucía a 26 km, de la cuidad de Tingo

María, en el Distrito José Crespo y Castillo, Provincia de Leoncio Prado, Región

Huánuco; Comprende geográficamente las coordenadas 08° 51´ latitud sur y 75°

56´de longitud oeste, con un altitud de 660 m.s.n.m, una temperatura promedio de

23.6°C, siendo la mínima 18.6 °C y 30.9 °C la máxima, respectivamente mientras

que la precipitación pluvial anual varía entre 2193 a 3760 mm; corresponde a la

clasificación de zona de vida como Bosque Muy Húmedo Pre Montano tropical

(bmh-PT) (SENAMHI, 2017).

El estudio de Investigación se desarrolló entre los meses de marzo, abril

y mayo del 2017.


19

3.2. Tipo de investigación

La presente investigación es un estudio observacional.

3.3. Instalaciones

Se utilizó un potrero de 1.5 hectáreas de terreno con una pendiente de

3%, con sembrío de pasto de mayor proporción (97%) del pasto alemán Echinochloa

polystachya (Kunth) Hitchc y de menor proporción (3%) el pasto natural torourco

(Paspalum conjugatum P. J. Bergius). Asimismo, el potrero fue cercado con postes

de madera, alambres de púa y grapas de acero; el corral de manejo fue construido

con tubos de fierros y columnas de concreto, cuenta con un embudo manga y

guillotina de madera útil para las labores de manejo diario.

3.4. Equipos y materiales

En el estudio se contó con una balanza digital, nariceras, aretes, sogas,

lanza bolos, baldes, envases herméticos, guantes de palpación, tijera podadora,

marcador, cuaderno de campo, lapiceros.

3.5. Insumo en estudio

El pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc. de 45 días de

edad; pastura predominante en el potrero de investigación del Centro de

Investigación y Producción Tulumayo.


20

3.6. Alimentación

Los animales fueron alimentados a través de un sistema de pastoreo

continuo durante 9 días en el potrero con predominio del pasto alemán Echinochloa

polystachya (Kunth) Hitchc.

3.7. Animales experimentales

Se utilizaron 7 toretes machos de la raza Brahman, con un peso

promedio de 263.00 kg de peso vivo con edad promedio de un año ocho meses,

procedentes del Centro de Producción e Investigación Tulumayo Anexo La Divisoria

Divisoria (CIPTALD - UNAS).

3.8. Sanidad

Dos meses antes de empezar con la etapa experimental se realizó la

desparasitación teniendo como principio activo (Albendazol) y aplicación de golpes

vitamínicos a cada uno de los animales de acuerdo al peso de cada torete.

3.9. Variables de estudio

Las variables de estudio se clasifican en variable cuantitativa de la

digestibilidad de materia orgánica promedio del pasto alemán utilizando modelos de

ecuación.
21

3.9.1. Variables cuantitativas

- Composición química del pasto alemán Echinochloa polystachya

(Kunth) Hitchc: materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), fibra detergente neutra

(FDN), fibra detergente acida (FDA) y energía bruta (EB).

- Digestibilidad in vitro de la materia orgánica del pasto alemán

Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc.

- Coeficiente de digestibilidad y nutrientes digestibles del pasto alemán

Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc: proteína cruda (PC), fibra detergente

neutra (FDN), fibra detergente acida (FDA) y energía bruta (EB).

3.9.2. Modelos de Predicción

Los modelos de ecuación para determinar la digestibilidad de materia

orgánica promedio del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc,

utilizada son:

1. Modelo de estimación basada en la concentración de nitrógeno fecal

y fibra detergente acida fecal propuesto por COMERON Y PEYRAUD (1993).

2. Modelo de estimación basada en la concentración de nitrógeno fecal

propuesto por KOZLOSKY et al. (2012).

3. Modelo de estimación basada en la concentración de proteína cruda

fecal propuesto por LUCAS et al. (2005).


22

3.10. Análisis estadísticos

En la investigación los datos utilizaron una distribución t de Student y se

determinó los valores de Intervalos de confianza de la media poblacional en un 95% de

confiabilidad.

Calculo de intervalo de confianza (IC):

IC = ± (t α /2 ; gl * S/√n)

Donde:

: promedio

α : 5%

gl : n - 1

S : desviación estándar muestral

n : número de muestras.

3.11. Metodología

La metodología de la investigación consistió en los siguientes criterios:

3.11.1. Fases de la investigación

Fase pre - experimental: (1 – 5 días) que comprendió la adaptación de

los animales en el corral de manejo, evitando el cambio brusco y estrés.

Fase experimental: (5 – 12 días) esta fase comprendió la ingesta de las

capsulas de gelatina conteniendo 25 g del marcador de dióxido de titanio (TiO2) y


23

al mismo tiempo se realizó la extracción de 100 g de muestra fecal por la técnica de

colecta parcial y fueron colocados en su respectivo envase hermético.

3.11.2. Toma de muestras del pasto alemán por el método de muestreo

sistemático destructivo.

Conocido también como método de corte y separación manual por

especies y partes, usando la técnica de zig - zag y puntos de corte o núcleos

(MELGAREJO, 2017), por lo cual se utilizó un cuadrante metálico de 1 m x 1 m

(HARGREAVERS Y KERR, 1992, MENDOZA Y LASCANO, 1986).

Las muestras fueron cortadas pre-pastoreo, durante el pastoreo y post-

pastoreo a 5 cm de la superficie del suelo, utilizando para ello una tijera podadora

de forraje a intervalos de 20 metros sobre los transeptos generados

sistemáticamente con la técnica de zig - zag, evitando la contaminación de las

mismas con partículas de suelo, obteniendo de tal manera 9 muestras por hectárea.

Antes del corte se excluyeron del cuadrante todas las plantas que no

quedaron dentro del cuadro y se metieron todas aquellas que su base si quedaron

dentro del cuadrante (todo fuera, todo dentro). Posteriormente las 9 muestras por

día fueron juntadas y mezcladas en una muestra compuesta, se separaron las

malezas para luego tomar 2 submuestras de 1 kg estas son: el pasto alemán (hoja,

tallo y senescente) y pasto natural, para luego ser pesados y colocados en una bolsa

de papel, rotulados y secados en una estufa de aire circulante a 60 °C/48 horas.


24

3.11.3. Toma de muestras fecales

La toma fue de 100 g muestra fecal con el método de colecta parcial a

cada animal; directamente del ano de cada animal, una vez al día cada 24 horas y

a la misma hora (14:00 pm), durante 7 días; en este proceso se utilizó guantes.

Todas las muestras de heces de cada animal fueron colocadas en un envase

herméticamente rotulado (fecha y número de muestra) fueron secadas en una

estufa con aire circulante por 48 horas a 40 °C. Luego se procedió a la molienda

con un tamiz de 1 mm y mezcladas para obtener una muestra compuesta por cada

animal experimental.

Respecto al dióxido de titanio (TiO2) fue utilizado solo como un

marcador administrado oralmente (aleatoriamente a 7 animales), en cápsulas de

gelatina TORPAC® #7 (volumen 24 ml, longitud. 77 mm, diámetro externo 23.3 mm)

durante 15 días consecutivos, en dosis de 25 g/animal/día (siete días de adaptación

y ocho días de colección en cada periodo de estudio (ZORRILLA, 1980).

La excreción fecal promedio diario de Materia Orgánica (MOf, kg-1) fue

calculado a partir de la cuantificación de la dosis diaria del marcador externo (dióxido

de titanio) y la concentración del marcador externo en las heces (PRIGGE et al

1994):

Dosis del marcador externo, mgd-1,


MOf, kg-1 =
Concentración del marcador externo en heces, mgkg-1 MO
25

3.11.4. Análisis de laboratorio

La composición química (materia seca y proteína cruda), fueron

sometidos a los respectivos análisis en el laboratorio de Nutrición Animal de la

Facultad de Zootecnia – Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), según

la metodología de la AOAC (1990). La materia seca según el método 930.15; ceniza

según el método 942.05; y el contenido de nitrógeno por el método de micro-

Kjeldahl, método 920.87.

La energía bruta del pasto y las heces, fueron analizadas por la

bomba de calorimetría adiabática (Parr Instrument Company 6300, Illinois, EE. UU.)

en el Laboratorio de evaluación nutricional de alimentos (LENA), perteneciente a la

Facultad de Zootecnia ubicados en la Universidad Nacional Agraria La Molina

(UNALM – LIMA).

La Fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente acida (FDA)

fueron análizadas en el Laboratorio de Fibras de la Facultad de Zootecnia – UNALM,

usando los métodos de MERTENS (2002) y VAN SOEST et al. (1991),

respectivamente, utilizando la tecnología Ankom (Fiber analyzer 200, Ankom

Technology Corporation, Fairport, N.Y.) a partir de muestras digeridas en solución

de detergente en bolsas de filtro (F57 - Ankom) durante 40 min en una autoclave a

110 ºC y 0,5 atm, como se describe por SENGER et al. (2008).

El dióxido de Titanio (TiO2) como marcador fue determinada por

espectrofotometría UV (Jenway 6300), a una longitud de onda de 405 nm, según

los procedimientos descritos por BRANDT Y ALLAM (1987) en el Instituto de


26

Ciencias Agrícolas en los Trópicos (Instituto Hans-Ruthenberg) de la Universidad

de Hohenheim – Alemania.

3.11.5. Digestibilidad de materia orgánica de las pasturas

La digestibilidad aparente basada en la concentración de nutrientes

fecales fue estimada por medio de la cuantificación de la concentración de

nutrientes en el contenido fecal, para ello se utilizaron ecuaciones de estimación.

1) Ecuación basada en la concentración de proteína cruda fecal

propuesto por LUCAS et al. (2005):

𝒈
𝐏𝐂𝐟 [ ⁄𝒌𝒈 𝐌𝐎]
(−𝟎.𝟎𝟏𝟓𝟏𝟓∗ )
𝐃𝐌𝐎 = 𝟕𝟐. 𝟖𝟔−𝟏𝟎𝟕. 𝟕 𝐱 𝐞 𝟏𝟎𝟎

Donde:

DMO = Digestibilidad de la materia orgánica.

PCf = contenido de proteína cruda en la materia orgánica fecal.

2) Ecuación basada en la concentración de nitrógeno fecal,

propuesto por KOZLOSKY et al. (2012):

0.38
DMO = 0.83 − g
Nf ( ⁄kg MO)

Donde:

DMO = Digestibilidad de la materia orgánica.

Nf = Contenido de nitrógeno en la materia orgánica fecal.


27

3) Ecuación basada en la concentración de nitrógeno fecal y fibra

detergente acida fecal propuesto por COMERON Y PEYRAUD

(1993):

DMO = 0.780 + 0.0334 Nf − 0.0038 FDAf

Donde:

DMO = Digestibilidad de la materia orgánica.

Nf = Contenido de nitrógeno en la materia orgánica fecal.

FDAf = Contenido de fibra detergente acida en la materia orgánica fecal.


28

IV. RESULTADOS

4.1. Composición química de la pastura tropical con predominancia del

pasto alemán

El cuadro 1 muestra el valor promedio de cada composición química de

la pastura tropical con predominancia del pasto alemán evaluado de 45 a 55 días

de edad, realizado en la época de lluvia, más detalles que determinaron cada valor

lo muestra el Anexo 2.

Cuadro 1. Composición química en base seca de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth)

Hitchc, en condiciones de pastoreo durante la época de lluvias.

Composición química Unid S EE IC95%


(Li ; Ls)
Materia orgánica % 90.6 1.0 0.9 89.9 ; 91.5

Proteína cruda % 8.0 0.6 0.5 7.4 ; 8.0

Fibra detergente neutra % 65.7 0.9 0.8 64.8 ; 66.5

Fibra detergente acida % 34.8 0.6 0.6 34.2 ; 35.4

Energía bruta (Kcal/kg) Kcal/kg 3774.0 88.2 81.6 3692.4 ; 3855.6

: promedio. S: desviación estándar. EE: error estándar. IC95%: intervalo de confianza al 95%. Li: límite inferior.
Ls: límite superior.
29

4.2. Digestibilidad de la materia orgánica de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán utilizando diferentes modelos de

ecuación en toretes de carne al pastoreo.

El cuadro 2 muestra la digestibilidad de materia orgánica promedio de

la pastura tropical con predominancia del pasto alemán utilizando modelos de

estimación propuesto por COMERON Y PEYRAUD (1993), LUCAS et al. (2005) y

KOZLOSKY et al. (2012) en toretes de carne al pastoreo, más detalles que

determinaron cada valor lo muestra el Anexo 4.

Cuadro 2. Digestibilidad de la materia orgánica de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth)

Hitchc, utilizando diferentes modelos de ecuación en toretes de carne

al pastoreo.

IC95%
Modelo de estimación Unid DMO S EE
(Li ; Ls)

LUCAS et al. (2005) % 66.0 1.4 1.3 64.6 ; 67.2

COMERON Y PEYRAUD (1993) % 71.5 1.1 1.0 70.5 ; 72.5

KOZLOSKY et al. (2012) % 69.9 0.9 0.9 69.1 ; 70.8

DMO: digestibilidad de materia orgánica. S: desviación estándar. EE: error estándar. IC95%: intervalo de
confianza al 95%. Li: límite inferior. Ls: límite superior. LUCAS et al. (2005): DMO= a–107.7 x exp (-0.01515 x PCF [g/kg
MO]/100). COMERON Y PEYRAUD (1993): DMO = 0,791+0,0334 NF – 0,0038 FDA. KOZLOSKY et al. (2012):

DMO= 0.83 - 0.38/NF.


30

4.3. Digestibilidad in vitro de materia orgánica de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán

El cuadro 3 muestra la digestibilidad in vitro de materia orgánica de la

pastura tropical con predominancia del pasto alemán comparándolo con la

digestibilidad de materia orgánica del mismo pasto determinado con los modelos de

ecuación propuesto por COMERON Y PEYRAUD (1993), LUCAS et al. (2005) y

KOZLOSKY et al. (2012). más detalles que determinaron los valores de

digestibilidad in vitro de materia orgánica muestra el Anexo 5.

Cuadro 3. Digestibilidad in vitro de la materia orgánica de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth)

Hitchc, comparando con la digestibilidad de materia orgánica del mismo

pasto determinado con los diferentes modelos de ecuación.

P. T. P. P. A. LUCAS COMERON Y KOZLOSKY


Unid In vitro
et al. (2005) PEYRAUD (1993) et al. (2012)

D. M. O. % 64.7 66.0 71.5 69.9

S % 1.3 1.4 1.1 0.9

EE % 1.2 1.3 1.0 0.9

IC95%(Li;Ls) % 63.5 ; 65.9 64.6 ; 67.2 70.5 ; 72.5 69.1 ; 70.8

P.T.P.P.A.: pastura tropical con predominancia del pasto alemán. D.M.O.: digestibilidad de materia orgánica:
S: desviación estándar. EE: error estándar. IC95%: intervalo de confianza al 95%. Li: límite inferior. Ls: límite
superior.
31

4.4. Coeficiente de digestibilidad y nutrientes digestibles de la pastura

tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya

(Kunth) Hitchc, utilizando los diferentes modelos de estimación

El cuadro 4 muestra el coeficiente de digestibilidad y nutrientes de

digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán

Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, utilizando los diferentes modelos de

estimación propuesto por COMERON Y PEYRAUD (1993), LUCAS et al. (2005) y

KOZLOSKY et al. (2012), con sus respectivas medias, desviación estándar, error

estadanr e intervalos de confianza a un nivel de confianza del 95%.


32

Cuadro 4. Coeficiente de digestibilidad y nutrientes digestibles de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán

Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, utilizando diferentes modelos de estimación en toretes de carne al

pastoreo continuo durante la época de lluvias.

LUCAS et al. (2005) KOZLOSKY et al. (2012) COMERON Y PEYRAUD (1993)


C.D.
Unid IC95% IC95% IC95%
S EE S EE S EE
(Li ; Ls) (Li ; Ls) (Li ; Ls)
C. D. P. C. % 42.5 1.5 1.4 41.1 ; 43.9 49.2 1.7 1.6 47.6 ; 50.8 51.7 2.6 2.4 49.4 ; 54.1

C. D. F. D. N. % 73.3 1.2 1.2 72.1 ; 74.4 76.4 0.9 0.9 75.5 ; 77.2 77.6 1.2 1.1 76.4 ; 78.7

C. D. F. D. A. % 66.9 1.9 1.8 65.2 ; 68.7 70.8 1.5 1.4 69.3 ; 72.2 72.2 2.2 2.0 70.2 ; 74.3

C. D. E. B. % 69.1 1.3 1.2 67.9 ; 70.3 72.7 1.0 0.9 71.8 ; 73.6 74.1 0.7 0.6 73.5 ; 74.7

N.D.

N. D. P. C. % 3.4 0.1 0.1 3.3 ; 3.5 3.9 0.1 0.1 3.8 ; 4.0 4.1 0.2 0.2 3.9 ; 4.3

N. D. F. D. N. % 48.1 0.8 0.8 47.3 ; 48.9 50.1 0.6 0.6 49.6 ; 50.7 50.9 0.8 0.7 50.2 ; 51.7

N. D. F. D. A. % 23.3 0.7 0.6 22.7 ; 23.6 24.6 0.5 0.5 24.1 ; 25.1 25.1 0.8 0.7 24.4 ; 25.8

N. D. E. B. kcal/kg 2607.7 49.0 45.3 2562.4 ; 2653.0 2743.5 37.0 34.2 2709.3 ; 2777.6 2796.7 25.2 23.3 2773.4 ; 2820.0
C.D.: coeficiente de digestibilidad. N.D.: nutriente digestible. C.D.P.C.: coeficiente de digestibilidad de la proteína cruda. C.D.F.D.N.: coeficiente de digestibilidad
de la fibra detergente neutra. C.D.F.D.A.: coeficiente de digestibilidad de la fibra detergente acida. C.D.E.B: coeficiente de digestibilidad de la energía bruta.
N.D.P.C.: nutriente digestible de la proteína cruda. N.D.F.D.N.: nutriente digestible de la fibra detergente neutra. N.D.F.D.A.: nutriente digestible de la fibra
detergente acida. N.D.E.B: nutriente digestible de la energía bruta. : promedio. S: desviación estándar. EE: error estándar. IC95%: intervalo de confianza al 95%.
Li: límite inferior. Ls: límite superior.
33

V. DISCUSION

5.1. Composición química de la pastura tropical con predominancia del

pasto alemán

La pastura tropical fue un coctel del pasto natural (3%) y con

predominancia del pasto alemán (97%). La materia orgánica (MO) promedio de la

pastura tropical con predominio del pasto alemán fue de 90.6%, encontrándose

dentro de los parámetros determinado por RODRIGUEZ (1983), quien reporto un

contenido de MO entre 90% a 93% para los forrajes tropicales; sin embargo superior

a lo encontrado por McDOWEL (1974) de 88.5 %, VERA et al. (2016) 83.0 % y

CARRIEL (2014) de 88.8%, posiblemente este buen rendimiento de producción de

la pastura tropical con predominancia del pasto alemán se debió a que en época de

lluvias se presenta el período de mayor precipitación, el cual está relacionado con

un incremento en la producción de materia verde suculenta (VEGA et al., 2006).

La proteína cruda (PC) promedio de la pastura tropical con predominio

del pasto alemán fue de 8.0%, superior a lo determinado por RODRIGUEZ (1983)

quien reportó un contenido de PC de 7.1% en 49 días, AQUINO (1988) 6.3 % en 45

días, sin embargo, inferior a MORALES et al. (2016) quienes determinaron 10.8 %

a una edad de 45 días. En las praderas bien manejadas valores de proteína están
34

entre 10 a 13% (RODRIGUEZ et al., 2009), mientras las que no, puede deberse al

efecto de la edad del pasto, como refiere MANRIQUE (1993) que la edad del pasto

es un factor que influye en el contenido de proteína, descendiendo a medida que

aumenta la edad y además no tolera las sequias o bajas precipitaciones

(RODRIGUEZ, 1983). Por consiguiente, las proteínas también son afectadas

debido a que el nitrógeno en el suelo, tienen un lavado constante producto de las

inundaciones que se producen durante la época de invierno (MARINO et al., 2004).

La fibra detergente neutro (FDN) promedio de la pastura tropical con

predominio del pasto alemán fue de 65.7%, encontrándose dentro de los parámetros

encontrado por SÁNCHEZ (2005) quienes reportaron un contenido de FDN entre

65% a 72 %. Probablemente los valores de FDN tienen una variación ascendente

debido que en el transcurso de los días de pastoreo (CHURCH, 1974); la madurez

de los pastos, el desarrollo de los tallos, las senescencias de las hojas y

acumulación de material muerto aumenta el contenido de FDN (KEFTASA, 1990).

La fibra detergente acida (FDA) promedio de la pastura tropical con

predominio del pasto alemán fue de 34.8%, similar a lo referido por MONSALVE

(1978) quien reporto un contenido de FDA entre 30 % a 34%; estos valores pueden

deberse a que la FDA, está constituida por fracciones estructurales tales como:

celulosa, lignina, cutina y sílice; que al incrementarse la edad del pasto también

aumenta el contenido de FDA (MAYNARD, 1986 y BONDI, 1989).

La energía bruta (EB) promedio de la pastura tropical con predominio

del pasto alemán fue de 3774.0 kcal/kg, similar a lo mencionado por PAZ (2012),

quién registró un contenido de EB de 3778.1 kcal/kg; el factor que impactan el


35

contenido energético del pasto puede deberse al componente fisiológico, ya que a

medida que avanza el estado de madurez, aumenta la formación de componente

estructurales como la FDN Y FDA, estos componentes químicos se correlacionan

negativamente con la energía (PIRELA , 2005). Además, el pisoteo del animal al

momento del pastoreo deja debilitada a la planta y la regeneración de la parte

inmadura del pasto es lenta, haciendo que sus reservas de energía sean críticas.

(SEMPLE, 1974).

5.2. Digestibilidad de la materia orgánica de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán utilizando diferentes modelos de

ecuación en toretes de carne al pastoreo

La digestibilidad de la materia orgánica (DMO) promedia de la pastura

tropical con predominancia del pasto alemán en toretes de carne al pastoreo fue

determinada por los modelos de estimación propuesto por COMERON Y PEYRAUD

(1993) 71.5%, LUCAS et al. (2005) 66.0% y KOZLOSKY et al. (2012) 69.9% las

diferencias estadísticas del promedio de la DMO entre estos modelos fueron

altamente significativas.

Estas diferencias pueden deberse a lo siguiente: KOZLOSKY et al.

(2012) utilizaron la estimación en una investigación desarrollada en corderos

castrados alimentados con pasturas de clima tropical (gramínea sola y gramínea

con leguminosa) determinando la cantidad de nitrógeno excretada en las heces,


36

siendo positiva y significativa para las dietas con gramíneas y negativa para la dieta

con leguminosa tropical.

Mientras COMERON y PEYRAUD (1993) realizaron su investigación en

vacas lecheras y con pasturas de clima frio. A diferencia de LUCAS (2005) utilizo

como modelo predictivo en estudios realizados con vacunos orientados a la

producción de leche en la etapa de seca y toretes, alimentados en un sistema de

pastoreo con forrajes tropicales, por lo tanto, se asume que al estar bajo condiciones

similares al estudio de investigación los resultados son más predictivos.

Así mismo comparando la digestibilidad de materia orgánica (DMO)

promedia de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán en toretes de

carne al pastoreo obtenidos de los diferentes modelos de estimación, se observó

que los valores se encuentran dentro de los parámetros obtenido por CANUDAS

(2009) quien reporto la digestibilidad del pasto alemán entre 55% a 74%. Estos

resultados pueden deberse que el ganado es más eficiente en la digestión de

forrajes del trópico (MINSON y MCLEOD, 1990), debido al tiempo de retención del

forraje en el rumen, un factor que contribuye a la mayor eficiencia digestiva del

vacuno (POPPI et al. 1995).


37

5.3. Digestibilidad in vitro de la materia orgánica de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán

Digestibilidad in vitro de materia orgánica de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, fue

64.7%, comparando con la digestibilidad de materia orgánica del mismo pasto

determinado con los diferentes modelos de ecuación propuesto por COMERON Y

PEYRAUD (1993) que fue 71.5%, LUCAS et al. (2005) 66.0% y KOZLOSKY et al.

(2012) 69.9%, se observa que el valor de LUCAS et al. (2005) fue el más cercano a

la realidad es decir a la digestibilidad in vitro a diferencia de los demás modelos que

distan mucho de lo determinado.

5.4. El coeficiente de digestibilidad y nutrientes digestibles de la pastura

tropical con predominancia del pasto alemán utilizando los diferentes

modelos de estimación

El coeficiente de digestibilidad de la proteína cruda promedio de la

pastura tropical con predominancia del pasto alemán utilizando el modelo de

estimación propuesto por LUCAS et al. (2005) fue de 42.5% con 3.4% de nutriente

digestible, mientras el modelo de estimación propuesto por KOZLOSKY et al. (2012)

fue 49.2% con 3.9% de nutriente digestible, sin embargo, el modelo de estimación

propuesto por COMERON Y PEYRAUD (1993) fue 51.7% con 4.1% de nutriente

digestible. Los valores fueron cercanos debido a que es posible utilizar la relación
38

de proteína cruda fecal en la determinación de la digestibilidad de la dieta como un

método indirecto, encontrando el mejor ajuste en estudios de investigación

realizados en animales rumiantes y con pasturas tropicales (LUCAS, 2005).

El coeficiente de digestibilidad de la fibra detergente neutro promedio

de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán utilizando el modelo de

estimación propuesto por LUCAS et al. (2005) fue de 73.3% con 48.1% de nutriente

digestible, mientras el modelo de estimación propuesto por KOZLOSKY et al. (2012)

fue 76.4% con 50.1% de nutriente digestible, sin embargo, el modelo de estimación

propuesto por COMERON Y PEYRAUD (1993) fue 77.6% con 50.9% de nutriente

digestible; este comportamiento posiblemente se deba a que los componentes de

FDN existe una fracción parcialmente digerible (hemicelulosa) (HERNANDEZ,

2010).

El coeficiente de digestibilidad de la fibra detergente acida promedio de

la pastura tropical con predominancia del pasto alemán utilizando el modelo de

estimación propuesto por LUCAS et al. (2005) fue de 66.9% con 23.3% de nutriente

digestible, mientras el modelo de estimación propuesto por KOZLOSKY et al. (2012)

fue 70.8% con 24.6% de nutriente digestible, sin embargo, el modelo de estimación

propuesto por COMERON Y PEYRAUD (1993) fue 72.2% con 25.1% de nutriente

digestible; los valores FDA muestran la presencia de los componentes de la pared

celular estructural que son la celulosa y la lignina que están relacionados

negativamente a la digestibilidad del forraje (HERNANDEZ, 2010); es decir que al

incrementarse la edad de la planta también aumentará el contenido de FDA; factor


39

que tiene un efecto negativo al inhibir la acción de los microorganismos ruminales

ocasionando una respuesta negativa sobre la digestibilidad (HARRIS, 1991).

El coeficiente de digestibilidad de la energía bruta promedio de la

pastura tropical con predominancia del pasto alemán utilizando el modelo de

estimación propuesto por LUCAS et al. (2005) fue de 69.1% con 2607.7 kcal/kg de

nutriente digestible, mientras el modelo de estimación propuesto por KOZLOSKY et

al. (2012) fue 72.7% con 2743.5 kcal/kg de nutriente digestible, sin embargo, el

modelo de estimación propuesto por COMERON Y PEYRAUD (1993) fue 74.1% con

2796.7 kcal/kg de nutriente digestible; este comportamiento está asociado al

engrosamiento de la pared celular, la cual genera en el protoplasma menor depósito

de proteína y energía de fácil digestión, afectando de forma drástica los contenidos

de nutrientes con el crecimiento de las plantas (VAN SOEST, 1994; DAVIS et al.,

2001).
40

VI. CONCLUSION

1. La digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto

alemán fue determinada a partir de nutrientes fecales utilizando diferentes modelos

de estimación propuesta por LUCAS et al. (2005), COMERON y PEYRAUD (1993)

y KOZLOSKY et al. (2012).

2. La composición química en base seca de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán de 45 días de edad, en condiciones de pastoreo

durante la época de lluvias fueron: MS 90.6 %, PC 8.0 %, FDN 65.7 %, FDA 34.8 %

y EB 3774.0 kcal/kg.

3. La digestibilidad de la materia orgánica promedia de la pastura tropical

con predominancia del pasto alemán, a partir de los nutrientes fecales utilizando

diferentes modelos de ecuación en toretes de carne al pastoreo fueron: propuesto

por LUCAS et al. (2005) 66.0%, KOZLOSKY et al. (2012) 69.9% y COMERON Y

PEYRAUD (1993) 71.5%.


41

4. La digestibilidad in vitro de materia orgánica promedio de la pastura

tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth)

Hitchc, fue 64.7%.

5. Los coeficientes de digestibilidad y nutrientes digestibles de la pastura

tropical con predominancia del pasto alemán, utilizando diferentes modelos de

estimación en toretes de carne al pastoreo continuo durante la época de lluvias

fueron: Propuesto por LUCAS et al. (2005) 42.5% y 3.4% PC, 73.3% y 48.1% FDN,

66.9% y 23.3% FDA, y 69.1% y 2607.7 kcal/kg EB respectivamente. Propuesto por

KOZLOSKY et al. (2012) 49.2% y 3.9% PC, 76.4% y 50.1% FDN, 70.8% y 24.6%

FDA, y 72.7% y 2743.5 kcal/kg EB respectivamente. Y propuesto por COMERON Y

PEYRAUD (1993) 51.7% y 4.1% PC, 77.6% y 50.9% FDN, 72.2% y 25.1% FDA, y

74.1% y 2796.7 kcal/kg EB respectivamente.


42

VII. RECOMENDACIONES

Realizar trabajos de investigación de digestibilidad en otras especies

forrajeras predominantes en la selva alta del Perú, utilizando los diferentes modelos

de ecuación para determinar cual es el que se ajusta a la realidad tropical, para así

reducir los costos de la evaluación y el estrés que se ocasiona a los animales en la

etapa de investigación.

Realizar investigaciones de digestibilidad en otras especies animales

de la región de alimentación forrajera tropical y evaluar el efecto de la época del año

que podría influenciar en los valores de estimación.


43

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AAFCO. 1996. Association of American Feed Control Officials: Official Publication.

The Association, Atlanta, GA.Blaxter (1963).

ALEGRÍA, C. 1999. Evaluación del Rendimiento y Valor Nutritivo de Gramíneas

Tropicales Bajo Condiciones de la Costa Central. Tesis Maestría UNALM.

LimaPerú. 121 p.

ANNISON, E. Y LEWIS, D. 1986. El metabolismo en el rumen. UTEHA, México, D.

F. pp. 200.

AOAC. (1990). Official methods for analysis. 15 ed. (Section 967.22; 984,26:1059-

1061).

AQUINO, Y. 1988. Rendimiento y composición del pasto echinocloa polistachia.

Tesis Ing. Zootecnista Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María

- Perú. 65 p.

ÁVILA TÉLLEZ, S. 1986. Producción intensiva de ganado lechero. CECSA. Pp.160-

189.
44

BACH, A.; CALSAMIGLIA, S. 2006. La Fibra en los Rumiantes. ¿Química o Física?

XII Curso de Especialización FEDNA. (en línea). Universidad Autónoma de

Barcelona. Consultado: 28 de febrero del 2010. Disponible en:

<http://www.produccionovina.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alime

nto/100- fibra_en_rumiantes.pdf.

BERNAL, J. 1991. Manual de pastos y forrajes. 58 Edición. Editorial fedegan S.A. p

160-161.

BOGDAN, A. 1997. Pastos Tropicales y Plantas de Forraje. AGT Editor S.A. 1ª

Edición. 461 p.

BONDI, A. 1989. Nutrición Animal. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza, España. 546

Pp.

BRANDT, M.; ALLAM, S. 1987. Analytik von Titandioxid im Darminhalt und Kot nach

Kjeldahlaufschluß. Arch. Anim. Nutr. 37, 453–454.

BUÑAY, A. (2010); Validación del método cenizas ácido insolubles para determinar

digestibilidad en el alimento balanceado frente al método de recolección total.

Tesis (Bioquímico Farmacéutico). Riobamba, Ecuador: Escuela superior

politécnica del Chimborazo, Facultad de Ciencias, Escuela de Bioquímica y

Farmacia, 139p.
45

CAMPOS, J. 2003. Digestibilidad de Leguminosas y Gramíneas Forrajeras en la

alimentación de cuyes http://www.agr.ums.edu.bo/invest/JA

Campos.v.htm/en línea.

CANUDAS, G. 2009. Producción de Pasto Taiwán con Pastoreo Racional Intensivo

y Ferti-lrrigación en el Trópico Seco. XXXV Reunión Nacional de

Investigación Pecuaria del19 al 22 de Octubre de 1999. Mérida, Yuc.

CARDOZO, J. 2013. El matarraton (Gliricidia sepium) en la alimentación de

rumiantes, Especialista en Nutrición Animal Sostenible. Universidad Nacional

Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia. 65 pp.

CARRIEL, P. 2014. Estudio del comportamiento agronómico de cuatro variedades

de pastos sometidos a distanciamientos de siembra en la zona de pueblo

viejo, provincia de los ríos. Tesis de grado. Los Ríos – Ecuador. [En línea]:

(http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/626/1/T- UTBFACI AG -AGR-

000102.pdf. 2 de agosto del 2018).

CHALUPA, W.; GALLIGAN, D.; FERGUSON, J. 1996. Animal nutrition in the XXI

century. Animal Feed Sc. and Tech. 58:1-18

CHURCH, D. 1974. Fisiología Digestiva y Nutrición de los Rumiantes.Vol.1.

Fisiología Digestiva. Editorial Acribia. Zaragoza (España).

CHURCH, C. 1988: El Rumiante, Fisiología digestiva y nutrición. Edición en lengua

Española 1993. Editorial Acribia, S.A.


46

CIA T. 1995. Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras en satipo, Perú.

P.T. Cali, Colombia, 14(1): p 32-35.

COMERÓN, A.; PEYRAUD, L. 1993. Predicción de la digestibilidad del pasto

ingerido por vacas lecheras. Revista Argentina de Producción Animal. vol.13.

23-30 p.

DA CRUZ, W. y SOTO, J. 1994. Producción de pasto para la alimentación del

ganado en la Selva Peruana. Boletín informativo N° 3. Universidad Nacional

Agraria de la Selva, Tingo María, Perú. 16p.

DAVIS, F.; TEIXEIRA, J.; EVANGELISTA, A.; PÉREZ, R.; SANTOS, R.; OLIVEIRA,

I. et al. 2001. Composição bromatológica e degradabilidade, por meio da

técnica de produção de gas, do Pennisetum purpureum cv. Cameroon

submetido a diferentes idades de corte. XVII Reunión de la Asociación

Latinoamericana de producción Animal.

ECHEVARRÍA, M. 1994 Alimentación del Ganado con Pastos Tropicales.

Departamento de Nutrición. Facultad de Zootecnia. UNALM. Lima - Perú.

82p.

EDUARDO, M. 2010. Manejo de Pastos Tropicales. II Seminario Internacional de

Agrostología en Quito-Ecuador.
47

GIRALDO, L.; GUTIÉRREZ Y RÚA, C. 2007. Comparación de dos técnicas in vitro

e in situ para estimar la digestibilidad verdadera en varios forrajes tropicales.

Rev Colom Cienc Pecua 20(3):269-79.

GLINDEMANN, T.; WANG, C. et al. 2009. Evaluación de dióxido de titanio como un

marcador inerte para la estimación de la excreción fecal en el pastoreo de

ovejas. Alimentación animal Ciencia y Tecnología, V.152, p.186-197.

GRANT, R. 1991. Evaluating the feeding value of fibrous feeds for dairy cattle.

[En linea]: http://www.inform.umd.edu/EdRes/Topic/AgrEnv/ndd/feeding/

EVALUATINGFIBROUS FEED FOR DAIRY CATTLE. html

GUERIN, H.; RICHARD, D.; LEFEVRE, P.; FRIOT, D. y MBAYE, N. 1989. Provision

de la valeur nutritive des fourrages ingbr6s sur parcours naturels par les

ruminants domestiques sah6liens et soudaniens. XVI Intern Grassl Congr

Nice, France.

GUTIERREZ, J. 1991. Nutrición de los rumiantes en pastoreo, universidad

autónoma de chihuahua, colegio textos universitarios, México. 263 p.

HARGREAVES, N. y KERR, D. 1992. Botanal- A comprehensive sampling and

computing procedure for estimating pasture yield and composition. 2.

Computational package. Tropical Agronomy Technical Memorandum No. 79.

CSIRO. Canberra, Australia. 83 p.


48

HARRIS, B. 1991. Value of high-fiber alternative feedstuffs as extenders of roughage

sources. 138 p.

HARRIS, B. 1993. Value of high-fiber alternative feedstuffs as extenders of roughage

sources: In: http://www.inform.umd.edu/EdRes/Topic/AgrEnv/

ndd/feeding/VALUE OF HIGH-FIBER ALTERNATIVE FEEDSTUFFS.html.

HASHIMOTO, K.; IRIE, H. y FUJISHIMA, A. (2005). TiO2 Photocatalysis: A

Historical Overview and Future Prospects. Japanese Journal of Applied

Physics; 44(12): 8269-85.

HERNANDEZ, G. 2010. Importancia de la fibra en la alimentación de los bovinos.

Tesis Médico Veterinario Zootecnista. Bello estado de Chiapas. México.

Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. 62 p.

HUTJENS Y CASAMIGLIA. 2003. Guia de alimentación. Recuperado el 12 de

Noviembre del 2012, de guía de alimentación:

http://books.google.com.sv/books?id=ljMc9zztMtUC&printsec=frontcover&so

urce=gbs_slider_thumb#v=onepage&q&f=false.

INIA-CIID. 1996. Investigaciones en cuyes. Informe Técnico No 694. 197 p.

I. N. R. A. 1981. Alimentation de los rumiantes. Mundi-Prensa, Madrid, España. Pp.

27-140.

KEFTASA, D. 1990. Effects of development stages at harvest nitrogen application

and moisture availability on the yield and nutritional value of Rhodes (Chloris
49

gayana) and lucre (Medicago sativa). Pasture Science Swedish. Univ. Of

Agric. Sci. S. L. U./ Repro. Uppsala.

KOZLOSKI, V. 2012. Faecal nitrogen excretion as an approach to estimate forage

intake of wethers. J. Sci. Food Agric., vol. 76. 373-376 p.

LACHMANN, M. y ARAUJO FEBRES, O. 2009. La estimación de la digestibilidad

en ensayos con rumiantes. [En línea]:

(http://avpa.ula.ve/docuPDFs/xcongreso/Digestibilidaderumiantes.pdf.

consulta: 28/4/2009).

LUKAS, M.; SUDEKUM, K.; RAVE, G.; FRIEDEL, K.; SUSENBETH, A. 2005:

Relationship between fecal crude protein concentration and diet organic

matter digestibility in cattle. Journal of Animal Science 83 p.

MANRIQUE, P. (1993). Análisis de la evaluación del pasto alemán (Echinochloa

polystachya (H.B.K.) Hicth) cultivado en suelo arcilloso bajo cuatro

frecuencias de corte. Artículo científico; [En línea]: (revista unal.

http://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/15546

Colombia. 15 de junio del 2017.

MARINO, M.; MAZZANTI, A.; ASSUERO, S.; GASTAL, F.; ECHEVERRÍA, H.;

ANDRADE, F. 2004. Nitrogen dilution curves and nitrogen use efficiency

during winter-spring growth of annual ryegrass. Agron J. 96(3): 601-607.

MAYNARD, L. (1986). Nutrición Animal. 7° ed. México: McGraw-Hill.


50

MAYNARD, L.; LOOSLI, J.; HINTZ, H.; WARNER, R. 1992. Nutrición Animal.

McGrawHill. 4a Edición. Pp. 32-167

Mc DONALD, P.; EDWARDS R. AND GREENHALGH, J. 1993. Nutrición Animal (4a

Ed.). Ed. Acribia, Zaragoza.

Mc DOWEL, L.; CONRAD, J. y THOMAS, J. 1974. Latín American Tables of feed

composition.Department of Animal Science- University of Florida –USA.

MELGAREJO, G. 2017. Muestreo de forraje. In Practicas de producción y

aprovechamiento de forrajes. Primera ed. Ciudad de México, México. ISBN

9786070296987. UNAM. 38-56 p.

MENDOZA, P. y LASCANO, C. 1986. Mediciones en la pastura en ensayos de

pastoreo. Evaluación de pasturas con animales: Alternativas metodológicas:

In Memorias de una reunión de trabajo celebrada en Perú, 1-5 de octubre,

1984. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Red Internacional

de Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT), Cali, Colombia. 143 – 165 p.

MERTENS, R. 2002. Gravimetric determination of amylase-treated neutral detergent

fiber in feeds using refluxing in beakers or crucibles: collaborative study. J.

AOAC Int. 85:1217–1240 p.

MINSON, J. y MCLEOD, N. 1990. The accuracy of the pepsin-cellulase technique

for estimating the dry matter digestibility in vivo of grasses and legumes.

Anim. Feed Sci. Technol., 3: 277—287 p.


51

MONSALVE, S. 1978. Estudios sobre pasto Alemán (Echinochloa polystachya)

(H.B.K.) (Hitch) en Colombia.II. Altura y frecuencia de corte. Revista ICA

13(4): 666-669 p.

MORALES, V.; VIVAS, Q. y TERAN, G. 2016. Pecuária ecoeficiente e adaptação

às alterações climáticas. Biotecnologia en el sector Agropecuario y

Agroindustrial. Vol 14. N° 1. 10 p.

NORBERTO, M.; RODRIGUEZ et al. 2007. Uso de indicadores para estImar

consumo y digestibiliad de past. LIPE, lignina purificada y enriquecida.

Revista Colombiana de ciencias Pecuarias.

PAZ MENDOZA, A. 2012. Digestibilidad aparente, energfa digestible y

metabolizable del pasto aleman (Echinochloa po/ystachya h.s.k.)~ king grass

(Saccharum slnense) y maralfalfa (Penninsetum . sp) en cuyes (Cavia

porcellus) en el trópico Tesis de investigacion. Tingo Maria – Peru. Pag. 1-

83.

PIRELA, M. 2005. Valor nutritivo de los pastos tropicales. Manual de ganadería

doble propósito. Fundación GIRARZ. pp. 176 -182.

POPPI, D. y MCLENNAN, S. 1995. Protein and Energy Utilization by Ruminants at

Pasture. Journal of Animal science, 73 (1), 278-290.


52

PRIGGE, C.; BAKER, J.; y VARGA, A. 1994. Comparative digestion, rumen

fermentation and kinetics of forage diets by steers and wethers. J. Anim. Sci.

59:237-24 p.

RAMÍREZ, H. 1997. Evaluación de dos sistemas silvopastoriles integrados por

Cynodon plectostachyus, Leucaena Leucocephala y Prosopis juliflora. En:

CIPAV. Seminario Internacional de Sistemas Sostenibles de Producción

Agropecuaria. Cali.

RAMIREZ, et al. 2008. Rendimiento y caracterización química del (Pennisetum sp).

Cuba CT 169. en un suelo pluvisol. Revista Electrónica de Veterinaria.

(ENLINEA): http://www. veterinaria.org/revistas/redvet/n050508/ 050806.pdf.

REYES, J.; VIDAL, I.; GONZÁLES, M. & FONTE, D. 2000. Tres intensidades de

pastoreo en el comportamiento del pasto estrella. Rev. Cubana Cienc. Agric.

32:353

RODRIGUEZ CARRASQUEL. 1983. Pasto Elefante (Pennisetum Purpureum).

Pastos Guinea, Cadillo, Bobo, Yaragua, Pangola y Estrella. Originario de

África. Rev. FONAIAP DIVULGA 1 (12) (EN LINEA): http://www.sian.inia.

gob. velrepositorio/revistas-tec./pasto%20 aleman.htm.

RODRIGUEZ, N.; SIMOES, E. y GAMARAES, R. 2009. Uso de indicadores para

estimar consumo y digestibilidad del pasto. Lipe, lignina purificada y

enriquecida. EMBRAPA- CPAC, Brasil. [En línea]: (http:///C:/


53

/DialnetUsoDeIndicadoresParaEstimarConsumoYDigestibilidadD254446.pdf

. Artículo científico. 30 de agosto del 2017).

SAMPAIO, C.; DETMANN, E.; VALENTE, T.; SOUZA, M.; VALADARES FILHO, S.;

& PAULINO, M. 2011. Evaluation of fecal recovering and long term bias of

internal and external markers in a digestion assay with cattle. Revista

Brasileira de Zootecnia, 40(1), 174-182.

SAN MIGUEL, A. 2006. Fundamentos de Alimentación y Nutrición del ganado.

[Enlinea]:(http://www.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/SanMigue

l/pdfs/apuntes/Nutrici%C3%B3n%20animal%20texto%202006.pdf. consulta:

28/4/2009).

SÁNCHEZ, P. 2005. Limitaciones físicas y químicas de la digestibilidad de pastos

tropicales y estrategias para aumentarla. Corpoica. Ciencia y Tecnología

Agropecuaria [En línea]:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449945018010 ISSN 0122-8706, 28

May. 2018.

SÁNCHEZ, J. 2007. Caracterización de la Cantidad y Valor Nutritivo del Pasto

durante el año en las llanuras costeras del Golfo Sur Veracruzano y el Bajo

Papaloapan. Tesis Universidad Veracruzana. 182 p.

SEMPLE, T. 1974. Avances en pasturas cultivadas y naturales. 1era Edición.

Editorial Hemisferio sur, S. R. L. Buenos Aires - Argentina. p 11-80.


54

SENAMHI, 2017. Reporte técnico: Peruvian Interpolated data of the SENAMHI’s

Climatological and hydrological Observations. Precipitación v1.0.

ftp://ftp.senamhi.gob.pe/.

SENGER, C.; KOZLOSKI, G.; SANCHEZ, L.; MESQUITA, F.; ALVES, T. y

CASTAGNINO, D. 2008. Evaluation of autoclave procedures for fiber analysis

in forage and concentrate feedstuffs. Animal Feed Science and Technology.

v.146. 169-174 p.

TOBAL, C. 2012. Evaluación de los alimentos a través de los diferentes métodos de

digestibilidad, 94-111 p.

VAN SOEST, P.; ROBERTSON, J. AND LEWIS, B. 1991. Methods for dietary fiber,

neutral detergent fiber and non-starch polysaccharides in relation to animal

nutrition. Journal Dairy Science. 74: 3583-3597.

VAN SOEST, P. 1994. Nutritional Ecology of the ruminan. Cornell University Press.

II Edición. 108 - 195 Pp.

VEGA ESPINOSA, M.; RAMÍREZ DE LA RIBERA, J.; LEONARD ACOSTA, I.;

ADRIA IGARZA. 2006. Rendimiento, caracterización química y digestibilidad

del pasto Brachiaria decumbens en las actuales condiciones edafoclimáticas

del Valle del Cauto. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. España Vol.

VII, Nº 05 [EN LINEA]: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/

n050506.html
55

VERA, D. 2014. Respuesta del Pasto Alemán (Echinocloa polystachya) a tres

láminas de riego, en la parroquia San Antonio, provincia de Manaví. Tesis de

grado maestría en producción animal. Sangolquí, Ecuador. [En línea]:

(https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10383/1/TESPE048388.pdf

. 01 de Agosto del 2018).

VERA, A.; VIVAS, A. y RIVERA, F. 2016. Effect of three different levels of wáter

aplication on alemán grass (Echinochloa polystachya). Universidad Técnica

de Manabí, Extensión Chone, y Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Carrera Agropecuaria. Avenida Eloy Alfaro y Malecón.

ZHU, J., y ZÄCH, M. (2009). Nanostructured materials for photocatalytic hydrogen

production. Current Opinion in Colloid & Interface Science.14 (4):260-9.

ZORRILLA, J. 1980. Don Juan Tenorio, edición de A. Peña, Madrid, Cátedra.


56

ANEXOS

Anexo 1. Peso vivo de los toretes de carne de raza Brahman de 1 año y 8 meses

de edad utilizados en el estudio de investigación en la época de lluvia

en la selva alta de la región Huánuco del Perú.

ANIMAL (Código)
Unid. S
PESO
4 6 8 9 10 13 14
VIVO
Kg 181 191 301 300 374 329 165 263 82.7
Unid: unidad de medida. : promedio. S.: desviación estándar.

Anexo 2. Composición química de la pastura tropical con predominancia del pasto

alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, de 45 a 54 días de

edad durante la época de lluvias.

MUESTRA %MO %PC %FDN %FDA EB (Kcal/kg)

1 89.2 7.7 63.9 33.7 3958.1

2 91.8 8.1 64.9 34.5 3726.7

3 90.2 7.5 65.2 34.5 3617.0

4 91.3 7.5 66.1 35.2 3786.3

5 90.4 8.1 66.3 35.2 3752.2

6 90.8 9.0 66.1 34.4 3796.1

7 89.0 9.0 65.3 34.7 3768.4

8 91.4 8.0 67.0 35.6 3792.3

9 91.2 7.2 66.1 35.4 3769.1


90.6 8.0 65.7 34.8 3774.0
S 1.0 0.6 0.9 0.6 88.2
E.E. 0.9 0.5 0.8 0.6 81.6
MO: Materia orgánica; PC: Proteína cruda; FDN: Fibra detergente neutro; FDA: Fibra detergente acido; EB: Energía
bruta. : promedio. S: desviación estándar. E.E: error estándar.
57

Anexo 3. Composición química del pasto natural torourco (Paspalum conjugatum

P. J. Bergius).de 45 a 54 días de edad durante la época de lluvias.

MUESTRA %MO %PC %FDN %FDA EB (Kcal/kg)

89.4 7.8 63.6 34.9 3950.3


1
91.7 8.3 66.1 36.8 3809.5
2
90.1 7.8 66.0 36.2 3659.6
3
91.1 7.6 68.0 37.9 3829.6
4
90.3 8.1 66.1 35.7 3804.0
5
90.6 8.9 67.1 36.6 3891.9
6
7 88.9 9.1 66.5 36.5 3801.2

91.2 8.1 66.4 36.0 3895.3


8
9 91.1 7.4 68.2 37.7 3883.2
90.5 8.1 66.4 36.5 3836.1
S 0.9 0.6 1.3 0.9 83.7
E.E. 0.8 0.5 1.2 0.9 77.4
MO: Materia orgánica; PC: Proteína cruda; FDN: Fibra detergente neutro; FDA: Fibra detergente acido; EB: Energía
bruta. : promedio. S: desviación estándar. E.E: error estándar.
58

Anexo 4. Digestibilidad de la materia orgánica de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth)

Hitchc, utilizando diferentes modelos de ecuación a partir de la

concentración de dióxido de titanio y nutrientes fecales en época de

lluvia.

DMO (%)
TiO2 PCF
ANIMAL %CNF % FDA
(g/ gMO) (g/kg)
M1 M2 M3

4 0.015 3.1 49.9 194.7 70.5 67.2 70.8

6 0.015 2.7 43.4 168.4 71.6 64.5 68.9

70.2
8 0.010 3.0 47.9 185.5 70.8 66.4

9 0.009 2.8 45.5 173.9 71.1 65.1 69.3

68.7
10 0.009 2.7 46.0 166.0 70.5 64.2

13 0.008 3.1 45.4 196.6 72.4 67.4 70.9

14 0.013 3.1 42.3 193.4 73.4 67.1 70.7

PROMEDIO 0.011 2.9 45.7 182.6 71.5 66.0 69.9

S 0.003 0.2 2.6 13.0 1.1 1.4 0.9

E.E. 0.003 0.2 2.4 12.1 1.0 1.3 0.9

TiO2: dióxido de titanio. DMO: digestibilidad de materia orgánica. CNF: contenido nitrógeno fecal en base
materia orgánica. FDA: fibra detergente acida en base materia orgánica. PCF: Proteína Cruda Fecal en base
materia orgánica. M1: COMERON Y PEYRAUD (1993): DM = 0,791+0,0334 NF – 0,0038 FDA. M2: LUCAS et
al. (2005): DMO= a–107.7 x exp (-0.01515 x PCF [g/kg MO]/100) y M3: KOZLOSKY et al. (2012): DMO= 0.83 -
0.38/NF. S: desviación de estándar. E.E.: error estándar.
59

Anexo 5. Digestibilidad aparente in vitro de la materia orgánica en base seca de la

pastura tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa

polystachya (Kunth) Hitchc, de los días 1, 2, 3, 7, 8, 9. sometidos a un

sistema de pastoreo continuo durante la época de lluvia.

DIA M.O % DAIVMS % DAIVMO %

1 86.4. 57.5 66.6

2 89.6 57.7 64.4

3 87.6 57.28 65.4

7 86.0 58.9 64.9

8 86.7 56.0 64.5

9 87.8 55.0 62.6

PROMEDIO 57.5 57.0 64.7

M.O: Materia organica. DAIVMS: Digestibilidad aparente in vitro de la materia seca. DAIVMO: Digestibilidad
aparente in vitro de la materia
60

Anexo 6. Suministro del marcador por día a cada animal, colección de heces, número y peso del marcador.

ANIMAL 4
ANIMAL 1 ANIMAL 2 ANIMAL 3

CAPS. MARCADOR

CAPS. MARCADOR

CAPS. MARCADOR

CAPS. MARCADOR
PESO MARCADOR

PESO MARCADOR

PESO MARCADOR

PESO MARCADOR
PESO CAPSULA

PESO CAPSULA

PESO CAPSULA

PESO CAPSULA
HECES FRESCA

HECES FRESCA

HECES FRESCA

HECES FRESCA
HECES SECAS

HECES SECAS

HECES SECAS

HECES SECAS
CAPSULA N°

CAPSULA N°

CAPSULA N°

CAPSULA N°
DIA

1 216 27.14 2.13 25.01 219 27.12 2.11 25.01 199 27.01 2.00 25.01 218 27.02 2.02 25.00
2 203 27.02 2.01 25.01 205 27.14 2.14 25.00 201 27.03 2.03 25.00 213 27.12 2.10 25.02
3 208 26.99 1.99 25.00 211 27.26 2.24 25.02 3 27.14 2.13 25.01 1 27.02 2.02 25.00
4 2 26.98 1.98 25.00 35 27.11 2.12 24.99 32 26.94 1.93 25.01 42 27.12 2.10 25.02
5 10 26.99 1.97 25.02 28 27.10 2.10 25.00 60 27.02 2.03 24.99 64 27.06 2.05 25.01
6 7 26.98 1.96 25.02 210 27.20 2.20 25.00 19 27.11 2.10 25.01 202 27.06 2.06 25.00
7 77 26.99 1.98 25.01 28 27.10 2.10 25.00 46 27.06 2.07 24.99 16 27.08 2.08 25.00
8 20 27.22 2.20 25.02 22 27.17 2.16 25.01 9 26.98 1.98 25.00 24 27.13 2.12 25.01
9 8 27.04 2.03 25.01 11 27.10 2.09 25.01 6 27.03 2.03 25.00 54 27.10 2.08 25.02
10 65 27.09 2.09 25.00 15 27.08 2.08 25.00 63 26.99 1.97 25.02 53 27.09 2.08 25.01
11 15.0 45 27.08 2.08 25.00 108.0 69 26.92 1.92 25.00 226.0 49 27.01 2.01 25.00 355.0 48 26.94 1.93 25.01
12 190.0 18 26.89 1.89 25.00 176.0 72 27.03 2.02 25.01 205.0 51 26.94 1.93 25.01 111.0 71 26.93 1.92 25.01
13 211.0 34 26.91 1.91 25.00 118.0 30 26.98 1.96 25.02 170.0 68 26.92 1.92 25.00 78.0 33 27.02 2.01 25.01

14 154.0 31 27.13 2.12 25.01 174.0 29 27.07 2.06 25.01 202.0 78 27.03 2.02 25.01 108.0 27 27.06 2.06 25.00

15 195.0 144.0 192.0 210.0

765.0 166.0 TOTAL 350.1 720.0 158.0 TOTAL 350.1 995.0 256.0 TOTAL 350.1 862.0 178.0 TOTAL 300.1
72.0 13.0 PROM 25.0 72.0 17.0 PROM 25.01 72.0 13.0 PROM 25.00 72.0 17.0 PROM 25.01
61

ANIMAL 5 ANIMAL 6 ANIMAL 7

CAPS. MARCADOR

CAPS. MARCADOR

CAPS. MARCADOR
PESO MARCADOR

PESO MARCADOR

PESO MARCADOR
PESO CAPSULA

PESO CAPSULA

PESO CAPSULA
HECES FRESCA

HECES FRESCA

HECES FRESCA
HECES SECAS

HECES SECAS

HECES SECAS
CAPSULA N°

CAPSULA N°

CAPSULA N°
FECHA
DIA

1 27/04/2017 217 27.10 2.10 25.00 200 26.92 1.92 25.00 215 27.07 2.07 25.00
2 28/04/2017 204 27.06 2.05 25.01 214 27.01 2.00 25.01 212 27.00 2.00 25.00
3 29/04/2017 206 27.09 2.08 25.01 4 27.07 2.08 24.99 207 27.07 2.07 25.00
4 30/04/2017 59 27.02 2.02 25.00 209 27.11 2.10 25.01 33 27.02 2.01 25.01
5 01/05/2017 58 27.11 2.10 25.01 56 27.02 2.03 24.99 39 27.01 2.00 25.01
6 02/05/2017 67 26.96 1.96 25.00 44 27.00 1.98 25.02 61 26.92 1.92 25.00
7 03/05/2017 79 26.99 1.99 25.00 50 27.08 2.08 25.00 52 26.98 1.98 25.00
8 04/05/2017 12 27.13 2.13 25.00 25 27.14 2.14 25.00 21 27.06 2.06 25.00
9 05/05/2017 13 27.08 2.08 25.00 74 26.92 1.90 25.02 70 26.87 1.85 25.02
10 06/05/2017 55 26.88 1.88 25.00 17 27.11 2.11 25.00 57 26.96 1.96 25.00
11 07/05/2017 110.0 73 27.09 2.08 25.01 147.0 75 26.83 1.83 25.00 44.0 76 26.98 1.98 25.00
12 08/05/2017 37.0 26 27.00 2.00 25.00 20.0 62 26.98 1.98 25.00 84.0 5 27.09 2.09 25.00
13 09/05/2017 258.0 47 26.87 1.87 25.00 92.0 40 27.05 2.05 25.00 152.0 42 27.12 2.10 25.02
14 10/05/2017
134.0 38 27.06 2.06 25.00 151.0 66 26.98 1.97 25.01 145.0 37 27.10 2.10 25.00
15 11/05/2017
236.0 221.0 104.0
775.0 187.0 TOTAL 350.0 631.0 92.0 TOTAL 350.1 529.0 131.0 TOTAL 350.1
72.0 11.0 PROMEDIO 25.00 72.0 11.0 PROMEDIO 25.00 72.0 11.0 PROMEDIO 25.00
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...................................................................... 4

2.1. Digestibilidad ……………………………………………………………………4

2.1.1. Métodos utilizados en la digestibilidad................................................. 5

2.1.2. Coeficiente de digestibilidad ................................................................ 5

2.1.3. Factores que afectan la digestibilidad ................................................. 6

2.2. Modelos de ecuación para estimar la digestibilidad …………………….7

2.3. Marcadores o indicadores …………………………………………………….9

2.3.1. Clasificación de indicadores ................................................................ 9

2.4. Pastura tropical …………………………………………………………..10

2.5. Generalidades del pasto alemán …………………………………………..11

2.5.1. Taxonomía del pasto alemán ............................................................ 12

2.6. Compuestos nutritivos de la pastura que determinan la digestibilidad 12

2.7. Sistemas de pastoreo …………………………………………………..17

III. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 18

3.1. Lugar y fecha de ejecución del experimento …………………………...18

3.2. Tipo de investigación ………………………………………………………….19


3.3. Instalaciones …………………………………………………………………..19

3.4. Equipos y materiales …………………………………………………………..19

3.6. Alimentación …………………………………………………………………..20

3.7. Animales experimentales …………………………………………………..20

3.8. Sanidad …………………………………………………………………..20

3.9. Variables de estudio …………………………………………………………..20

3.10. Análisis estadísticos …………………………………………………………..22

3.11. Metodología …………………………………………………………………..22

3.11.1. Fases de la investigación .................................................................. 22

3.11.2. Toma de muestras del pasto alemán por el método de muestreo

sistemático destructivo. ..................................................................... 23

3.11.3. Toma de muestras fecales ................................................................ 24

3.11.4. Análisis de laboratorio ....................................................................... 25

3.11.5. Digestibilidad de materia orgánica de las pasturas ............................ 26

IV. RESULTADOS.......................................................................................... 28

4.1. Composición química de la pastura tropical con predominancia del pasto

alemán …………………………………………………………………………..28
4.2. Digestibilidad de la materia orgánica de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán utilizando diferentes modelos de

ecuación en toretes de carne al pastoreo. …………………………...29

4.3. Digestibilidad in vitro de materia orgánica de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán …………………………………………..30

4.4. Coeficiente de digestibilidad y nutrientes digestibles de la pastura tropical

con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth)

Hitchc, utilizando los diferentes modelos de estimación ……………31

V. DISCUSION .............................................................................................. 33

5.1. Composición química de la pastura tropical con predominancia del pasto

alemán ............................................................................................................. 33

5.2. Digestibilidad de la materia orgánica de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán utilizando diferentes modelos de ecuación en

toretes de carne al pastoreo ............................................................................ 35

5.3. Digestibilidad in vitro de la materia orgánica de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán …………………………………………..37

5.4. El coeficiente de digestibilidad y nutrientes digestibles de la pastura

tropical con predominancia del pasto alemán utilizando los diferentes

modelos de estimación …………………………………………………..37


VI. CONCLUSION .......................................................................................... 40

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................. 42

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 43

ANEXOS ......................................................................................................... 56
ÍNDICE DE CUADROS DE RESULTADOS

Cuadro Pág.

1. Composición química en base seca de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth)

Hitchc, en condiciones de pastoreo durante la época de lluvias.

………………………………………………………………………………. 28

2. Digestibilidad de la materia orgánica de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán utilizando diferentes modelos de

ecuación en toretes de carne al pastoreo. ..……………………………. 29

3. Digestibilidad in vitro de la materia orgánica de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth)

Hitchc, comparando con la digestibilidad de materia orgánica del

mismo pasto determinado con los diferentes modelos de ecuación … 30


4. Coeficiente de digestibilidad y nutrientes digestibles de la pastura

tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa

polystachya (Kunth) Hitchc, utilizando diferentes modelos de

estimación en toretes de carne al pastoreo continuo durante la época

de lluvias. …..……………………….……………………………………. 32
ÍNDICE DE CUADROS DE RESULTADOS

Anexo Pág.

1. Peso vivo de los toretes de carne de raza Brahman de 1 año y 8

meses de edad utilizados en el estudio de investigación en la época

de lluvia en la selva alta de la región Huánuco del Perú.

……………………………………………………………………………... 56

2. Composición química de la pastura tropical con predominancia del

pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, de 45 a 54

días de edad durante la época de lluvias. …………………….……… 56

3. Composición química del pasto natural torourco (Paspalum

conjugatum P. J. Bergius).de 45 a 54 días de edad durante la época

de lluvias. ………………………………………………………………… 57

4. Digestibilidad de la materia orgánica de la pastura tropical con

predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth)

Hitchc, utilizando diferentes modelos de ecuación a partir de la

concentración de dióxido de titanio y nutrientes fecales en época de

lluvia. ……………………………………………………………………… 58
5. Digestibilidad aparente in vitro de la materia orgánica en base seca

de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán

Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, de los días 1, 2, 3, 7, 8, 9.

sometidos a un sistema de pastoreo continuo durante la época de

lluvia. ……………………………………………………………………… 59

6. Suministro del marcador por día a cada animal, colección de heces,

número y peso del marcador. ………………………………………………….. 60


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
Tingo María
FACULTAD DE ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA PECUARIAS

Digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán

Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, a partir de los nutrientes fecales

utilizando diferentes modelos de estimación en toretes de carne al pastoreo.

TESIS
Para optar el Titulo de

INGENIERO ZOOTECNISTA

DAYANA CAROLINA ARCOS PALOMINO


Promoción 2020

Tingo María – PERÚ

2020

También podría gustarte