Está en la página 1de 129

}

TESIS

TEMA:
MEDIACIÓN FAMILIAR

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN DERECHO

IGUALA DE LA INDEPENDENCIA, GRO.,


NOVIEMBRE, 2018
TESIS

TEMA:
“MEDIACIÓN FAMILIAR”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN DERECHO

IGUALA DE LA INDEPENDENCIA, GRO.,


NOVIEMBRE, 2018
AGRADECIMIENTOS
I. INTRODUCCIÓN
II. INDICE

PROTOCOLARIA
a. Portada
b. Contraportada
c. Título de la tesis
d. Agradecimientos y dedicatoria

EXPOSITIVA
I. Introducción
II. Índice
Página |1

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1 Antecedentes del problema

Dupuis (1997), establece que:


La mediación, es el procedimiento a través del cual las partes de un conflicto buscan una
solución aceptable, mediante la ayuda de un tercero neutral, quien, a través del uso de técnicas
adecuadas, proporciona a las partes el apoyo necesario para que éstas lleguen a un acuerdo que
beneficie a ambos. (p. 57)

Siguiendo la definición anterior se puede encontrar que la mediación ha existido


desde tiempos antes de Jesucristo, pero lo que atañe al presente trabajo es más bien la
citación en el Código pertinente del Estado de Guerrero y/o la práctica que se lleva de esta
forma de solución de conflictos en el mismo Estado. Por lo que hace al manejo de la
mediación en el Estado de Guerrero en materia de lo familiar, la investigadora al realizar la
indagación se pudo percatar de que la mediación en materia familiar en el estado inicio en
el año de 2014 en CECOFAM-Chilpancingo (Centro de Convivencias Familiar) y para el
2017 en CECOFAM –Iguala. Como se puede apreciar en el Estado de Guerrero no existe
un Centro de mediación como en otros estados que ya han incursionado en la solución
alternativa de conflictos y para nuestro estado de Guerrero es una práctica relativamente
nueva en cuestiones familiares, es por ello por lo que no existen antecedentes al respecto.

En la indagación llevada a cabo para encontrar los antecedentes de la práctica de la


mediación en el Estado de Guerrero se lograron encontrar datos interesantes en el
Departamento de estadística del Tribunal Superior de Justicia del estado de Guerrero
respecto de juicios de primera instancia en materia familiar en los años 2016, 2017 los
siguientes datos:
Página |2

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE GUERRERO


CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO
UNIDAD DE ESTADISTICA, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
ACTIVIDADES EN PRIMERA INSTANCIA
RAMO: FAMILIAR
CONCEPTOS 2016 2017

ASUNTOS TERMINADOS 10084 9554

ASUNTOS DEFINIDOS 2198 1594


ASUNTOS TERMINADOS

DESISTIMIENTOS 191 199

CADUCIDADES 293 221

SENTENCIA DEFINITIVA 7402 7540

48181 56333
ASUNTOS EN TRÁMITE
Figura No. 1 Datos obtenidos del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, 2018

CONCEPTOS 2016 2017

ASUNTOS RESUELTOS 10084 9554

ASUNTOS EN TRÁMITE 48181 56333

Figura No. 2 Datos obtenidos del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, 2018
Página |3

1.1.1 Descripción del Problema

La percepción predominante en nuestro país respecto al Sistema de Administración


de Justicia es el hecho de que los procedimientos jurisdiccionales con que actualmente se
resuelven las controversias son predominantemente lentos, complicados, anímicamente
conflictuales y de elevado costo económico tanto para las partes como para el Estado. En
ese sentido, se deduce que los procesos judiciales, se entiende como "una secuencia o serie
de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un
juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión" [ CITATION JCo04 \l 2058 ].

Lo anteriormente expuesto hace referencia a la lentitud procesal palpable en la


mayoría de los casos, quebrantando así el Principio Constitucional de Prontitud en
Administración de Justicia consagrado por el Artículo No. 17 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, que se traduce en el derecho que le asiste a todo individuo
de que se atiendan y resuelvan, sin dilaciones, los planteamientos que formule ante
cualquier autoridad judicial que tenga como encomienda el servicio de administración de
justicia; Se afirma esto, debido a que en la praxis judicial resulta fácilmente tangible el
lento desarrollo de las diversas etapas procesales de un litigio.

Esta situación genera, al mismo tiempo, un alto costo económico para el justiciable,
y aún para el propio estado, lo cual hace nugatoria la garantía de que la impartición de
justicia debe ser gratuita. En el primer caso, porque, además de los servicios del abogado, el
ciudadano tiene que contratar en muchos casos la intervención de peritos y realizar otros
gastos propios de los juicios de contienda, lo que se traduce en una denegación del Derecho
de Acceso a la Justicia de amplios sectores de la sociedad, que carecen de capacidad
económica para sobrellevar el trámite de prolongados procedimientos judiciales. El Estado,
por su parte, tiene que cubrir innecesariamente grandes recursos económicos en
procedimientos que muchas veces no concluyen, ya sea por desistimiento, convenio entre
las partes, caducidad, perdón, entre otros.
Página |4

Asimismo, el retardo de los procesos judiciales genera dudas sobre la idoneidad de


éstos y sus resultados, lo que a su vez contribuye a crear una percepción negativa del
sistema de impartición de justicia expedita; situación que a menudo constituye un obstáculo
al desenvolvimiento óptimo de la actividad económica y comercial.

Siendo necesario adoptar medidas trascedentes que coadyuven eficazmente a abatir


el problema antes expuesto, esta investigación propone la mediación obligatoria en los
juicios del orden Familiar en el Estado de Guerrero, siendo la mediación entonces la
herramienta idónea que nos lleve a conquistar una justicia expedita, completa e imparcial, y
de este modo se estará aligerando la pesada carga de trabajo en los órganos jurisdiccionales.
Es razonable que nuestra Entidad deba adoptar esta obligatoriedad en la mediación, como
una de las máximas expresiones de los llamados medios alternativos de solución de
controversias, para erigirse como una de las opciones más apropiadas para contribuir
eficazmente a resolver la añeja problemática que representa el rezago de los procesos de
contienda jurisdiccional.

Destacando que como medios alternativos de solución de conflictos al "género de


los métodos, medios y modalidades de solución de conflictos, contiendas y disputas", sin el
uso de la fuerza particular o estatal". (MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS EN LOS SISTEMAS DE JUSTICIA DE LOS PAÍSES
AMERICANOS, 2008).

1.1.3 Objeto de estudio

El presente estudio toma su origen en los rasgos y elementos del Derecho Familiar,
precisando la propuesta de incluir la mediación obligatoria en los juicios del orden familiar
en el estado libre y soberano de Guerrero.

1.2. Justificación
Página |5

Es importante está investigación para demostrar que es necesaria la obligatoriedad de la


mediación en los juicios del orden Familiar en el Estado de Guerrero, con miras a contar
con un mecanismo que asegure una aplicación de justicia efectiva, se trata pues de que la
mediación sea el sistema de negociación en el que las partes busquen alcanzar una solución
pacífica, razonada y eficiente con la intervención de un tercero ajeno a la disputa,
dialogando e intentando convencer, persuadir o cooperar entre ellas, para llegar a un
acuerdo que satisfaga su situación presente y futura en relación con la controversia,
partiendo de la premisa de que las personas pueden resolver sus conflictos por sí mismas,
mediante el diálogo y la negociación, sin necesidad de que se someta a una controversia
judicial. Deberá ser, este mecanismo, un factor determinante para la disminución de altas
cargas de trabajo judicial, al verse reducidos los litigios que se someten a su jurisdicción.

La mediación busca fomentar una convivencia social armónica a través del dialogo y la
tolerancia basada en los principios de prontitud, economía, y satisfacción de las partes. En
materia Familiar procede la mediación entre personas unidas en matrimonio, concubinato,
sociedad de convivencia, con hijos en común, parentesco por consanguinidad, por afinidad
o civil. La mediación siempre será independiente a la jurisdicción ordinaria y tiene el gran
objetivo de auxiliar a los tribunales comunes.

Solucionar los conflictos por la vía alternativa (mediación), evitará el deterioro de


las relaciones entre las partes que enfrentan la controversia, en la medida de que van a
convenir o transigir en la proporción en que cada uno de ellos pueda y esté de acuerdo. En
este sentido, es de esperarse que los convenios que se logren se cumplan sin mayores
contratiempos; precisamente, porque responderán a lo que las partes hayan aceptado
obligarse en la medida de sus posibilidades. Por tanto, este trabajo de investigación resulta
indispensable ya que propone una solución a los largos procesos en materia familiar y con
ello dar cumplimiento a lo dispuesto por el numeral 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, respecto a una impartición pronta y gratuita.
Página |6

1.3 Preguntas de investigación

1.- ¿Qué es la mediación Familiar?


2.- ¿Cuáles son los procedimientos judiciales en materia Familiar, donde sería conveniente
implementar la mediación obligatoria?
3.- ¿Con la implementación de la mediación obligatoria en materia familiar se cumplirá con
lo dispuesto por el numeral 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos?

1.4 Objetivo General

Analizar si con la mediación obligatoria en los juicios del orden familiar en el Estado de
Guerrero se cumplirá con lo dispuesto en el artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

1.4.1 Objetivos Específicos

- Identificar los principios que contempla el artículo 17 de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos.
- Redactar propuestas de reformas al artículo 17 constitucional, al artículo 33 de la
Ley Orgánica Del Poder Judicial Del Estado Libre y Soberano de Guerrero Número
129 y el 520 ter del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Guerrero
- Investigar casos de mediación obligatoria a nivel internacional
- Determinar la viabilidad jurídica de las reformas que se proponen con el fin de
hacer obligatoria una audiencia de mediación en materia familiar en el Estado de
Guerrero.
Página |7

CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco contextual

La investigación se desarrolló en el Estado de Guerrero, como referencia principal el


Distrito Judicial de Hidalgo, cuya cabecera es el municipio de Iguala de la Independencia,
donde se encuentra ubicado un palacio de justicia en la Colonia San Ángel de esta misma
ciudad, en el cual se localizan el Juzgado Primero de Primera Instancia en materia Familiar
del Distrito Judicial de Hidalgo, el cual cuenta con tres secretarias de acuerdos y el Juzgado
Segundo de Primera Instancia en materia Familiar del mismo distrito, el cual a su vez
cuenta con cuatro secretarias de acuerdos, lo anterior con la finalidad de hacer referencia
precisa a la integración de los juzgados en materia familiar que se encuentran en el lugar
donde surge la presente indagación. Aunado a lo anterior se contempla la aplicación de
instrumentos de recolección de datos en CECOFAM-Iguala y en los dos Juzgados de
primera instancia en materia familiar del distrito de Hidalgo.
Página |8

Figura 1. Recuperado de: https://www.elsoldeacapulco.com.mx/local/estado/protegen-palacio-de-justicia-de-


iguala-2001277.html

2.2 Marco Teórico-Conceptual

2.2.1 Contexto histórico de la mediación.

“El mediador, en el desempeño de su rol, constituye un ser social marginal; el cual


deberá emplear todo el dominio de sus capacidades y habilidades, procurando el
éxito no por la fuerza sino en virtud de su inteligencia” (Robert Benjamín)

Siempre es importante analizar algunos antecedentes sobre el tema a investigar, en


este caso el tema principal es la mediación, observando que dentro de la historia surgieron
algunos hechos que se asemejan a lo que hoy conocemos como dicha acción. Este modelo
se ha utilizado desde los orígenes de la humanidad, siendo tan antigua como el conflicto
mismo, motivo por el cual, ya sea en aspectos sociales, políticos o incluso religiosos se
aplicaba. Un claro ejemplo lo podemos observar en pequeñas comunidades a nivel
internacional, donde se acudía a aquellas personas que se creía tenían cualidades y virtudes
Página |9

como lo son: ser la persona de mayor jerarquía, personas que proyectaban características
como paz y justicia o que contaban con mayor fraternidad y racionalidad.

Cendrero (2006) señala al respecto que:

Estas costumbres por lo regular se heredaban generacionalmente en los grupos étnicos y


culturales que han establecido sus propias normas de solucionar los problemas que surgen en
sus comunidades, con base en la tradición ancestral de cada una de sus culturas”. (pág. 187)

Dentro de la mediación una de las instituciones más importantes es la religión, que


durante años ha presentado grandes aportaciones a la solución de conflictos de sus
seguidores, guiando la paz y la armonía de estos, quién lograba fungir como tal era el de
mayor experiencia espiritual. Durante mucho tiempo las instituciones religiosas han
adoptado diversos estilos de convivencia pacífica y de reorganización de las relaciones,
mediante la práctica constante de la mediación. Es por ello por lo que se ha visto a la
religión como una institución de aportaciones a la implementación de la mediación.

Un dato importante de la mediación se desprende de la idea que ella inicia con la


concepción de que Cristo nació con la facultad de ser un perfecto mediador entre “Dios y el
alma (I Timoteo, 2:5-6). Quien predicaba la armonía entre los semejantes, considerado uno
de los primeros mediadores que ha existido”.

Por tal motivo, se observa que la mediación no sólo se utiliza en el medio legal o
jurídico de un país o nación, sino que de igual manera es aplicable en la vida cotidiana de
las personas. En todas las épocas se han visto en la necesidad de crear métodos pacíficos de
resolución de conflictos, siendo las partes participantes para la solución de las
controversias.
Es por ello, que se considera de suma importancia conocer la evolución de esta figura
dentro del sistema jurídico y los beneficios que se obtiene en la sociedad.

2.2.1.1. En el extranjero
P á g i n a | 10

Actualmente la mediación se ha vuelto parte indispensable de las sociedades, pues


esta permite interacciones sanas entre las personas, aun cuando se ha llevado a cabo de
manera informal, ha logrado resultados positivos y los avances que ha sufrido la mediación
ha logrado aportaciones necesarias.

2.2.1.1.1 China

A China se le puede considerar uno de los pueblos más antiguos de la humanidad, en


el cual desde los tiempos de Confucio 550 A.C., “se denotaba costumbres para dar solución
a las controversias muy parecidas a la mediación, mismas que se aplicaban como recurso
principal para dar solución a los conflictos de esta época, donde su principal fundamento
expresaba que las discrepancias no se concluían bajo la coacción, es decir se lograba bajo
las tesituras del acuerdo y la persuasión moral, debido a que se creía que en las relaciones
humanas existía armonía natural la cual debía de ser obstaculizada”. Boqué (2002)
puntualiza de manera muy acertada “que el uso de la mediación en China se remonta a más
de dos mil años de antigüedad” (pág. 197)

Dentro del Reglamento Orgánico de las Comisiones de Mediación Popular de la República


de China se puede señalar lo siguiente: El Artículo 5 del Reglamento Orgánico de las
Comisiones de Mediación Popular establece:

La tarea de las comisiones de mediación popular consiste en mediar en las disputas del pueblo
y en divulgar, a través del trabajo de mediación, las leyes, reglamentos y reglas legales y
políticas con el fin de educar a los ciudadanos en la observancia de la disciplina y la ley y en el
respeto de la moraleja social. (p.34)

La cultura China destaca dos aspectos importantes: el primero de ellos es la creación de


comisiones especiales para el desarrollo de la mediación popular, con esto pretendía dar a
conocer el método a su población, buscando como resultado la aprobación de este para su
implementación; en segundo lugar, destaca el objetivo de educar a su sociedad para
resolver sus disputas bajo este método.

En el Artículo 111 de la Constitución China se dispone lo siguiente:


P á g i n a | 11

El artículo 111 de la Constitución China estatuye: Los comités de vecinos o de aldeanos que
se instituyen en las ciudades y aldeas según el área donde habitan, son entidades autonómicas
de base de las masas. El presidente, los vicepresidentes y los miembros de los comités de
vecinos o de aldeanos son elegidos por los habitantes de cada área. Las relaciones entre los
comités de vecinos aldeanos y los órganos de poder de base serán determinadas por la ley. En
los comités de vecinos o de aldeanos se instituyen comisiones de mediación popular, de
seguridad pública, de salud pública, las cuales se encargan de los asuntos públicos y de
bienestar de la comunidad del área correspondiente, median en los litigios entre residentes y
prestan su ayuda al mantenimiento del orden público, así como hacen llegar a los gobiernos
populares las opiniones y demandas de las masas y les formulan propuestas. (p.139)

Lo cual significa que desde la antigua China se desarrolló un sistema de mediación


que por su propia naturaleza se consideraba natural entre las relaciones humanas. En China
el sistema de mediación que lleva acabo es que los pobladores elijan de entre sus vecinos a
los comités populares, los cuales son elegidos por ellos. Esta forma de democracia se ha
trasmitido de generación en generación. Por ello, vemos que China ha sabido cómo
encontrar los medios para llegar a una paz social, aun cuando se trata de un país con
grandes dimensiones y con una amplia diversidad étnica, encontrando la forma de divulgar
este medio de solución de conflictos, con un especial énfasis en las políticas públicas
adecuadas para educar a la población
2.2.1.1.2. Japón

Podemos observar que a Japón se le ha considerado como uno de los grandes pioneros que
implementaron la mediación debido a sus antiguas raíces dentro de sus costumbres y leyes,
utilizando un método que daba solución a los conflictos entre las personas que acudían ante
el líder de su comunidad, solicitando su apoyo para dar una resolución a sus diferencias y
obtener en consecuencia, un acuerdo de voluntades donde las partes en controversia
salieran beneficiadas lo mayor posible.

En este país la medición obtuvo tanto éxito que antes de la Segunda Guerra Mundial, se
aprobaron algunas disposiciones legales utilizadas en los tribunales japoneses. Viendo que,
previo a asistir a los tribunales japoneses, los interesados debían acudir a la figura de la
mediación, dejando al abogado como última alternativa en la solución de un conflicto
interpersonal.
P á g i n a | 12

Con relación a lo anterior, el jurista alemán Zweigert (1998) señala que “la mayor parte de
los conflictos se resolvían con un estricto respeto y apego a sus antiguas prácticas jurídicas,
logrando a través de procedimientos conciliatorios entre las partes o con la ayuda de un
tercero”. ( pág. 21)

Los japoneses han logrado encontrar la forma de solucionar sus conflictos a través de la
mediación, encontrando en ella grandes ventajas de manera social como judicial, al no
permitir la carga de trabajo en los tribunales, como sucede en México, por ejemplo, solo en
los casos muy necesarios en donde las partes no encuentran la solución a sus disputas.
Citando al mismo autor germano Zweigert (1998) nos hace referencia sobre el divorcio
japonés en los siguientes términos:

Gracias a la mediación de terceros no era necesario recurrir a los tribunales y al mandato


judicial, exceptuando aquellos casos raros en que las partes no lograban el acuerdo, en
cambio si las partes concuerdan en sus exigencias, el divorcio se hace efectivo, tan pronto se
le haga saber este acuerdo a la oficina del Registro Civil. ( pág. 23)

Es importante resaltar que, para ellos, lo mejor es negociar, lograr un acuerdo y evitar así la
parcialidad judicial que perjudicará a una de las partes.

2.2.1.1.3 Pueblos de África.

Dentro del continente africano existen muchos conflictos entre las personas, esto señala que
las respuestas que las autoridades gubernamentales han ofrecido a dichos problemas han
sido casi nulas. No obstante, en la opinión del autor Corzón (2014) en esas lejanas tierras la
mediación tuvo sus orígenes y señala lo siguiente:

Lo anterior se manifiesta en algunas culturas africanas debido a que para dar solución a sus
controversias adoptaron la costumbre de reunir a la población en una forma de asamblea
vecinal, donde por medio de una persona con autoridad y que contaba con el respeto de los
pobladores, actuaba como mediador, proporcionando el apoyo y la orientación a quien acudía
a él, para dar solución a su conflicto. (p.71)
P á g i n a | 13

Viendo así que, en los círculos familiares, los llamados jefes de familia ya hacían sus
primeras aportaciones a la figura de la mediación debido a que ellos mismos
proporcionaban recursos para resolver las controversias que surgían entre sus miembros de
la familia. A pesar de todos los conflictos que se han visto dentro de este país con el paso
del tiempo debe darse una evolución social. Así, los mecanismos que durante mucho
tiempo se utilizaron para resolver los conflictos en aquél continente que no funcionaban
hicieron necesaria la creación de nuevas formas para resolverlos, mecanismos utilizados
por el jefe de familia debieron transformarse en la medida que lo pidiera el cambio.

Es decir, la forma de resolver los conflictos de una familia con tantos integrantes debió
modificarse en la medida que la familia disminuía o aumentaba, cambiando esos
mecanismos informales por unos formales y dar así una solución al conflicto eficaz . Por
tanto, los cambios familiares dieron pauta al nacimiento de mecanismos de solución de
controversias en ese continente, entre ellos, la medicación.

2.2.1.1.4 La antigua Roma

Cuando hablamos de esta cultura, sabemos que es la base jurídica de nuestro sistema
actual, por lo tanto, es importante mencionar sus aportaciones más influyentes para el tema
que nos concierne que son las llamadas Doce tablas: o también conocidas como Ley de
Igualdad Romana en donde encontramos el primer reconocimiento de la eficacia jurídica de
los pactos. Sería importante observar en la tabla I, en uno de sus párrafos que a la letra dice:
“Rem ubi pacunt, orato”, “Ni pacunt in comitio aut in foro ante meridiem caussam
coinciuntio. Cum peroranto ambo praesente”.[ CITATION Wik18 \l 2058 ]

Esto nos indica que, en caso de haber acuerdo pacífico entre las partes sobre el objeto
del conflicto, se darían cumplimiento en el lugar elegido dicho acuerdo, esto evitaba que se
llevara a cabo el proceso, poniendo fin a un litigio procesal; mientas que si no lo hubo se
desarrollaría en los comicios o en los foros. La mediación tiene como característica que las
P á g i n a | 14

partes logran solucionar sus conflictos de manera que ambas queden satisfechas, es decir,
ellos mismos son quienes ponen solución a su problemática.

En la tabla III, párrafo quinto, misma que de manera textual se transcribe:

“Erat autem ius interea paciscendi ac nisi pacti forent, habe-bantur in vinculis diez sexaginta.
Inter eos dies trinis nundinis continuis ad praetorem in comitium producebantur, quanteque
pecuniae iudicati essent, praedicabatur. Tertiis autem nundinis capite poenas debant, aut trans
Tiberim peregre venum ibant”.[ CITATION Wik18 \l 2058 ]

Así,
El acreedor puede pactar con el deudor del modo que mejor se convengan, para lo cual se
conceden 60 días, durante los cuales el deudor estará siempre preso a satisfacción del
acreedor, si no pactasen nada, el acreedor se presentará ante el Pretor, en tres nundinos, que
vengan a estar comprendidos dentro de los 60 días, pregonando la deuda, para ver si alguno
lo compra por el importe de ella”. (Wikipedia, 2018)

Con lo anterior vemos que el condenando y el demandante pueden evitar el


procedimiento, a través de un pacto, al concederse la posibilidad de un acuerdo evitando así
el proceso. La civilización romana deja otra gran aportación en la figura del Páter familias
de la Roma clásica, donde este era la figura que cumplía con el perfil de mediador
tradicional y entre las comunidades de etnia Romana.
2.2.1.1.5 España

García (2003) señala que los estudios reflejan que desde el año de 1239:

Existe un claro procedente siendo este el del Tribunal de las Aguas de Valencia, una de las
más antiguas instituciones populares para regular conflictos. En el ámbito rural, las
cooperativas constituyen otro precedente, para su funcionamiento exigen un proceso
aceptado por todos para resolver los desacuerdos y las disputas internas. Es decir, ha de
establecerse un modo de tomar decisiones que sea considerado justo y eficaz por todos los
miembros. (pág. 20)

El lexicógrafo De Covarrubias (1998) en el año 1611, en su obra Tesoros de la Lengua


Española menciona el término medianero haciendo referencia “a la persona que se pone de
por medio para componer diferencias (pág. 161) concepto que refleja una definición de la
P á g i n a | 15

medición. De esta forma podemos decir que la mediación familiar en concreto, se


contempla hasta el año 1981 con la promulgación de la Ley del Divorcio 30/1981, que nos
plantea la evolución del Derecho Familiar, abriendo las puestas para el divorcio y dejando
atrás que el matrimonio es un acto para la vida.

Dentro del año 1983, en algunos juzgados de familia se instauran equipos psicosociales, en
los cuales la idea primordial era intervenir en el proceso utilizando la mediación. Bernal
(1993) menciona que en septiembre del año de 1990:

El Ministerio de Asuntos Sociales, desde la Dirección General de Protección Jurídica del


Menor, aprueba el primer programa de mediación familiar, el cual se pone en marcha hasta el
año de 1991 en Madrid en el Centro de Psicología Ápside. Este programa está diseñado por
la Dra. Trinidad Bernal Samper en base a la experiencia en investigación y como profesora
en la práctica privada. (pág. 6)

Souto (2010) refiere que:

La mediación en España ha tenido un auge importante y una constante evolución, creando


instituciones públicas para su implementación, incorporando a este sistema la iniciativa
privada, creando programas e iniciativas de formación y capacitación para su crecimiento.
( págs. 53,54 y 55)

En España indudablemente se utilizaron mecanismos de solución de conflictos desde


tiempos antiguos, por lo que la mediación en la actualidad es plenamente conocida por la
sociedad española la cual utiliza debido a los beneficios que trae consigo.

2.2.1.1.6 Francia

Highton (2004) señala:

El antecedente inmediato de la mediación en Francia data de la figura del ombudsman,


personaje que actúa como tercero mediador entre los particulares y los distintos organismos
estatales en el año de 1973 en se dictó una ley instituyendo el mediador de la Republica.
(págs. 158, 159)

Por el año 1978, se introduce el modelo de conciliateurs de justice que eran personas que
tenían por objetivo encontrar una solución amistosa a una disputa sobre los derechos entre
P á g i n a | 16

dos partes. En esta figura no era de importancia cumplir con alguna formación específica en
mediación, solo bastaba con la formación jurídica. En Francia surgió el modelo
denominado Modes Alternatifs de Resolution des Conflits cuyo acrónimo es MARC, su
objetivo es dar una solución amistosa a las controversias y disminuir un poco la lentitud de
la justicia, el costo tan alto que se tenía que pagar, así como el sistema jurídico inapropiado
que era aplicado, con todo esto se logra asegurar el acceso simple y eficaz a los
instrumentos de gestión de la conflictividad.

Fodai (2006) hace referencia:

Que el caso de la mediación en Francia representa un importante punto de conexión entre la


experiencia estadounidense y la europea debido a que ambos evidencian la necesidad que se
tenía para construir modelos teóricos adecuados al contexto jurídico continental de cada país
y su ámbito cultural. ( pág. 52)

De acuerdo con lo que la autora cita, la mediación debe de contar con un sustento jurídico,
social y cultural aplicable a la experiencia y necesidades de cada país, en algunos puede ser
similar pero no igual.

Para el año 1995 entra en vigor la Ley de Mediación Procesal, la cual introduce
explícitamente la mediación al sistema judicial francés, así como la conciliación, destaca
como un proceso previo y obligatorio para las partes, para iniciar un juicio, se instaura la
figura del mediador la cual se inspira en el ombudsman sueco, cuya función es hacer
recomendaciones a la administración sobre cómo dar solución a una disputa, pero sin la
facultad para obligarlos a mediar.

2.2.1.1.7 Estados Unidos de América

En el año 1768 se establece el arbitraje comercial, puesto que las primeras


alternativas de resolución de conflictos se encuentran entre los comerciantes y las
asociaciones de comercio, es por ello por lo que en la cámara de comercio de Nueva York
implementa una forma de dar solución a las disyuntivas, misma que se basaba en las
prácticas y costumbres comerciales más que en la propia ley. En el año 1838 fue el primer
P á g i n a | 17

antecedente de mediación relacionada a conflictos laborales, bajo la presidencia de Martin


Van Buren, quien personalmente tomó el papel de conciliador con lo cual se logró dar fin a
la huelga entre trabajadores y compañías navieras comerciales.

Highton (2004) refiere que:

En 1913, se desarrolla un esquema, que tiene por objeto evitar la violencia y las huelgas, para
lo cual el Secretario de Trabajo designaba comisionados de conciliación, posteriormente en el
año de 1947, el Congreso crea una agencia de forma independiente a la cual se someterían los
conflictos laborales, lo cual surge como consecuencia y en respuesta a las demandas de los
movimientos sociales, por la falta de cobertura y respuesta de las instituciones. ( pág. 149)

Algunos Estados de la Unión Americana entre los años 1930 y 1940, comenzaron a
implementar Servicios de Mediación, patrocinados por el gobierno, de la misma forma
durante la segunda guerra mundial y ante la costosa lucha industrial, se establecieron
procedimientos de queja y arbitraje para dar solución a este tipo de conflictos industriales.
El Estado de Florida, crea el primer Comité de la Supresa Corte Estatal en Resolución
Alternativa de Disputas, en el año de 1978, la cual propuso un programa compresivo de
mediación y arbitraje para los Tribunales de Florida, sin embargo, es hasta el año 1987 que
entra en vigor teniendo los siguientes principios:
1) Dar a los jueces amplia discreción en cuanto a la remisión de un caso a mediación y
2) Detallar los requisitos de capacitación y de certificación que deben reunir los
mediadores.

Establecida esta ley la suprema corte tiene la facultad de promulgar las normas de
procedimientos que se necesitan para la implementación del estatuto; de igual forma se
nombra un comité de Reglamentaciones. Estos de manera conjunta entre la Corte Suprema
y la Facultad de Derecho de la Universidad del Estado de Florida, se crea el Centro de
Resolución de Disputas de todo el Estado, el cual tiene como objetivo desarrollar funciones
de capacitación, educación e investigación, asistir y apoyar a los programas de resolución
alternativa de disputas, de forma anexa a los tribunales.

Highton (2004) menciona que:


P á g i n a | 18

Fue de gran impacto y mayor de velocidad que por los resultados obtenidos el Congreso
decidió convertir en ley el Acta de Resolución de Disputas, con el fin de ofrecer a la
población medios de solución de conflictos poco costosos; el objeto de esta normatividad fue
el de desarrollar e implementar mecanismos para resolver disputas, catalogadas como
menores tales como: mini juicios, alquiler de jueces, mediación, arbitraje, negociación y
conciliación (pág. 49)

En inicio como ya se mencionó se sometían a estos mecanismos cierto tipo de


conflictos, pero vista la aceptación y el buen funcionamiento de estos se amplió el
panorama para atender problemas de otra índole como:

o Disputas Comerciales
o Mala Praxis Médica
o Accidentes de Tránsito
o Familia
o Controversias laborales relativas a empleados públicos y
o Convenciones colectivas de Trabajo.

En este país lo podemos observar como un pionero en el tema de mediación, es de


suma importancia mencionar que a la fecha cuenta con una multiplicidad de programas
tanto públicos como privados, institucionales e independientes, dedicados a resolver
conflictos por virtud de los medios alternativos en todo el país.

2.2.1.1.8 Colombia

En el año 1989 el Código Procesal realizó una modificación importante en este país; en el
cual se implementó la llamada conciliación de manera previa, en todas las ramas del
derecho, sin lugar a duda un antecedente de la mediación que es importante resaltar.

Highton (2004) hace mención que:

En 1991, El Congreso Colombiano implementa una serie de mecanismo de solución


alternativa, con la finalidad de evitar la carga judicial que enfrentaba en ese entonces, dichos
mecanismos fueron plasmados en la llamada ley 23 promulgada en el año de 1991, lo cual
obtuvo un gran éxito por que apoyó a descongestionar las tareas del Poder Judicial de este
país. (pág. 154 y 155)
P á g i n a | 19

Dentro de esta ley se implementan también los llamados Centros de mediación, bajo
la supervisión del Ministerio de Justicia, quien decidía sobre el funcionamiento de los
centros y establecía los requisitos que debería reunir el mediador a cargo, si a criterio del
Ministerio no se reunían dichas exigencias, el mediador cometía alguna falta de ética o no
se lograban los objetivos legales, los centros eran suspendidos de sus facultades
mediadoras. Fue así como, por primera vez se regularizó la mediación como una forma
alternativa de dar solución a los conflictos y tanto fue el auge que se le dio que se obligaba
a los consultorios jurídicos de las escuelas de Derecho, a crear su propio centro de
mediación, en el cual deberían brindar el servicio de forma gratuita, siempre cumpliendo
con las exigencias marcadas por la normatividad.

Es importante resaltar que la mediación se implementó en todas y cada una de las


materias de Derecho que sean susceptibles de desistimiento, conciliación o transacción, tal
como lo establece la llamada Ley 23, actualmente vigente.

2.2.1.1.9 Chile

En este país el sistema judicial se basa únicamente en asuntos comerciales, del cual
se encuentra a cargo de la Cámara Central de Comercio y posteriormente en el año de 1968
se le otorgo la facultad a la sección chilena de la Comisión Interamericana de Arbitraje
Comercial; creando así la Confederación de Producción y del Comercio, aquí donde
podemos encontrar los asuntos de carácter mercantil.

Con lo que respecta a las diversas ramas del derecho Highton (2004) manifiesta que:

Los Jueces vecinales quienes no se encuentran dentro del poder Judicial, y otros organismos
como el Servicio Social de la Mujer, Servicio Social del Menor, Comisión Nacional de
Derechos Humanos y la Comisión Nacional de Derechos del Pueblo, tienen la facultad de
mediar, y en el caso de que las partes logren un acuerdo, su voluntad es plasmada en una
escritura pública para finalizar y dar formalidad a lo acordado. ( pág. 156)
P á g i n a | 20

2.2.1.1.10 Bolivia

En el sistema judicial de Bolivia la conciliación cuenta con reconocimiento


constitucional, donde los funcionarios públicos, jueces y vecinos relevantes, fungen como
conciliadores capacitando al personal de los centros de conciliación, para obtener menores
resultados de este método”. Dentro de este país se ha logrado la mediación en sus
comunidades indígenas, a través del estudio minucioso y cuidadoso que se ha realizado a
estos grupos para conocer primero la forma en que ellos dan solución a sus conflictos y las
necesidades que tienen, para con posterioridad realizar un análisis sociológico de la
población y así visualizar la postura de estos frente a las instituciones del Estado.

Viendo que existen grandes poblaciones rurales en donde no se tiene acceso a


sistemas jurídicos y utilizan formas de mediar y de conciliar de acuerdo con sus usos y
costumbres, mismos que datan de 700 años atrás un ejemplo de ello es el Padrinazgo,
donde el padrino de un matrimonio participa en la solución de los problemas sin imponer
alguna solución por parte de él.

Highton (2004) refiere “que el tema de los medios alternativos en Bolivia es un tema nuevo
al menos en la manera actual de su tratamiento, dando origen a un instrumento legal que
permite regular el tema de una manera integral”. (pág. 157)

2.2.1.1.11 Argentina

En el Ministerio de Justicia Argentino la resolución 297/91, precisa la creación de una


comisión de mediación, que tuvo como objeto principal la elaboración de un anteproyecto
de ley, en la que se sugiere un Plan Nacional de Mediación, que consistía en insertar en la
conciencia social las ventajas del método y contar con un plantel de mediadores entrenados
para llevar acabo la tarea.

El 19 de agosto del año 1992, el Poder Ejecutivo Nacional, dicto el decreto 1480/92,
comenzando con el programa de mediación como forma alternativa de resolución de
conflictos, dentro de su marco jurídico, antes de esto el Estado era único que tenían la
P á g i n a | 21

facultad para resolver las controversias por medio de uno de sus poderes, apostando a esta
implementación el desahogo de carga de trabajo a su tribunal y la aprobación de dicho
proceso.

Dupuis (1997) menciona que en el Artículo 1° del mencionado decreto que a la letra
dice “Se declara de interés Nacional la institucionalización y desarrollo de la mediación
como método no adversarial de solución de conflictos”. (pág. 77). En el congreso de la
Unión tiempo después se dicta la ley 24.573, que aprueba la mediación obligatoria,
haciendo a un lado el principio de voluntariedad y quitándole el aspecto informal a los
acuerdos llegados por medio de la mediación.

Este país crea un plan de políticas públicas que fue desarrollando paulatinamente,
divulgando y dando a conocer a su población este método, quitándole el aspecto de
alternativo e incorporándolo a su sistema judicial de manera obligatoria, es importante
saber que la obligatoriedad no se trata de llegar a una mediación en el proceso nos refiere a
acudir a mediar previamente a solicitar el apoyo de un tercero para dirimir la controversia
de las partes como lo es un Juez.

2.2.1.1.12 México.

En nuestro país la evolución como sociedad y la importancia de la paz social, son tan
importantes como para todos los demás, es por ello que en México, los cambios sociales
llevaron a buscar nuevas formas o modelos para solucionar la problemática y así llegar a la
disminución de la excesiva carga de trabajo de los tribunales, aun cuando en los pueblos
indígenas ya se utilizaban métodos alternos de solución de conflictos la normatividad de la
mediación es relativamente nueva y de carácter voluntario, con dicha implementación se
busca cumplir con los principios de inmediatez y prontitud dentro de todo procedimiento.

2.2.1.1.12.1 Oaxaca

Existe una comunidad en Oaxaca, llamada Ralúa, que de acuerdo con sus tradiciones
indígenas y castellanos elaboraron un sistema jurídico semejante a un proceso de
P á g i n a | 22

negociación cuyo objetivo es la búsqueda del equilibrio en las relaciones interpersonales.


En la circular número 02/2002, de fecha 5 de julio del año 2002, emitido por el Pleno del
H. Tribunal Superior de Justicia de dicha entidad, que establece que con fundamento en el
artículo 17 de la Constitución Federal y en los artículos 13 y 16, tercer párrafo de la
Constitución de Oaxaca, se prohíbe a los ciudadanos de hacer justicia por sí mismos, así
como de recurrir a la violencia para reclamar su derecho, por lo que alienta al gobernado a
valerse de otros medios pacíficos y negociados para ello, surgiendo la mediación como
instrumento que coadyuva a hacer efectivo el derecho de acceso a la justicia de manera
expedita, breve y gratuita.

Marquez (2004) refiere que por esta razón:

El 12 de Julio del año 2002 con base en la circular antes mencionada, abre sus puertas al
público el primer Centro de Mediación en Oaxaca, al mismo tiempo que se realizaron
actividades de difusión, con la finalidad que el público conozca este nuevo servicio, este afán
por publicitar la mediación surge con el propósito de conservar la confianza de la ciudadanía,
por lo que es indispensable que tanto los integrantes del Poder Judicial como los usuarios
conozcan el método y los beneficios que se proponen en este método”. (pág. 191)

Madero (2016) señala que los objetivos de este Centro de Mediación son:

- Promover el desarrollo de una cultura de relaciones humanas que potencie la solución de


conflictos por medio del diálogo.
- Proporcionar servicios de mediación a personas que deseen resolver una disputa y no cuenten
con los recursos necesarios para ello.
- Atender conflictos de relaciones familiares, civiles, mercantiles y vecinales, donde las partes
estén interesadas en una solución de acuerdo a intereses en común.
- Ofrecer acciones de capacitación y divulgación sobre cuestiones de mediación.
- Promover la colaboración, cooperación, e intercambios con instituciones y organismos
públicos y privados. (p. 89)

Se ha visto que las actividades del Centro de Mediación han sido muy favorables
para esta entidad, reflejando la participación y confianza ciudadana. Viendo lo que puede
lograr una entidad, observamos que la mediación es una herramienta útil para que sean los
interesados quienes resuelvan su controversia de manera negociada, bajos los términos que
ellos mismos establecieron y para obligarse.

2.2.1.1.12.3 Sonora
P á g i n a | 23

Márquez (2004) menciona que:

En Sonora uno de los antecedentes más relevantes se concreta el 16 de marzo del 2000, con
la creación de la Unidad de Mediación Familiar y Comunitaria en la Universidad de Sonora,
encabezada por el Doctor Jorge Pesquería Leal, la cual buscaba el beneficio de su comunidad
a través de la aplicación de los conocimientos por parte de sus egresados docentes e
investigadores. pág. 157)

Fue en noviembre del 2001 el primer Congreso Nacional de Mediación en


Hermosillo Sonora, impartido por la Dirección General de Protección a los Derechos
Humanos de la Secretaría de Seguridad Pública, la Universidad de Sonora y el Instituto de
Mediación de México, S.C., el cual tuvo alrededor de 500 participantes donde se
conocieron importantes mediadores reconocidos a nivel mundial, asimismo se discutió
sobre la experiencia de la medición tanto dentro como fuera de los tribunales para dirimir
los conflictos de las familias, las organizaciones y las comunidades.

Hubo grandes aportaciones del congreso, pues a través de conferencias magistrales y


mesas de trabajo en donde se analizaron temáticas como la mediación comercial, la
mediación en organizaciones; mediación escolar; mediación comunitaria; mediación penal
y modelos educativos para la inducción se generaron propuestas encaminadas a la
implementación de políticas públicas en mediación en las distintas esferas del gobierno
Municipal, Estatal y Federal, así como se dieron a conocer las contribuciones más
relevantes en la distintas áreas de la medición, formando un intercambio de experiencias y
propuestas que retroalimentaron el trabajo de los mediadores. Con el surgimiento de las
diversas propuestas se sintió la gran necesidad de crear las políticas públicas pertinentes
para su implementación de solución de conflictos.

2.2.1.1.12.3 Quintana Roo

El antecedente inmediato en la solución de controversias tenemos el surgimiento del


primer proyecto de justicia alternativa, teniendo como finalidad llevar a la práctica la
igualdad jurídica y la administración de la justicia para todos los ciudadanos, consiguiendo
llegar a los grupos más necesitas desde el punto de visto económico, jurídico, social y
P á g i n a | 24

cultural, satisfaciendo su derecho a recibir justicia y resolver sus conflictos a través de


medios alternativos de solución, entre ellos la mediación.

Con el transcurso del tiempo para lograr realizar este proyecto se inició una reforma
a la Constitución local el 14 de agosto de 1997, incorporando en su artículo séptimo,
segundo párrafo, nuevos medios alternativos de solución de conflictos y estableciendo el
derecho de los habitantes a tener acceso a la solución de sus controversias a través de la
conciliación, tanto de manera previa a acudir a la vía judicial como durante el proceso,
inclusive hasta el final del mismo.

En el artículo No. 108 de la Constitución local se realizó otra reforma importante, la


cual obliga al Tribunal Superior de Justicia del Estado a proveer a los ciudadanos formas
alternativas de solución, dicha reforma tiene lugar el 30 de abril del año 1997.

Márquez (2004) señala que:

Estas reformas locales, así como la creación de la ley de Justicia Alternativa fueron un logro
para su sistema de justicia, al reflejar ventajas tales como dar un marco jurídico a una
obligación moral no documentada pero con los efectos jurídicos de una sentencia definitiva al
conferirle el valor de cosa juzgada, así como prevenir la interposición de Juicios ociosos o
previsiblemente improcedentes por la falta de cuantía, descargando de esa manera la excesiva
carga de la función jurisdiccional. (págs. 165, 166)

En este orden de ideas, se observa que los avances que ha tenido esta entidad
Federativa con respecto a la implementación de manera formal en el tema, sin embargo,
este sistema de justicia alternativa, aun cuando se puede calificar como una experiencia de
éxito, requiere de un constante estudio y desarrollo a través de mecanismos de evaluación y
revisión constantes que permiten perfeccionarlo y en consecuencia obtener mejores
resultados. Logrando observar avances significativos en materia de los medios de solución
alternativa de controversias en esta entidad.

2.2.1.1.12.4 Querétaro
P á g i n a | 25

El 13 de septiembre del año 1999 se crea el centro de Mediación, surgiendo por la


excesiva carga de trabajo en los órganos jurisdiccionales, a la falta de credibilidad y a la
insatisfacción de las partes en litigio, siendo este el segundo de todo el país, con el objetivo
de dar solución a esta problemática y en consecuencia se comenzó a promover en el Estado
la incorporación de la mediación entre los habitantes, haciendo énfasis en que no
contraviene el ámbito legal de competencia del poder judicial, basándose en los principios
de libre disponibilidad de los derechos y autonomía de la voluntad y dado que los acuerdos
obtenidos de la mediación son convenios de carácter privado.

Por otro lado, es de importancia resaltar que los mediadores que laboran en este
centro no son considerados como autoridad, viendo una clara deficiencia dentro del centro
es que llegando al acuerdo entre las partes en controversia no es homologada a la de un juez
competente.

Para conformar el centro de mediación debían participar diversas áreas con la


Coordinación, Orientación, Medición, Programación, Logística, Recepción y Mensajería,
donde el orientador jugaba un papel trascendental, encomendado a realizar la primera
entrevista, siendo así el primer contacto con las partes interesadas en llevar a cabo el
proceso de mediación y encargándose de comenzar a generar la empatía entre ellas, del
mismo modo se encarga de llevar a cabo el proceso de contención de crisis y delimitación
previa del conflicto, para que después pudiera contar con un panorama de la controversia y
del estado emocional de los mediados.

Después que el orientador concluye se pasa a la etapa de información en donde se


hace del conocimiento de las partes, qué es la mediación, sus beneficios y bondades, la
gratitud, voluntariedad y confidencialidad del servicio y se les informa sobre las reglas que
deberán acatar durante el procedimiento, esta información se les presentan por escrito
firmado así de conformidad y para su conocimiento.

Márquez (2004) señala que:


P á g i n a | 26

Aceptado el servicio por las personas involucradas en el conflicto se señala de común


acuerdo día y hora para iniciar el proceso de mediación, teniendo la sesión una duración
aproximada de una hora con 20 minutos y de acuerdo a la complejidad del asunto y deseo de
las partes, será el número de sesiones a realizar. (págs. 174, 175, 177)

Aunado en lo anterior El Centro de Mediación en Querétaro encuentra su sustento en


la Ley Orgánica del Poder Judicial, sin embargo y aunado a ello no todo fue exitoso al cien
por ciento debido a la falta de adecuación en el marco jurídico, motivo por el cual la justicia
participativa no logró difundirse en la sociedad, ni institucionalizarse, en consecuencia
llega el cierre de este Centro de Mediación, lo cual solo trae consigo un retraso enorme en
el tema; sin embargo hubo quienes no cedieron ante tal circunstancia como la directora de
este centro la Licenciada Libia Solorio y en apoyo y agradecimiento a sus esfuerzos por la
reapertura del mismo, en noviembre de 2003, nuevamente es nombrada directora del Centro
de Mediación del Estado de Querétaro”.[ CITATION TSJ16 \l 2058 ]

2.2.1.1.12.5 Estado de México.

En diciembre del 2002 fue inaugurando el primer centro de Mediación del Estado por el
consejo de la Judicatura, quedando a cargo del Poder Judicial los servicios de mediación y
conciliación extrajudicial. La creación de este centro encuentra su sustento legal en los
siguientes preceptos:

 El Código de Procedimientos Civiles, vigente desde el 16 de julio de 2002, en sus


artículos 1.231 fracción IV, 2.157 párrafo segundo, 2.160 párrafo segundo, 2.307 y
2.308.
 El Código de Procedimientos Penales, reformado el 10 de diciembre de 2002, en los
artículos 99 fracción VI, 162 fracción VII, 185 párrafo tercero, cuarto y quinto, 187
fracciones III y IV y 423. La ley que Regula el Régimen de Propiedad en
Condominio, reformada el 10 de diciembre de 2002, en sus artículos 57 fracción IV,
59, 60 Y 61.
 La Ley Orgánica del Poder Judicial, reformada las 10 de diciembre de 2002, en los
artículos 5 fracciones XI y XII, 63 fracciones XXIX, 116-Bis y 178 a 186.
P á g i n a | 27

 La Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar, del 31 de diciembre


de 2002, en sus artículos 27 y 34, del Centro de Mediación y Conciliación del Poder
Judicial.

Para Márquez (2004) Las materias que el Centro de mediación señala que pueden
considerarse más susceptibles para ser sometidas a mediación o canalización son los
siguientes:

- Civil, familiar y mercantil: Las partes pueden someter a mediación o conciliación la


regulación del cumplimiento de la sentencia ejecutoria.
- Penal: La ejecución de la sentencia podrá ser regulada a través de la mediación y la
conciliación por lo que se refiere a la reparación del daño.
- Otro uso de tales métodos se presenta al restaurar las relaciones humanas y sociales
afectadas por el delito, esto con fundamento en el artículo 423 del Código de
Procedimientos Penales del Estado de México, que dispone que el órgano jurisdiccional
que hubiere conocido la primera instancia dictará las disposiciones necesarias para la
ejecución de la sentencia, pudiendo recomendar la mediación y la conciliación como
medio para restaurar las relaciones humanas y sociales que el delito afectó. ( pág. 198)

Lo que se pretende en esta reforma es, incorporar al sistema judicial nuevas formas
en donde las partes den fin a su controversia, poniendo en claro que el objeto no es sustituir
al sistema judicial, tampoco justificar una comparación entre ambos, sólo se busca abrir
nuevos canales en donde las partes puedan evitar confrontarse y se acerquen a una buena
comunicación en relación con su disyuntiva.

2.2.1.1.12.6 Ciudad de México

En las Entidades Federativas mencionadas de la Cd. de México se tuvo la necesidad


de crear alternativas para solucionar conflictos, para hacer un comparativo en cifras de la
cd. de México, viendo cual es la que tiene mayor necesidad de incorporar soluciones
alternativas.
Los datos que arrojó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el
Distrito Federal, ahora Cd. de México, contaba con una población de 8 millones, 591 mil,
309 habitantes en el año 2000 y tan solo 258 Jueces de Primera Instancia y de Paz; lo que
da un promedio de un juez por cada 333 mil habitantes; por tal motivo, el número de
asuntos anuales que en promedio resuelve un juez es de 2 mil y el costo aproximado para la
creación y mantenimiento de un juzgado de primera instancia asciende a 2 millones 500 mil
P á g i n a | 28

pesos, de lo anterior se observa la falta de acceso a la justicia que sufren los habitantes de la
Cd. de México.

Por consecuencia a esta problemática, se encomienda a la coordinación de proyectos


especiales del Tribunal Superior de Justicia, la creación de un proyecto de Justicia
Alternativa, para su desarrollo fue necesario realizar diversos estudios de campo e
investigaciones, de la cuales destacamos la celebración con el Instituto Tecnológico
Autónomo de México (ITAM), para llevar a cabo la investigación denominada Análisis de
Opiniones y Percepciones sobre los Métodos de Solución de Controversias, así como la
investigación sobre el Nombre y Diseño Normativo Pertinente para la Admisión de
Mecanismos de Justicia Alternativa en la Administración del Distrito Federal.

Como segundo plano, vemos lo relativo al conocimiento y sensibilización de los


medios alternos para lo cual se convinieron, instrumentaron, organizaron y ejecutaron
diversos cursos y conferencias, esto concluyó con la celebración del Segundo Congreso
Nacional de Mediación, celebrado en septiembre del año 2002.
Para lograr la creación del Centro de Justicia Alternativa, se consultaron a diversos
estudiosos de diversas ramas, no solo pertenecientes al Poder Judicial. Después de hacer un
análisis muy extenso se logró la creación del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal, ahora Ciudad de México, en el año 2003; en un
inicio sólo se ofrecieron servicios de mediación y orientación para dar solución a las
controversias en materia familiar, pero al ver los resultados favorables en 2006 se
implementa la mediación en materia civil-comercial y posteriormente en 2007 se introduce
en la materia penal a finales del año 2008 se inició el servicio en materia de justicia para
adolescentes.

Este centro inició con 5 mediadores y con personal especializado, técnico y


administrativo dando inicio de manera experimental y al ver los resultados favorables se
decide la apertura al público al servicio de mediación en materia familiar en asuntos
relacionados a matrimonio, concubinato, divorcio, pensión alimenticia, guarda y custodia,
sucesión, sociedades de convivencia.
P á g i n a | 29

Tomando como algunos de los antecedentes de la mediación los citados, así como su
evolución, desarrollo e implementación, se observa cuáles fueron las necesidades que
llevaron a los legisladores a darle otro enfoque a estos métodos y las diversas medidas que
cada uno de ellos tomó para implementar este medio de solución de conflictos, pero sin
lugar a dudas se puede decir que sin importar el país, lengua, religión, cultura y demás, la
mediación es una forma de solución que a todo el mundo ha beneficiado, sean cual fuere las
circunstancias que obliga a implementarla, misma que continuará en constante crecimiento
para su perfeccionamiento y adecuación a las nuevas sociedades y conflictos que pueden
presentarse en su momento.

Dentro de la sociedad existe la necesidad de crear alternativas más allá de una


judicial y esto tiene origen desde el hecho que el hombre es un ser social o en palabras de
Aristóteles un “Zoon Politikon”, cuando las personas viven dentro de una sociedad
interactuamos de manera directa o indirecta, esto puede acercarse o en su caso alejarse de
su núcleo social sobre todo, cuando percibimos en la interacción que las otras personas son
distintas, ya sean en su forma de hablar, vestir o pensar, lo que genera el proceso que lleva
al hombre a la discrepancia de ideas y conductas, es aquí donde observamos el origen del
conflicto.

Highton (2004) refiere que:

Por muchos años se ha concebido al conflicto como una enfermedad social a la que
irremediablemente todos los individuos padecemos. La mayoría lo percibimos como una
crisis, un enfrentamiento y lo asociamos a un choque de intereses de ideas, de emociones,
cuya carga negativa de inmediato nos lleva a sentirnos inmersos en una situación de malestar
de la cual queremos salir a como dé lugar. Trasmitiendo a las generaciones siguientes el
mismo pensamiento referente al conflicto. ( pág. 46)

Normalmente, el sujeto se ve rebasado por sus emociones y se siente incapaz de


resolver por sí mismo sus conflictos, delegando en consecuencia esta función a un tercero
que piense de manera más objetiva e imparcial; al cual se someterán las partes y acataran su
resolución. Si volteamos a ver la historia, en la antigua Grecia, eran denominados Heliastas
y por los aztecas, en conde se llamaban Chinancalli; y que en la actualidad los conocemos
P á g i n a | 30

como Jueces, formando parte del Poder Judicial, quien hasta la fecha cuenta con el
monopolio de la impartición de justicia.

Los antecedentes marcan hechos importantes dentro de esta evolución se estudió en


las diferentes culturas, siempre existió un personaje que, por su jerarquía, sabiduría o por su
liderazgo se ostentaba como mediador o conciliador, haciendo énfasis en que las partes de
manera voluntaria acudían a él, con el propósito y la fiel convicción de que el ayudaría a
resolver la controversia entre ellos.

Por consiguiente, se crean mecanismos alternos a los judiciales para resolver las
disputas, llamados Medios Alternativos de Solución de Conflictos, dando la oportunidad a
que los individuos involucrados en el conflicto cuenten con una alternativa para poner fin a
la disputa y donde no necesariamente tenga que haber un ganador y un perdedor, que no
está frente a un proceso judicial sino ante un procedimiento que Gorjón (2012) se da “
cuando existe un conjunto de actos relacionados entre sí que tienden a la realización de un
fin determinado, pero cuando su fin es resolver un litigio, se trata de un proceso judicial”
( pág. 5), de esta forma debemos de estar conscientes que estos medios difieren en su
totalidad de un sistema adversario en donde un tercero llamado Juez impone la solución.
Después de ver como los medios alternativos de solución de conflictos ha tenido una gran
aceptación, son considerados como una buena opción para resolver de manera pacífica,
pronta y flexible los mismos, donde las partes tienen la oportunidad de abrir el diálogo para
resolver su conflicto y utilizar los diversos métodos para llegar a una buena comunicación.

Los medios de solución de controversias han logrado un avance significativo en


muchas de las entidades federativas de nuestro país en cuento a su formalidad y legalidad,
podemos concluir entonces que los métodos alternativos se ven muy prometedores para
lograr la agilidad de tramites de manera equilibrada para las partes, solo falta difusión o
divulgación de ella, por lo que se requiere de una campaña integral para su adecuada
publicidad, en la cual participen gobiernos locales, sociedad, universidades y medios de
comunicación.
P á g i n a | 31

2.2.1.1.12.7 Guerrero

En México el 18 de junio del 2008, se publicó la reforma constitucional penal a fin


de dar vida al Nuevo Sistema de Justicia Penal acusatorio, el cual represento una evolución
sistemática en el enjuiciamiento penal. En este sentido, el derecho penal juega un papel
importante en la salvaguarda del Estado de Derecho.

Para Morales (2016)

El Nuevo Sistema de Justicia Penal está dotado de distintas modalidades, como lo es el


juicio, paradigma tradicional de la represión racional de conductas, que ahora convive con
procedimientos abreviados o mecanismos alternativos; y la pena es igualmente una de las
herramientas para alcanzar tal solución, como lo son también los acuerdos reparatorios o los
criterios de oportunidad. (p.73)

Los métodos alternativos de solución de conflictos, entre los que se encuentra la


mediación, la conciliación y el arbitraje, representan una oportunidad para desahogar de
manera pronta y expedita el gran número de asuntos que día con día llegan a los ministerios
públicos y que los juzgados por falta de infraestructura y capital humano no pueden
culminar de realizar. La mediación penal es un método alternativo al proceso judicial, que
representa un proceso en el que se facilita el encuentro cara a cara entre la víctima de un
delito o falta y su agresor, intervenida por una persona denominada mediador, que les
permitirá expresar emociones, opiniones y versiones de los motivos y circunstancias en las
que se cometió el mismo, el efecto causado y sufrido por la víctima, en el que como
resultado ambas partes podrán decidir, de común acuerdo, la mejor forma de reparar el
daño causado. Este método tiene como fin obtener la solución más justa posible a un
conflicto originado por la comisión de un delito.

Para Salinas (2015) La mediación penal “concede una participación tanto a la víctima
como al autor del hecho” (p.48). En este proceso, se otorga al infractor la posibilidad de
mostrar su arrepentimiento por el acto cometido, comprender el daño causado y, como
elemento esencial, realizar los actos pertinentes y dirigidos a la reparación de este. Lo antes
expuesto es para hacer referencia a la importancia de los mecanismos alternativos de
solución a controversias, mecanismos que llevan consigo la garantía constitucional de
P á g i n a | 32

prontitud de justicia, pues de acuerdo a los reportes oficiales del Centro de Justicia
Alternativa que es el encargado de administrar y desarrollar los métodos alternativos
detallan el alto número de asuntos que se resuelven a través de la mediación, donde los
usuarios acuden a resolver sus controversias en un menor tiempo posible y con un bajo
costo económico, siendo así la administración de justicia pronta, completa e imparcial.

Cabe destacar que en el Estado de Guerrero la mediación Familiar aún no tiene


fundamento que regule su actuar, incluso no existe Centro Estatal de Mecanismos
Alternativos de Solución de controversias, si bien es cierto la mediación Familiar se lleva a
cabo en CECOFAM- CHILPANCINGO Y CECOFAM- IGUALA, donde los usuarios que
han aceptado participar, solicitan por escrito al Órgano jurisdiccional que tramita su asunto,
la suspensión del procedimiento por un mes, en términos del Artículo 172, fracción III, del
Código Procesal Civil vigente, para resolver su conflicto a través de la mediación Familiar.
Durante ese mes las partes abordan el conflicto y los temas que les interesa resolver con la
ayuda del mediador. Los casos que se han mediado han tenido resultados exitosos ya que
han logrado llegar a acuerdos satisfactorios para ambas partes.

2.2.2 Conflicto y Medios Alternativos de Solución

2.2.2.1 Definición de Conflicto.

Dentro de la vida cotidiana encontramos el conflicto en todos los individuos, puesto


que al relacionarse con los demás se crean las diferencias y es aquí donde nacen los
acuerdos o desacuerdos, según la perspectiva que cada persona tenga y su actitud con
respecto del conflicto.

La autora Freud (citada en Milia, 1997) señala que el conflicto:

“Consiste en un enfrentamiento, choque o desacuerdo intencional entre dos entes o grupos de


la misma especie que manifiestan, unos respecto de los otros, una intención hostil, en general
a propósito de un derecho y quienes, por mantener, afirmar o restablecer el derecho intentan
quebrar la resistencia del otro, eventualmente recurriendo a la violencia, la cual puede –
llegando el caso – tender al aniquilamiento físico del otro” (pág. 11)
P á g i n a | 33

Podemos observar que en esta definición se destaca que el conflicto es generador de


violencia al grado tal de querer terminar con el oponente. Moreno (citado en Souto, 2010)
menciona: “se entiende por conflicto, aquella situación en la que dos o más instancias
(personas, familiares o grupos), se perciben o expresan como incompatibles, o son
catalogadas como tal por un observador exterior”. (pág. 286)

Evidentemente los conflictos pueden ser unipersonales o pluripersonales, resaltando la


intervención de una tercera persona ajena al conflicto. Dentro de estas observaciones
González (2012) nos dice que el conflicto “es la percepción de una divergencia de
intereses, o la creencia de las partes de que sus aspiraciones actuales no pueden satisfacerse
de manera simultánea o conjunta”. (pág. 5). Ante este panorama se desprende que el
conflicto es la diferencia de intereses de las partes, o bien que las partes estiman que sus
aspiraciones actuales no pueden ser satisfechas simultanea o conjuntamente.

North (1996) afirma que un conflicto surge “Cuando dos o más personas o grupos
buscan poseer el mismo objeto, ocupar el mismo espacio con la misma posición exclusiva,
jugar papeles incompatibles, mantener metas incompatibles o emprender medios
mutuamente incompatibles de lograr sus propósitos”. (pág. 37). En lo que respecta a esta
definición el autor enfoca a la disyuntiva que existe entre individuos cuando ambos desean
poseer un mismo objeto, ocupar el mismo espacio, jugar en espacios que son incompatibles,
tener metas o emprender medios también incompatibles para lograr sus propósitos. Por
tanto, podemos decir que el conflicto es la base de las controversias, este tema ha sido
estudiado y analizado por diversos tratadistas del Derecho, entre los cuales consideramos
oportuno citar a los siguientes.

Por su parte Carnelutti (2015) define al conflicto como la “Colisión de intereses cualificada
por la pretensión de uno de los intereses y por la resistencia del otro” ( pág. 120), del
mismo modo establece que el conflicto:

Puede dar lugar a una actitud de voluntad de uno de los sujetos, concretada en la exigencia de
la subordinación del interés ajeno al interés propio; esta exigencia se conoce como
pretensión, la misma que se puede dar en dos planos, cuando el conflicto de interés propio;
esta exigencia se conoce como pretensión, la misma que se puede der en dos planos, cuando
el conflicto de interés ha sido ya compuesto en una instancia judicial o fuera de esta en un
MASC”. (pág. 120)
P á g i n a | 34

El autor De Santo (1996) nos dice que el conflicto desde el punto de vista del
Derecho significa “la oposición y choque de intereses entre distintos sujetos de derecho”.
( pág. 133). Haciendo un análisis de las definiciones anteriores, podemos observar que
sobresale que uno de los principales motivos de las controversias es la percepción de
intereses diferentes, surgiendo así situaciones antagonistas donde cada parte involucrada
busca la obtención de sus propósitos y el otro se opone a ceder a sus intenciones.

Es por ello que podemos decir que el conflicto es aquella situación en la que dos o
más sujetos, con intereses que se contraponen entran en una confrontación, surgiendo así
acciones mutuamente antagonistas, con la finalidad de neutralizar, dañar o eliminar a la
parte contraria, inclusive cuando la confrontación es verbal, para lograr así la consecución
de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Pero no todos perciben de manera
negativa el conflicto, existen corrientes modernas, que captan el lado positivo del conflicto
moderado, señalando que éste puede contribuir a la evolución personal a partir del
intercambio y aceptación de los diversos puntos de vista lo que se susciten.

Monthiel (2014) señala que:

Esto es posible en otras culturas, verbigracia, la Amish, porque los conflictos se atienden de
forma no violenta, participativa y bajo relaciones autocompositivas donde los integrantes en
conflicto resuelven la problemática de manera que se hacen responsables de sus decisiones y
las acatan, si bien es cierto son comunidades pequeñas, pero que ofrecen a sus integrantes
una calidad de vida excepcional. ( pág. 12)

Viéndolo desde este punto de vista, podemos percibir el conflicto como una
oportunidad de cambio, con las herramientas necesarias se puede llegar a una buena
comunicación entre las partes y así desarrollar la capacidad de gestionar los conflictos de
una manera constructiva, éstos sólo son los síntomas de problemas más profundos y
personales cargados de emociones, y al aplicar los mecanismos adecuados se pueden
encontrar soluciones a éstos. Es por ello que podemos concluir que el conflicto se encuentra
P á g i n a | 35

presente en todas las relaciones humanas, ya sean grupales o personales y que no siempre
deberíamos relacionarnos con enfrentamientos, sino que podemos considerarlos como
oportunidad de construir relaciones sanas, en donde la diferencia crea nuevas formas de
sociedades humanas.

2.2.2.2 Características del Conflicto

Después de analizar la definición del conflicto, se puede abundar un tanto más en el tema,
abordando los aspectos que lo caracterizan, según diversos autores, entre ellos Fernández
(1996), señala como principales características las siguientes:

1) Habrá al menos dos partes analíticamente diferentes con un mínimo de contacto y


visibilidad que
2) Tienen valores mutuamente incompatibles u opuestos, basados en la escasez de recursos o
posiciones (estatus), que dan lugar a
3) Conductas destructoras, injuriosas, de control, etc. de la otra parte, en una relación
interactiva en que sólo se puede ganar a costa del otro en base a
4) Acciones mutuamente opuestas o neutralizadoras junto con
5) Intentos de adquirir o ejercer el poder sobre el oponente”. ( pág. 5)

Cuando examinamos el conflicto, es importante conocer cómo opera en nuestras vidas y las
etapas según Sotelo (2007) son:

a) Actitudes y creencias que son el conjunto de mensajes que hemos recibido y asimilado en
el transcurso de nuestra vida ya sea de padres, amigos, profesores y medios de comunicación
masiva, así como de nuestras propias experiencias. Estos mensajes ayudan a construir las
actitudes y creencias que afectan o favorecen al perfil de nuestras relaciones con los otros, al
igual que la forma de responder ante las situaciones de confrontación.
b) Los individuos reaccionamos al momento del enfrentamiento, ya sea intentando hablar o
gritando ha sobre la situación o simplemente abandonando el espacio donde está ocurriendo
el conflicto. La reacción ante las circunstancias nos puede decir mucho sobre la forma de
percibir las situaciones y los patrones de como respondemos para dar solución a los
conflictos.
c) Resultado, será la manifestación material de nuestra percepción del conflicto y si ésta es
negativa o positiva nuestro patrón se repetirá sin importar la causa, de esta manera el
resultado siempre será el mismo, en todas las situaciones donde se perciba un conflicto,
reforzando las creencias y actitudes que se tienen”. (pág. 39 y 40)

Por otro lado, Sotelo (2007) sostiene que:


P á g i n a | 36

En la gestión del conflicto; se ventilan varias fases, en las que se ven involucrados recursos
cognitivos, emocionales, conceptuales, relacionales y también intervienen las expectativas
personales de las partes involucradas, así como las creencias, el equilibrio personal, la
tolerancia a la frustración, la capacidad que tiene cada individuo para el manejo de los
resultados no esperados, las habilidades personales y sociales, por mencionar algunos de los
elementos que afectan el modo en que las personas gestionan los conflictos y tratan de
satisfacer sus necesidades. ( pág. 39 y 40)

Sabemos que las aproximaciones al conflicto pueden ser variadas, es por ello por lo que
clasificaremos de manera general en las siguientes:

Evitación. Esta ocurre cuando la percepción que tenemos del conflicto es negativa y
perturbadora, unida a la creencia social de que si una persona está en conflicto no es una
persona buena, debido a estas circunstancias es normal que muchos de nosotros queremos
evitar la disputa o como dé lugar; y la forma más sencilla es simplemente evadir toda
circunstancia o persona con la que tenga que ver el conflicto.

La manera de manejar el conflicto de manera que nos lleve a un resultado positivo, y esto
no ocurre de manera automática, pues requiere una combinación de herramientas
personales: auto-conocimiento, disposición y habilidades de comunicación, y por lo general
son tres puntos los que difícilmente alguno de nosotros tendrá conocimiento real, por esta
razón encontramos en un conflicto nos encontramos inmersos en una discrepancia donde
cada una de las partes busca sacar ventaja del otro.

Adentrándonos un poco más en el tema, podemos citar un ejemplo, cuando una persona
hirió tus sentimientos por alguna conducta que no toleras, lo que menos se desea es ver a
esa persona o confrontarla así que decides tomar rutas alternas para no verlo más.

Negación. Como ya es de conocerse, es muy común que lleguemos a evitar el conflicto


negando su existencia y rechazando aquellos aspectos que en realidad se consideran
desagradables, por lo regular sucede cuando el individuo se encuentra en un estado de
enojo o muy herido, pero en lugar de expresarlo se suelen guardar estas emociones.

Normalmente, el individuo suele aparentar que el conflicto no afecta, la negación crea


sentimientos de frustración, dolor y resentimiento mismos que en algún momento se
P á g i n a | 37

tendrán que expresar, y por lo regular la confrontación que se estaba evitando desde un
principio se hace mucho más grande porque ya viene incluido el resentimiento.

Bajo este orden de ideas, podemos ver un ejemplo de esto, cuando una persona escucha que
están hablando mal de ella misma y tal vez en el momento no exprese sus sentimientos,
pero, cuando se le pregunta que sucede, sólo responde que nada; procediendo a negar la
afectación de los comentarios despectivos al respecto de su persona.

Adaptación. Dentro de este conflicto, la persona modifica sus patrones conductuales para
ajustarse a las normas del medio en el que se desarrolla siendo esta otra manera de evitar el
conflicto.

Sotelo (2007) hace referencia a:

El sujeto siempre estará de acuerdo con lo que pasa a su alrededor, cuando suceden
situaciones de desacuerdo para evitar afrontar la solución a la disyuntiva, estas personas
simplemente asimilan la situación; simulando que no es tan importante y que no les afecta.
Lo pueden realizar haciendo apologías, o hallando razones para justificar la diferencia de
juicio u opinión, algunas veces pueden ajustar su opinión personal, sus deseos o conductas
para que éstas se integren con la de los demás individuos y, por ende, evitar la situación
conflictiva”. (págs. 50, 51 y 52)

2.2.2.3 Comunicación en el conflicto.

Dentro de las características básicas de los seres humanos es una necesidad primordial
el comunicarse entre sí, lo cual ocurre gracias a la palabra o a simples gesticulaciones o
movimientos corporales con los cuales desean manifestar algo a los demás. No obstante, la
comunicación entre las personas en ocasiones no es lo efectiva que se desearía, por lo que
pueden surgir conflictos en cualquier momento, sobre todo porque las partes involucradas
tienen diferentes percepciones y las asumen como si fueran únicas y absolutas; de ahí que
las emociones emanan los conflictos interpersonales y una de las herramientas básicas para
poder darle solución a estas confrontaciones es llevando a cabo la dinámica de interacción
activa donde el que habla escucha y viceversa, donde en la mayor parte de los casos se
ocupa uno de los métodos más conocidos que es la negociación, permitiendo vínculos de
comunicación efectivos. Para Szlapelis (2011) En relación con la etimología, el vocablo
comunicar proviene del latín: “comunicare quiere decir poner en común, compartir una
P á g i n a | 38

tarea, palabra compuesta por communio/ munere y en efecto, se pone algo en común al
hablar”. ( pág. 3)

Según Trelles (citado en Zayas, 2012) refiere que “La comunicación es el medio que
permite orientar las conductas individuales y establecer relaciones interpersonales
funcionales que ayuden a trabajar juntos para alcanzar una meta”.

Fernández señala que la comunicación es:

Como un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar los flujos de


mensajes que se dan entre miembros de la organización o entre la organización y su medio; o
bien, a influir en las opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos y externos de la
organización, todo ello con el fin de que esta última cumpla mejor y más rápidamente sus
objetivos. (p.9)

Para Myers, M. la comunicación: “es la fuerza central de enlace que permite la


coordinación de personas y por tanto el comportamiento organizado”.

Zayas (2012) dice que:

La comunicación constituye el vínculo y la relación mutua entre personas y un proceso de


intercambio de ideas, opiniones o emociones mediante la cual se pone de manifiesto las
actitudes y sentimientos de los hombres, su variada y activa participación, sus preferencias, lo
positivo y lo negativo de su carácter. ( pág. 9)

Dentro de las definiciones de los diferentes autores, la que parece más certera es la de
Dolan (citado en Zayas, 2012) al indicarnos que la comunicación es:

Un proceso bilateral de intercambio de información de entre al menos dos personas o dos


grupos: emisor el que trasmite el mensaje y el receptor el que recibe la información, y
comprensión por que la información debe de tener una significación para el receptor. (pág. 9)

Visto lo anterior se puede asociar que la comunicación es toda conducta, ya sea


verbal o gestual, en la que dos o más persona perciben lo que el otro quiere informales por
medio de un proceso donde el emisor es quien envía el mensaje y el receptor quien lo
recibe y lo interpreta. Por tanto, es necesario enfatizar que los dos modelos con respecto a
la comunicación argumentan: por una parte, el modelo lineal, que propone desde la teoría
de la información a la comunicación como toda transferencia de información de un emisor
P á g i n a | 39

a un receptor, la cual menciona dos tipos, la Biónica que se trata de comunicación entre
seres vivos y la Cibernética que es la comunicación entre maquinas, como el lenguaje
humano. Dicho lo anterior, la comunicación es un elemento fundamental en los conflictos,
así como la base de muchos de ellos, llegando a ser la causa y la solución.

Algunos autores como Highton (citado en Alvarez,2004) nos hacen saber que la
comunicación se establece hablando o escuchando, aunque a decir verdad y de manera
personal se considera que la comunicación se establece hablando y escuchando, porque si
no se escucha a la otra parte contraria no conocerá la posición contraria. Esta autora
analiza detenidamente cuáles son los factores o como ella los llama las barreras
psicosociales que impiden a las partes tener un mejor entendimiento y así darle solución a
la disputa y en consecuencia los lleven a los Tribunales, el primero de ellos es “La amenaza
al ego, el cual no permite a las partes abrirse en su totalidad y ofrecer toda la información
que pueda ser útil, a pesar de que esta no beneficie tanto a quien la ofrece”. ( pág. 62)

Como segundo plano, encontramos la amenaza al caos, la cual es muy similar a la


que antecede la única diferencia es que esta puede sr perjudicial en el ámbito jurídico.
Viendo un tercer factor observamos la conformación a ciertas reglas sociales,
enfrentándonos a la postura que las partes tomen como factores influyentes como la
dificultad que tengan las circunstancias o situaciones que llevaron al conflicto. Tomando en
cuenta el medio ambiente y las limitaciones del tiempo son otros dos factores que minan la
disposición de hablar y llegar a un acuerdo de las partes.

Boqué (2003) menciona que:

En los modelos más instrumentales la comunicación ocupa un lugar eminentemente técnico


que busca la efectividad en el intercambio. El parafraseo y la reformulación estas van
encaminadas a rebajar las hostilidades y a garantizar la comprensión del conflicto, mientras
que la lectura del lenguaje no verbal delata los sentimientos e intereses subyacentes, en
cambio en los modelos transformativos y comunicacionales no es la tentativa de precisar lo
que quiere decir, sino de sostener un intercambio de apoyo mutuo que no tiene una
conclusión forzosa, no hay para el dialogo trasformador reglas universales pues el dialogo
mismo modificara el carácter de la utilidad trasformadora. De manera que los significados se
hallan en eterna construcción y comunicación permanece siempre abierta”. (pág. 60)

En la ilustración siguiente se simplifica el proceso de comunicación:


P á g i n a | 40

(Proces
o de Comunicación Humana, 2018)

El proceso de comunicación inicia con el emisor quien, para explicar su idea, se


asegurará de que su concepción dentro de su mente sea clara y nítida, si no, no conseguirá
explicar lo que quiere. Posteriormente de recibir la idea, nuestra mente debe codificar o
formularlo en palabras, todavía mentalmente, eligiendo las frases que se consideren
adecuadas hacia el interlocutor.

Sotelo (2007) refiere que:

Una vez codificado se trasmite por medio de la llamada canal de comunicación, el


interlocutor proceda la recepción del mensaje, quien deberá decodificar la información
recibida por el emisor y procederá a transformar esas palabras percibidas en ideas para poder
expresarlas y cerrar el proceso con la retroalimentación”. (pág. 83)

2.2.2.4 Formas de Solución de Conflictos.

Para enfrentar los conflictos, el hombre ha utilizado diferentes métodos para


solucionar sus conflictos. El hombre a través de los años ha aprendido a hacer uso de
estrategias que aligeran las cargas de la coexistencia humana, muestra de ellos, son los
enormes cambios sociales, culturales y humanos que han describen la historia del hombre,
que sin duda alguna muchos de ellos vienen de los conflictos, de la capacidad y de los
medios que el individuo utilizó para resolverlos.
P á g i n a | 41

Para poder continuar, es necesario precisar en qué son diferentes el litigio, conflicto y
controversia, que, aunque parezcan palabras de características y connotaciones similares
son diferentes. Primero se debe comprender que no todo conflicto va a llevar un proceso de
litigio, pues este atiende todas las pugnas que se suscitan entre dos o más individuos que no
compartan un interés, objetivo o idea en común sobre algo en particular y no siempre
llegara a tener consecuencias jurídicas.

En otras palabras, García (2012) nos explica la distinción como:

Expresado de forma simple, un litigio se forma con la exigencia de la pretensión de


subordinación de uno y la resistencia u oposición del otro a los intereses del primero. Sólo
puede denominarse litigio a aquella controversia resuelta con la intervención judicial. ( pág.
14)

En definitiva, el litigio es un conflicto sometido a la consideración de un juzgador y que


necesariamente deben provenir de autoridades estipuladas y protegidas por la ley.

Por lo tanto, podemos ver a la controversia que puede estar implicada en dos o más
opiniones distintas por un objetivo, idea o interés en particular (a diferencia de los
conflictos y litigios) pues como ya lo dijimos esto corresponde a puntos de vista distintos
donde no necesariamente tiene que haber pugna de intereses sino más bien opiniones
diferentes. Podemos ver como principal característica de las controversias su forma de
remediar los procedimientos sobre los asuntos que pueden ser resueltos por este principio.

Sobre este punto Becerra (1999) nos menciona:

Se trata entonces de una forma procesal que no busca la tutela jurídica de las personas entre
sí, sino la tutela objetiva de determinados intereses que el legislador a relegado a un Juez. Lo
anterior significa que estamos en presencia de un procedimiento atípico; esto es de un
(tantum genus) tercer género; que comprende las formas no procesales que no terminan en
sentencia, sino en transacción, desistimiento, allanamiento o caducidad, pero que vincula a
las partes. (pág. 14 y 15)

Siguiendo en este orden de ideas, el autor antes mencionado nos dice: que las
llamadas formas anormales de terminar un proceso que ocurren cuando antes de la común,
que es la sentencia definitiva, y que si principal distinción es el arreglo de las partes para
evitar todo el proceso de litigio.
P á g i n a | 42

2.2.2.4.1 Autotutela

El hombre a lo largo de toda su vida ha buscado diversas alternativas para lograr


resolver sus diferencias, uno de los caminos que ha tomado es la llamada autotutela. Bajo
este término encontramos lo que el hombre ha atribuido como aplicación de justicia, en el
cual el mismo hace lo pertinente para que el demandado reciba una cucharada de su propio
chocolate, o como bien lo dice el famoso dicho, “ojo por ojo y diente por diente”.

Para lograr entender mejor el tema, podemos citar a Gómez (1981) en su obra dice:

Hemos preferido utilizar el vocablo autotutela, en vez de la vos autodefensa, porque ya el


mismo Alcalá-Zamora ha indicado que la primera no es suficientemente expresiva para
designar el fenómeno que estudiamos, es indudable, que aparece como forma egoísta y
primitiva de solución. En ella, el más fuerte o el más hábil impone por su inteligencia, su
destreza, habilidad, la solución, al contrario. En rigor, es una forma animal de solución en la
conflictiva, pues en las soluciones de animales, precisamente los conflictos entre ellos
parecen resolverse básica y primitivamente a través de la autotutela. (pág. 27)

2.2.2.4.2 Autocomposición.

Dentro de este punto podemos encontrar una forma más anormal de terminar el
proceso, este se caracteriza primordialmente por la disposición de las partes para llegar a
acuerdos para solucionar sus diferencias, sin la intervención de un tercero. Es importante
señalar que existen dos tipos de autocomposición: la unilateral y la bilateral, en atención a
las voluntades que convergen en la controversia. La primera atiende a la forma particular de
terminar el proceso, la segunda, por su parte, al acuerdo al que lleguen las partes para dar
por concluido el conflicto.

Citando al jurista Alcalá-Zamora y Castillo (2000) dicen que: “el término


autocomposición se debe a Carnelutti, de quien proviene asimismo el epígrafe equivalente
jurisdiccionales, dentro de la cual incluye las tres especies (renuncia, allanamiento y
transacción) que de aquella acepta”. (págs. 71-72) El autor antes mencionado nos comenta
que la división planteada por el procesalista alemán Rosenberg, quien estudia a las figuras
autocompositivas al exponer la terminación del procedimiento dentro del segundo sector de
los tres en se descompone dicho término, a saber: por actos del juzgador, por actos de las
partes y por acontecimientos distintos. Siguiendo este orden de ideas, Alcalá-Zamora y
Castillo hace como suya esta división, pero le anexa dos modificaciones esenciales, la
P á g i n a | 43

primera de ellas consistente en cambiar de plano la frase “terminación del procedimiento” y


en segunda modificación, anexa una forma más a los tres modos fundamentales de
extinción del procedimiento.

Por su parte Azar (sf) señala que:

En atención a la división tradicional civilista podemos entender a la autocomposición como


la solución de conflictos que está a cargo de las partes involucradas en él. La
autocomposición afirma Carnelutti, es la composición del litigio que efectúan las partes,
unilateral o bilateralmente, y que puede surgir durante el desarrollo del juicio o fuera de él”. (
pág. 6)

Así mismo la autocomposición es una actitud de parte interesada y altruista, pues los
sujetos que son parte de esta solución de conflictos pueden, para solucionar su controversia
hacerse concesiones mutuas de manera equilibrada, renunciando a la propia pretensión o
sometiéndose a la voluntad de la otra.

Por lo tanto, atendiendo a la clasificación más usada por los tratadistas podemos señalar las
siguientes:

Desistimiento. Para el conocido jurista Alcalá-Zamora y Castillo (2000) no es más que “la
renuncia a la demanda litigiosa deducida por la parte atacante y, en caso de haber
promovido ya el proceso, la renuncia a la pretensión formulada por el actor en su demanda
o por el demandado en su reconvención”. (pág. 83)

Siguiendo con esta definición podemos decir que es aquella renuncia realizada por actor o
el demandado (cuando a éste le corresponda el derecho), de las actuaciones procesales
intentadas en una instancia jurisdiccional. Por consiguiente, podemos atender diferentes
momentos procesales dentro de la maquinaria judicial, el primero de ellos se le conoce
como desistimiento de la demanda que sucede en razón a la renuncia que el actor formula
de ella y que ocurre antes de ser emplazada la parte por demandar, sin tener que ser
anunciado dicho acto y dejando a salvo los derechos de la parte demandante para
intentarlos en el momento que lo crea oportuno.

En segundo plano la renuncia de la acción intentada, a la dimisión que se haga de la


intención jurídica, pues extingue la sustancia sobre la cual se basaba el accionante, por
P á g i n a | 44

último, el desistimiento de la instancia que surge cuando el actor desiste a los actos
procesales intentados, se necesita un aviso para que pueda llevarse a cabo esta renuncia.

Allanamiento. Lo podemos entender como la actitud que asume el demandado en alguna


demanda judicial, en la que se conforma expresa e incondicionalmente con el contenido de
la pretensión que se le reclama.[CITATION Dic99 \p 146 \l 2058 ] Dicho de esta forma,
podemos entender el allanamiento como una figura unilateral, mediante la cual, el
demandado somete sus intereses a los del demandante, admitiendo los hechos, pretensiones
y derechos del primero incluso sacrificando de los propios.

Dentro de la legislación podemos encontrar dos tipos de allanamiento, el primero que


puede ser una sumisión total a las presentaciones del demandante y del cual no
profundizaremos más por ser de obvias razones y; el allanamiento parcial que se sustenta en
la sumisión parcial a ciertas pretensiones del actor.

Renuncia. Consultando el Diccionario de la real academia de la lengua española,


encontramos que: renunciar es el acto por el cual se desiste de algún empeño o proyecto o
bien hay dejación voluntaria, dimisión o apartamiento de algo que se tiene o se puede tener.
Dentro de este orden, podemos ver que esto se presenta fuera del proceso, como una forma
unilateral de solucionar los conflictos entre las partes, sin acudir a los tribunales. La
renuncia la podemos encontrar cuando existe la extinción de alguna de las partes para
solicitar de la otra una pretensión o derecho, antes de acudir al plano jurisdiccional, pues en
caso de hacerlo estaríamos ante la figura jurídica del desistimiento.

De igual forma que la renuncia, encontramos el reconocimiento como otra media


alterna que ocurre fuera del proceso, en el Diccionario de la lengua española, señala al
respecto dentro de los dieciséis posibles significados que debe entenderse por la palabra
“reconocer”, de las que elegimos las siguientes por tener la semejanza y aplicación a
nuestro estudio; pode tanto dice que “reconocer” debe entenderse como “el dicho de una
P á g i n a | 45

persona que admitir y manifiesta que es cierto lo que la otra persona dice o que está de
acuerdo con ello”.

Este tipo de solución se lleva a cabo de manera unilateral a la que se le atribuye la


obligación de subrogar un derecho o interés que le es exigido por quien reviste el mismo y
que de alguna y otra forma el obligado “reconoce” su obligación y cumple a satisfacción de
los intereses de su contraparte, para que de esta manera se deje de acudir a la vía
jurisdiccional.

Transacción. Arellano (2005) nos brinda su valiosa opinión al hablarnos de transacción


citando al jurista Eduardo Pallares quien señala que “la transacción es un contrato bilateral,
oneroso, consensual y conmutativo, pode medio del cual se pone fin a un juicio o se
previene uno futuro”. (pág. 155)

Aquí dentro de la transacción las partes juegan un papel importante para solucionar
su conflicto, en el cual deberán hacerse aprobaciones entre las partes, de tal suerte que
ambas tendrán que ceder en sus pretensiones para lograr un convenio sobre el problema
presente o bien prevenir un inconveniente futuro.

2.2.2.4.3 Heterocomposición.

Cuando hablamos de heterocomposición nos referimos a la intervención de un


tercero el cual se somete una controversia que puede imponer, proponer o bien estar al
margen y dirigir el procedimiento en busca de una solución después de un proceso en el
cual las partes han podido exponer sus pretensiones y hacer vales sus derechos. El autor
Ovalle (2000) señala que “en la heterocomposición, la solución al conflicto es calificada
como imparcial porque no va a ser dada por las partes, sino por un tercero ajeno al litigio, o
tercereo sin interés propio en la controversia”. ( pág. 25)
P á g i n a | 46

Visto de este modo, la heterocomposición es el método de solución de conflictos que está


regulado en la ley, pues mediante este procedimiento se dirimirán controversias ante un
tercero, generalmente un órgano jurisdiccional competente en un caso concreto, y que será
imparcial en la resolución de este; así mismo facilitará la comunicación, el dialogo y el
entendimiento entre las partes. Existen diversas características dentro de la
heterocomposición, donde podemos citar algunas que son las más importantes:

 Arbitraje. Esta se ha ocupado desde inicios de la humanidad, dentro de la cual, se


caracteriza porque los adversarios someten ante un tercero imparcial (arbitro) su
controversia, investido de la facultad de resolver aquellas cuestiones que las partes
acuerde expresamente exponerle. En esta vía podemos ver que va de la mano con la
jurisdiccional, pues a través de las disposiciones legales hará de conocimiento de las
partes que su caso es de aquello que pueden ser resuelto por este medio.

Dicho esto, podemos citar a Azar (sf) señala que:

El arbitraje se puede dividir de acuerdo con dos posturas; la primera de ellas es la


jurisdiccionalista la cual afirma que la función del Estado es delegada al árbitro, quien actúa
como sustituto, por la facultad que, al regular la ley el procedimiento de arbitraje, le concede.
La segunda es la llamada contractualista, que define la expresión de la voluntad de las partes,
es decir la función del árbitro y su ámbito de estudio está supeditado a la voluntad de las
partes de someterse a su aplicación”. ( págs. 16-19)

Así pues, podemos entender el arbitraje como, un procedimiento de solución de


controversias de carácter privado contemplado en la ley, y derivado de esta peculiaridad
podemos afirmar que el arbitraje, si bien está regulado por los elementos privados que
caracterizan a un contrato u acuerdo de voluntades, de tal suerte que el arbitraje es un
método alterno de solución de controversias regulado por la ley al que pueden acudir las
partes que sometan su conflicto a la capacidad arbitral.

 Conciliación. Gorjón y Sáenz (2003) señalan que la conciliación “es un método


alterno mediante el cual uno o más prestadores de servicios de métodos alternos,
intervienen para facilitar la comunicación entre los participantes en la controversia y
P á g i n a | 47

proponer recomendaciones o sugerencias que les ayuden a solucionarlo total o


parcialmente”. ( pág. 86)

Por tal motivo, cuando el conciliador este ejecutando dicha acción, se mantendrá al
margen, propondrá y coadyuvará con las partes la solución a su conflicto, facilitará el
diálogo, más no impondrá una solución. Es de importancia señalar que en la canalización
intervienen algunas características, la primera de ellas son las partes las que a la vista de un
tercero imparcial propone una solución más o menos amigable al conflicto; la segunda
busca la satisfacción de los intereses particulares y no de los fines públicos, y la tercera
señala que este procedimiento termina cuando las partes así lo deseen.

Para la canalización es muy importante que se lleve a cabo por voluntad de las partes
para llegar a un acuerdo que soluciones el conflicto y que por esta vía se eviten largos
procesos, desgaste económico y mental.

 Amigable Composición. En esta medida conciliadora, se necesita de tercero,


respecto de una controversia sometida por dos o más sujetos a la solución impuesta
por este, tercero que es aceptado como mediador o conciliador para ventilar el
conflicto.

En este tipo de método se llamará a la decisión de un tercero, el cual deberá conocer el caso
y los hechos y decidir a fondo el asunto emitiendo su opinión definitiva, la cual deberá ser
expresamente basada en principios de buena fe y equidad.

 Proceso Jurisdiccional. Como todo proceso, este se va a componer de varios pasos,


seguidos uno tras otro que nos llevan a un fin determinado o buscado.
P á g i n a | 48

Por lo tanto, para lograr entender bien, podemos decir que un proceso jurisdiccional es
aquel compuesto de una serie de pasos mediante los cuales el Estado se encargará de
regular la aplicación de la justicia, mediante las diversas normas que para ello se disponen,
en el entendido de que el fin último que se busca es el derecho fundamental de los
gobernados a la garantía de acceso a la justicia.

El autor Arellano (2004) hace una definición más completa de esto, donde comenta que es:
“el cúmulo de actos, regulados normativamente, de los sujetos que intervienen ante un
órgano del estado, con facultades jurisdiccionales, para que se apliquen las normas jurídicas
a la solución de la controversia o controversias planteadas”. ( pág. 6) Quedando en el
entendido que el proceso jurisdiccional es un método más utilizado por las partes para
solucionar sus dificultades. Si bien es cierto, no todos los asuntos son o pueden ser
sometidos a las diferentes opciones ya sean alternas o paralelas en la solución de conflictos,
pero siempre se buscará la mejor opción de justicia para ambas partes.

2.2.2.4.3.1 Medios alternativos de solución de conflictos.

Los medios alternativos para la solución de problemas antes de adentrarnos en el


tema, es importante analizar e iniciar con las siguientes interrogantes: ¿Cuál es su
concepto?, ¿Para qué nos sirven? y ¿Cómo se aplican? Por ello, iniciaremos citando al
tratadista Martínez (2012), quien define a los Medios Alternativos de Solución de
Conflictos como:

Aquellos procesos que tienen como característica principal la inaplicabilidad de la lógica


judicial, es decir, tratan de llegar a un resultado favorable para ambas partes, adecuándose a
las características del propio conflicto, sin que lo anterior se entienda como que los MASC
desplazarían o competirían con el proceso judicial; mucho menos tratan de convertirse en el
único medio de solución de conflictos, sin embargo, si tienen como objetivo el evitar llegar a
instancias judiciales, logrando así a largo plazo ver a los medios alternativos como medios
apropiados para la solución de conflictos” ( págs. 68,69,70 y 96).

En esta definición logramos ver que los MASC, tienen como característica la
inaplicabilidad de la lógica jurídica, esencialmente, tanto en la vía judicial como
P á g i n a | 49

extrajudicial lo que se busca es dar una solución justa y equitativa sin apegarnos a las reglas
o normas de que rigen la vida social.

Lo anterior permite entonces, señalar la existencia de dos características primordiales


de los llamados “Medios Alternativos de Solución de Controversias”, la primera, es la
posibilidad que se tiene de poder acudir a un especialista quien al conocer el conflicto; tiene
la capacidad de canalizar a las partes para que a través de la conciliación, mediación, o el
arbitraje, logren una mejor solución al conflicto; y una segunda, que se considera ser la más
importante, a razón de ser las partes dueñas de su propio problema y, por ende, ser ellas
quienes deciden la forma en cómo resolverlo.

Es por ello por lo que se crean diversas formas para dar solución a los conflictos, de la
cuales mencionaremos: la autotutela, la heterocomposición y la autocomposición.

 Autotutela. Dentro de esta la defensa personal que hace cada individuo de aquello
que considera suyo, tomando la justicia por propia mano, que actualmente ya no
existe como legal en nuestro ordenamiento jurídico, el Estado es el que tutela los
derechos de toda sociedad.

 Heterocomposición. Dentro de este se puede ver que en el interviene un tercero


imparcial, al que las partes han acudido para dar solución a su conflicto; cuya
decisión siempre es de carácter vinculante, esto es que impone la solución al litigio.

En el plano de la investigación las formas heterocompositivas para la resolución de


conflictos, en la legislación mexicana se encuentran dos, siendo para Sotelo (2007) “el
arbitraje y el proceso jurisdiccional; puesto que en ambos casos la imparcialidad de un
tercero permitirá la composición desinteresada del conflicto, mediante la aplicación de la
ley en materia”. (págs. 133, 144 y 145)
P á g i n a | 50

 Autocomposición. El autor Carneluti (2004) hace referencia a lo siguiente: “es la


composición del litigio que efectúan las partes unilateral o bilateralmente, ya sea
durante el desarrollo del juicio fuera de él”. (pág. 97)

Finalizando podemos decir que los medios alternativos de solución de conflictos, son
formas alternas para resolver una problemática, sin que ello implique una renuncia expresa
a la justicia, por el contrario, a través de estas alternativas se busca llegar a la solución
justa; a través de la conciliación, mediación o la negociación, y al ser las partes las que
intervienen directamente en la solución se obtiene un resultado favorable, por lo que
resaltamos que los medios alternativos de solución de conflictos en ningún momento
buscan suplantar a los juicios judiciales; con ello se pretende que los conflictos concluyan
en una solución aportada por los mismos miembros, los cuales propongan soluciones y
acepten la responsabilidad de ellas mismas.

2.2.2.4.3.1.1 Arbitraje

Consultando el Diccionario de la Real Academia Española nos dice que deriva del latín
arbitrare que significa; “Dicho de un tercero: Resolver, de manera pacífica, un conflicto
entre partes”.

Según el autor De Santo (1996) en su Diccionario de Ciencias Políticas, Sociales y de


Economía”, nos dice que el arbitraje es “un procedimiento a través del cual se puede dirimir
de forma pacífica conflictos en donde las partes por su voluntad deciden someterse al fallo
de un tercero”. (pág. 11). El jurista De Pina Vara (1996) nos aporta otro concepto, el cual
nos refiere que “la figura del arbitraje es la actividad jurisdiccional desarrollada por los
árbitros para resolver el conflicto de intereses que les ha sido sometido por los interesados”.
(pág. 98). Ahora bien, el autor Becerra (1999) argumenta: “El arbitraje es la institución
Jurídica que permite a las partes confiar la decisión de una controversia, a uno o más
particulares”. (pág. 17). Citando por último al Milla ( ) define el arbitraje cono: “el acuerdo
de voluntades de los oponentes para someter el diferendo a un arbitraje, asignándole a su
P á g i n a | 51

dictamen carácter vinculante, es decir que el acuerdo por el cual se recurre al arbitraje
incluye acatar una decisión”.

En este contexto, se logra ver que el concepto anterior es totalmente aceptable,


debido a que una característica del arbitraje es el hecho de que ambas partes tengan el deseo
de someterse a la resolución de un tercero mediante un proceso que esté basado en el
consenso de ambas partes y una vez llegado a este acuerdo el conflicto es referido a un
tercero para su solución, cumpliendo con la heteronomía del proceso.

Por consiguiente, la existencia del arbitraje convencional: implica que las partes antes
de celebrar un contrato o cualquier acto jurídico, en donde se estipule dentro de una
cláusula de expresa voluntad, que en caso de controversia se someterán al arbitraje y en
ausencia de este compromiso, con posterioridad al conflicto las partes involucradas pueden
tomar la decisión de someterse al método de resolución de conflictos.

Lo anterior permite entonces entender lo que refiere Dupuis (1997) que “el arbitraje tiene
algunas semejanzas con el proceso judicial siendo un modelo heterónomo, en cuanto que
las partes someten a un tercero llamado árbitro la definición de su conflicto cuya decisión
es vinculante, por lo que las partes deben acatarla”. ( pág. 23)

Ante este panorama, este método tiene su aplicación práctica en la resolución de


conflictos comerciales internacionales en lugar de un litigio largo, al respecto, podemos
citar a América del Norte como un ejemplo claro, en el texto inicial del Tratado de Libre
Comercio celebrado entre Estados Unidos de América, Canadá y México, donde se acuerda
en una de sus cláusulas el uso del arbitraje y de otras técnicas alternativas para dar solución
a los conflictos. Dentro de lo que podemos llamar negociación se sigue discutiendo si
permanece este medio de solución de controversias o se adopta otro modelo diferente.

2.2.2.4.3.1.2 Negociación

Para iniciar este apartado, es importante introducir al tema con una definición, Fisher
(2003) refiere que:
P á g i n a | 52

La negociación es un proceso ligado a la humanidad, con la evolución del hombre se ha


intentado desde mucho tiempo dejar atrás la violencia y buscar métodos alternos para
resolver las controversias, y uno de estos medios es la negociación; en la cual, su finalidad ya
no es derrotar a la otra parte sino acordar lo que mejor convenga a ambos entres en conflicto,
es una comunicación mutua diseñada para llegar a un acuerdo, cuando usted y la otra persona
tienen algunos intereses en común y otros que son opuestos”. ( pág. 15)

El autor Moore (citado por Fisher,2003) nos brinda la siguiente definición:

La negociación es una relación de regateo entre las partes que mantienen un conflicto
aparente o real de intereses. Los participantes se incorporan voluntariamente a una relación
provisional destinada a la mutua educación en relación con las necesidades y los intereses de
los dos, con el propósito de intercambiar recursos específicos, o de resolver una o más
cuestiones intangibles”. (pág. 25)

Citando nuevamente a Pina Vara (1996), que nos dice que “la negociación es el cambio de
impresiones y de puntos de vista dirigidos a llegar a un acuerdo de carácter internacional”.
(pág. 380). Otro autor que aporta a este apartado es Mendieta (2002) quien menciona que la
negociación es “ el proceso en el que dos o más partes, con cierto grado de poder, con
intereses comunes y en conflicto, se reúnen para proponer y discutir propuestas explícitas
con el objetivo de llegar a un acuerdo”. ( pág. 9)

De acuerdo con lo puntualizado por los autores y haciendo referencia a la investigación,


logramos dividir a la negociación en dos tipos:

1.- La negociación cooperativa. Esta la podemos encontrar cuando ambas partes


manifiestan su deseo de llegar a un acuerdo el cual beneficie a ambas partes, donde se
puede observar una cooperación de ambas partes. Teniendo como prioridad el beneficio
mutuo.

En esta se busca que todos ganen, en el cual siempre tenderán a tener objetivos
compartidos, lo cual implica que las partes inviertan todas sus habilidades y medios para
obtener en conjunto beneficios que no alcanzarán por sí solas.

En este medio el autor Nolasco (2010) señala algunas características de este tipo de
negociación como lo son:
P á g i n a | 53

I. Generalmente los participantes son amigos o conocidos.


II. El objetivo es lograr un acuerdo.
III. Hacer concesiones para cultivar la relación.
IV. Ser suave con las personas y el problema.
V. Ceder ante la presión. Confía en los otros.
VI. Cambiar su posición fácilmente.
VII. Hacer ofertas. Dar a conocer su última posición.
VIII. Aceptar pérdidas unilaterales para llegar a un acuerdo.
IX. Buscar la única respuesta que ellos aceptarán.
X. Insistir en lograr un acuerdo. (p.126)

2.- La negociación Competitiva. En esta como su nombre lo dice, a diferencia de la


anterior, en ella una de las partes demuestra muy poca cooperación o casi nula, aquí lo que
les interesa es el hecho de ganar, consiguiéndolo sin importar la otra parte. En este tipo de
negociaciones las partes utilizan todo tipo de información que les sirva para llevar la contra
y lograr el triunfo de lo que están peleando.

Dentro de sus características principales podemos encontrar según Nolasco (2010):

I. Los objetivos de cada parte están enfrentados.


II. Los recursos y valores que se intercambian son fijos y limitados.
III. Las partes no pueden hacer nada para agregar valor a lo que se intercambia.
IV. Cada parte reclama y presiona por obtener una parte mayor de lo que se negocia.
V. Las relaciones no son importantes.
VI. Los participantes son adversarios.
VII. El objetivo es la victoria.
VIII. Exige concesiones como condición para la relación.
IX. Es duro con los problemas y con las personas.
X. Desconfía de los otros.
XI. Mantiene su posición.
XII. Amenaza.
XIII. Engaña con respecto a su última posición.
XIV. Exige ventajas unilaterales como precio del acuerdo
XV. Busca la única respuesta que usted aceptará.
XVI. Insiste en su posición.
XVII. Trata de ganar un enfrentamiento de voluntades.
XVIII. XVIII. Aplica presión. (p.168)

Ante este panorama, vemos que podemos encontrar dos tipos de negociación e
identificar en cual identificamos a los que tienen el conflicto, para sea más específicos en la
opción que más conviene para las partes; ya sea una negociación cooperativa o una
negociación competitiva, dependiendo de la problemática y las circunstancias.
P á g i n a | 54

Citando al autor Milia (1997):

La negociación tiene como característica principal el hecho de que el negociador afronta el


problema con el único fin de llegar a un acuerdo, a diferencia de las figuras que ya hemos
venido mencionando con antelación esta figura no busca la derrota del otro, si no por el
contrario el acuerdo de ambas partes”. (pág. 122)

Dentro de esta modalidad , Milia (1997) refiere que se puede pueden observar dos puntos
muy característicos:

1. El primero es el grado de respeto que tienen las partes por el derecho de su oponente.
2. En segundo lugar, observamos el poder vinculante de la gestión misma o en su caso de un
tercero, sobre las partes que participan en la negociación”. ( pág. 121 y 122)

En virtud de esto, podemos decir que la negociación es una forma de dar solución a
las controversias empleando el poder del convencimiento, respetuosa de los derechos del
otro, careciendo de violencia, flexibles, sujetos de forma parcial o nula a reglas; donde
ambas partes sostienen su idea, pero están dispuestas a dialogar sobre otras posibles
soluciones y así culminen los inconvenientes y disputas que tenían ambas partes.

2.2.2.4.3.1.3 Conciliación.

El término conciliación implica un proceso autocompositivo, mediante el cual las


partes deciden por voluntad propia someterse al auxilio de un tercero quien les proponga la
forma de resolver su conflicto sin llegar a un proceso litigioso. De las definiciones más
completas que podemos referir es la nos hace brinda la Corte Constitucional Colombiana
que en palabras de Martínez (1998) menciona a la conciliación:

Como un medio no judicial de resolución de conflictos mediante el cual las partes entre
quienes existe una diferencia susceptible de transacción, con la presencia activa de un tercero
conciliador, objetivo e imparcial, cuya función esencial consiste en impulsar las fórmulas de
solución planteadas por las partes o por el mismo, buscan la forma de encontrar solución y
superar el conflicto de intereses existente”. (pág. 418)
P á g i n a | 55

De Santo (1996) refiere a la conciliación como que “no tiene la característica de un juicio,
ni de un procedimiento controvertido, debido a que en la conciliación el juzgador solo
interviene con exhortaciones y consejo hacia las partes”. ( pág. 248)

Blanco (2009) señala que:

La conciliación se identifica con un resultado, la avenencia o composición de intereses


contrapuestos independientemente de la forma en que esta se haya conseguido. Esto supone
que la conciliación consistirá en un efecto jurídico, el de autocomposición, el cual puede ser
alcanzado a través de muy diversos medios”. (pág. 113)

El autor Dupuis (1997), divide a la conciliación desde dos puntos de vista el primero de
ellos.

1).- Amplio o Genérico. Dentro de este se define a la conciliación como la presentación entre
dos o más personas, quienes tienen puntos de vista distintos, la cual puede darse de forma
extrajudicial o judicial según se presente.

2).- Técnico Procesal. En él se define la conciliación como un modo normal de terminación


de un proceso, el cual se encuentra regulado en los códigos procesales. (p. 48)

En este contexto; el autor Dupuis (1997) del mismo modo, comenta en su obra que para que
pueda existir Conciliación se deben reunir los siguientes requisitos: Acuerdo de partes, la
conciliación debe tener lugar en presencia o con la intervención de un Juez y por último que
sea homologado por el juzgador”. ( pág. 26 y 27)

Desde esta perspectiva, la comparecencia de las partes en conflicto ante una autoridad
puede ser de manera voluntaria en los casos de conciliación extrajudicial, tratándose de un
acuerdo espontaneo para resolver su conflicto; ahora bien, se da obligatoria, cuando las
partes de manera previa se obligaron; esto es, mediante un contrato donde se establece en
una de sus cláusulas, así si existe conflicto, las partes se ven obligadas a resolverlo por
medio de la conciliación, de manera que no se pide la voluntad de las partes. Haciendo una
conclusión sobre este tema podemos decir que la conciliación, es un mecanismo de
P á g i n a | 56

solución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí misma la
solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado
conciliador.

2.2.2.4.3.1.4 Mediación

Después de todo lo que antecede en este tema, es importante adentrarnos al fondo


del tema principal en el cuan podemos afirmar que la mediación, es un método
autocompositivo, donde las partes acuden a un tercer llamado mediador; quien solo puede
guiarlos para llegar a la resolución de sus conflictos; orientándoles y abriendo los canales
de comunicación idóneos entre ambas partes, comprendiendo el fondo del conflicto, a fin
de ser y ellos mismos quienes pongan una solución. Lo anterior, obedeciendo a que el
convenio al cual lleguen sea conforme a derecho y sin atentar contra de la moral, siendo los
responsables de este acuerdo quienes lo celebran.

Ante este panorama, la autora Corbalán (2013) define la mediación como:

El proceso de negación extrajudicial entre partes en conflicto, auxiliadas por un experto


mediador, neutral e imparcial, quien nunca es intermediador, sino solamente propicia la
comunicación entre ellas, empleando, las técnicas propias de la mediación, para que las
partes puedan concretar los intereses, alcanzar un compromiso y sellarlo con el acuerdo de
mediación. ( pág. 27)

Mejías (1997) refiere que es:

Una forma práctica de resolución de los conflictos, en las que las partes afectadas, ayudadas
por un mediador, pueden resolver sus disputas, en un foro justo y neutral, hasta llegar a una
solución consensuada, que se traduce en un acuerdo satisfactorio y mutuamente aceptado por
las partes”. (pág. 26)

En virtud de esto, la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo (citado en


Mejía, 1997) F., Mejías Gómez define en su artículo tercero a la mediación como “un
P á g i n a | 57

procedimiento estructurado, sea cual sea su nombre o denominación, en el que dos o más
partes en un litigio intenten voluntariamente alcanzar por si mismas un acuerdo sobre la
resolución de un litigio con ayuda de un mediador”. ( pág. 27)

El autor Pina Vara (1996) define a la mediación de la siguiente forma: “Contrato en


virtud del cual una de las partes se obliga a abonar a la otra – que ha procurado en su favor
la celebración de un contrato u operación mercantil- una remuneración por tal servicio.
(pág. 369). Dentro de esta definición no logramos coincidir con él en totalidad puesto que
en la mayoría de los casos existe la denuncia de las partes para que un tercero intervenga en
la solución de conflicto, también lo es; que no en todos los casos se da esta voluntad de
conformidad por los involucrados.

En consecuencia, no es factible hablar de un contrato, ya que no existe una


contrapresentación para el mediador, o para el mediador, o para alguno de los involucrados,
por lo que se considera demasiado arriesgado hablar o definir a la mediación como un
contrato, tal como lo define el autor antes mencionado.

Otro autor que opina al respecto es De Santo, quien ofrece la siguiente idea: “La petición o
ruego por uno; o como la participación secundaria en un negocio ajeno a fin de presentar
algún servicio a los interesados generalmente las partes.” (pág. 134). Consideramos que
esta noción es acorde, sin embargo, es preciso resaltar la conceptualización que nos
proporciona el autor Dupuis (1997), quien establece que:

La mediación, es el procedimiento a través del cual las partes de un conflicto, buscan una
solución aceptable, mediante la ayuda de un tercero neutral, quien atreves del uso de técnicas
adecuadas, proporciona a las partes el apoyo necesario para que estas lleguen a un acuerdo
que beneficien a ambos”. ( pág. 26 y 27)

Después de analizar las diferentes definiciones antes mencionadas, podemos entender


particularmente por mediación aquel proceso a través del cual las personas de manera
voluntaria dan solución a sus conflictos con ayuda de un tercer denominador mediador,
quien solo aportara sus conocimientos y experiencias para abrir la comunicación entre las
partes guiándolos para que sean ellos los que le den fin a sus conflictos mediante el acuerdo
de voluntades expresando en un convenio al cual se obligan a cumplir por ser los propios
participantes del conflicto quienes proponen la manera de ventilarlos.
P á g i n a | 58

Otra opinión sistemática es la de Cendrero (2006), quien nos define que: “La
mediación es un proceso en el que un guía -el mediador- ayuda a gestionar un conflicto,
que se encuentran inserto dentro del marco de las relaciones personales”. ( pág. 3). De
acuerdo con estos conceptos, vemos que las partes deben quedar satisfechas por los
acuerdos realizados; pues ellos son quienes ponen las directrices para llegar a los acuerdos
por lo tanto son los responsables de sus propias decisiones.

Para estos procesos, dentro de la mediación, se enfrentan a uno de los obstáculos más
grandes para poder abrir la comunicación deseada entre las partes; por que las emociones
juegan un papel muy importante para poder iniciar las negociaciones. Es aquí donde inicia
la labor del mediador durante el proceso, que es la de mitigar estas emociones que impiden
el avance para la solución del conflicto; puntualizando que se tiene que conocer la postura
de cada una de las partes, lo cual se traduce como uno de los retos en el proceso de
mediación.

Siguiendo este orden de ideas, la mediación es un proceso en el cual intervienen un


tercero llamado mediador, quien no se encuentra por encima de las partes sino entre ellas;
facilitando la comunicación de la una con la otra, pero sin intervenir en la toma de
decisiones, exponiendo a detalle los principios rectores aplicables según la Ley de justicia
Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, por lo que en
concordancia a lo mencionado, podemos invocar los preceptos relativos de la Ley señalada.

Para terminar, es importante asumir que podremos llegar a una solución no siempre
buena, definitiva o verdadera; pero que puede ser momentánea y puntual, y en su caso la
mejor solución dada las circunstancias. Es decir, las partes deben entender o comprender
que deben ceder una parte para no ceder el todo” lo cual siempre los involucrados van a ser
la familia y no el mediador. En conclusión, la mediación puede iniciar en conflicto con
alguien más, pero las ganancias y beneficios siempre lo tendrán ambas partes.

2.2.3 La mediación y su impacto en la solución de conflictos familiares.


P á g i n a | 59

Es difícil negar que la familia ha logrado cambios importantes en el transcurso de los


años. Del mismo modo ha ido sufriendo transformaciones, pues hoy en día ya no solo
existe la familia tradicional, donde se encontraban padres e hijos, pues ahora es muy común
ver familias monoparentales en la que los hijos viven con un solo progenitor transformando
así de manera inevitable la sociedad y con esto los conflictos, en este sentido la mediación
familiar tiene un papel trascendental como herramienta social para dar solución a las
discrepancias que existen dentro de cada familia.

Aun cuando la sociedad ha cambiado en demasía, sigue prevaleciendo la familia


como la base principal de la misma, por lo que se debe tomar en cuenta lo positivo de la
mediación familiar al tratarse de integrantes de una misma familia, en donde una relación
como tal siempre va a existir, que mejor forma de no fracturar estas relaciones en medio de
un conflicto, que llevándola a cabo mediante un proceso amigable.

Por consiguiente, sabemos que en todo núcleo familiar siempre van a existir
discrepancias, sería imposible y poco sano para su desarrollo que no existieran, la
controversia bien gestionada nos permite crecer y crear nuevas formas de relacionarnos.
Cabe señalar que cuando existen conflictos familiares, merecen una especial atención, pues
estas siempre van cargadas de emociones que provocan mayor dolor para los integrantes,
causando en ocasiones rupturas irreparables. Es importante no perder de vista que la
mediación, así como ha evolucionado la familia, la mediación como los mediadores deben
encontrarse actualizados con la problemática actual del día a día.

Así pues podemos decir que el componente principal dentro de toda sociedad es la
familia, que en ella vemos, como se encarga de la inculcación de valores fundamentales en
los individuos que forman parten de ella, para poder relacionarse y desarrollarse dentro de
la sociedad, por lo tanto es de interés social y d orden público mantener estas relaciones
familiares en paz y armonía, tal como lo estable el Código Civil para el Distrito Federal
(ahora Ciudad de México) en su artículo 138-Ter que a la letra dice “Las disposiciones que
se refieran a la familia son de orden público e interés social y tienen por objeto proteger su
organización y el desarrollo integral de sus miembros, basados en el respeto a su dignidad”.
P á g i n a | 60

2.2.3.1 Mediación familiar y sus características.

Cuando hablamos de conflictos de familia, nos vamos a encontrar que siempre se


afecta de una manera singular a sus integrantes que se encuentran inmersos en ellos, aunado
a la complejidad que en ocasiones rebasa el ámbito jurídico. Dentro de nuestra cultura
estamos acostumbrados a confrontarnos en tribunales judiciales, donde siempre va a existir
ganador y perdedor provocando sentimientos de rencor e incluso de odio, rompiendo
relaciones familiares amistosas en donde por lo regular los hijos son los más afectados.

Con el uso de la mediación en el ámbito familiar podemos encontrar un instrumento


útil para gestionar este tipo de conflictos en búsqueda de una salida diferente basada en la
racionalización de lo que ha ocurrido y en la búsqueda común de superar lo que ha
acontecido de forma positiva, mirando siempre en mejorar la vida de quienes han sufrido
directamente un divorcio y la de sus hijos y familiares. En virtud de lo antes mencionado,
encontramos algunas definiciones de mediación familiar referidas por Cendero (2006) de
La National Family Conciliation Coucil (NFCC), en su Código de Práctica de 1986, define
a la Mediación Familiar como:

Una intervención en el cual, una tercera parte ayuda a las parejas que se hayan involucradas
en una disputa a negociar sobre los temas que les enfrentan. El mediador no debe ser parte
implicada en el conflicto y no debe identificarse con los intereses de ninguno de los
implicados. El mediador no tiene poder decisorio y es cada una de las partes quien ostenta
esta autoridad. Así el mediador es responsable de la conducción, del proceso, pero no lo es de
los resultados alcanzados en el mismo”. ( pág. 28)

Otra definición que podemos citar es la enunciada por García (2003) que nos brinda
el Tribunal de Montreal, esta describe a la mediación Familiar como:
Una intervención en un conflicto o una negociación por parte de una tercera persona,
aceptable para las partes, imparcial y neutra, sin ningún poder de decisión, y que pretenda
ayudarlas a que ellas mismas desarrollen un acuerdo viable, satisfactorio y capaz de
responder a las necesidades de todos los miembros de la familia particularmente a la de los
hijos. (pág. 56)

Así mismo podemos citar al Consejo Consultivo de la mediación familiar de Francia


referido por Pascual (2013) que hace referencia a lo siguiente:
P á g i n a | 61

Un proceso de construcción y de reconstrucción de vínculo familiar sobre los ejes dela


autonomía y de la responsabilidad de las pates afectadas por un conflicto, en cuyo proceso
interviene un tercero imparcial, independiente, cualificado y sin ningún poder de decisión,
que es el mediador familiar, para la comunicación entre las partes y la autogestión del
conflicto dentro del ámbito privado familiar, teniendo en consideración la peculiaridad de las
situaciones, su diversidad y la evolución de las relaciones familiares”. (pág. 5)

Otra aportación importante es la que podemos encontrar en la Ley de mediación familiar de


la comunidad Autónoma de Andalucía citada por García (2010):

Es el procedimiento extrajudicial de gestión de conflictos violentos que pueden surgir entre


los miembros de una familia o grupo con vivencial, mediante la intervención de un
profesional especializado que, sin capacidad de decisión sobre el conflicto, les asistirán
facilitando la comunicación el dialogo y la negociación entre ellos y ellas, al objeto de
promover la toma de decisiones consensuales en torno a dicho conflicto”. (pág. 153)

De acuerdo a las definiciones y aportaciones antes mencionadas, podemos definir a la


mediación familiar como un proceso que llevan a cabo dos o más miembros de una familia
para resolver algún conflicto entre los mismos, y que ponga en riesgo su integridad de cada
individuo con el resto de la familia, quienes voluntariamente acuden con un tercero en este
caso el mediador, para que de forma neutral e imparcial, tomen decisiones pertinentes para
resolver el conflicto, teniendo como base la prevención de la familia.

Como características principales de la mediación familiar podemos citar las siguientes:

 Conflicto como presupuesto. Parte importante de la mediación es que antes de que


pueda intervenir, debe existir un conflicto, por lo que el objetivo de la mediación es
dar solución a la problemática entre las partes. Tras esta condición, se entiende al
conflicto como el enfrentamiento de la voluntad de las partes, lo que se considera
perjudicial para la convivencia; pero partiendo del punto de vista familiar se puede
decir que algunos conflictos son positivos o benéficos, ya sea necesario que lo digan
ya sea las personas, parejas, familias o grupo.

 Finalidad autocompositiva. Dentro de esta característica podemos ver que las


personas inmersas en este conflicto pueden resolver los propios conflictos, o a
través de un tercero ajeno al conflicto. Es por ello que una característica de la
P á g i n a | 62

mediación familiar la encontramos en la libertad que tienen las partes para


determinar la forma de dar solución a su problema; si es a través de un tercero, en el
caso de no ser capaces por si solas las partes de llegar a un acuerdo o solución; la
presencia de un tercero, la persona mediadora, puede ayudarles a ponerse de
acuerdo.

 Carácter instrumental. Muchos autores coinciden en que la mediación puede verse,


como un instrumento o como una herramienta, para alcanzar el objetivo previsto, en
este caso solucionar el problema, concordando en que, si no se tiene éxito o no se
puede pronosticar dicha utilidad, lo más adecuado es descartar esta alternativa.

 “Institucionalización. Con ello Corsón (2014) se refiere a “la disponibilidad de


centros de mediación, que deben ser proporcionados por parte de las
administraciones y organizaciones del Estado para que la sociedad pueda acudir a
ellas en caso de conflicto, donde pueden contar con profesionales y medios
adecuados para alcanzar una solución de conflicto”. ( págs. 34,35 y 36)

Es importante poner una cuidadosa atención dentro de la mediación, cunado las


familias están pasando por una situación de conflicto y deciden tomar otra forma de
solución como lo es la misma mediación, pues en ella las familias aprenden a comunicarse
con respeto y a intentar comprender como se encuentra el otro, es una herramienta que el
ayuda en el futuro para superar de otro modo sus conflictos, y donde las relaciones
familiares aun después de una ruptura siguen siendo sanas es una de las ventajas de mediar
los conflictos familiares.

2.2.3.2 Modelos de mediación.


P á g i n a | 63

La mediación nos brinda un escenario pacifico de manera jurídica, voluntaria y no


adversaria, donde se trata de proteger el abuso para acudir a instancias judiciales y así no
sobresaturar los tribunales, en este método los individuos pueden ejercitar la autonomía de
su voluntad y así mismo hacerse responsables de la solución. Para brindar un mejor servicio
y el cliente se vaya complacido con este avance jurídico, se ha pulido bastante para brindar
un servicio de mediación completo y profesional, dentro del cual han surgido diversos
modelos, de los cuales mencionaremos tres de los más importantes, cada uno basado en tres
líneas de pensamiento distintas:

2.2.3.2.1 Modelo Harvard

Este modelo nació en la escuela de Negocios de la Universidad de Harvard por Fisher


y Ury hace tres décadas, también conocido como modelo “Tradicional-Lineal”, es
considerado según Cendero (2006) “el modelo más antiguo de la mediación, surgiendo por
la necesidad de dar solución a los conflictos entre los trabajadores y empresas” pág. 110)
Primeramente, este se creó para la negociación bilateral, especialmente de política
internacional, con el paso del tiempo se ha utilizado en materia de economía y derecho.
Para Sotelo (2007) menciona que “esta teoría tiene su principal característica en el hecho de
llevar la técnica de una negociación asistida, por un tercero, cuya finalidad es resolver el
conflicto”. ( pág. 159)

Dentro de este modelo Cendero (2006) señala las siguientes características:

- Utiliza la comunicación lineal: “todos somos iguales, Trabajador – empresas y sindicatos”


- El mediador es el facilitador de la comunicación entre las partes, se da por una buena
convivencia o comunicación entre ellas.
- La causa del conflicto, es decir el desacuerdo.
- La intervención de la mediación se centra en los intereses y necesidades” (pág. 110)

Como se mencionó anteriormente, es conocer la forma completa en que la mediación


ha logrado esta efectividad en los conflictos, por lo tanto, este método se divide en dos
etapas:
P á g i n a | 64

 Primero. Se inicia con la exposición de las emociones de las partes, teniendo como
objetivo que las mismas salgan de sus emociones o sentimientos conflictuales, con
lo cual, se podrá evitar obtener una negativa de estas y así poder negociar
obteniendo una mejor respuesta al problema.
 Segundo. Se procura que la persona salga del lugar donde se encuentra la
problemática, así se logra que las partes sean un poco objetivas, y se comporten un
tanto más accesibles a las alternativas de solución, llegando así al acuerdo.

Para lograr esto se llevan a cabo una serie de pasos, lo cual ayuda a diferenciar este modelo
de los demás.

a. Como primer paso podemos considerar el conflicto como la manifestación externa


de un problema interno, siendo el conflicto la parte más importante para este
modelo, se debe trabajar en eliminar el sentido de culpa de ambas partes, dejando
atrás quien lo haya producido o el motivo, centrándose en la solución de este.
b. Como segundo plano debemos entender que la disyuntiva entre las partes se genera
por una incompatibilidad ya sea real o creada por las mismas no importando el
conflicto, es percibido por las partes como existente.
c. Logrando el primer y segundo paso es preciso poner de manifiesto el problema real
y los intereses de cada una de las partes, y ordenar el proceso conflictivo
esclareciendo las causas, con la finalidad de abrir paso a la comunicación y vencer
los obstáculos del conflicto mismo.
d. Seguido de este paso es importante ver el objetivo que persigue la realización de la
conducta que antecede es la búsqueda de acuerdos que neutralice el conflicto.
e. Por último, es importante que la figura del mediador, que de forma neutral e
imparcial abre las puertas para la comunicación, su actitud se centra a tratar de
provocar un cambio de actitud que conduzca hacia una solución cooperativa.
P á g i n a | 65

De acuerdo con lo antes mencionado Berger (1993) menciona que:

Existen principios generales de linealidad en la comunicación, primero las personas se


comunicarían por turnos y se asume que mientras no hablen, se escuchan en distintos grados,
además existirían distintos factores que pueden bloquear o dificultar la comunicación entre
ellas, pero la mayor parte están relacionados con el contenido y su adecuada comprensión y
disposición a entenderlos”. ( pág. 63)

2.2.3.2.2 Modelo Circular Narrativa.

Para hablar de este modelo, está la autora Cobb (citada en Diez, 1999), quien

Enfatiza su modelo en la comunicación y en la interacción de las partes. Focaliza su trabajo en


las narraciones de las personas. Se basa en que para llegar a acuerdos las partes necesitan
transformar el significado de las historias conflictivas, motivo por el cual llegan a mediación,
de tal manera de quedar mejor posicionadas y poder salir de sus planteamientos iniciales. ( pág.
27 y 28)

En cuanto a este modelo su fundamento en la importancia de la comunicación tanto


en sus aspectos verbales, incluyendo la comunicación digital, como en sus aspectos no
verbales, lo que se conoce como comunicación analógica, evitando así los malentendidos
con los gestos o las miradas, encontrando si característica primordial, llegar siempre a un
acuerdo.

En este modelo se pueden distinguir dos principios esenciales:

Primero. El mediador permite que las partes se expresan con cierto orden, controlando así la
situación, en este orden de ideas el mediador le da un panorama de alternativas de solución,
lo cual lo logra llevando la problemática desde otro punto de vista.
Segundo. En ningún momento el mediador puede interpretar o introducir algún dato al
planteamiento que las partes hayan expuesto.

Los objetivos principales de este modelo son:


a. Fomentar la reflexión.
b. Cambiar el significado de la relación.
c. Transformar la historia”. (pág. 112)
P á g i n a | 66

Por consiguiente, podemos resumir, que este modelo se interesa tanto por las
relaciones como por el acuerdo, trabajando desde la comunicación para cambiar el punto de
observación y así transformar la realidad de los involucrados, por tal motivo el rol del
mediador consiste en ayudar a cambiar los estilos de comunicación, de tal forma que los
involucrados interactúen de forma diferente, y por tal motivo su actitud logre ser diferentes
en el cual puedan llegar a acuerdos.

2.2.3.2.3 Modelo Transformativo.

En este modelo se podrá observar una gran diferencia, pues este se centra en la
relación que llevan las partes, se establece como característica la necesidad de hacer
entender a ambas partes sobre la problemática. Se basa en la visión transformadora que
tiene el conflicto. Dicho esto, los conflictos surgen por las preocupaciones, insatisfacciones,
tensiones personales que deben verse como oportunidad de crecimiento.

Por este motivo, este modelo se va a centrar en el desarrollo de potencial de cambio


de las personas al descubrir sus propias habilidades, aunque valora que dentro del proceso
se llegue a acuerdos y estos sean satisfactorios para las partes. La conducta que va a
efectuar el mediador es el de facilitador del proceso de crecimiento por sobre el control del
proceso de Mediación. Para lograr que este modelo se lleve a cabo con éxito, las
herramientas a utilizar se basan en dos etapas al igual que los métodos ya mencionados, al
respecto Diez (1999) menciona lo siguiente:

“Primero. Apoderamiento. Cada una de las partes, consigue recuperar la estabilidad emocional,
cunado se encuentran en el conflicto ambas están debilidades y desgastadas.
Posteriormente se llega a la legitimación en donde se logra reconocer el problema del otro es
decir “ponerse en los zapatos del otro”. Para así pasar a la segunda fase.
Segundo. Una vez logrado lo anterior las partes adoptan una postura de coprotagonistas en el
conflicto, en donde de antemano saben que la responsabilidad es de ambos.
Concluyendo podemos decir que este modelo no se centra en la resolución del conflicto sino en
la transformación relacional de las personas”. ( pág. 27 y 28)
P á g i n a | 67

2.2.3.3 Características y rol del mediador.

En lo que respecta a la mediación, el mediador se vuelve una pieza fundamental para


llevar a cabo un acuerdo entre las partes, debe contar con la capacidad tanto personal como
las técnicas especializadas para que las partes en conflicto puedan desarrollar las
habilidades necesarias en el proceso y así restablecer los lazos de confianza que fortalezcan
la relación para poder dar el paso hacia la mediación.

Así pues, el mediador va a ser el que funciona para que las partes en confrontación se
abran a la comunicación entre sí y puedan mediar su conflicto y se lleve de una manera
sustentable para los involucrados, dado cabida a que los mediadores deben de contar con
características especiales para que el proceso llegue al resultado esperado, las cuales
veremos enseguida:

Cuando se hace referencia a una tercera persona, nos referimos al que hoy en día se
le conoce como mediador. El mediador es el sujeto, sujetos e incluso instituciones, que
asumen las funciones de enlace en los procesos de mediación. Aquí la persona va a
participar como puente entre las partes en conflicto, a efecto de desalentar entre las partes la
intención de hostilidades que solamente acrecientan la problemática entre sí.

Cuando se habla de un mediador como tercera persona podemos caer en una


situación no tan exacta, pues si bien es un sujeto ajeno a la problemática, éste interviene
como un agente externo de forma pasiva al escuchar a las partes y de forma activa, al
mismo tiempo ocupa los medios necesarios para de este modo crear los canales bastos que
ventilen de la mejor forma para ambos el conflicto. Al mismo tiempo, verlo como una
tercera persona, trae consigo inconvenientes pues puede caer en la situación de que esta
figura no se encuentre comprometida con la búsqueda de una solución al problema del cual
toma conocimiento.

Cuando alguien está fuera del conflicto en particular y no tiene ningún lazo afectivo,
puede ver las cosas de diferente manera, así pues, el mediador es esencialmente el hecho de
que un tercero sin interés particular tome partido en el conflicto, es la de modificar las
P á g i n a | 68

posiciones adversas, agresivas y ventajistas optadas por quienes se someten a la mediación;


canalizando esas energías en procesos generativos de una nueva etapa de interacción
propositiva y benéfica para ambos.

Para el mediador es sumamente importante, elaborar un ambiente propicio para dirimir


problemáticas manteniendo siempre abiertos los canales que mantengan la
retroalimentación durante el proceso de mediación de entre las cuales se encuentran:

 Neutralidad. Esto es que, al ser señalado para algún proceso de mediación, el mediador se
conduzca de forma honesta manifestando no tener interés por alguna de las partes, ni tener
algún tipo de relación entre ellos, todo esto con la finalidad de que se mantenga su
posición neutral durante la mediación, permitiendo que se desarrolle de la manera más
fluida y benéfica para las partes en conflicto.
 Celeridad. Por lo que debemos comprender que se debe evitar la tardanza de años, como
en los sistemas judiciales tradicionales, en los que transcurre el tiempo sin llegar a una
solución, el mediador, aplicando sus conocimientos y habilidades deberá inducir a las
partes a la búsqueda de una conclusión conjunta en el menor tiempo posible, esto es,
abriendo la oportunidad a otros que se encuentren en situación de conflicto y quieran
dirimir sus dificultades a través de la mediación y en un término considerablemente
menor.
 Confidencialidad. “No existe mayor obligación para un mediador que el deber de preservar
el secreto de todo lo que le sea revelado durante el desarrollo de las audiencias, puesto que
las partes manifestarían su desacuerdo en hablar sobre su conflicto con toda confianza,
esto es, impediría conocer la raíz del conflicto porque los involucrados omitirían
información esencial para el pronunciamiento de propuestas, entorpeciendo los canales de
comunicación entre las partes en controversia”. ( pág. 215 y 216)

Para Urquidi (1999):

El mediador es un negociador profesional que conduce el encuentro de las partes en conflicto


en el proceso de Mediación, su primordial función es reunir a los participantes para orientarlos
y asistirlos en la búsqueda de alternativas para dirimir su conflicto, no goza de autoridad para
imponer soluciones o para hacer cumplir los acuerdos a los que llegan las partes. (pág. 58)

En consecuencia, él será el guía de las partes en conflicto, considerado parte


esencial dentro del proceso, pues de ello depende de sus capacidades y habilidades para
poder abrir los canales de comunicación entre los mediados, también es cierto que éste le
resultara complicado ser totalmente imparcial, pues él va a escuchar las partes y creara sus
propias conclusiones según las vivencias personales de cada persona para formar un criterio
de cada situación.
P á g i n a | 69

Moore (1995) menciona:

Lo que la imparcialidad y la neutralidad significan es que el mediador puede separar sus


opiniones de los deseos de los litigantes y concentrarse en los modos de ayudar a las partes a
formular sus propias decisiones, sin favorecer impropiamente a una de ellas. (pág. 46)

Otro autor que hace referencia a esto es el doctrinario Dupuis, la figura del mediador vista,
como: “quien pretende facilitar el diálogo, restablecer la comunicación entre ellas, y más
allá de sus propósitos, detectar sus intereses”. ( pág. 69)

No es tarea fácil la que un mediador llevara a cabo, pues él va a ser el instrumento


para dirimir el conflicto, y para ello este lleva una preparación completa en la que
desarrollará algunas características que pueden ser innatas y otras pueden ser adquiridas
con la práctica, el entrenamiento y la capacitación.

Dentro de este panorama, podemos considerar dos como las más importantes según Sotelo
(2007):

a. El deseo o disposición de ayudar a los de más a dirimir sus controversias.


b. “Saber escuchar, no es suficiente con oír a las partes, hay que escuchar, poner atención a
su problemática, con la finalidad de captar qué es lo que en realidad desean, en ocasiones
las mismas se encuentran confundidas y no visualizan con claridad qué es lo que desean
y cuál es la solución más conveniente a su controversia. Esta habilidad o capacidad es
necesaria para el mediador quien debe servir como guía a las partes llevándolos a
responder: ¿Qué es lo que deseo?, ¿Por qué lo deseo? O ¿Para qué lo deseo?, la primera
pregunta atiende a la postura en que se encuentran las partes y la segunda atiende al
interés que tienen éstas”. (p. 121)

Ahora bien, haciendo un control de ideas podemos definir al mediador como: “un
tercero imparcial cuya función es la de facilitar la comunicación entre dos o más partes
involucradas en un conflicto, haciendo simplemente la labor de conducir un proceso en el
que las mismas partes son las dueñas de este; ellas deciden qué alternativas proponen como
probable solución y al final, ellas decidirán qué hace, o que no hacer, para solucionar su
conflicto.
P á g i n a | 70

Por esta razón las características inmovibles del mediador según Urquidi (1999) , son:

- Escuchar activamente
- Conducir eficientemente el proceso de Mediación
- Analizar, identificar y aislar conflictos
- Comunicarse efectivamente
- Usar lenguaje claramente
- Preguntar, crear confianza y afinidad
- Evaluar intereses, valores y necesidades
- Negociar y establecer metas
- Permanecer neutral
- Desactivar estados emocionales externos
- Apreciar y entender la diferencia en el equilibrio de poder
- Interrumpir un estancamiento en las negociaciones
- Respetar los parámetros de ética profesional
- Identificar asuntos que no son negociables
- Controlar a grupos en conflicto
- Ayudar a las partes en la creación de opciones
- Evaluar alternativas reales de solución
- Establecer una agenda de asuntos y organizar datos
- Aceptar el fracaso
- Redactar acuerdos. (pág. 45)

Por último, se puede indicar que aquel que brindara las herramientas a las partes
será el el mediador, así como la orientación adecuada para que en su toma de decisiones
ambas queden satisfechas por ser ellas quienes ventilen su controversia, realizando una
labor de inducción entre las partes que generan propuestas mutuas y como resultado de
éstas una solución problemática. Seguido este proceso se evitará un procedimiento judicial.
En lo que respecta a la definición que nos presentan las Reglas de Operación del Centro de
Justicia Alternativa emitido por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en su
artículo 2° fracción I) el cual a la letra dispone “Mediador Profesional de la Mediación
capacitado y registrado por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, para
conducir el procedimiento de Mediación y actuar como facilitador de la comunicación y la
negociación entre los mediados”.

Siguiendo esta gama de ideas el autor Jandt (1996) señala que “es así como se da
lugar lo anterior a la frase de “ganar, ganar”, la cual se considera ser el eslogan de la
mediación en la solución del problema, por dejar una satisfacción en el ánimo de las
partes”. (pág. 125). Así es como se puede concluir, que a la mediación solo le interesa crear
P á g i n a | 71

un ambiente donde las partes se sientan triunfadoras, sin sentir ese sentimiento de
frustración cuando alguna de las partes siente ha perdido el caso. En cuando gestionar la
solución al conflicto con asertividad, autorresponsabilidad, introspección, solidaridad,
competencia, uso eficiente de los recursos, reconociendo las necesidades, aceptación de las
diferencias, tomando en cuenta que esta figura ofrece un contexto seguro a los intereses de
cada participante.

2.2.3.4 Fundamento constitucional de la mediación

En cuanto al tema de los medios alternativos de solución de conflictos en el País se


necesitaba de una transformación estructural que fuera contemplada en legislación
nacional, lo cual sucede mediante la reforma del 18 de junio del año 2008, mediante una
modificación al tercer párrafo del Artículo 17 constitucional, estableciendo la figura de
medios alternativos de solución de conflictos, que a la letra expresa:

Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia penal


regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en los que
se requerirá supervisión judicial”.
Tratándose de la entrada en vigor, en el transitorio segundo y tercero del decreto establece
que entrara en vigor en cuanto se establezca la legislación secundaria correspondiente, sin
que exceda del plazo de ocho años a partir del día siguiente de la publicación de este decreto.
(p.235)

En consecuencia, la citada modificación lleva de lo general partiendo de la


utilización de esos mecanismos en cualquier materia que así lo permitan sus leyes
secundarias a lo particular tratándose del sistema penal acusatorio refiriéndose a una
medida que la misma ley penal deberá regular, como lo establece la modificación en el
mismo decreto al artículo 18 al manifestar Solo por delito que merezca pena privativa de
libertad habrá lugar a prisión preventiva. Las formas alternativas de justicia deberán
observarse en la aplicación de este sistema, siempre que resulte procedente.

Por lo descrito anteriormente, es que se fundamenta la existencia de los Medios


Alternativos de Solución de Conflictos; en atención de una creciente demanda de
P á g i n a | 72

herramientas que pongan fin a la problemática que a diario se presenta tanto en las
comunidades más apartadas así como en las urbes, es por ello que el legislador busca
cumplir con las características esenciales de la impartición de justicia como son la prontitud
y la imparcialidad, garantizando a los gobernados esta justicia expedita y gratuita.

2.2.3.5 Código de procedimientos civiles para el estado libre y soberado de Guerrero

En el Estado de Guerrero la mediación Familiar no tiene fundamento que regule su


desarrollo, incluso no existe Centro Estatal de Mecanismos Alternativos de Solución de
controversias, si bien es cierto la mediación Familiar se lleva a cabo en CECOFAM-
CHILPANCINGO Y CECOFAM- IGUALA, donde los usuarios que han aceptado
participar, solicitan por escrito al Órgano jurisdiccional que tramita su asunto, la suspensión
del procedimiento por un mes, en términos del artículo 172, fracción III, del Código
Procesal Civil vigente, para resolver su conflicto a través de la mediación Familiar.

2.2.4 Países que han establecido la mediación como etapa previa en el derecho
comparado.

Introduciendo el tema de la mediación con el derecho comparado, podemos definir


que este último nos permite establecer parámetros entre una figura o institución jurídica y
otra, puede sr de épocas o lugares iguales o bien, de periodos y lugares totalmente distintos.
Esta disciplina nos ayuda a establecer las ventajas o desventajas de dichas figuras o
instituciones legales para efecto de poder mejorar las existentes en una época y lugar
determinado.

De Pina Vara (1996) sobre el derecho comparado, menciona que es:

Rama de la ciencia del derecho que tiene por objeto el estudio de los diferentes sistemas jurídicos,
poniéndolos en relación para fijar los elementos comunes y obtener no sólo finalidades de
reconstrucción histórica, sino también otras de índole interpretativa y de orden crítico y político o
de reforma”. (pág. 230).
P á g i n a | 73

No obstante, el mismo autor hace referencia a lo siguiente:

Pero en realidad lo que se conoce con la denominación de derecho comparado no es una especie de
derecho. El derecho comparado es más exactamente un método de estudio y exposición del derecho
que considera las instituciones jurídicas no aisladamente, no limitándose a las de un país determinado,
sino en relación con las similares de los diferentes países. Asimismo, es muy cierto que los juristas de
nuestro tiempo conceden al estudio comparativo del derecho una importancia formativa igual a la que
se ha atribuido tradicionalmente a la historia del derecho. (pág. 231).

Viéndolo de esta forma, el Derecho comparado permite entender mejor los avances
de un determinado derecho vigente en relación con otros. De manera específica para la
mediación, le resulta muy benéfico recurrir al derecho Comparado para poder visualizar el
estado actual de dicha figura en ciertos países, del mismo modo consideramos al igual que
los autores anteriores que esta disciplina constituye un verdadero método de estudio que
nos permite encontrar soportes o bases legales para proponer que la mediación en la Ciudad
de México sea una etapa previa y obligatoria en los juicios del orden familiar. Actualmente,
algunos países han establecido la mediación como una etapa previa en sus procedimientos
en materia familiar.

2.2.4.1 Caso España

Fue hasta el año de 1981 cuando en España se logra la instauración de la mediación


en los juicios del orden familiar, con la promulgación de la Ley del Divorcio número
30/1981, figura jurídica que había sido negada en ese país. Es por esto que dicha Ley
representa un avance significativo en materia familiar. De la misma manera, podemos
recordar que, en 1983, en algunos juzgados familiares se instauraron los llamados equipos
psicosociales, mismo que tenían como objetivo intervenir en los diferentes procesos
haciendo uso de la figura de la mediación para lograr una mejor eficacia.

Podemos señalar que, en el año 1990, el Ministerio de Asuntos Sociales, desde la


Dirección General de Protección Jurídica del Menor, aprobó el primer programa de
mediación familiar, misma que se puso en movimiento hasta el año de 1991, en Madrid, en
el Centro de Psicología Áspide. Este programa está diseñado por la Dra. Trinidad Bernal
P á g i n a | 74

Samper en base a la experiencia en investigación, y como profesora en la práctica privada”.


( pág. 6)

De esta forma, Souto (2010) menciona que “en ese año la mediación ha mostrado un
importante auge y evolución, creando instituciones públicas para su absoluta
implementación y a la vez incorporando este sistema a la iniciativa privada, creando
programas e iniciativas de formación y capacitación para su crecimiento”. (págs. 53,54,55)

Es importante señalar que en los tiempos presentes, ha alcanzado auge la mediación


entendida como sistema o procedimiento mediante el cual un experto tercia, se coloca en
medio de personas con posturas enfrentadas, con conflictos de intereses entre ellas,
haciendo lo posible para que estos se resuelvan y lleguen dichas personas, incluso llegando
el caso, a suscribir un acuerdo transnacional que ponga fin a los mismos.

Después de ver los antecedentes, podemos observar que la mediación se integra


dentro de las siglas “ADR”, que en lengua inglesa significan: “Alternative Dispute
Resolution”, es decir, “Sistemas Alternativos de Solución de Problemas” En la Unión
Europea se habla comúnmente de “MASC”, que significa: “Modalidades Alternativas de
Solución de Conflictos”.

España años atrás era considerada como un simple contrato atípico, que se
encontraba dotado en tipicidad social y próxima al mandato, en razón del cual Castan
(1993) “una persona, a cambio de una remuneración normalmente, ponía en relación a
personas sin conflictos pendientes, con el fin de que pudieran cerrar o cerrarse entre ellas”.
( pág. 567). Por tanto, el mediador podía haber sido contratado por una o ambas partes,
incluso, que, sin contrato previo, el mediador ofrece sus servicios a las partes. En el
Derecho Español existen materias sobre las que puede utilizarse la mediación y otras en las
que está prohibido, por razones de moralidad o por otras consideraciones no menos
atendibles.

En el Artículo No. 1 de la Ley Española de mediación familiar de manera muy clara


dice, sólo permite la institución respecto de conflictos sobre los que las partes tengan poder
de decisión.
P á g i n a | 75

Por otro lado, la Ley Catalana de mediación en el campo del Derecho Privado dispone que
la mediación sólo sea susceptible respecto de conflictos que puedan ser objeto de
conocimiento en un proceso judicial. Analizando lo anterior, podemos ver que, por una
parte, la ley prohíbe la mediación en materia de la petición de alimentos, así como el
derecho a pensiones todavía no vencidas. Sin embargo, sí es posible transigir sobre las
pensiones alimenticias que ya han vencido y no se han pagado (Artículo 154.II del Código
Civil).

Cabe señalar que Cataluña fue pionera en la incorporación del procedimiento de


mediación en los conflictos familiares y en la regulación de la figura. Por lo tanto, la Ley de
Mediación Familiar de Cataluña, de 15 de marzo del 2001, fue la primera que se publicó en
España; sin embargo, a la fecha ha sido derogada y sustituida por la Ley 15/2009 del 22 de
julio, sobre la mediación en el ámbito del derecho privado. El cambio de la legislación
catalana es producto de la directiva del 2008 y la convivencia de ampliar el ámbito de la
mediación de efecto de considerar también algunos temas o asuntos familiares que antes
habían estado excluidos, por ejemplo, los conflictos entre los padres e hijos (disputas por
cuestiones sucesorias). Se puede apreciar que las leyes de mediación familiar se han
publicado a partir del 2001 y hasta la actualidad, en el País Vasco, Galicia, Asturias,
Comunidad valenciana, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Canarias, Islas Baleares,
Madrid y Andalucía.

2.2.4.2 Caso Canadá

Retrocediendo en la historia, los diversos sistemas de justicia traídos a este


continente en los siglos XVII y XVIII por los exploradores y los colonizadores. Cuando
llegaron los conquistadores se encontraron con que los pueblos indígenas tenían sus propias
leyes y sistemas de controles sociales, sin embargo, al transcurrir el tiempo, las leyes de los
inmigrantes comenzaron a prevalecer.

Tiempo después de la victoria de los ingleses sobre el ejército galo en Quebec, en


1759 el país pasó a ser casi de manera exclusivamente regulado por el Derecho Inglés, con
la excepción de la actual provincia de Quebec, donde reinó el código napoleónico adoptado
P á g i n a | 76

en Francia, mientras que el derecho Penal y el Civil vigente en Canadá derivan de las leyes
y el Derecho consuetudinario inglés.

En la Gran Bretaña se elaboró el Derecho Consuetudinario, después de la conquista


por los normandos, que está basado en decisiones adoptadas por los jueces en las cortes
reales. El cual trata de un sistema de reglas fundadas en el derecho jurisprudencial, por lo
que cada decisión emitida por un juez constituye un precedente, esto es, una regla que debe
ser observada para futuros casos por el juzgador en turno. Este sistema es único en el orbe
ya que no se funda en un código ni en una legislación, sino que se basa en decisiones
judiciales anteriores, pero, contrariamente a lo que podría pensarse, es un sistema flexible y
se adapta a la evolución social.

Partiendo de cómo nace el Derecho civil, vemos que éste goza de una tradición muy
diferente, ya que se funda en el Derecho Romano, codificado por un Justiniano. El Código
Civil de Quebec entró en vigor en 1866, antes de que se conformara la Confederación. Con
el paso del tiempo se ha ido modificando como acontece con la mayoría de las leyes y
códigos del mundo.

Es de importancia señalar que, en Canadá, existen alternativas al proceso judicial


para resolver conflictos. Se ha comprobado que en ese país dichos mecanismos reducen los
costos frecuentemente, las demoras considerables y la publicidad inoportuna que un
proceso judicial trae consigo. También estos mecanismos logran prevenir litigios. En esta
se crea un tribunal privado constituido por uno o varios árbitros seleccionados por las partes
para la solución de conflictos ocupando el primer lugar el arbitraje. La elección del árbitro
se basa en sus competencias en el sector de que se trate. El árbitro resuelve conflictos en
menor tiempo que un tribunal en derecho común y su decisión es vinculatoria y no puede
ser apelada.

Aquí se da también, otro medio alternativo para la solución de las controversias, el


cuál es la medición. Este método, sin embargo, requiere la cooperación de las partes para
encontrar una solución aceptable para ambas. La mediación es un método más rápido y
menos costoso, ya que permite a las partes estar en contacto, las cuales pueden ser
acompañadas por sus abogados. El mediador, por medio de discusiones que respeten a las
P á g i n a | 77

partes, busca encontrar un terreno adecuado. Las partes mantienen la libertad de poner fin,
en todo momento, a este procedimiento si no lo encuentran satisfactorio.

Canadá junto con los Estados Unidos son pioneros en ofrecer servicios de
mediación familiar. Para el autor García (citado en Soto, 2009)

El primer paso en la mediación es la realización de una investigación rigurosa para


determinar la existencia de abuso físico o mental a la esposa, con el propósito de establecer si
el caso es apto para la mediación o no. Una vez que se ha constatado que no existe abuso, el
proceso continúa con una entrevista de las partes con el trabajador social del centro de
mediación, que determina si los interesados deben asistir a la primera sesión orientativa de
mediación o deben optar por algún otro proceso para resolver su disputa matrimonial. Si el
trabajador estima que la pareja es apta para la mediación, éstos asisten a la primera sesión
orientativa, donde se fijará un calendario de reuniones, en función de los asuntos sobre los
cuales es necesario adoptar algún acuerdo. Posteriormente a esto, la pareja se reúne con un
abogado, que les informa sobre lo establecido por la ley y el proceso judicial, señalando los
deberes y los derechos de los interesados con respecto a la tutela de los hijos, derechos de
visita, etc. ( pág. 10)

Dentro de las reglas que tiene la mediación nos dice que las sesiones del mediador,
no podrá tener una duración máxima a 7 horas. En Canadá, la mediación puede ser abierta o
cerrada, y los interesados deben optar por una de estas formas por escrito al inicio del
proceso. En la mediación incluye una declaración de los acuerdos a que lleguen las partes y
también puede agregar la información que sea pertinente, mientras que, en la cerrada, el
mediador prepara un informe para el tribunal en el que se limita a señalar los acuerdos
logrados, así como los asuntos sobre los cuales no se pudo llegar a un acuerdo, no pudiendo
adicionar ningún otro tipo de información.

Por otro lado, el principio de voluntariedad no opera de la misma forma en las


diferentes provincias canadienses, por ejemplo, Soto (2009) apunta que en Ontario, la
“participación en el proceso de mediación es voluntaria y las partes pueden retirarse del
mismo en cualquier momento” (pág. 11). En la provincia de Québec, de acuerdo a lo
dispuesto por los artículos 814.2 a 814.14 de su Código de Procedimiento Civil, se dispone
que el Tribunal deberá requerir que las partes participen en una sesión de información sobre
las ventajas de la mediación, en supuestos que están previamente definidos, por ejemplo,
cuando exista una disputa sobre la tutela de los niños, los derechos alimenticios, o los
efectos patrimoniales de la disolución del matrimonio, esto es, en la mayoría de las
P á g i n a | 78

hipótesis relacionadas con los problemas o crisis matrimoniales es obligatoria la sesión


informativa sobre la mediación.

En la citada sesión informativa se les explica a los interesados la naturaleza y


objetivos de la mediación, el desarrollo probable del proceso, y el rol del mediador. Al final
de la sesión los interesados decidirán si su voluntad es iniciar el proceso de mediación, así
como definir si lo harán con ese mismo mediador o con otro.

Por tal motivo, iniciando el proceso de mediación, cualquiera de las partes puede
dar por terminado el proceso, sin que tenga que justificar su decisión. Al igual que, el
mediador puede también dar por terminado el proceso si es que considera que continuar
sería contra producente. Por último, si alguna de las partes no acude a las sesiones de
mediación sin justificar alguna, podrá ser obligada a pagar todos los gastos del proceso.

Analizando el caso Canadá, está muy desarrollada la mediación, inclusive, se habla


de un proceso de mediación, lo que significa que consta de varias etapas como vimos y que
es factible para solucionar las controversias en materia familiar, por lo que el caso Canadá
es muy ejemplar y bien podría ser importado a nuestro derecho vigente familiar. Otro
ejemplo lo tenemos en Saskatchewan, otra provincia de Canadá donde existen programas
obligatorios para la implementación de la mediación en los casos civiles.

2.2.4.3 El Caso Argentina

En el caso de Argentina, se puede comentar lo siguiente: La Ley 13.95 (2) de la


provincia de Buenos Aires establece el carácter obligatorio de la mediación previa como un
método alternativo en la solución de controversias judiciales, por lo que incorpora una
instancia previa y obligatoria al proceso judicial. Sobre la Ley 13.151 de la provincia de
Santa Fe, podemos ver la mediación como una etapa también pre judicial y obligatorio y es
el Ministerio de Justicia el que designa al mediador que conocerá de una controversia.

Para poder entender la Ley Nacional, lo que se debe comprender es como la Ley
federal, y a diferencia de Buenos Aires, se posibilita la mediación dentro del proceso y
hasta antes de la clausura del periodo de prueba o la audiencia de vista, a pedido de parte o
P á g i n a | 79

a disposición del juzgador. El procedimiento previo puede cerrarse sin ningún acuerdo y el
acta de cierre habilita la vía judicial. En definitiva, a las partes no se les puede obligar a
llegar a ningún acuerdo, pero si están obligadas a acudir a la primera intervención del
mediador. Dentro del régimen de Argentina existe un Registro Nacional de Mediación el
cual sortea al mediador que conocerá de una controversia, después se fija la fecha de la
audiencia a la que las partes pueden acudir con un abogado.

El acuerdo al que lleguen las partes en la mediación tiene el carácter de cosa juzgada y si no
se logra éste, se hablita la vía judicial. En el país sudamericano la mediación se incluyen
temas como son: “alimentos, tenencia y régimen de visitas, así como los relativos al
patrimonio, daños y perjuicios, reclamos por sumas de dinero, incumplimiento de contratos,
entre otros. Por último, es importante destacar que, en el derecho argentino, la Ley 26.599
establece con carácter de obligatorio la mediación previa en los procesos judiciales. Dicha
ley fue sancionada el 5 de abril de 2010 y promulgada el 3 de mayo del mismo año. El
artículo 1° de dicha Ley señala que:

Art. 1°- Objeto. Se establece con carácter de obligatorio de mediación previa a todo proceso judicial,
la que se regirá por las disposiciones de la presente ley. Este procedimiento promoverá la
comunicación directa entre las partes para la solución extrajudicial de la controversia”.

Se puede observar que en el artículo 5° de dicha Ley excluye algunas materias de la


mediación como son: acciones penales; acciones de separación personal y divorcio, nulidad
de matrimonio, filiación, patria potestad y adopción, con excepción de las cuestiones
patrimoniales de éstas; amparos, hábeas corpus, hábeas data e interdictos; medidas
cautelares, diligencias preliminares y prueba anticipada, juicios sucesorios, concursos y
quiebras.

2.2.5. Asuntos que son susceptibles de mediación en materia familiar

La mediación familiar está diseñada para llevar acabo procedimientos de resolución


de conflictos entre particulares, cuando estos recaigan sobre derechos de los cuales pueden
P á g i n a | 80

aquellos disponer libremente, sin afectar el orden público, basado en la autocomposición


asistida, cuyo propósito es intervenir de manera pacífica su controversia en un plano de
igualdad y en donde el resultado del procedimiento sea provechoso para ambas partes, lo
que de manera contraria, se podría esperar en un asunto dirigido por un juzgador. Por tal
motivo en importante analizar a fondo todos aquellos asuntos que pueden estar
considerados para otorgarle una solución alternativa, partiendo de la premisa de que el
principio fundamental de dicho procedimiento y especialmente de la mediación en materia
familiar, lo es la igualdad pero no sólo en el procedimiento en sí, sino también de la
solución brindada, es decir, es de todos conocido que el acceso a la justicia es un derecho
humano que el Estado está obligado a garantizar, viéndolo en esta postura, los métodos
alternativos consagrados en la misma Constitución, al igual que la vía judicial, de este
derecho humano que debe permanecer por ser esencial de la naturaleza de todos los
individuos.

Se puede decir, que esa obligación del Estado de garantizar el acceso a la justicia no
sólo estará dispuesta de manera moral o filosófica, deberá llegar de principio a fin con
objetivos reales y específicos y se mantendrá en la búsqueda de la justicia. Como se ha
señalado anteriormente existe un criterio jurisprudencial que da una breve explicación
sobre lo que hemos venido apuntando, estableciendo en esencia y en lo que interesa que la
Constitución además de garantizar el acceso a los tribunales previamente establecidos,
reconociendo como derecho humano, optando por la posibilidad de que los conflictos
también se puedan resolver mediante los mecanismos alternativos de solución de
controversias, elevando a éstos al mismo rango de jurisprudencia.

Así mismo, desde el punto de vista de acceso a la justicia como derecho humano y
atendiendo a la gama de opciones que se entiende, el Estado está brindado con ambos
métodos. Ahora bien, se puede, entender que como “opción” los métodos alternativos si
están en el mismo rango de jurisdiccionales, pues será el gobernado, el que tendrá la
capacidad de elegir cuál de las vías ofertadas le conviene para resolver su controversia, así
como también cuál de ellas le ofrece mayores beneficios, hablando de tiempo – dinero.
Haciendo hincapié en que solo se verá de esta forma y no como vía obligatoria u alternativa
P á g i n a | 81

paralela por lo que se sustanciaran los asuntos sin antes atender a las particularidades que
cada uno permite, ya que de no hacerlo se estaría sometiendo, quizá, asuntos por
comodidad a la vía incorrecta.

De tal forma que los métodos alternativos podrían definirse correctamente como
auxiliares de la potestad del Estado, en el caso de la mediación familiar, existe la opción de
un catálogo o bien de un procedimiento bien estructurado para brindar atención a los
asuntos no mediables por casos de violencia en materia familiar que necesiten de
tratamiento diferente en cualquiera que sea de las instancias y puedan presentarse.

Analizando las observaciones apuntadas nos ha parecido relevante señalar que


algunos autores como Aiello han logrado ubicar los asuntos investidos de violencia familiar
en la mediación en materia penal, podrán visualizarse como lógicos los argumentos, pues al
tratarse en algunos casos de delitos es obvio que deberán de salir de la esfera familiar, que
necesiten de un tratamiento diferente a cualquiera de las instancias que pueda preguntarse
¿qué tan posible es sustanciar este tipo de asuntos por la vía mencionada? En este punto la
autora señala que los temas referidos a la violencia familiar, tanto entre cónyuges, como
muy especialmente en cuando a los hijos, exceden en principio los alcances de la mediación
familiar en virtud de que, al hallarse sancionada penalmente, cae en el ámbito de Derecho
Público.

Acerca de esto, se podría decir que, hasta cierto punto se coincide con la ilustre
Jurista, en el plano donde afirma que si existe violencia familiar, el asunto deja de
pertenecer a la materia familiar y pasa a ser del orden del Derecho Público, pero no se
comparte la idea donde afirma en el mismo texto que “si se ha de incluir la mediación,
habrá de incluirse en el cambio de la mediación penal” situación que según lo analizado no
es posible que se pueda presentar el rol de igualdad entre las partes.

Haciendo mención al segundo supuesto, el moral o ético podemos decir que este,
está encaminado a las situaciones de “parentesco” que por lo regular inviste a los asuntos
familiares, pues en los casos donde se presenta o ha presentado violencia familiar, desde el
P á g i n a | 82

punto de vista de las relaciones y sentimientos que surgen en obviedad del parentesco, en
estos casos se haría sumamente difícil llevar la mediación familiar en asuntos aplicados de
violencia familiar desde un plano de igualdad, por tal motivo si esos asuntos son derivados
a la mediación penal por contener cuestiones de violencia familiar, los roles que las partes
juegan de ninguna manera son en una balanza de igualdad, pues los escenarios o
circunstancias que se han vivido se dejarían a merced a la parte más vulnerable.
Ahora bien, después de ver cuáles asuntos no pueden ser atendidos, veamos ahora cuales si
pueden ser mediados en materia familiar.

2.2.5.1 Asuntos que son susceptibles de mediación en materia familiar.

Es importante señalar que no en todas las controversias los sujetos se adecuan al


procedimiento de mediación, así pues, en esta situación no existe mejor manera de saberlo
que evaluar el caso y a las personas, con el uso de los conocimientos del mediador, la
información obtenida, los objetivos reales y las premisas o intenciones escondidas de los
mediados, para así arrojar los verdaderos motivos de su asistencia a este procedimiento.
Cuando inicia la primera etapa del proceso de mediación, que es la indagación y
acumulación de información, generalmente es posible tener una idea clara acerca de la
posibilidad legal y fáctica de aplicar la mediación en ese caso particular.

Es de importancia señalar que la factibilidad del conflicto, en cuanto al tema a tratar


en la mediación familiar, lo indica la ley, pero esto no admite que puedan probarse otros
criterios de posibilidad, pues estos no los encontramos en la ley, ya que el mediador de
acuerdo con sus conocimientos multidisciplinarios que ha adquirido durante su preparación
va encontrando y determinando diferentes parámetros.

2.2.5.1.1 Pensión alimenticia.

Dentro de este punto se puede citar a Lovera de Sola (2010) quien señala:
P á g i n a | 83

Que es un asunto típicamente mediable, ya que la ley deja un amplísimo margen de


negociación al señalar que el parámetro fundamental para su fijación está dentro del terreno
de la capacidad económica de los padres en armonía (no en contraposición) con las
necesidades de los hijos”. (pág. 86).

Pues la mediación es capaz de convertir un mezquino regateo en un proceso que


contemple las verdaderas necesidades de los hijos o del beneficiario de la pensión
(hermanos, padres, abuelos) y tome en consideración la verdadera capacidad económica del
obligado, con las variantes posibles en estos casos. De igual forma, la mediación puede
acercar más a las partes a satisfacer tanto las aspiraciones que tienen con el cumplimiento
de esta obligación alimentaria, como sus intereses legítimos, no solamente sin perjudicar a
los hijos, sino, por el contrario, amparándolos en forma integral.

2.2.5.1.2 Guarda y custodia.

Ahora bien, cuando se habla de custodia de los hijos, que es uno de los derechos de
los niños y adolescentes a tener contacto directo, constante y frecuente con sus padres, debe
tomarse en consideración que ambos padres son personas sanas, emocionalmente
equilibradas y capaces para que los hijos se beneficien de vivir en forma estable con uno de
ellos, este tema de la guarda o responsabilidad de crianza y la custodia a favor de uno u otro
de los progenitores, se puede determinar que la guarda o custodia, es un tema donde puede
intervenir la mediación.

2.2.5.1.3 Régimen de convivencia.

Dentro de este régimen las posibilidades de mediación son extensas, pues la


variedad de intereses, necesidades, horarios, tiempos disponibles, requerimientos de los
hijos, variación de la necesidad de contacto con el progenitor que no tiene la guarda según
las edades, aptitudes, gustos, compatibilidades, etc., de los hijos con los padres, es casi
infinita y la rigurosidad de soluciones típicas adoptadas por las decisiones judiciales,
cuando los jueces se encuentran ante la imposibilidad de aclarar las diferencias sutiles de
caso a caso, y el mandato de imparcialidad del juez, lo lleva a determinar regímenes que, en
P á g i n a | 84

muchos casos, no se ajustan a la realidad de esa familia en particular, de esa madre o padre
específico y de esos hijos con necesidades y deseos muy particulares que requieren
soluciones que estén a su medida para lograr el proceso de mediación.

Aunado a esto, se puede ver que la mediación si puede ofrecer alternativas


adaptadas, practicables y flexibles a la medida de cada padre, madre e hijo. Pues ella
permite explorar cada situación particular y ofrecer el soporte necesario para que cada
familia adopte el régimen que mejor se acomode a sus peculiaridades específicas y a la
profesión, atributos de la persona y a su vida, dando cumplimiento a la obligación legal a
fijar la manera como se desarrollará esa relación constante, en este intercambio de
vivencias experiencias entre padres e hijos, cuando uno de ellos o ambos no convive con
los hijos.

2.2.5.1.4 Divorcio.

Con lo que refiere al divorcio, este no depende de las partes de los individuos, sino
que es propio de la ley, de tal forma que la disolución de este vínculo matrimonial no es
mediable, es atribución exclusiva del juez, pero si son mediables otros tópicos que se
suscitan alrededor del proceso de divorcio, como lo son la regulación de las relaciones entre
los integrantes de la pareja que enfrenta un procedimiento de divorcio, durante y después
del proceso judicial mismo, su relación con los hijos, la partición del patrimonio común,
estos son algunos de los casos más frecuentes que se pueden encontrar dentro de la
mediación y que pueden ser mediables.

2.2.5.1.5 Matrimonio o Concubinato.

Cuando existe la unión de manera matrimonial, aun cuando exista por armonía, en
muchas ocasiones esta se ve afectada por diversos síntomas que pueden revelar debilidades
o patologías en la convivencia. No obstante, si algunos de estos síntomas se vuelven más
fuertes y adquieren gravedad o manifiestan en una ruptura conyugal, el Derecho debe
P á g i n a | 85

intervenir para auxiliar o reparar los efectos negativos que puedan producir en la persona de
los cónyuges o de los hijos.

Si llegara a existir este tipo de situaciones las soluciones pueden ser más o menos
radicales según si producen la extinción del vínculo conyugal, o solo la suspensión de
algunos de sus efectos, dejando intacto el vínculo. Desde el punto de vista de mediación
familiar en las relaciones de matrimonio o concubinato, se acentúa la responsabilidad social
al pretender que las partes acomoden sus exigencias a las posibilidades efectivas de
cumplimiento, fuera de toda rigidez esquemática preconcebida. Cabe aclarar que no es un
sustituto del proceso judicial. Tampoco se trata de un asunto meramente operacional o
procesal, sino que hay un soporte valorativo importante. Ocupar la mediación implica
adscribir a un sistema más amplio de relaciones sociales solidarias y comprometidas. Es
decir, nace una concepción democrática responsable en cuanto al rol del Estado en relación
con los ciudadanos y de los ciudadanos entre sí.

Dentro de la mediación se puede encontrar un espacio de dialogo que quizás la


pareja no había encontrado- o buscado- y que puede ser el comienzo de un replanteo de las
relaciones. Para lograr el éxito de esta nueva oportunidad de comunicación se ha puesto
especial cuidado en las condiciones físicas del lugar – muy diferentes a los espacios de los
anteriores “juzgados de menores” y en el “clima” que se empeña en lograr el mediador de
escucha y respeto mutuo.

2.2.5.1.6 Sucesiones.

En cuanto a este tema, lo que conlleva la repartición o distribución de bienes


conyugales o familiares: en las particiones de bienes familiares, sean conyugales,
sucesorales, comunidades de cualquier tipo, las mediaciones han podido demostrar su
efectividad, al no limitarse asacar cuenta, sumas, restas, divisiones y partir con instrumento
filoso un patrimonio, lo cual puede dejar económicamente desvalido a alguno , varios o
todos los interesados y hacer una verdadera diferencia que conjugue los cálculos
P á g i n a | 86

aritméticos con la convivencia y equidad razonables, logrando relaciones armoniosas a la


partición.

Estas reparticiones normalmente se vuelven un regateo interminable y perjudicial,


en el cual muchas veces ante la imposibilidad de que los implicados acepten el avaluó de
uno o varios de los bienes que forman el patrimonio a dividir, deciden venderlos todos y
repartir el dinero que quede después, con lo cual la mayor parte de las veces se vende
apresuradamente y sin tomar en consideración las desfavorables condiciones del mercado
en ese momento y así resultan perjudicados todos, sin dejar de mencionar que estas ventas
pueden generar tributos fiscales que pudieron evitarse o minimizarse.
Cabe mencionar que no siempre la mejor solución de un patrimonio es el dividir a la
mitad todo y que la ley no da más alternativa que la partición al cincuenta por ciento para
cada uno, por otro lado, la mediación hace posible la consideración de valores no
monetarios para proceder a la partición.

2.2.5.1.7 Otros.

En cuanto a conflictos familiares no jurídicos: existen diversos conflictos dentro de


las familias, que las leyes no regulan en un cien por ciento, la ley ha tenido que abarcar
estos temas porque la realidad en las familias contemporáneas que en muchos casos no
están integradas por personas ligadas por los nexos de la sangre, lo imponen, por ejemplo
también el régimen de visitas para el padrino (nexo religioso) y una enorme variedad de
asuntos familiares que las leyes no contemplan o simplemente temas ignorados por la
legalidad formal.

Lovera (2010) refiere que:

En cuanto a estos asuntos la mediación entra como un puente de posibilidades. Llegando a


armonizar el interés de un padrastro que se ha separado de la madre, con el deseo de tener
contacto frecuente con el hijo de un efecto que merece respeto, y así podemos imaginar
múltiples situaciones no reguladas legalmente que pueden ser tratadas y resueltas o reguladas
mediante un proceso de mediación. (pág. 87)
P á g i n a | 87

2.2.5.2 Aspectos a tomar en cuenta tratándose de asuntos no mediables en los casos de


violencia familiar.

Dentro de la mediación se han puesto algunos temas que le impiden a esta


involucrarse, dentro de estos los principales que se señalan son los conflictos de violencia
familiar. Por lo tanto, el mismo Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal en
su artículo 205 de conocer sobre asuntos en los cuales se detecte violencia familiar, y
afirma que dicho Centro deberá hacerlo del conocimiento del ministerio público pero sólo
para el caso de que intervengan menores, dejando en el limbo a las controversias que no
cumplan este requisito; señala además, en un párrafo posterior que en caso de constatarse
violencia familiar entre las partes se dará vista al Sistema de Auxilio a Víctimas, para que
de conformidad con la Ley de Atención a Víctimas del Delito en el Distrito Federal se le dé
seguimiento, lo cual de manera equivocada hace pensar que se tiene bien diseñada una
estrategia para combatir, erradicar y prevenir asuntos por parte de este sistema judicial.

Uno de los puntos en contra es la mala capacitación de los mediadores o la falta de


ésta en asuntos de esta índole y en segundo lugar su concepción jurídica en alto porcentaje
de la controversia, la mayor parte de los abogados cuentan con pocos conocimientos en
materias como psicología o comportamiento humano, y pasan por alto signos de violencia
familiar que quizá para otros profesionistas o para abogados con conocimientos amplios en
dichas materias sería más viable ubicar. Así pues, se señala que muchos de los estudios que
demuestran los efectos nocivos de la mediación en casos de violencia pobremente por
personas no capacitadas o mal capacitadas, como consecuencia de la falta de sensatez.

Por lo tanto, la mediación supone un procedimiento de auxilio en el cual, las partes


por si mismas sean capaces de llegar a la solución de un conflicto. Llevando a cabo este
procedimiento en base a principios rectores, de voluntariedad, confidencialidad,
imparcialidad del mediador, además del interés superior del niño y la consideración de la
guía de terceros. Es por esto que el procedimiento de mediación familiar sostiene un
principio rector que predispone sobre los demás y es el de igualdad. Pues este principio es
el que se ve cuestionado cuando se habla de incorporar o de llevar por esta vía las
P á g i n a | 88

controversias en asuntos familiares violentos, teniendo el conocimiento de problemas en el


seno de las familias mexicanas.

Por tal motivo, es importante recordar que la mediación no está determinada para
imponer sanciones y mucho menos encontrar un condenado, sino todo lo contrario pues su
contexto principal es provocar que los participantes se responsabilicen de sus actos
asumiendo compromisos futuros mediante convenios posibles de reparación. Así pues, el
uso de la mediación en casos que involucren violencia familiar puede dar inadvertidos
derechos y protecciones que le son otorgados por parte del legislador a los implicados,
víctima y victimario, lo que implicaría un notable desequilibrio de poder, por lo que podría
ser peligroso promover que la víctima se arriesgue a perturbar al victimario, especialmente
cuando la situación de abuso no ha cesado, haciendo más grave la situación de la víctima.

Otra de las situaciones que no permite a la mediación involucrarse en situaciones de


violencia familiar es que plantea a las partes dialogar poniendo acento en el futuro, lo que
podría significar que eventualmente se minimicen o relativicen los hechos violentos vividos
entre las personas, argumentándose que se trata de una situación pasada, permitiendo que
quien ejerció violencia no asuma adecuadamente su responsabilidad, no abordándose la
necesidad de modificar drásticamente este comportamiento. Lo que podría carecer de
efectividad que la mediación en familia no trabaja en función del concepto de culpa, lo que
puede impedir el reconocimiento de violencia, en efectos psicológicos negativos en la
víctima. Por otro lado, si existiera la posibilidad de someterse a mediación estos casos, sería
complicado no someterse a un sistema de ataque y defensa, sobre aspectos muy íntimos de
la familia, lo que trae como consecuencia una profundización del conflicto.

Una aportación importante es la que hace González (2013) quién señala que:

En las relaciones basadas en la complementariedad, el proceso y las herramientas de la


mediación por sí solas no son instrumentos adecuados para generar modificaciones, ya que la
violencia forma parte de la identidad de sus actores. La utilización de la mediación en estos
casos implica la necesidad de cambios previos que modifiquen las relaciones y que logren su
autoimagen y una imagen del otro, que admitan la negociación y la conciliación de las partes.
( págs. 232-233)
P á g i n a | 89

En virtud de esto, cuando este tipo de casos se presentan, por lo general presentan
situaciones de desequilibrio de poder y violencia, provocando que una de las partes sea
quien lo ejerza de manera reiterada y el otro quien lo sufre, haciendo necesario indagar si
quien la está sufriendo es consciente de esos actos y en todo caso prevenirlos y erradicarlos.
La opinión de Gonzalez (2013) dice:

En materia penal, la posibilidad de aplicar mecanismos propios de Justicia Restructurativa a


la violencia doméstica y de género constituye una opinión muy discutida, debido a que no
son aplicables los elementos restructurativos, como la petición de disculpas, el perdón y la
reparación a la realidad práctica de la violencia doméstica y de género”. (pág. 233)

Es por ello que resulta difícil creer que se puede mediar en los asuntos investidos de
violencia familiar por razón de mediación penal, pues insistimos, que existe un claro
desequilibrio de las partes pues como sabemos no puede haber vencedor o vencido, sino
una relación de armonía, basada en el equilibrio de poderes, situación que no se presenta en
una relación caracterizada por la violencia familiar, pues los roles aunque parecieran
iguales pueden esconder este tipo de contextos, debido al temor y poder que una de las
partes tiene sobre la otra.

Por consiguiente, González (2013) afirma que:


Respecto de la voluntariedad de la participación en los procesos restaurativos, tampoco se
puede sostener que esté garantizada, ya que puede la víctima estar coaccionada por el agresor
a participar frente a la posibilidad de éste de evitar una sanción o que se le imponga una más
baja por un acuerdo. Incluso la voluntad del agresor es dudosa, encontrándose ante la misma
posibilidad de elección”. ( pág. 233)

Es indiscutible que las voluntades de las partes puedan estar sometidas el uno del
otro, ya que como afirma la autora, la voluntad de la parte más débil puede carecer de
fuerza, pues puede estar sometida a los intereses del otro o peor aún a sus intereses propios
basados en los sentimientos de arrepentimiento frente a la posibilidad de repercusiones
legales para su victimario, lo que casi en su totalidad podrían ocultar signo de violencia
familiar. Cabe señalar que respecto del ofensor se dice que no se respetan sus derechos de
garantizarle un debido proceso cuando al no existir acuerdo se debe retomar al proceso
penal habiéndose abierto el diálogo sobre los hechos ocurridos, sin perjuicio de operar
también en la mediación penal el principio de confidencialidad y el secreto profesional.
P á g i n a | 90

En conclusión, la Justicia Restructurativa en sustitución de la mediación familiar no


puede garantizar la seguridad y protección de la víctima, al carecer de herramientas para
ello.
Es importante señalar que, si se sometieran a mediación los conflictos familiares
violentados, pueden producirse resultados adversos pues debido al temor o sentimientos
aun arraigados la parte más vulnerables puede verse obligada a ocultar los hechos o a
desvalorar la ofensa u los daños sufridos por la violencia, ante la posibilidad de hacer
pública una situación que la avergüenza o frente a la imposición de un castigo a un
miembro de la familia con el que existen profundos lazos de afecto.
Por otro lado, en asuntos de violencia familiar conlleva a que una de las partes, de
manera equivocada, acuda a ella o sea sometida por el Juzgador en atención a los
postulados legales, sin advertir los graves contextos que engloban la controversia, puede
fomentarse en ella el rencor, el odio y temor difuso, sin poder reestructurar su necesidad de
reconocerse como víctima con derecho a ser reparada. Viendo al ofensor, que afirma
desconocer, el daño causado a la víctima, lo que impide reconocer su culpa y en situaciones
más graves el delito en su total magnitud. De esta forma la situación antes descrita aumenta
la posibilidad de reincidencia de infractor, al verse respaldado por la justicia, e impunidad o
con un escarmiento menor y sin reconocimiento personal de la gravedad del daño causado.

Es necesario entender que el miembro afectado por la violencia ejercida por otro
integrante de ésta no tiene la misma capacidad de negociar con la que si cuentan los
victimarios. Para finalizar la víctima de violencia, sabe que oponerse a su agresor puede ser
un motivante para que exista una situación de violencia, es por ello que la víctima evitara a
toda costa este tipo de situaciones. La víctima puede estar incapacitada de expresarse, por
tanto, sólo los puntos de vista del victimario serán tomados en cuenta. Así pues, cuando
existen este tipo de casos la víctima está convencida de su indefensión y desvalidez.

2.3. Marco legal


P á g i n a | 91

El marco legal se refiere a las bases legales que dan sustento a la investigación, Para la
presente serán de gran utilidad los ordenamientos jurídicos siguientes:

2.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 17, párrafo I al V que a la letra dice:

Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para
impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta,
completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas
judiciales.
Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros derechos en los
juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades deberán privilegiar la solución
del conflicto sobre los formalismos procedimentales.
El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas. Tales leyes
determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y los mecanismos de
reparación del daño. Los jueces federales conocerán de forma exclusiva sobre estos procedimientos y
mecanismos.
Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia penal
regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en los que se
requerirá supervisión judicial.

El citado artículo Constitucional es base fundamental para la presente investigación,


debido a la viabilidad de implementar la audiencia de mediación obligatoria en materia
Familiar, con ello se hará efectiva la garantía Constitucional de prontitud de la
administración de justicia a favor de quienes se ven en la necesidad de solicitar que el
Estado interceda en la búsqueda de una solución expedita a sus problemas legales. Es por
ello que se invoca este artículo Constitucional, pues llegando al fin de la investigación se
dará certitud al ansiado anhelo de acceder a la justicia y que esta se administre de manera
pronta, completa e imparcial, como premisa consagrada por nuestra Carta Magna en el
artículo referido.

2.3.2 Código Procesal Civil del Estado libre y soberano de Guerrero

El capítulo V de este ordenamiento jurídico, llamado “Audiencia previa y de Conciliación”,


contempla en el artículo 262 lo siguiente:
P á g i n a | 92

Artículo 262.- Audiencia previa y de conciliación. Una vez contestada la demanda, y en su


caso, la reconvención, el juzgador señalará de inmediato, fecha y hora para la celebración de
una audiencia previa y de conciliación dentro de los diez días siguientes, dando vista a la parte
que corresponda con las excepciones que se hubieren opuesto en su contra, por el término de
tres días.
En el día y hora fijados para la celebración de la audiencia. El juzgador hará constar la
presencia de las partes. Si una de las partes no concurre sin causa justificada, se le sancionará
con multa hasta por un monto de veinte días de salario mínimo general como máximo; si
dejaran de concurrir ambas partes sin justificación, el juzgador las sancionará de igual manera.
En ambos casos el juzgador procederá a examinar las excepciones previas, los presupuestos y
los defectos procesales.
Si asistieren las dos partes, el juzgador examinará las cuestiones relativas a la legitimación
procesal y luego se procederá a procurar la conciliación que estará a cargo del conciliador
adscrito al Juzgado. El conciliador preparará y propondrá a las partes alternativas de solución
al litigio. Si los interesados llegan a un convenio, el juzgador lo aprobará de plano si procede
legalmente y dicho pacto tendrá fuerza de cosa juzgada. Cuando por cualquier motivo en el
Juzgado no haya conciliador, las funciones de éste serán asumidas por el juzgador.
En caso de desacuerdo entre los litigantes, la audiencia proseguirá y el juzgador, que dispondrá
de amplias facultades de dirección procesal, examinará, en su caso, las excepciones de
conexidad, litispendencia y cosa juzgada, con el fin de depurar el procedimiento.
Antes de declarar cerrada la audiencia el juzgador deberá decidir sobre la procedencia de la
apertura del término probatorio.
En los casos de divorcio antes de declarar cerrada la audiencia, el juzgador dará cuenta de las
pruebas aportadas en la propuesta y contrapropuesta del convenio de las cuales se reservará el
derecho de desahogarlas y valorarlas en el incidente correspondiente.

Es de suma importancia el citado precepto debido al cambio que la investigación


pretende realizar en el marco jurídico en materia orgánica del Poder Judicial del Estado de
Guerrero con las propuestas a elaborar, dicho lo anterior debido a que el citado artículo
señala el procedimiento y conclusión de la audiencia previa y de conciliación, audiencia
que lleva a cabo un conciliador adscrito al Juzgado, conciliador que en la praxis no existe,
pues es el secretario de acuerdos quien desarrolla la audiencia, dicho lo anterior una de las
propuestas a desarrollar es incluir la redacción de que los Juzgados de Primera Instancia, se
integraran de conciliadores y mediadores para llevar a cabo el cumplimiento de sus
funciones al artículo 33 de la LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO NÚMERO 129.

En el título Segundo del mismo ordenamiento, llamado Juicios del Orden Familiar y del
Estado Civil de las Personas, se citan los dos primeros artículos del Capítulo I de
Disposiciones Comunes que a la letra contemplan lo siguiente:
P á g i n a | 93

Artículo 520. Orden público de los asuntos del orden familiar. Todos los asuntos inherentes a
la familia se considerarán de orden público por constituir la base de la integración de la
sociedad, estando facultado el juzgador para intervenir de oficio en los asuntos que afecten a la
familia, especialmente tratándose de menores, de los alimentos y de cuestiones relacionadas
con violencia familiar, decretando las medidas cautelares que tiendan a preservarla y a proteger
a sus miembros dentro de los lineamientos legales previstos en el Libro Segundo Título
Primero Capítulos IV y VI de este Código. Por tanto, en todos los asuntos que verse este
Título, tratándose de los menores, deberá tener intervención el Ministerio Público y el Sistema
Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia.

La familia es la base de toda sociedad en donde los individuos gozan de


satisfactores tanto materiales como emocionales, el Estado reconoce a la familia como el
núcleo de toda la sociedad y está obligado a preservarla y protegerla, los juzgadores en
todos los asuntos inherentes a la familia están obligados a considerarla de orden público,
por constituir la base de la integración de la sociedad, es indispensable citar este precepto
pues da inicio a la fundamentación de los Juicios del orden familiar, materia de la presente
investigación.

Artículo 520 Bis. Para los procedimientos previstos en el presente Título se observarán los
principios siguientes:
I. No discriminación y respeto a la dignidad de las personas. El juzgador en todo momento
deberá evitar conductas encaminadas a impedir, limitar o negar el ejercicio de un derecho de
las personas que participen en un proceso, por razón de sexo, pertenencia étnica, discapacidad,
preferencia sexual o cualquier otra que atente contra la dignidad de las personas;
II. Interés superior de la infancia. El juzgador tratándose de procedimientos que involucren a
menores de edad, deberá garantizarles a éstos sus derechos, procurando su bienestar e
integridad física y emocional;
III. Igualdad entre hombres y mujeres. El juzgador deberá garantizar la igualdad jurídica de las
partes en el proceso, reconociendo las diferencias sociales, culturales y económicas existentes
entre mujeres y hombres;
IV. Economía procesal. El juzgador tomará de oficio las medidas tendientes a evitar la
paralización de un proceso y adelantar su trámite con la mayor celeridad posible, así mismo
podrá concentrar las diligencias cuando lo considere conveniente; y
V. Gratuidad. El trámite de cualquier procedimiento que regula este Título no generará costas
judiciales, el tribunal deberá dictar las medidas necesarias a fin de evitarle a las partes gastos
innecesarios.

Los jueces en el Estado de Guerrero al momento de llevar la dirección de los juicios del
orden familiar tienen como obligación el tratar a todas las partes por iguales evitando
cualquier tipo de discriminación para los sujetos del proceso. Cuando en los asuntos del
orden familiar el órgano jurisdiccional advierta la presencia de un menor de edad, los
jueces están obligados a observar el interés superior que tiene el Estado respecto a los
P á g i n a | 94

menores, al procurar antes que el beneficio para una de las partes, el beneficio propio del
menor de edad.

2.3.3 Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado libre y soberano de Guerrero
número 129

De este cuerpo legal se hará referencia al Título tercero, capítulo V de los jueces de primera
instancia, en sus artículos 32 y 33, como se identifican a continuación:

ARTICULO 32.- En cada Cabecera de Distrito habrá cuando menos un Juzgado de Primera
Instancia de jurisdicción mixta; excepto en aquellos en que la demanda del servicio exija el
establecimiento de Juzgados por materia, que podrá ser Civil, Familiar o Penal.

El citado artículo de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Guerrero es para
hacer referencia que en el Distrito Judicial se cuenta con dos Juzgados de Primera Instancia
en materia Familiar los cuales forman parte de la muestra de la presente investigación,
debido a que la propuesta estriba en reformar el Código Procesal del Estado de Guerrero,
TITULO SEGUNDO JUICIOS DEL ORDEN FAMILIAR Y DEL ESTADO CIVIL DE
LAS PERSONAS.

ARTICULO 33.- Los Juzgados de Primera Instancia, se integrarán con un Juez,


Secretarios de Acuerdos y demás personal que sea necesario para el cumplimiento de sus
funciones.

El mencionado artículo refiere a la forma de integración de los Juzgados de Primera


Instancia, pues el presente artículo hace referencia al personal necesario para el
cumplimiento de las funciones del Juzgado, es aquí donde con la investigación que se ha
llevado a cabo surge la idea de anexar específicamente al artículo a los medidores y
conciliadores.
P á g i n a | 95

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación

La presente indagación es de corte cualitativo ya que la investigación cualitativa da


profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa., la contextualización del
ambiente o entorno, los detalles y las experiencias. También aporta puntos de vista
“frescos, natural y holístico” de los fenómenos. (Sampieri Hernández & Fernández Collado,
2003). Para el diseño de la presente indagación es menester plantear un tipo de
investigación jurídica ya que este representa un documento para la titulación de licenciatura
en ciencias jurídicas y derecho por tal circunstancia y como lo explica el maestro Jorge
Witker, en su mayoría las tesis de derecho son jurídico-propositivas ya que su cometido es
P á g i n a | 96

reformar alguna norma jurídica para lograr un mejor entendimiento o una mejor aplicación
de ella. [CITATION Jor16 \p 25 \l 2058 ]

Se debe recalcar que esta investigación es una tesis jurídico-propositiva, por ser
considerado el diseño más idóneo para la misma, este diseño es definido como “Es el tipo
de tesis que mayor aporte puede generar al enriquecimiento y fortalecimiento del estado de
derecho. Mediante este tipo de investigaciones se evalúa la actualidad, plenitud y
pertinencia de la legislación, cuestionando un cuerpo legal o una institución jurídica
vigente, para luego recoger sus fallas y proponer un proyecto viable de reformas legales
que venga a subsanar el vacío o error legal en el que ha incurrido el legislador”[CITATION
Jos18 \p 40 \l 2058 ]

3.2. Población y muestra.

La población considerada como el universo de la investigación, en la presente


indagación será el estado de Guerrero ya que la propuesta estriba en reformar una ley de
aplicación a dicho estado. En cuanto hace a la muestra, esta será no probabilística y
consistirá en 40 personas que sean aplicadores del sistema en los dos juzgados de primera
instancia en materia familiar del Distrito Judicial de Hidalgo, expertos en la misma materia
familiar de esta ciudad, aquellas que laboren para CECOFAM-Iguala y personas que hayan
formado parte de una intervención de mediación familiar.
3.3 Instrumentos de medición y recolección de datos

Debido a que el objetivo general de la presente investigación es analizar si con la


mediación obligatoria en los juicios del orden familiar en el Estado de Guerrero se cumplirá
con lo dispuesto en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, los instrumentos de medición y recolección de datos que se utilizaron fueron:
P á g i n a | 97

 Documentales: Leyes de los Centros de Mediación de los Estados de Ciudad de


México, Morelos y Puebla, PDF de Mediación en materia Familiar de diversos
autores
 Encuesta de apreciación profesional sobre la viabilidad de la investigación de tesis,
tomando una escala de Likert para dicho instrumento.

3.4 Recursos y materiales.

Los materiales fueron:

 Una laptop para realizar la presente investigación y redacción de esta


 Impresiones para la entrega de los engargolados
 Presupuesto económico
 Instrumentos de escritorio: plumas, hojas, memoria USB
 Libros, códigos, leyes

3.5 Técnicas de análisis y procesamiento de la información

Como técnica de análisis y procesamiento de la información se recabó conforme a los


instrumentos de medición y recolección de datos aplicados en el transcurso de la
investigación.

Los datos recuperados de las encuestas aplicadas se procesaron con el programa


Excel y se generarán cuadros y gráficas que serán interpretados cualitativa y
cuantitativamente para mostrar la apreciación profesional sobre la viabilidad jurídica de las
reformas a tres ordenamientos jurídicos acerca de la audiencia obligatoria de mediación.

3.6 Limitaciones de la investigación.


P á g i n a | 98

 No poderse aplicar las 40 encuestas proyectadas.

3.7 Diseño de la propuesta

Las razones fundamentales que avalan la necesidad de las tres reformas en el


presente trabajo de investigación, que a continuación se señalan tienden a que la realidad se
ha transformado tan profundamente que necesitamos extender y garantizar con suficiencia
los derechos fundamentales, como lo es la mediación obligatoria en los asuntos del orden
familiar cuya efectividad entraña en garantizar la obligación de todos los órganos
jurisdiccionales en cumplir con lo dispuesto por el Artículo No. 17 Constitucional.

Propuesta de reforma al artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos

Preponderantemente es dable proponer una reforma y adición al párrafo cuarto del


artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente para efecto
de establecer la importancia que tiene la mediación en los juicios del orden familiar.
La propuesta estaría al orden siguiente:
Artículo 17.
Así está
Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar
su
derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito,
quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas. Tales
leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y los
mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de forma exclusiva
sobre estos procedimientos y mecanismos.
P á g i n a | 99

Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia


penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos
en los que se requerirá supervisión judicial.

Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas en
audiencia pública previa citación de las partes.

Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice la
independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones.

La Federación y las entidades federativas garantizarán la existencia de un servicio de


defensoría pública de
calidad para la población y asegurarán las condiciones para un servicio profesional de
carrera para los defensores. Las percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a
las que correspondan a los agentes del Ministerio Público.

Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.

Así queda
Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar
su
derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito,
quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas. Tales
leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y los
mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de forma exclusiva
sobre estos procedimientos y mecanismos.

“Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. Las


legislaturas de los estados favorecerán la mediación como audiencia obligatoria en
loa juicios del orden familiar. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán
la reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión
judicial”.

Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas en
audiencia pública previa citación de las partes.

Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice la
independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones.
P á g i n a | 100

La Federación y las entidades federativas garantizarán la existencia de un servicio de


defensoría pública de
calidad para la población y asegurarán las condiciones para un servicio profesional de
carrera para los defensores. Las percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a
las que correspondan a los agentes del Ministerio Público.

Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.

La que presenta el trabajo de investigación considera que esta adición es necesaria y


sin vulnerar la libertad y autonomía de los estados para establecer y cambiar su orden
jurídico, ya que como se observa en la propuesta de reforma la Constitución General
prescribirá que las legislaturas locales habrán de favorecer la mediación como audiencia
obligatoria en los juicios del orden familiar, dejándoles a su libre elección la forma en que
instauraran este medio de solución de las controversias del orden familiar.

Propuesta de reforma al artículo 33 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado
libre y soberano de Guerrero número 129

Aunada a la reforma anterior, es preeminente proponer una reforma y adición al


capítulo V DE LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA, en su artículo 33 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado libre y soberano de Guerrero número 129 vigente,
para efecto de establecer la importancia que tienen los conciliadores y mediadores no
únicamente dentro de la integración de los Juzgados de Primera Instancia sino la
importancia de poseer estas dos figuras en los Juzgados del Estado de Guerrero.

La propuesta estaría al orden siguiente:

Así está
ARTICULO 33.- Los Juzgados de Primera Instancia, se integrarán con un Juez,
Secretarios de Acuerdos y demás personal que sea necesario para el cumplimiento de sus
funciones.
P á g i n a | 101

Así queda
ARTICULO 33.- Los Juzgados de Primera Instancia, se integrarán con un Juez,
Secretarios de Acuerdos, conciliadores, mediadores y demás personal que sea necesario
para el cumplimiento de sus funciones.

La que presenta el trabajo de investigación considera que esta adición es necesaria


debido a la importancia de requerir la existencia de conciliadores y mediadores adscritos a
los juzgados de primera instancia, ya que como se observa contemplada la audiencia previa
y de conciliación en el artículo 262 del Código Procesal del Estado de Guerrero, señalando
en su párrafo segundo que a la letra dice:

Artículo 262.-

[...]
Si asistieren las dos partes, el juzgador examinará las cuestiones relativas a la legitimación procesal y
luego se procederá a procurar la conciliación que estará a cargo del conciliador adscrito al Juzgado.
El conciliador preparará y propondrá a las partes alternativas de solución al litigio. Si los interesados
llegan a un convenio, el juzgador lo aprobará de plano si procede legalmente y dicho pacto tendrá
fuerza de cosa juzgada. Cuando por cualquier motivo en el Juzgado no haya conciliador, las
funciones de éste serán asumidas por el juzgador.
[ ...]

El citado artículo establece la "conciliación" para los juicios de carácter civil y


familiar, señalando que estará a cargo del conciliador adscrito al Juzgado, figura que en la
praxis judicial no existe, resultado de ello es el secretario de acuerdos quien realiza el
desarrollo de la audiencia careciendo de las habilidades específicas que forman parte del
perfil del conciliador que debe ser capacitado y certificado por el Tribunal Superior de
Justicia.
Sumado a lo anterior se justifica la necesaria adición de implementar a los conciliadores
como parte integral de los Juzgados de Primera Instancia, al artículo 33 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial del Estado libre y soberano de Guerrero número 129.

En cuanto a la adición de la figura de mediadores al presente artículo, resulta


indispensable como consecuencia de la propuesta al Código Procesal del Estado de
Guerrero del artículo 520-TER. Audiencia obligatoria de mediación, debido a que el
mencionado artículo propone que se lleve a cabo la mediación en los juicios del orden
familiar, y dicho proceso lo desarrollara un tercero imparcial y neutral capacitado por el
P á g i n a | 102

Tribunal Superior de Justicia llamado mediador, sin capacidad para tomar las decisiones de
las partes, con el fin de que éstas lleguen a una solución mutuamente aceptable, que les
permita evitar un proceso judicial entre las partes.

Propuesta de adición del ARTÍCULO 520 TER

Prevalecientemente es dable realizar una propuesta de reforma, incorporando un


nuevo artículo al Código Procesal Civil del Estado de Guerrero específicamente en el
TÍTULO SEGUNDO, JUICIOS DEL ORDEN FAMILIAR Y DEL ESTADO CIVIL DE
LAS PERSONAS, CAPÍTULO I DISPOSICIONES COMUNES, para efecto de establecer
el desarrollo de la audiencia obligatoria de mediación en los juicios del orden familiar en el
Estado de Guerrero.

La propuesta es la siguiente:

ARTÍCULO 520 TER. - Audiencia obligatoria de mediación.

En materia familiar la mediación estará a cargo de un tercero llamado mediador que será
profesionista, acreditado y autorizado que de manera imparcial crea los canales de
comunicación entre los mediados a fin de lograr un acuerdo de voluntades satisfactorio para
la solución legal al conflicto planteado, y así evitar el proceso jurisdiccional tomando en
cuenta lo dispuesto por la Ley Estatal de Mediación del Estado de Guerrero.

Esta podrá ser aplicada en las controversias siguientes: Guarda y custodia, asuntos de
paternidad, patria potestad, de convivencia familiar, convenios de divorcio, especial de
alimentos y en cualquier otro asunto de índole familiar que a criterio del juzgador se pueda
solucionar a través de la mediación. Una vez contestada la demanda, y en su caso, la
reconvención, el juzgador señalará de inmediato, fecha y hora para la celebración de una
audiencia obligatoria de mediación dentro de los diez días siguientes, dando vista a la parte
P á g i n a | 103

que corresponda con las excepciones que se hubieren opuesto en su contra, por el término
de tres días.

En el día y hora fijados para la celebración de la audiencia. El juzgador hará constar la


presencia de las partes. Si una de las partes no concurre sin causa justificada, se le
sancionará con multa hasta por un monto de treinta días de salario mínimo general como
máximo; si dejaran de concurrir ambas partes sin justificación, el juzgador las sancionará
de igual manera. En ambos casos el juzgador procederá a examinar las excepciones previas,
los presupuestos y los defectos procesales.

Si asistieren las dos partes, el juzgador examinará las cuestiones relativas a la legitimación
procesal y luego se procederá a procurar la mediación que estará a cargo de los mediadores
adscritos al Juzgado.

El mediador recibirá las manifestaciones y dará forma legal a la voluntad de los mediados,
fundando su actuar y el de éstos, en los principios que rige al Procedimiento de Mediación,
resultando así el convenio o acuerdo que ponga fin a su conflicto, el juzgador lo aprobará
de plano si procede legalmente y dicho pacto tendrá fuerza de cosa juzgada.
En caso de desacuerdo entre los litigantes, la audiencia proseguirá y el juzgador, que
dispondrá de amplias facultades de dirección procesal, examinará, en su caso, las
excepciones de conexidad, litispendencia y cosa juzgada, con el fin de depurar el
procedimiento.

No podrá ser utilizado el procedimiento de mediación en aquellos casos que impliquen


elementos que presuman la existencia de violencia familiar, por estar alguno de ellos en una
situación de especial vulnerabilidad.

Si en la audiencia de mediación no hay solución a la controversia o las partes no aceptan


probable solución a su conflicto, el mediador levantará acta pormenorizada de lo
acontecido y le remitirá al juez conocedor de la controversia para que se continúe con las
etapas del juicio. Para dar a conocer la importancia de la presente propuesta de adición me
P á g i n a | 104

permitiré iniciar con este pequeño enunciado: “La resolución judicial no es una forma
pacífica de resolver disputas”.

La que presenta el trabajo de investigación considera que la mediación familiar es la


herramienta idónea como alternativa o complemento a la justicia que se imparte en los
tribunales familiares, pues es la vía para solucionar conflictos con la ayuda de un tercero
llamado mediador, sin poder para tomar decisiones, aunado a esto surge la propuesta de
adición que antecede al párrafo.

La investigación ya realizada me ha permitido conocer las características que posee


la mediación Familiar y son las mismas la que la convierten en una alternativa ventajosa
para mantener a la familia unida, restableciendo los vínculos familiares a pesar del
conflicto, debido a que permite el restablecimiento de la comunicación entre las partes,
aportando a los mediados actitudes de colaboración, pues se pretende que sean capaces de
priorizar un interés compartido, frente a los intereses personales de cada uno.

Con la presente audiencia se pretende que ya no existan ganadores o perdedores,


pues ambas partes, al concluir el proceso de mediación, se encontraran en un nivel de
satisfacción por haber logrado un convenio que trajera consigo beneficios para ambos. En
este tenor considero que al llevarse a cabo la presente audiencia se verá reflejada la
disminución de las altas cargas de trabajo en los tribunales familiares, y esto traerá consigo
que los jueces podrán dedicarles más tiempo a aquellos casos en donde no es posible llevar
a cabo la mediación familiar, posibilitando un estudio pormenorizado del asunto en
cuestión, dándoles así una excelencia jurídica a sus sentencias.
P á g i n a | 105

IV. RESULTADOS

4.1 Presentación y análisis de resultados

De la aplicación de las encuestas de apreciación profesional sobre la viabilidad de la


investigación de tesis, tomando una escala de Likert para dicho instrumento, integrado por
15 ítems, encuesta donde la muestra consiste en cuarenta personas que sean aplicadores del
sistema en los dos juzgados de primera instancia en materia familiar del Distrito Judicial de
Hidalgo, expertos en materia familiar de esta ciudad, aquellas que laboren para
P á g i n a | 106

CECOFAM-Iguala y personas que hayan formado parte de una intervención de mediación


familiar, muestra que manifestó su percepción en una escala de Siempre, Casi siempre, A
veces, Casi nunca, Nunca, de cada ítem planteado sobre el tema de mediación en materia
Familiar.

Como se menciona en el párrafo que antecede, la presente encuesta fue realizada a


cuarenta personas, muestra que se describió anteriormente, para tener una mayor precisión
de esta, se realizaron cuatro variables preliminares a los 15 ítems que nos dan a conocer si
la muestra que responde a la encuesta, es trabajador del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Guerrero, si ha formado parte de mediación en un asunto familiar, si tiene
experiencia en materia familiar y cuántos años tiene de experiencia. 

Esto con el discernimiento de dar puntualización al desarrollo de la investigación,


por el motivo de ser tanto expertos en materia familiar como personas que han sido parte de
mediación en un asunto familiar, individuos que responden la encuesta de acuerdo con su
percepción y experticia, en la cual se obtuvieron los siguientes resultados:

¿Es usted trabajador del tribunal Superior de Justicia del estado de Guerrero?

23%

78%

Si No
P á g i n a | 107

De la gráfica que antecede al párrafo se obtiene que el 22% de los encuestados corresponde
a trabajadores del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, mientras que el
78% corresponde tanto a expertos en materia familiar como personas que han sido parte de
mediación en un asunto familiar.

¿Ha formado parte de mediación en un asunto familiar?

23%

53%
25%

Si No Sin respuesta

Como se puede observar en el gráfico se infiere que el 52% del total de los encuestados
manifestó haber formado parte de mediación en un asunto familiar, por lo tanto, se infiere
que es la mayoría de encuestados que responden de acuerdo con su experiencia de
mediación en otros Estados de la República Mexicana.
P á g i n a | 108

¿Tiene experiencia en materia familiar?

3% 8%

90%

Si No Sin respuesta

Para esta gráfica se obtiene que en un resultado porcentual de 90% siendo la mayoría de los
encuestados quienes responden de acuerdo con su experiencia en materia familiar, objeto
de estudio de la presente investigación, situación que resulta favorable para la investigación
debido a que los expertos respondieron los quince ítems planteados en la encuesta con
objetividad en las respuestas.

¿Cuántos años tiene de experiencia?

15% 10%

25%

50%

3-5 AÑOS 5-10 AÑOS 10-15 AÑOS 20 o más AÑOS

Para la presente gráfica se obtiene el resultado porcentual de los años de experiencia en


materia familiar del total de los encuestados, indicando que un 50% corresponde a la
P á g i n a | 109

mayoría de los encuestados que cuenta con la experiencia de 10-15 años, resultando
favorable para la presente investigación debido a que es un indicador que demuestra que en
este rango de años los encuestados han llevado muchos asuntos familiares, resultando de
ello veracidad en las respuestas de la presente encuesta, el 25% corresponde al rango de 5-
10 años, el 15% de 20 o más años y 10% de 3-5 años.
PREGUNTA 1:

¿Cree usted que la administración de justicia en nuestro país se lleva a cabo de una
manera pronta e imparcial?
60%
52%
50%
40%
30% 25%
20% 15%
8%
10% 0%
0%
1

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES


CASI NUNCA NUNCA

Como se muestra en la gráfica que antecede al párrafo se obtiene que la mayoría de los
encuestados manifiesta que la justicia en nuestro país CASI NUNCA se lleva a cabo de una
manera pronta e imparcial, dicho lo anterior el 52% sustenta la mayor problemática de la
presente investigación, debido a que están de acuerdo que la justicia que se nos expide en
nuestro país carece de prontitud e imparcialidad.
PREGUNTA 2:

¿Considera usted que las partes en los juicios Familiares quedan satisfechas con la
sentencia?
80% 75%
70%
60%
50%
40%
30% 22.00%
20%
0% 3% 0%
10%
0%
1

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES


CASI NUNCA NUNCA
P á g i n a | 110

Como se puede observar en el gráfico se logró conocer que la mayoría de los encuestados
para ser precisos un resultado porcentual de 75% demuestra que las partes en los juicios
familiares CASI NUNCA quedan satisfechas con la sentencia, situación que demuestra la
importancia de la implementación de la audiencia de mediación obligatoria en los juicios
del orden familiar, pues de este modo serán las partes quien de acuerdo a sus posibilidades
y a lo que estén de acuerdo van a convenir o transigir, en este sentido, es de esperarse que
los convenios que se logren se cumplan sin mayores contratiempos; precisamente, porque
responderán a lo que las partes hayan aceptado obligarse en la medida de sus posibilidades.
PREGUNTA 3:

¿Considera que la mediación es el mecanismo alternativo de solución de controversias idóneo


para implementarla como audiencia obligatoria en los juicios del orden Familiar?
40% 37.50%
35%
30%
30% 27.50%
25%

20%

15%

10% 5%
5% 0%
0%
1

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

Para esta grafica se pudo inferir que la mayoría de los encuestados considera que la
mediación es el mecanismo alternativo de solución de controversias idóneo para
implementarla como audiencia obligatoria en los juicios del orden Familiar, al manifestar
un 37.5% un CASI SIEMPRE, mientras que el 30% manifiesta un SIEMPRE para dicha
pregunta, aunado lo anterior se percibe que es la mediación el mecanismo alternativo
idóneo para implementarla como audiencia obligatoria, situación que le genera a la presente
investigación una gran satisfacción.
P á g i n a | 111

PREGUNTA 4:

¿Considera trascendental llevar a cabo una audiencia de mediación obligatoria en los


juicios Familiares para la solución de controversias?
45.00% 42.50%
40.00%
35.00%
30.00% 27.50%
25%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00% 5%
5.00% 0%
0.00%
1

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

De acuerdo con la gráfica que antecede se percibe que la mayoría de los encuestados
considera trascendental llevar a cabo una audiencia de mediación obligatoria en los juicios
Familiares para la solución de controversias, estos resultados porcentuales demuestran que
el mayor número de encuestados está de acuerdo con el hecho de ser trascendental la
audiencia de mediación obligatoria, demostrando así la importancia de la presente
investigación.
PREGUNTA 5:

¿Con la mediación en los asuntos Familiares se observa el principio de prontitud en la


administración de justicia contemplado en el artículo 17 Constitucional?
40.00% 37.50%
35.00% 32.50%
30.00%
25%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
2.50% 2.50%
5.00%
0.00%
1

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA


P á g i n a | 112

Como se muestra en la gráfica se infiere que la mayoría de los encuestados manifiesta estar
de acuerdo respondiendo con un SIEMPRE que con la mediación en los asuntos Familiares
se observa el principio de prontitud en la administración de justicia contemplado en el
artículo 17 Constitucional, demostrando así la necesidad de que sea la mediación familiar el
mecanismos alternativo de solución de controversias que de fin a los largos procedimientos
jurisdiccionales y con ello se da cumplimiento a la garantía consagrada por el numeral 17
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos respecto a una impartición
pronta y gratuita.
PREGUNTA 6:

¿Considera que al implementar la audiencia de mediación obligatoria en los juicios


Familiares tardaran aproximadamente dos meses en solucionar el conflicto y no años como
se corrobora en las estadísticas?
45%
45%
40%
35%
30%
25%
25% 22.50%
20%
15%
7.50%
10%
5% 0%
0%
1

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

Como se observa en la gráfica que antecede al párrafo se logró conocer que un resultado
porcentual del 45% considera marcando con un CASI SIEMPRE y un 25% inclinándose
por un SIEMPRE, que al implementar la audiencia de mediación obligatoria en los juicios
Familiares tardaran aproximadamente dos meses en solucionar el conflicto y no años como
se corrobora en las estadísticas, dicho lo anterior se demuestra complacencia para la
presente investigación de modo que se pretende al implementar la audiencia de mediación
obligatoria dar celeridad a los juicios del orden familiar.
P á g i n a | 113

PREGUNTA 7:

¿Considera usted que los juicios Familiares en el Estado de Guerrero


necesitan a la mediación para resolver conflictos familiares?
50% 45%
40% 30%
30% 22.50%
20%
10% 2.50% 0%
0%
1

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES


CASI NUNCA NUNCA

Para la presente gráfica se percibe que un resultado porcentual de un 45% en la escala de


CASI SIEMPRE y un 30% en la escala de SIEMPRE considera que los juicios Familiares
en el Estado de Guerrero necesitan a la mediación para resolver conflictos familiares,
aunado lo anterior se demuestra satisfacción para la presente investigación, pues son los
expertos en la materia quienes manifiestan la necesidad de la mediación Familiar en nuestro
Estado.

PREGUNTA 8:

¿Considera usted que la audiencia de mediación obligatoria se crea como una


visión novedosa de la tradicional atención de litigios?
47.50%
50%
40%
30%
30%
17.50%
20%
5%
10% 0%
0%
1

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES


CASI NUNCA NUNCA
P á g i n a | 114

Acorde a esta gráfica se obtiene que la mayoría de los encuestados manifiestan en la escala
de CASI SIEMPRE con un 47.5% que la audiencia de mediación obligatoria se crea como
una visión novedosa de la tradicional atención de litigios.

PREGUNTA 9:

¿Cree usted que la mediación Familiar ayudará a disminuir la pesada carga


de trabajo de los órganos jurisdiccionales?
40%
40%
32.50%
35%
30% 25%
25%
20%
15%
10% 2.50%
5% 0%
0%
1

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES


CASI NUNCA NUNCA

De la gráfica que antecede al párrafo se logró obtener que el 40% de los encuestados
manifiesta que la mediación Familiar ayudará a disminuir la pesada carga de trabajo de los
órganos jurisdiccionales en una escala de CASI SIEMPRE, es de suma importancia hacer
mención que son altas las cifras que se lograron encontrar en el Departamento de estadística
del Tribunal Superior de Justicia del estado de Guerrero respecto de juicios de primera
instancia en materia familiar en los años 2016, 2017, pues para el año 2017 los asuntos
resueltos son de un total de 9554, mientras que los asuntos que aún siguen en trámite son de
56333 asuntos, aunado a lo anterior es de esperarse que sea la mediación familiar el método
alternativo idóneo que nos lleve a conquistar una justicia expedita.
P á g i n a | 115

PREGUNTA 10:

¿Considera usted que las partes al acudir a la mediación Familiar evita


desgaste físico, económico y emocional?
40%
40%
30%
30% 25%

20%
10% 2.50% 2.50%
0%
1

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES


CASI NUNCA NUNCA

Como se percibe en el gráfico la mayoría de los encuestados considera en una escala de A


VECES que las partes al acudir a la mediación Familiar evita desgaste físico, económico y
emocional, debido a que consideran que la mediación familiar si bien es cierto no erradica
por completo el desgaste físico, económico y emocional si contribuye enormemente a
disminuirlo.
PREGUNTA 11:

¿Con la mediación obligatoria en asuntos Familiares las partes quedan


satisfechas en el conflicto al dar ellos la solución?
47.50%
50.00%
40.00%
30%
30.00%
20.00% 15%
7.50%
10.00% 0%
0.00%
1

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES


CASI NUNCA NUNCA

Para esta gráfica se logró conocer con un resultado porcentual de 47.5% que la mayoría de
los encuestados considera que con la mediación obligatoria en asuntos Familiares las partes
P á g i n a | 116

quedan satisfechas en el conflicto al dar ellos la solución, dejando de manifiesto estar de


acuerdo con dicha hipótesis, situación que le genera una vez más a la presente investigación
factibilidad.

PREGUNTA 12:

¿Estima usted que el convenio que se logre consensuar en la mediación será


duradero en el tiempo, evitando así nuevos procedimientos jurisdiccionales?
47.50%
50.00%
40.00%
30%
30.00% 20%
20.00%
10.00% 0% 2.50%
0.00%
1

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES


CASI NUNCA NUNCA

Como se muestra en la gráfica la mayoría de los encuestados manifiesta estar de acuerdo en


una escala de SIEMPRE estimando que el convenio que se logre consensuar en la
mediación será duradero en el tiempo, evitando así nuevos procedimientos jurisdiccionales,
precisamente porque las partes van a convenir de acuerdo con lo que este dentro de sus
posibilidades y de este modo cumplirán con responsabilidad.
PREGUNTA 13:

¿Piensa usted que la mediación puede mantener el vínculo parental a pesar


del conflicto?
40% 37.50%
35% 32.50%
30%
25%
20% 15%
12.50%
15%
10% 2.50%
5%
0% SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
1
P á g i n a | 117

De la gráfica que antecede al párrafo se muestra que la mayoría de los encuestados


manifiesta en un resultado porcentual de 37.5% en una escala de CASI SIEMPRE, que la
mediación puede mantener el vínculo parental a pesar del conflicto, dejando de manifiesto
que la puede la mediación familiar permitir que la familia pueda seguir unida sin importar
el conflicto que vivenciaron.
PREGUNTA 14:

¿Considera usted que la mediación favorece la igualdad de los implicados en el


proceso de negociación?
40% 40%
40%

30%

20% 15%

10% 5%
0%
0%
1

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

De la presente gráfica se pudo inferir en un resultado porcentual de 40% en la escala de


SIEMPRE y de un 40% en la escala de CASI SIEMPRE considera que la mediación
familiar favorece la igualdad de los implicados en el proceso de negociación, situación que
no se observa hoy en día con los actuales procesos jurisdiccionales, pues es evidente la
desigualdad que se observa en la mayoría de los casos.
PREGUNTA 15:

¿Estima que las partes en conflicto una vez solucionado el juicio Familiar a
través de la mediación tienden a tener una relación armónica?
50%
50%
40% 27.50%
30%
15%
20% 5%
10% 2.50%
0%
1

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES


CASI NUNCA NUNCA
P á g i n a | 118

Acorde a la presente gráfica se percibe que la mayoría de los encuestados en un resultado


porcentual de 50% en la escala de A VECES estima que las partes en conflicto una vez
solucionado el juicio Familiar a través de la mediación tienden a tener una relación
armónica.
P á g i n a | 119

V. CONCLUSIONES
P á g i n a | 120

VI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Alcalá-Zamora y castillo, N. (2000). Proceso, autocomposición y autodefensa.


"Contribución al estudio de los fines del proceso". México: U.N.A.M. Insituto de
Investigaciones Jurídicas.
Alvarez, G. H. (2004). Mediación para resolver conflictos. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Arellano, C. (2005). Teoría General del Proceso. México: 14 a. edición Porrúa.
Azar , C. (s.f.). Mediación y conciliación en México: Dos vías alternativas de solución de
conflcitos a considerar". Máxico: Porrúa.
Becerra,B. J. (1999). El proceso Civil en México. México: Porrúa.
Bernal, S., T. (1993). Primer Programa Público de la Mediación Familiar. Madrid: Colegio
Oficial de Psicólogos de Madrid.
Blanco, C. , M. (2009). Mediación y Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos.
Madrid: Reus.
Boqué, T. L, M. C. (2002). Guía de la Mediación Escolar "Programa Comprensivo de
Actividades de 6 a 16 años". Barcelona: Octaedro.
Boqué, T., M. C. (2003). Cultura de la Mediación y Cambio Social. Barcelona: Gedisa.
Carneluti, F. c. (2004). Mediación para resolver Conflictos. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Carnelutti, F. p. (2015). Diccionario de Derecho. México: Porrúa 37ed.
Castan,T, C. (1993). Derecho de Obligaciones. Las particulares relaciones obligatorias de
su derecho Civil Español. Madrid: 15a. ed. Reus, Tomo Cuarto.
Cendero, M, T. (2006). Mediación Familiar "Experto en Gestión de Conflictos". Alcalá
Grupo.
Cender, M., T. (2006). Mediación Familiar: experto en gestión de conflictos. Madrid:
Alcalá Grupo.
Corbalán, M, M. (2013). Reincidencia y Mediación en Menores. Madrid: J. M. Bosh
Editor.
Corsón, P., F. (2014). Mediación y Teoría. Madrid: Dikinson.
De Covarrubias, O. , S. (1998). "Tesoros de la Lengua Española". Madrid: Tecnos.
De Pina Vara, R. e. (1996). Diccionario de Derecho. México: Porrúa.
De Pina, R. y. (1996). Diccionario de Derecho. México: 23a. ed. Porrúa.
DE Santo, V. (1996). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas Sociales y de Economía.
Bogotá: Universidad.
Diez, F. (1999). Herramientas para Trabajar en Mediación. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
Dupuis G., J. C. (1997). Mediación y Conciliación. Argentina: Abeledo Perrot Argentina.
Dupuis G., J. C. (1997). Mediación y Conciliación. Perrot Argentina: Abeledo.
Fernández, R., M. (1996). Condiciones de Éxito y fracaso de la Mediación Laboral.
Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Fodai, M. A. (2006). Conciliación y mediación: ¿Modelos diferentes de resolución de
conflictos? Madrid: Bosch.
Frod, C. X. (s.f.). Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídidcas de
la UNAM. Obtenido de www.juridicas.unam.mx
García, G, L. (2003). Mediación Familiar: "Prevención y Alternativa al Litigio en los
Conflcitos Familiares". Madrid: Dikinson.
P á g i n a | 121

García, G., L. (2003). Mediación Familiar: "Prevención y alternativa al litigio en los


conflictos familiares". Madrid: Dikinson.
García R, L. (2012). Teoría General del Proceso. Estado de México: Red Tercer Milenio.
GARCÍA VILLALUENGA, L. (2010). Mediación, Arbitraje y Resolución extrajudicial de
Conflictos en el siglo XXI. Madrid: Reus.
Gómez, L. C. (1981). Teoría General del Proceso. México, D. F.: 3era. impresión,
Universidad Nacional Autónoma de México.
González ,R., I. X. (Diciembre 2013). Justicia Resturativa en Violencia Intrafamiliar y de
Género. Revista de Derecho, Volumen XXVI, Número 2.
González, C. M. (2012). "Métodos alternativos de Resolución de Conlfictos". México:
Oxford University Press.
Gorjón, G., F. J. (2012). Métodos alternativos de Resolución de Conflictos. Méixo: Oxford
University Press.
Gorjón, G., L. (2003). Mediación Familiar: "Prevención y alternativa al litigio en los
conflictos familiares". Madrid: Dikinson.
Highton, E. (2004). Mediación para Resolver Conflictos. Buenos Aires: Segunda Impresión
Ad- Hoc.
I. Madero, C. F. (27 de abril de 2016). Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del
Estado de Oaxaca. Obtenido de
http://www.tribunaloaxaca.gob.mx/Centro/Nosotros.aspx#objetivos
Isher, R. e. (2003). Obtenga el Si. México: Cecsa.
J.Couture, E. (2004). Fundamentos De Derecho Procesal Civilo. (E. N. S.A.Mexico, Ed.)
Jandt, E. F. (1996). Ganar Ganar Negociando "Como Convertir el Conflicto en un
Acuerdo". México: Continental.
Jorge, W. V. (s.f.).
L. Berger, P. y. (1993). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Lovera De Sola, I. (2010). Potencialidades y limitaciones de la mediación familiar,
centradas en la Legislación Venezolana vigente. Revista Chilena de Derecho y
Ciencia Política, Año 10 número 10.
Martínez, C., A. (1998). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Tecnos.
Marquez, A., M. G. (2004). Mediación y Administración de Justicia hacia la Consolidación
de una Justicia Participativa. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Martinez, G., R. J. (2012). Vías alternativas de Conflictos en el Proceso Penal. Cuba: B-
Universidad de Granma.
Mayorca, J. C. (2018). Metodología de la investigación jurídica. México: Flores .
Mejía, G., J. (1997). Resolución Alternativa de Conflictos "Curso sobre Resolución
Alternativa de Conflictos". Valencia: Generalitat Valenciana.
Ceeredo, M., T. (2006). Mediación Familiar "Experto en Gestión de Conflictos". Madrid:
Alcalá Grupo Editorial.
Mendieta, S., C. (2002). Técnicas Avanzadas de Negociación. Barcelona: Bosh Casa
Editorial.
Métodos Alternativos De Resolución De Conflictos En Los Sistemas De Justicia De Los
Países Americanos. (5 De Junio De 2008). Obtenido De
Www.Oas.Org/Legalspanish/Oasj/Res_Conflictos_Remja/2002.Doc
Mexicano, D. J. (1999). Instituto De Investigaciones Jurídicas. México: U.N.A.M. Tomo I,
13a. Edición.
Milia A., F. (1997). El conflicto Extrajudicial. Madrid: Ribinzal Culzoni Editores.
P á g i n a | 122

Moore, C. (1995). El proceso de Mediación. Barcelona: Granica.


Morales, A. (2016). La Difusión de la Mediación en el Nuevo Sistema de Justicia Penal
Acusatorio . Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa
, 4.
North, R. C. (1996). Ganar Ganar negociando, "Como Convertir el Conflicto en un
Acuerdo". México: Continental.
Ovalle, F., J. (2000). Teoría General del Proceso. México D. F.: 4a. edición OXFORD.
Pascual, O. (Enero de 2013). La Mediación en en Ambito Familiar. Revista Jurídica de
Castilla y León, XX(29), 5.
Perez, M., J. (2014). Mediación Policial, "Teoría para la Gestión del Conflicto". Madrid:
Dikinson.
Proceso de Comunicación Humana. (05 de Noviembre de 2018). Obtenido de Los
recuersoshumanos.com Artículo y noticias sobre la gestión de recursos humanos:
http://www.losrecursoshumanos.com/proceso-de-comunicacion-humana/
Salinas, C. (2015). La Difusión de la Mediación en el Nuevo Sistema de Justicia Penal
Acusatorio . Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa
, 5/26.
Sotelo, M. , E. (2007). Mediación y Solución de Conflictos "Habilidades parauna
Necesidad emergente". España: Tecnos.
Soto, M., M. (2009). Aspectos jurídicos de la gestión de conflictos familiares en países con
la experiencia mediadora. España: Thomson Reuters Aranzadi.
Souto, G., e. (2010). La mediación "Un instrumento de Conciliación". Madrid: S.L.-
Dykinson.
Souto, G., E. (2010). La mediación un instrumento de conciliación. Madrid: S. L. -
Dykinson.
Szlapelis, D. R. (2011). Herramienta para la Comunicación en Procesos de Mediación.
Madrid: El Cid Editor.
TSJ, T. S. (27 de Abril de 2016). Poder Judicial Del Estado De Queretaro. Obtenido de
https://www.tribunalgro.gob.mx/mediacion/mediacion.php
Urquidi, E. (1999). Mediación: Solución a Conflictos sin Litigio. México: Centro de
Solución de Conflictos Querétaro.
Velazquez, J. W. (2016). La investigación jurídica. México: Publilex.
Wikipedia. (25 de septimebre de 2018). Wikipedia. Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_XII_Tablas
Zayas, A. P. M. (2012). La comunicación Interpersonal. Madrid: B-Eumed.
Zwiegert, K., E. A. (1998). An Introduction to Comparative Law. Gran Bretaña: 3era.
edición Oxford University Press.
PARTE COMPLEMENTARIA

También podría gustarte