Está en la página 1de 2

Oscar Villamil

Camilo Rosero

Jenny Burbano

Iván Barrero.

1. La obra tiene varias versiones, ¿Cuál es la que se escucha en la recopilación?

La versión que está en el audio es que redujo Pierre Henry en el año de 1951 un año
después del lanzamiento de la obra. Las grabaciones son originales. La obra inicialmente
se componía de 22 movimientos y tenía una duración total de aproximadamente 80
minutos, con la reducción hecha por Pierre Henry la obra pasó a tener 12 movimientos y
una duración aproximada de 21 minutos 45 segundos
Fuente: ://www.discogs.com/Pierre-Schaeffer-L%C5%92uvre-Musicale/release/3056770

La versión que se escucha

2. ¿A qué obedecen los títulos de cada uno de los movimientos?

 I. Prosopopée: Es una figura retórica en la que se le atribuyen cualidades humanas a cosas


inanimadas, abstractas o a seres irracionales. El concepto es llevado a este movimiento a
través de la manipulación sonora en la que se alternan los sonidos del piano con los
sonidos de origen humano.
 II. Partita: La partita es una pieza para instrumento sólo. Por esta razón es que Schaeffer
utiliza solamente sonidos del piano durante todo el movimiento.
 III. Valse: La razón de este título es que el movimiento está constituido por grabaciones de
fragmentos musicales que probablemente son valses.
 IV. Erótica: Este título hace referencia a aquellos sonidos que percibe el oyente y los
relaciona con un contenido sexual (en este caso gemidos, respiraciones agitadas, etc). La
figura de la mujer es determinante en esta relación.
 V. Scherzo: El título se debe a que este movimiento tiene un carácter “juguetón”. En
muchos momentos de la pieza se evidencia imitación entre los sonidos de los
instrumentos y las voces.
 VI. Collectif: Aunque
 VII. Prosopopée II: Este título obedece al hecho de retornar y desarrollar algunos “motivos
sonoros” de Prosopopée I.
 VIII. Eróica: Se utilizan onomatopeyas para evidenciar ambientes bélicos. Probablemente
queriendo representar algún acto heroico en esta circunstancia.
 IX. Apostrphe: Representa un diálogo producido a través de sonidos humanos y ruidos de
diversos objetos.
 X: Intermezzo: Este movimiento prepara la cadencia, que a su vez preparará al movimiento
final.
 XI: Cadence: Este movimiento de carácter calmado es la preparación al movimiento final.
 XII: Strette: Este título obedece al hecho de que muchos sonidos en varias partes del
movimiento se juntan, produciendo así una gran densidad sonora. Esto le da un buen
carácter de finalización de la obra.
3. ¿Qué materiales pregrabados se pueden reconocer a lo largo de cada uno de los
movimientos?

Por un lado encontramos sonidos humanos como respiraciones, voces habladas, gritos, gemidos,
estornudos, silbidos, risas, etc

Por otro lado encontramos sonidos producidos por otro tipo de elementos, como por ejemplo el
golpe de puertas, fragmentos orquestales, fragmentos de piano, uso de timbres de los
instrumentos (técnicas extendidas).

Fuente: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis74.pdf

4. ¿Qué procedimientos de manipulación y montaje del sonido pueden reconocerse a lo


largo de cada uno de los movimientos?

Schaffer trabajó con grabaciones de sonidos, las cuales manipulaba mediante filtros,
reverberaciones, delay y eco, entre otras técnicas, para unir los fragmentos de distintas
fuentes y crear lo que se denominó como collagesonoro.

Entre las principales l técnicas de manipulación sonora que se pueden encontrar en la obra
estan
1.      Superposición de sonidos.
2.      Reproducción sucesiva (en canon) de dos cintas musicalmente idénticas.
3.      Edición de trozos de cinta cortados y pegados en un nuevo orden.
4.      Regulación de las intensidades dinámicas (fortes y pianos).
5.      Creación de patrones rítmicos traduciendo duraciones en longitudes de cinta.
6.      Cambios de velocidad en la reproducción.
7.      Reproducciones invertidas (del final al principio).
8.      Bucles de cinta (ostinatos).
9.      Utilización de cintas neutras para separaciones e intercalación de silencios y pausas.
10.  Entradas y salidas graduales del sonido.
11.  Distribución en el espacio sonoro por medio de varios altavoces.

Tomado de http://marinadirectora.wordpress.com/2009/04/21/musica-concreta/

También podría gustarte