Está en la página 1de 7

Domesticación Genética Animal 2014-I

Domesticación Animal

1 INTRODUCCIÓN

La domesticación de los animales, se puede considerara de dos formas, una sería la más
comunmente conocida que hace referencia a la crianza de animales en un entorno familiar o para
comercialización, pero que solo se basa en fenotipos y comportamientos y que es a la que se refería
Darwin, quien centró mucho su atención en la domesticación como el proceso durante el cual se
presenta la variación llamativa. Aunque la creencia de que la gama de cambios en cualquier dirección
puede ser diferente, admitió que la "tendencia a la variabilidad general es ilimitada" Él levantó varias
veces la pregunta de por qué los animales domésticos son tan variables. En su análisis de las causas de la
variación en estado doméstico, Darwin ha pensado que fueran debidas exclusivamente a las influencias
ambientales. Se ha sostenido que el estado de los padres durante la fertilización o el desarrollo
embrionario tiene profundos efectos en caracteres descendencia. Además de las influencias
ambientales sobre la variación, Darwin ha tomado nota de los efectos de las cruces y la endogamia
conocido en su tiempo de la experiencia de los criadores de animales. Basándose en sus resultados,
Darwin proporcionó ejemplos vívidos de los resultados de la selección de crianza de manifiesto en un
tiempo relativamente corto. Sin embargo, también ha asignado un papel muy importante a la selección
inconsciente actuando durante miles de años en los animales. Debido a que todos nuestros animales
domésticos han sido expuestos a la primera domesticación en períodos muy remotos, no se sabe
cuando los animales comenzaron a cambiar ya qué tasas.

El otro concepto de domesticación sería uno más moderno que fue formulado por Price en 1984,
en donde menciona que "La domesticación es un proceso mediante el cual una población animal se
adapta al hombre y a una situación de cautividad a través de una serie de modificaciones genéticas que
suceden en el curso de generaciones y a través de una serie de procesos de adaptación producidos por
el ambiente y repetidos por generaciones".

Es así que la domesticación de animales y la mejora de razas por cruzamiento selectivo son
técnicas, no teorías, que ya se conocen desde hace algunos miles de años y aún se siguen aplicando.

pág. 1 UNMSM-FCB
Domesticación Genética Animal 2014-I

Un aspecto un tanto negativo de la domesticación es que esta impide la evolución. Ya que en la


naturaleza pueden sobrevivir una gran variedad de animales o vegetales de cada especie porque hay
muchas clases de entornos, pero la naturaleza domesticada proporciona un entorno único para todos.
Lo que consigue el criador de los animales es asegurar que las características de los animales que
obtiene, tanto fisiológicas como de comportamiento, se ajusten con el paso del tiempo y se mantengan
dentro de un conjunto reducido conveniente. Esto se logra usando principalemente estas técnicas:

 Cruzamiento de ejemplares que tienen las características más cercanas a las que desea obtener.
 Usar una alimentación controlada lo que favorece que sólo se desarrollen los animales que la
aceptan bien. También se les somete a ejercicios controlados.
 Mantener a los animales que se crian aislados y en el mismo lugar.
 Eliminación rápida de los ejemplares 'defectuosos' tanto por fisiología como por
comportamiento.

2 PLANTEAMIENTO

Por todo lo expuesto, es importante evaluar las propiedades genéticas de las poblaciones cultivadas
de F1 y el uso de estimaciones de marcadores moleculares de ADN o de diversidad genética se ha
convertido en una práctica común y cada vez se pone más énfasis en el uso de marcadores moleculares
de genes asociados (Kucuktas et al, 2009; Ma et al, 2011; Serapión et al, 2004). Marcadores genéticos
asociados a proporcionar una evaluación de la diversidad genética en la codificación de las regiones
pueden ser de mayor valor que los marcadores anónimos, ya que proporciona información sobre las
regiones del genoma que son directamente responsables de la variación fenotípica. Anteriormente, los
marcadores SNP genes asociados fueron desarrollados para Haliotis midae utilizando un protocolo de
secuenciación EST tradicional (Bester et al., 2008). En el 2011, se creó un recurso EST sustancial,
generado a través de la plataforma de secuenciación de nueva generación de Illumina para Haliotis
midae. Esto proporciona una oportunidad para el desarrollo de más marcadores moleculares de genes
asociados para el abulón sudafricano. Valiendose de este gran aporte y el software BatchPrimer v.3, se
obtuvieron los resultados que se describirán más adelante.

pág. 2 UNMSM-FCB
Domesticación Genética Animal 2014-I

3 OBJETIVOS

Para el presente trabajo se deben tener en consideración ciertos objetivos que nos permitan
enfocar de una manera bastante precisa el contenido del informe, como son:

 Definir el concepto de Domesticación en base al análisis bibliográfico realizado.


 Demostrar la importancia del análisis Genético en los eventos de Domesticación.
 Brindar un ejemplo de utilidad aplicativa para su mejor comprensión.

4 METODOLOGÍA

Mediante la recopilación de información que realizamos y en base a la comparación del


planteamiento que recogimos de distintos autores hemos podido llegar a un concenso y brindar una
definición de los que significa la domesticación animal.

Se compararon dos conceptos principales, los de Darwin y Price, de los cuales el concepto con el
que concordamos es básicamente el de Price. El concepto formulado por Darwin carece de fundamentos
genéticos, y uno de sus grandes errores fue confundir la selección natural con la causa de la evolución.
No se dió cuenta de que la selección natural, igual que la artificial, en realidad pone trabas a la
evolución. En consecuencia no se puso a pensar en soluciones más correctas al problema de la
evolución.

pág. 3 UNMSM-FCB
Domesticación Genética Animal 2014-I

5 RESULTADOS

La domesticación de animales es una técnica que ya se ha ido desarrollando hace algunos miles
de años y aún se sigue aplicando. Esta impide la evolución de los organismos sometidos.

En la naturaleza puede sobrevivir una gran variedad de animales silvestres ya que existen
muchos tipos de ambientes, pero en un centro de crianza se expone a los animales a un único
ambiente generación tras generación. Como consecuencia de ello la domesticación produce una
serie de cambios en los caracteres genotípicos que a la larga tendría repercusión en los fenotipos de
la población implicada, resultando en una serie de modificaciones por adaptaciones morfológicas en
los caracteres de interés como por ejemplo el tamaño y forma, así como sobre la piel, grasa y
musculatura, etc. Igualmente se produjeron cambios funcionales, siendo los domésticos más
precoces, de mayor crecimiento y con mayores producciones.

Lo más significativo del comportamiento de los animales domésticos es la adaptabilidad


adquirida hacia al hombre. En sentido general podríamos hablar en el animal doméstico de ajustes
de aprendizaje y fisiológicos.

Por ejemplo lo que consigue el criador de ganado es asegurar que las características de los
animales que obtiene, tanto fisiológicas como de comportamiento, se ajusten con el paso del
tiempo y se mantengan dentro de un conjunto reducido conveniente.

pág. 4 UNMSM-FCB
Domesticación Genética Animal 2014-I

6 EJEMPLO APLICATIVO

EL ABULÓN EN SUDÁFRICA.

El abulón (Haliotis sp) es en verdad todo un género de


moluscos, conocida como “oreja de mar” dada su forma y la
pesquería de este es una de las actividades económicas más
importantes de la costa occidental de la Península de Baja
California, particularmente en la región comprendida entre Isla
Cedros, B.C. y Bahía Magdalena, B.C.S. Sudáfrica cuenta con cinco
especies endémicas de abulón Haliotis midae conocido localmente Haliotis midae

como "perlemoen" es el de mayor crecimiento y más abundante.


Desafortunadamente, la sobreexplotación, la pesca furtiva y los cambios ambientales han contribuido a
la reducción de sus poblaciones.

Un análisis genético de la población de los eventos de domesticación de abulón en Sudáfrica:


Implicaciones para el Manejo del recurso abalón

El cultivo de Abulón es el mayor sector de la acuicultura de Sudáfrica en términos de ingresos. Sin


embargo, la industria se encuentra en sus años de formación y mucho margen queda para el
refinamiento y la regulación de las prácticas de producción. Es importante gestionar la diversidad
genética en términos de los objetivos de mejoramiento concretos perseguidos por las respectivas
instalaciones: cría selectiva frente a la ganadería; mientras se conserva la integridad genética de las
poblaciones silvestres sigue siendo un imperativo nacional. El presente estudio encontró una
disminución significativa en la diversidad genética entre las poblaciones silvestres y cultivadas como
sobre la base de la heterocigosidad. Se postula que las fuerzas evolutivas tanto neutrales y selectivos
son responsables de los patrones observados de la variabilidad genética dentro y entre poblaciones. Las
implicaciones de los resultados se discuten en términos de objetivos generales de gestión para el abulón
sudafricano y se recomienda una vigilancia continua.

pág. 5 UNMSM-FCB
Domesticación Genética Animal 2014-I

7 CONCLUSIONES Y APRECIACIÓN

Hay una serie de factores que favorecieron la domesticación como son las características del
comportamiento, la capacidad para reproducirse en cautividad y la genética. Entre los factores de
comportamiento más importantes esta la sociabilidad de los animales, es decir su capacidad para vivir
en grupos; por este motivo algunos animales solitarios como los osos no han sido domesticados. La
sociabilidad es indispensable para la sumisión a la voluntad humana. La domesticación ha impedido el
cruce con las formas salvajes e incluso la selección ejercida por el hombre para mejorar la utilidad del
animal es otro factor de diferenciación con las poblaciones salvajes.

La importancia de los animales domésticos no es siempre la misma. Unos ofrecen alimentos,


materias primas para la industria y fuerza de trabajo. Otros eran tenidos sólo por placer (gatos) o por
razones deportivas (caballos y perros). En sentido amplio también son animales domésticos los de
laboratorio que, son criados por razones científicas. Por lo tanto el concepto de animales domésticos
abarca un grupo amplio de animales que está ligado al ser humano en grados diferentes y que participa
de muchas maneras en todos los campos de la actividad humana.

8 BIBLIOGRAFÍA

a. Real, N. (FIS). 2013. (en línea). Fomentan cultivo de abulón para preservar el recurso
http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=3-
2013&day=8&id=59388&l=s&country=&special=&ndb=1&df=1 .

b. Rhode, C., Hepple, J., Jansen, S. et al. 2012. A population genetic analysis of abalone
domestication events in South Africa: Implications for the management of the abalone resource.
Aquaculture 356–357 (2012) 235–242

pág. 6 UNMSM-FCB
Domesticación Genética Animal 2014-I

pág. 7 UNMSM-FCB

También podría gustarte