Está en la página 1de 12

·

Organismos Económicos
Internacionales –
Globales

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Organismos Económicos Internacionales – Globales

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3

2 Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. ......................................................................... 3

3 Organismos Principales del ECOSOC ...................................................................................................... 4

4 Organismos de Naciones Unidas Adjuntos al ECOSOC ............................................................... 5

5 Los Organismos especializados de Naciones Unidas adjuntos al ECOSOC: ................... 5

6 Organismos Económicos Globales Adjuntos al ECOSOC: Fondo Monetario


Internacional, Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio ...................................... 6

7 Reformas al Sistema Monetario Internacional y la Libertad de Mercado .......................... 7

8 Banco Mundial y la Lucha Contra la Pobreza .................................................................................... 9

9 Organización Mundial del Comercio - OMC ...................................................................................... 11

10 Bibliografía .................................................................................................................................................... 12

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos Internacionales – Globales

Objetivos
· Conocer los organismos económicos internacionales globales bajo el marco del
ECOSOC, Banco Mundial, FMI y la OMC. Así como los organismos Comerciales
Internacionales

1 Introducción
En el Sistema Internacional, se pueden identificar una amplia gama de organismos
económicos internacionales, los cuales se agrupan en diferentes categorías. Una
manera de entender cómo se pueden clasificar es según su carácter, sus funciones, o
su alcance.

En esta clase vamos a estudiar las que se desprenden del Sistema de Naciones Unidas,
específicamente del Consejo Económico y Social como el órgano principal del que se
desprenden todo un sistema de organismos especializados de carácter global.
Igualmente, estudiaremos aquellos que trabajan de manera paralela y mancomunada
con estos organismos de Naciones Unidas pero que no surgen dentro de este sistema
como los son: la Cámara de Comercio Internacional y la Organización Mundial de
Aduanas.

Es de gran importancia entender la estructura de estos organismos para que no


solamente entendamos cómo funciona la estructura económica internacional; también
es necesario que aprendamos como opera cada uno de ellos y saber qué papel
jugamos e identifiquemos los espacios de oportunidad que tenemos bajo el ámbito
internacional, como empresarios, como entidades del Estado, como Sociedad Civil, en
general.

2 Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.


Conocer este órgano de Naciones Unidas es indispensable, porque de este se desprenden
todos los organismos de carácter global que hacen parte el Sistema de Naciones Unidas.
Por lo que, como veremos más adelante ostenta la responsabilidad del funcionamiento de
dichos organismos.

El Consejo Económico y Social de Naciones Unidas- ECOSOC, nace de la propuesta hecha


en la Conferencia de San Francisco, como lo vimos en la clase pasada, y específicamente
tiene su sustento jurídico bajo el marco de la Carta de las Naciones Unidas (documento final
de la conferencia), actualmente, es presidido por el Excelentísimo Sr. Embajador Miloš
Koterec.

Bajo el mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas, el Consejo Económico y


Social tiene un amplio campo de acción que va desde promover el desarrollo solucionando
temas de carácter económico, social y erradicación de pobreza, hasta fomentar la
cooperación internacional en asuntos culturales, de Derechos Humanos y libertades

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos Internacionales – Globales

fundamentales. Igualmente, son muy visibles sus vínculos con el sector académico, el
sector empresarial, y organizaciones no gubernamentales.

Del mismo modo, el Consejo tiene la responsabilidad respecto del 70% aproximadamente
de los recursos humanos y financieros de todo el sistema de las Naciones Unidas, ya que
coordina el trabajo de las agencias especializadas, sus programas y fondos; así como las
comisiones orgánicas y comisiones regionales.

Para ampliar las funciones específicas de este organismo, les recomiendo leer el
documento de la Carta de las Naciones Unidas, en su capítulo sobre este consejo.

Ahora conozcamos cuáles son los organismos principales del ECOSOC, así como los
órganos conexos o adjuntos de los cuales tiene responsabilidad de coordinar.

3 Organismos Principales del ECOSOC


· Comisiones Orgánicas: Su función examinar cuestiones y hacer recomendaciones
en sus respectivas esferas de responsabilidad y conocimientos.

· Comisión de Población y Desarrollo; Comisión de Estadística; Comisión de


Desarrollo Social; Comisión de Condición Social y Jurídica de la Mujer; Comisión
de Estupefacientes; Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal; Comisión
de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; Comisión sobre el Desarrollo
Sostenible; Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques.

Como Observamos son de carácter específico, y prestan información de acuerdo al


tema. Sin Embargo quiero resaltar para los temas que estamos estudiando en esta
clase y más adelante, el papel de la comisión de estadística como una herramienta
que nos presta información seria y oficial para elaborar investigaciones.

· Comisiones Regionales: Comisión Económica para África (CEPA); Comisión


Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP); Comisión Económica para
Europa (CEPE); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);
Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO). La cuales Vamos a
ver en detalle en la clase de Organismos Económicos Regionales.

· Comisiones Permanentes y Organismos Expertos: El Comité del Programa y de la


Coordinación; la Comisión de Asentamientos Humanos; el Comité Encargado de
las ONG’S; el Comité Encargado de las Negociaciones con las ONG’S; y el comité
de Energía y Recursos Naturales para el Desarrollo.

Vale la pena resaltar el carácter incluyente que le da el ECOSOC a las


Organizaciones de la sociedad civil, tienen un espacio importante de participación y
pueden acceder a diferentes comisiones.

Una de las Funciones y Responsabilidades del ECOSOC, es la coordinación de los


organismos especializados de Naciones Unidas. De esta manera y según el
organigrama del Sistema de Naciones Unidas empezamos a entender como los

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos Internacionales – Globales

organismos, programas, y otras instituciones de este sistema están conectadas a


nivel interinstitucional. Lo cual nos lleva a reflexionar acerca del alcance de la
economía y la necesaria interdependencia con otros temas, es decir, no se puede
hablar de economía sin hablar de desarrollo y en la actualidad no se puede hablar de
desarrollo económico sin incluir la sostenibilidad de los recursos; es así como
empezamos a entender las amplias redes de organismos que tejen finalmente la
estructura de in Sistema Económico Internacional.

4 Organismos de Naciones Unidas Adjuntos al ECOSOC


· UNITAR-Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e
Investigaciones. http://www.unitar.org/

· PNUD-Programa de Naciones para el Desarrollo: Tiene Presencia en Colombia.


http://www.unitar.org/ Presencia en Colombia.

· PNUMA-Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

http://www.pnuma.org/

· FNUAP-Fondo de Población de las Naciones Unidas.

http://www.unfpa.org/public/ Presencia en Colombia.

· UNCTAD-Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.


http://unctad.org/es/Paginas/Home.aspx

· UNICEF-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

· ACNUR-Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los


Refugiados. http://www.acnur.org/t3/ Tiene Presencia en Colombia. Presencia
en Colombia

· PMA-Programa Mundial de Alimentos. http://es.wfp.org/ Presencia en Colombia.

· HABITAT-Centro de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos.


http://www.onuhabitat.org/ Presencia en Colombia.

5 Los Organismos especializados de Naciones Unidas


adjuntos al ECOSOC:
· FAO-Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
http://www.fao.org/index_es.htm Presencia en Colombia.

· FIDA-Fondo Integral Agrícola. http://www.ifad.org/

· OACI-Organización de Aviación Civil Internacional.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos Internacionales – Globales

http://www.icao.int/Pages/default.aspx

· OIEA-Organismo Internacional de Energía Atómica. http://www.iaea.org/

· OIT-Organismo Internacional del Trabajo.

http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm Presencia en Colombia.

· OMM-Organización Meteorológica Mundial.

http://www.wmo.int/pages/index_es.html

· OMS-Organización Mundial de la Salud.

http://www.who.int/es/

· OMPI-Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

http://www.wipo.int/portal/index.html.es

· OMT-Organización Mundial del Turismo. http://www2.unwto.org/es

· ONUDI-Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.


http://www.unido.org/index.php?id=1001968 Presencia en Colombia.

· UIT-Unión Internacional de Telecomunicaciones.

http://www.itu.int/net/pressoffice/index.aspx?lang=es

· UNESCO-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura. http://www.unesco.org/new/es/unesco/ Presencia en Colombia.

Podemos concluir, identificando los dos papeles que tiene el ECOSOC dentro del
sistema de naciones unidas; por un lado administrando sus los organismos principales
como las comisiones que trabajan temas específicos por regiones y po r cuestiones
concretas generadas por las relaciones económicas, por otro lado coordinando todos
los organismos y programas especializados de naciones unidas que tienen como
objetivo temas que le conciernen al Consejo, como se menciona en la Carta de las
Naciones Unidas.

6 Organismos Económicos Globales Adjuntos al ECOSOC:


Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y la
Organización Mundial del Comercio
Como lo vimos en la clase anterior, sabemos que se crearon con la Conferencia
Monetaria y Financiera de Naciones Unidas bajo el marco de los acuerdos Bretton
Woods en 1944. Conocemos estos acuerdos como antecedentes de la creación del
Sistema de Naciones Unidas, pero es importante entender los aspectos económicos de
fondo de estos acuerdos. Esa conferencia buscaba regular las actividades económicas
financieras que habían fracasado en el periodo entre el fin de la primera guerra mundial
y la segunda guerra mundial que estaba aún en desarrollo cuando se dieron estos

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos Internacionales – Globales

acuerdos; dentro de este periodo se vive la crisis de la gran depresión de 1929. Por esta
razón el Fondo Monetario Internacional debería responder a los inconvenientes que se
habían dado en el Sistema económico hasta esta época. Por su parte, el Banco Mundial
inicialmente bajo el contexto de la Segunda Guerra Mundial y después de la Primera;
se llamo Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRF), y
básicamente se encargó en su etapa inicial a la reconstrucción de Europa, motivo por el
cual se buscó para la época crear un nuevo orden económico internacional, integrado
por tres ejes principales: un nuevo sistema monetario y financiero, un marco regulador
1
del comercio y unas condiciones para el crecimiento económico y el pleno empleo .
Hay que recordar, que bajo esta conferencia solo se creó el FMI y el Banco Mundial,
pero se plantearon las bases para crear una Organización Mundial del Comercio que
años más adelante daría inicio.

Posteriormente, la función original del FMI de controlar el sistema monetario


internacional se vio afectada en 1973 tras la crisis del dólar, y es por esta razón que se
decide eliminar las paridades fijas, estableciendo el sistema de flotación de monedas
como funciona actualmente. A partir de este cambio en la económica mundial, el FMI
asume funciones de vigilancia y supervisión, y asistencia técnica en niveles fiscales,
monetarios y financieros. 2

El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRF) en un contexto de


la creciente demanda de financiación concesional por parte de los países más pobres,
fue forjando la creciente inclinación para la configuración de lo que ahora conocemos
como Banco Mundial como una agencia de desarrollo, tal y como lo expresa su
mandato de “ ayudar a los países a que reduzcan la pobreza, particularmente
atendiendo a las dimensiones institucionales, estructurales y sociales”. Hoy en día, al
Banco Mundial lo acompañan tres organismos: la Asociación Internacional de Fomento
AIF; Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF; Corporación Financiera
Internacional CFI, las cuales estudiaremos más adelante.

7 Reformas al Sistema Monetario Internacional y la Libertad


de Mercado
El FMI ostenta una larga tradición de reformas, claro que es necesario reconocer que
todas dirigidas a mejorar el sistema monetario y a superar los cambios inherentes
sistema.

Después de los Acuerdos de Bretton Woods para la época de los años 60, la creciente
economía mundial y su inherente necesidad de mayores volúmenes de reservas,
mostraron la evidencia de la deficiencia del papel oro como el principal activo de
reserva, así como lo inapropiado de continuar con el mecanismo de suplir las

1
Marta Arias, José María Vera. Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, ¿Una Ayuda para los Países Pobres?.
(S.F.). Recuperado el 10 de septiembre de 2012 En: http://www.fespinal.com/espinal/llib/es112.pdf
2
Marta Arias, José María Vera. Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, ¿Una Ayuda para los Países Pobres?.
(S.F.). Recuperado el 10 de septiembre de 2012 En: http://www.fespinal.com/espinal/llib/es112.pdf

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos Internacionales – Globales

necesidades de reservas adicionales por medio del dólar, (como se estableció en los
Acuerdos Bretton Woods) debido a la crisis por la que estaba pasando Estados Unidos.
Es así como, en 1969 se introducen los Derechos Especiales de Giro DEG, un activo de
reserva ideado para hacer el papel de oro o los dólares, emitidos -no como el dólar-
por un organismo internacional con base en las necesidades de liquidez. En los años
setenta se introdujeron otra serie de modificaciones respecto al sistema de paridades
fijas (cambio fijos) y tal vez el asunto más representativo, es la reforma que se propone
hacer dentro del FMI para que se adaptara a los cambios que se habían dado, era una
reforma estructural que prácticamente desaparecía los acuerdos establecidos en
3
Bretton Woods .

Para esta reforma se nombró un comité llamado el C-20 que debió verse enfrentado a
las diferentes propuestas de los países y su falta de consenso, así como a la crisis de la
subida del precio del petróleo, asuntos que aplazarían esta reforma. Sin embargo, en
1976 finalizaría con la segunda enmienda al Convenio Constitutivo se ejecutaron
respecto a:

El Oro: La disminución de la importancia del oro, como la principal reserva dentro del
sistema; el precio oficial del oro es remplazado por las fuerzas del mercado; los pagos a
los préstamos y las cuotas que debían otorgar los países, ya no debían pagarse en
factor oro.

Los Derechos Especiales de Giro: establecidos por un organismo internacional con el fin
de contar con un medio de pago internacional que pudiera satisfacer la necesidad de
complementar los activos de reservas existentes cuando fuera necesario.

Los Sistemas Cambiarios: el restablecimiento del sistema de paridades estables cuando


el sistema lo permitiera; el establecimiento de políticas económicas y financieras
estables dentro de los Estados para permitir y asegurar que cada uno manejara sus
sistemas cambiarios de manera estable; es decir se permiten ambos sistemas un
sistema de paridades fijas o libres a cada país según como garantizara su estabilidad.

A pesar de esta autonomía en el uso de la moneda dejando de lado el oro, y en los


sistemas cambiaros de cada país, se establecieron unas normas vigiladas por el FMI las
cuales debían seguir cada país independiente de los sistemas que implementaran.

Para más información acerca de esta gran reforma, pueden consultar el artículo IV del
convenio constitutivo del FMI en esta página:

http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/aa/aa.pdf

Finalmente se puede analizar, que esta enmienda fue la más grande que se hizo al
interior del sistema financiero internacional, aunque se conservó el convenio
constitutivo de los acuerdos de Bretton Woods (1944), es necesario reconocer que la
introducción de un nuevo capítulo (IV) trajo a la par una reforma que sustituyo muchos
de los mecanismos establecidos en 1944. Se puede concluir que esta reforma se
encamino básicamente a la teoría del libre comercio, vigente hasta el día de hoy, en el

3
Alfredo Phillips Olmedo. La Reforma al Sistema Monetario Internacional. S.F. Recuperado el 10 de septiembre de 2012
En: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/10/pr/pr35.pdf

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos Internacionales – Globales

que el mismo sistema económico se equilibra sin necesidad de una total intervención
de mecanismos económicos. Esto a la fecha criticado por muchos debido a las crisis
económicas actuales como la española o incluso la estadounidense donde se pueden
observar los efectos de este sistema, y defendido por otros que argumentan que ha
funcionado debido a que dicho sistema ha logrado mantenerse hasta la época.

Otras reformas:

En 1995 se llevo a cabo una reforma que buscaba establecer mecanismos de


supervisión más directos y efectivos, encaminados buscar la trasparencia mediante la
exhibición pública de datos económicos y sistemas de alerta frente a posibles crisis..

Desde el año 2000, como iniciativa de los países miembros del G-204 se presentó la
propuesta de oficina de supervisión, las cual fue establecida hasta en 2007 por medio
de la Decisión sobre la Supervisión Bilateral de las Políticas de los Países Miembros, y
es así como el FMI toma la función de evaluar si las políticas de cada país promueven la
estabilidad interna y externa, por medio de la supervisión de las políticas monetarias,
fiscales, financieras y cambiarias, y la evaluación de riesgos y factores de vulnerabilidad
de los países. Posteriormente, en 2010 se realiza una supervisión a este mandato y se
establecen unas medidas encaminadas a integrar todas las dimensiones de la
supervisión multilateral, bilateral y financiera.

En la actualidad y tras las numerosas reformas, los objetivos del FMI obedecen a la
conservación de la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, establecer
puentes de cooperación financiera, así como velar por un desarrollo sostenible y crear
mecanismos de reducción de la pobreza.

¿Y cómo Funciona el FMI?

Al ser un Fondo, los países se adhieren depositando una cuota en dinero y


dependiendo del monto los países pueden retirar una suma determinada en momentos
de crisis, mediante la figura de préstamos con el objetivo de detener problemas en la
balanza de pagos. El FMI, realiza estos préstamos a cambio de sugerirles a los países
beneficiarios una serie de medidas y reformas económicas que deben adoptar, en la
medida en que los países cumplan o no estas sugerencias se establecen las cuotas y
los términos de pago.

8 Banco Mundial y la Lucha Contra la Pobreza


Inicialmente y como ya lo vimos se llamó el Banco Internacional de Reconstrucción de
Fomento para reconstruir a Europa tras la Segunda Guerra Mundial, hoy en día es una
organización cuyo mandato es la lucha contra la pobreza y ayuda para el desarrollo. Es
una fuente importante de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo.
El BM es una asociación formada por:

4
Es el foro más importante de cooperación en las áreas más relevantes de la agenda económica y financiera
internacional. Reúne a las economías avanzadas y emergentes más importantes del mundo. Tomado de la Página
Oficial del Foro.

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos Internacionales – Globales

· Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): su objetivo es reducir la


pobreza en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia
mediante la promoción del desarrollo sostenible con préstamos; se ha convertido en
uno de los prestatarios institucionales más grandes desde que emitió su primer bono e n
1947.

· La Asociación Internacional de Fomento (AIF): Creada en 1960, tiene como objetivo


impulsar el desarrollo reduciendo la pobreza en los países más vulnerables por medio
de créditos bandos o sin interesas, y donaciones para programas que ayuden al
crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida en los países que se
benefician.

· la Corporación Financiera Internacional CFI: institución afiliada del Grupo del Banco
Mundial que se ocupa del sector privado, y otras organizaciones sin fines de lucro.

Con base a su objetivo el Banco Mundial plantea una serie de estrategias que resultan
ser muy interesantes para nuestro país, ya que, cabe perfectamente en las ayudas que
se desprenden de estas y van dirigidas a:

Países más Pobres, la mayoría africanos. La labor de El BM conforme a su campo de


acción ha sido la reunión de fondos a través de la AIF, para la implementación de
infraestructura que contribuya con la lucha contra los factores de pobreza, malnutrición,
falta de agua potable entre otros.

-Estados Frágiles y que Salen de un Conflicto, ayudando a la reconstrucción y


consecuencias de los países que han sufrido estos percances.

-Países de Ingreso Mediano, a los cuales prestan ayuda teniendo en cuenta que estos
países tienen cierta capacidad de endeudamiento. Los préstamos van dirigidos al
fortalecimiento de infraestructura y servicios esenciales, así como la reforma de
políticas e instituciones para mejorar el clima de la inversión y ayudarlos a desarrollarse.

-Bienes Públicos Mundiales, como el medio ambiente, la salud pública, el comercio


internacional y la infraestructura financiera.

Fuente: S.A. Nuestro Trabajo, Banco Mundial. S.F.(Documento Página oficial).


Recuperado el 11 de septiembre de 2012En

:http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/0
,,contentMDK:21726258~pagePK:64057863~piPK:242674~theSitePK:263702,00.html

Observando las estrategias de acción del BM, es necesario aclarar que Colombia,
incluso a nivel general frente a otro tipo de organismos internacionales, no entra a
competir recursos de cooperación como país pobre, ya que, es ahora reconocido como
un país de renta media. En este caso por ejemplo Colombia podría acceder a
financiación como país de ingreso mediano o también Estados que salen de un
conflicto y más ahora con el mencionado plan de paz que se propone en el mes de
Septiembre de 2012, por el presidente Juan Manuel Santos.

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos Internacionales – Globales

El Banco Mundial, tiene presencia aquí en Colombia, y ha financiado, cofinanciado y


ayudado proyectos sobre todo referentes al fortalecimiento de infraestructura para las
comunidades más necesitadas; Colegios, Sistemas de Agua Potable, y otras que se
encaminan a eliminar las necesidades básicas de los habitantes del país. Para saber
más sobre los proyectos que se han implementado aquí o como acceder a estas
ayudas les sugiero vean la página del banco aquí en Colombia:
http://www.bancomundial.org/es/country/colombia

9 Organización Mundial del Comercio - OMC


Todos los procesos anteriores tuvieron su máxima expresión en 1995 cuando se crea la
Organicen Mundial del Comercio. Sin embargo, es necesario mencionar que después
de 1944 cuando se plantean las bases para una organización económica de carácter
mundial, como se expresa está en los Acuerdos de Bretton Woods, más exactamente
en 1947 se da el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT. Este
acuerdo estableció las reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial, pero
antes de 1995 el GATT se veía solo como un acuerdo y una organización de carácter
provisional, aunque el objetivo de los países era lograr convertirlo en una organización
mundial.

El éxito de este acuerdo se debió a las condiciones en las que habían quedado los
países en guerra, necesitaban recuperarse y una de las formas era por medio de la
liberalización de la económica. En la primera ronda de negociaciones se establecieron
un conjunto de normas sobre comercio y algunas concesiones arancelarias, que
tuvieron una gran repercusión en gran parte del comercio mundial.

En este orden de ideas, un año después (1948), se da la Carta de la Habana como


documento final de la Conferencia Internacional Sobre el Comercio y Empleo,
convocada por el ECOSOC de Naciones Unidas, con el fin de continuar con el proceso
de GATT y crear la Organización Internacional del Comercio OIC. Su objetivo se
centraba en la resolución de temas como aranceles y otras disciplinas de importación y
exportación, empleo, desarrollo económico, prácticas comerciales restrictivas y
productos básicos; pero la carta nunca se ratificó por una gran parte de los países
signatarios. Sin embargo, esto no detuvo la puesta en marcha del GATT de forma
interina ese mismo año.

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos Internacionales – Globales

10 Bibliografía
· Página Oficial Consejo Económico y Social:

http://www.un.org/es/ecosoc/index.shtml

· S.A. ABC de las Naciones Unidas. Documento Oficial Naciones Unidas, Nueva
York, 2000.

· Carta de las Naciones Unidas, Documento constitutivo Naciones Unidas, 1945.

· Emiliano V. Godoy. Organismos Internacionales. Valleta Ediciones, Florida, 2005.

· S.A. La Cámara de Comercio Internacional ICC. S.F. (Documento Página Oficial).


Recuperado el 11 de septiembre de 2012 En:

http://www.iccspain.org/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Ite
mid=54

· S.A. Organización Mundial de Aduanas. S.F. Recuperado el 11 de septiembre de


2012 En:

http://www.aduana.gob.bo/conveniosinternacionales/asinterconvenios/cd/cd/
OMA-2.htm

· S.A. La OMC y la Organización Mundial de Aduanas (OMA). S.F. (Documento


Página Oficial). Recuperado el 11 de septiembre de 2012 En:

http://www.wto.org/spanish/thewto_s/coher_s/wto_wco_s.htm

· S.A. La OMC y el Centro de Comercio Internacional. S.F. (Documento página


oficial). Recuperado el 27 de septiembre de 2012 En:

http://www.wto.org/spanish/thewto_s/coher_s/wto_itc_s.htm

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte