Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL

SILABO DE LA ASIGNATURA DE:

HIDRAÚLICA URBANA I

I SEMESTRE

2020 – I

ICA - PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
I. INFORMACION GENERAL:
1.1 Área Académica : Ciencias e Ingeniería
1.2 Facultad : P28 Ingeniería Civil
1.3 Nombre de la asignatura : HIDRÁULICA URBANA I
1.3.1 Código de Asignatura : 211071
1.3.2 Tipo de estudio : Especialidad
1.3.3 Tipo de asignatura : Obligatoria
1.3.4 Créditos académicos : 03 Créditos
1.4 Nivel : Pre -GRADO
1.5 Período Académico : 2020 - I
1.6 Semestre Académico :I
1.7 Período Cronológico : Del 03 de agosto al 20 de noviembre del 2020
1.8 Duración de la Asignatura : 16 semanas
1.9 No. de Horas Semanales : 04 horas
1.9.1 Horas de Teoría : 02 horas
1.9.2 Horas de Práctica : 02 horas
1.10 Horario :

APELLIDOS Y SEMESTRE/
DÍA HORA
NOMBRES SECCION
RAMOS LEGUA, Lunes Teoría: 17:30 a 19:00 p.m
Jose Miguel. VII - C
Práctica: 19:00 a 20:30 p.m
RAMOS LEGUA, Lunes Teoría: 14:30 a 16:00 p.m
Jose Miguel. VII - B
Práctica: 16:00 a 17:30 p.m
ALCÁZAR GONZALES Jueves Teoría: 08:00 a 10:15 a.m
Alfredo Miguel VII – A
Práctica: 10:15 a 11:45 a.m

1.11 Local: Aula Virtual


1.12 Docentes de la Asignatura :
APELLIDOS Y CATEGORÍ GRADO
CONDICIÓN CLASE CORREO ELECTRÓNICO
NOMBRES A ACADÉMICO
RAMOS LEGUA José
Nombrado Asoc. T.C. Bach. jose.ramos@unica.edu.pe
Miguel
ALCÁZAR GONZALES
Nombrado Asoc. D.E. Bach. alfredoalcazar@unica.edu.pe
Alfredo Miguel

II. SUMILLA
La asignatura de Hidráulica Urbana I, es de naturaleza Teórico – Práctico, es de carácter Obligatorio se
dicta en el VII Semestre del Plan de Estudio en la modalidad no presencial y pertenece al área de Estudios
Específicos, tiene como propósito; preparar al alumno en la utilización eficiente de los recursos agua y
evacuación de las aguas residuales con fines para consumo humano, bajo la normativa vigente de
saneamiento básico. Comprende las siguientes unidades académicas:
I UNIDAD: Factores básico de diseño, fuente de abastecimiento de agua.
II UNIDAD: Conducción de bombeo, gravedad, almacenamiento.
III. UNIDAD: Red de distribución de agua.
IV UNIDAD: Recolección de aguas residuales.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Unidad I: Determina los parámetros de diseño de un proyecto de saneamiento Básico en concordancia


con la normatividad vigente
Unidad II: Elabora el diseño hidráulico de un proyecto de conducción y almacenamiento de agua para
el consumo humano, en concordancia con la normatividad vigente
Unidad III: Elabora el diseño hidráulico de un proyecto de una red de distribución de agua potable, en
concordancia con la normatividad vigente
Unidad IV: Elabora el diseño hidráulico de un proyecto integral de alcantarillado, en concordancia con la
normatividad vigente

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS


UNIDAD I: Factores básico de diseño, fuente de abastecimiento de agua.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Los Estudiantes determinan los factores de diseño de los componentes de obras de
saneamiento básico, identifica los tipos de fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano.
Estrategias Evidencias de
Contenidos
Metodológicas Resultados
SEMANA
Conceptual Procedimental
 Aspectos generales del curso:  Exposición del silabo. Sincrónicas:  Prueba de entrada
Explicación del Silabo. Políticas  Análisis de los  Video conferencia  Mapa conceptual.
Nacionales sobre Saneamiento Básico. parámetros de diseño  Chat
 Evaluación de entrada según la demanda y  PPT
 Normatividad: Normas nacionales. El normas nacionales,
1rª Agua y la Salud.  Trabajo escalonado: Asincrónicas
 Parámetros básicos de diseño. Revisa la asignación de  Ficha resumen
Del 3 al 7 un trabajo grupal para
de agosto diseñar los caudales de
diseño para un proyecto
integral de saneamiento
básico.
Práctica: Parámetros de diseño  Video conferencia  Problemas resueltos
 Foro de discusión
 Fuentes de abastecimiento.  Análisis de los tipos y Sincrónicas:  Mapa conceptual.
 Aforo. aforo de fuentes de  Video conferencia .
 Captación: tipo y criterio de diseño. abastecimiento.  Chat
2dª  Analiza obras de  PPT
captación.
Del 10 al 14
Asincrónicas
de agosto
 Ficha resumen
Práctica: Fuentes de abastecimiento de agua.  Video conferencia  Problemas resueltos
 Foro de discusión
 Acuíferos: tipos y características.  Análisis de los tipos de Sincrónicas:  Mapa conceptual.
3rª
 Parámetros Hidrogeológicos de los acuíferos y sus  Video conferencia
acuíferos. propiedades en la  Chat
Del 17 al 21
determinación del diseño  PPT
de agosto
de pozos tubulares
profundos. Asincrónicas
 Análisis de la  Ficha resumen
metodología para el
desarrollo de ejercicios
de aplicación.
Práctica: Acuíferos  Video conferencia  Problemas resueltos
 Foro de discusión
 Hidráulica de aguas subterráneas:  Análisis de los Sincrónicas:  Mapa conceptual.
determinación de parámetros hidráulicos parámetros hidráulicos  Video conferencia  Problemas resueltos
de los acuíferos libre y confinados en de los acuíferos.  Chat
condición de equilibrio. en acuíferos  Análisis de la  PPT
4t ª libres y confinados en condición de no Metodología de la
equilibrio: determinación de Asincrónicas
Del 24 al 28
parámetros hidráulicos.  Ficha resumen
de agosto
Práctica: Evaluación escrita  Evaluación (temas  Primera práctica
de semanas 1ra. a calificada
la 3ra.)
Contenido Actitudinal: El alumno asiste y participa con respeto, comparte, colabora, demuestra interés: Valora los conceptos básicos
científico de los temas tratados en las clases, y apoya a otros compañeros e intercambiar información y expone sus experiencias en el
desarrollo del proyecto personal.

UNIDAD II: Conducción de bombeo, gravedad, almacenamiento.


RESULTADO DE APRENDIZAJE: El alumno realiza el diseño hidráulico de líneas de impulsión, aplica criterios para la selección
de equipo de bombeo y diseña hidráulicamente estructuras de almacenamiento de agua potable con sus instalaciones
hidromecánicas y su aplicando las normas nacionales vigentes.
Contenidos
Estrategias Evidencias de
SEMANA
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados

 Línea de Impulsión de Agua Potable.  Análisis de la teoría y Sincrónicas:  Solucionario de


 Criterios de diseño y cálculos hidráulicos revisa la Metodología  Video conferencia practica
 Equipamiento del sistema de Impulsión. para el  Chat  Mapa conceptual.
 Prueba hidráulica. dimensionamiento de  PPT
línea de impulsión y
obras complementarias. Asincrónicas
 Análisis de la Norma  Ficha resumen
OS.010 Captación y
conducción de agua
5t ª para el consumo
humano.
Del 31 de  Análisis de la
agosto al 04 metodología para la
de septiembre prueba hidráulica.
 Trabajo escalonado:
Asignación de un
trabajo escalonado
para diseñar una línea
de Impulsión de agua
para el consumo
humano.
Práctica: Línea de impulsión de Agua Potable  Video conferencia  Problemas resueltos
 Foro
6 tª  Líneas de conducción de Agua Potable.  Análisis de la teoría y Sincrónicas:  Mapa conceptual.
 Criterios de diseño y cálculos hidráulicos. revisa la Metodología  Video conferencia
Del 07 al 11 de  Prueba hidráulica. para el  Chat
septiembre dimensionamiento de  PPT
línea de conducción y
obras complementarias. Asincrónicas
 Análisis de la  Ficha resumen
metodología para la
prueba hidráulica.
 Análisis de la Norma
OS.010 Captación y
conducción de agua
para el consumo
humano.
Práctica: Línea de conducción de Agua Potable  Foro  Problemas resueltos
 Reservorio de almacenamiento de  Análisis de la teoría y Sincrónicas:  Mapa conceptual.
agua para el consumo humano. revisa la metodología  Video conferencia .
 Criterios de diseño y cálculos hidráulicos. para realizar el cálculo  Chat
 Prueba hidráulica. hidráulico y Obras  PPT
civiles. 
 Análisis de la Norma Asincrónicas
7ma OS.030  Ficha resumen
Almacenamiento de
Del 14 al 18 de agua para el consumo
septiembre humano.
 Análisis de metodología
para la prueba
hidráulica.
Práctica: Evaluación escrita  Evaluación (temas  Segunda práctica
tratados en semanas calificada
de 4ra. a la 6tra.)
8vª
Del 21 al 25 de EVALUACIÓN: I PARCIAL
septiembre
Contenido Actitudinal: El alumno asiste y participa, comparte, colabora, demuestra interés: Valora los conceptos básicos científico de los
temas tratados en las clases, y apoya a otros compañeros e intercambiar información y expone sus experiencias en el desarrollo del proyecto
personal.
Proyección Social:
UNIDAD III: Red de distribución de agua.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: El alumno realiza el control de calidad del agua, seleccionando equipos de desinfección y
calcula la dosificación de sustancias de desinfección a aplicar en la infraestructura de almacenamiento y a nivel domiciliario. y
realiza el diseño hidráulico de línea de aducción, las redes de distribución, conexiones domiciliarias de agua potable, aplicando
las normas nacionales vigentes.
Contenidos
SEMANA Estrategias Evidencias de
Conceptuales Procedimentales Metodológicas resultados

 Calidad del agua para el consumo  Análisis de la teoría y Sincrónicas:  Solucionario de


humano y desinfección del agua potable. revisa la desinfección y  Video conferencia practica
 Equipos de cloración y desinfección del selección de los  Chat  Mapa conceptual.
agua potable. equipos de cloración del  PPT.
9na agua potable.
Del 28 de  Análisis de la Asincrónicas
septiembre metodología para  Ficha resumen
al 02 de determinar la Calidad
octubre del agua.

Práctica: Calidad del agua para el consumo humano  Video conferencia  Problemas resueltos
 Foro de discusión
 Línea de aducción de agua potable.  Análisis de la teoría y Sincrónicas:  Mapa conceptual.
 Criterios de diseño y cálculos hidráulicos. revisa la Metodología  Video conferencia
 Prueba hidráulica. para el  Chat
dimensionamiento de  PPT
línea de aducción y
obras complementarias. Asincrónicas
10ma  Análisis de la  Ficha resumen
Del 05 al 09 de metodología para el
octubre Cálculo hidráulico de
las instalaciones
hidromecánicas.
 Análisis de la Norma
OS.050.
Práctica: Línea de aducción  Video conferencia  Problemas resueltos
 Foro de discusión
 Red de Distribución de Agua Potable.  Análisis de la teoría y Sincrónicas:  Mapa conceptual.
 Principios fundamentales: Presión y Metodología para el  Video conferencia  Problemas resueltos
continuidad, tipo de redes. dimensionamiento de  Chat
 Criterios de diseño y Cálculos hidráulicos. línea de aducción y  PPT
 Pruebas hidráulicas obras complementarias.
 Conexiones domiciliarias.  Análisis de la Norma Asincrónicas
OS.050 y catálogos de  Ficha resumen
tuberías y accesorios.
11vª  Análisis de metodología
Del 12 al 16 para la prueba
de octubre hidráulica.
 Trabajo escalonado:
Asignación de un
trabajo escalonado para
diseñar una red de
distribución.

Práctica: Evaluación escrita  Evaluación (temas  Tercera práctica


tratados en calificada
semanas de 7ma. a
la 10mra
CONTENIDO ACTITUDINAL: El alumno asiste y participa, comparte, colabora, demuestra interés y valora los conceptos básicos científico de
los temas tratados en las clases, y apoya a otros compañeros e intercambiar información y expone sus experiencias en el desarrollo del
proyecto personal. El alumno desarrolla su proyecto grupal y expone sus experiencias en relación al desarrollo.

UNIDAD IV: Recolección de aguas residuales

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El alumno realizar cálculos hidráulicos y conoce los procesos constructivos de la red recolectora,
CBD, Línea de impulsión y tratamiento de aguas residuales,
CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES METODOLÓGICAS RESULTADOS
 Sistema de recolección de aguas  Análisis de la teoría y Sincrónicas:  Solucionario de
residuales. revisa la metodología  Video conferencia practica
 Criterios de diseño y cálculo hidráulico para el Cálculo  Chat  Mapa conceptual.
recolección de desagües. hidráulico.  PPT
 Prueba hidráulica.  Análisis de la Norma
12va OS.070 Redes de aguas Asincrónicas
Del 19 al 23 de residuales.  Ficha resumen
octubre  Análisis de metodología
para la prueba
hidráulica.
Práctica: Recolección de aguas residuales.  Video conferencia  Problemas resueltos
 Foro de discusión
 Estación de Bombeo y componentes.  Análisis de la teoría y Sincrónicas:  Mapa conceptual.
revisa la metodología  Video conferencia
 Diseño hidráulico de la cámara de bombeo  Problemas resueltos
de desagües. para el  Chat
 Línea de impulsión de aguas residuales.dimensionamiento de la  PPT
CBD
 Criterios de diseño y cálculos hidráulicos.
 Análisis de la Norma Asincrónicas
 Criterios de diseño y cálculos hidráulicos
 Equipamiento del sistema de Impulsión. OS.080 estaciones de  Ficha resumen
 Prueba hidráulica. bombeo de aguas
residuales.
13vª
 Análisis de la teoría y
Del 26 al 30 de
revisa la metodología
octubre
para el
dimensionamiento de la
línea de impulsión,
instalaciones hidráulicas
y equipo de bombeo de
desagües.
Prácticas: Evolución escrita  Evaluación (temas  Cuarta práctica
tratados en semanas calificada.
de 11va. a la 12va.).
 Tratamiento de aguas residuales:  Análisis de la teoría y Sincrónicas:  Solucionario de
 Tratamiento preliminar revisa la metodología  Video conferencia practica
 Tratamiento primario. para el cálculo hidráulico  Chat  Mapa conceptual.
 Diseños hidráulicos según el tipo de de plantas de tratamiento  PPT  Problemas resueltos
tratamiento. de desagües.,
14vª  Tratamiento secundario.  Análisis de la Norma Asincrónicas
Del 2 al 6 de  Diseños hidráulicos según el tipo de OS.090 Planta de  Ficha resumen
noviembre tratamiento. tratamiento de aguas
residuales. Análisis de la
teoría y revisa la
metodología para el
cálculo hidráulico de
plantas de tratamiento de
desagües.,
 Análisis de la Norma
OS.090 Planta de
tratamiento de aguas
residuales.
Práctica: Evaluación escrita  Evaluación (temas  Quinta práctica
tratados en semanas calificada.
de 13va. a la 14va.)

15ª
Del 9 al 13 de EVALUACIÓN: II PARCIAL.
noviembre
16ª
Del 16 al 20 de EVALUACIÓN: SUSTITUTORIO.
noviembre
CONTENIDO ACTITUDINAL: Contenido Actitudinal: El alumno asiste y participa, comparte, colabora, demuestra interés: Valora los conceptos
básicos científico de los temas tratados en las clases, y apoya a otros compañeros e intercambiar información y expone sus experiencias en el
desarrollo del proyecto personal.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS
El material a ser utilizado en el desarrollo del curso será:
- Plataforma virtual
- Presentaciones en Power Point
- Mapa conceptual
- Hojas de ejercicios
- Textos seleccionados

VI. EVALUACIÓN
La evaluación es integral y permanente, teniendo en cuenta los dos
exámenes (P1 – P2) y las notas de las evidencias de resultado (ER) las
cuales se promedian para determinar la nota final de semestre. Para el
Promedio de la ER, también se considera los trabajos grupales e
individuales, exposiciones e investigación formativa. Una de las
condiciones de aprobaciones será la asistencia al 70% de las clases.
El 30% de inasistencia a clase lo inhabilita al estudiante para su
aprobación. La nota aprobatoria es de Once (11).

PF  50%( EC )  40%( ED)  10%( EA)


Donde:
PF: Promedio final
EC: Evidencia de conocimiento 50%
ED: Evidencia de desempeño 40%
EA: Evidencia actitudinal 10%

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN


BIBLIOGRAFÍA
 Libros de biblioteca virtual:
 SIMON AROCHA “Abastecimiento de Agua”, Ed. VEGA S/E, 1995
 JOHNSON “Aguas Subterráneas y los Pozos”, S/E 1° 1975
 W. IBAÑEZ “Obras Hidráulicas y Saneamiento (agua y desagüe)”, ed. MACRO, 1° ed.,
2012
 DEP.DE SALUD “Manual De Tratamiento De Aguas”, ed. LIMUSA 16°
 DIREC.ING.SANITARIA “Manual de Saneamiento Vivienda Agua y Desechos” Ed.
LIMUSA, 8°REIMP, 1993
 ERNESTO W. ATELL “Abastecimiento de Agua y Alcantarillado” G. GILI S.A, 2°, 1944
 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2014 D/R ESPAÑOL MEGABYTE 6°
2014 2

 Otros recomendados:
 MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, Normas Técnicas
de diseño: Opciones tecnológicas para sistemas de Saneamiento en el ámbito Rural,
2018, Lima, Perú.
 AURELIO HERNANDEZ, Abastecimiento y distribución de agua, Editorial Garceta Grupo
Editorial, Venezuela, 2017.
 JOSE MARIA REBOLLO, Montaje de redes de distribución de agua, Editorial Ediciones
de la ULTADA, Lima, 2014, S.A.S, Colombia, 2015
 NAPOLEON ZAMBRANO, Recolección de aguas residuales, Editorial Lemoine Editores
S.A.S., Colombia, 2015.
 ROMERO, Lagunas de estabilización de aguas residuales. Editorial Colombia, 2015.
 SANZ Hidráulica subterránea. Editorial Garceta Grupo editorial. Venezuela 2016
 VIERENDEL, Abastecimiento de agua y alcantarillado, 2017, Lima, Perú, 65 Pág.
 PABLO APAZA HERRERA, Redes de Abastecimiento de Agua, Editorial SERVILASER,
Lima, Perú, 72 Pág. 2014.
 A. REGAL Abastecimiento de Agua Potable y alcantarillado, Lima, Perú.

Ing. Alfredo Miguel, Alcázar Gonzales Ing. José Miguel Ramos Legua
DOCENTE DEL CURSO DOCENTE DEL CURSO
JEFE DE CATEDRA

También podría gustarte