Está en la página 1de 5

LA GESTIÓN DE RIESGO GERMINADOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

LINA MARÍA AGUIRRE OTÁLVARO


INGENIERA AMBIENTAL
ESPECIALISTA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Presentado a:
CARLOS EDUARDO GARCÍA LÓPEZ
DOCTORANDO EN EDUCACIÓN.
MAGÍSTER EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
GEÓLOGO

UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
ELECTIVA IV GESTIÓN DE RIESGO
MODALIDAD VIRTUAL
2019
La Gestión de Riesgo Germinador del Desarrollo Sostenible 2

LA GESTIÓN DE RIESGO GERMINADOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Según la Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres
y en donde se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones, nos da a entender que “la Gestión del Riesgo es el proceso social de planeación,
ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del
riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o
controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la
posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito
explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo
sostenible”

Dicho significado nos expone la intrínseca relación entre la gestión del riesgo y el desarrollo
sostenible, donde gracias a una pertinente y acertada gestión del riesgo se podría mejorar las
condiciones sociales, ambientales, políticas y económicas de diversas poblaciones y prevenir
catástrofes de tipo natural como antrópicas.

De igual forma podemos ver que autores como Narvaez, Lavell y Perez (2009), señalan la gestión de
riesgos como: “un proceso social cuyo fin es la previsión, la reducción y el control permanente de los
factores de riesgo de desastre en una sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de
desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles”. Donde de nuevo plantean la
sostenibilidad vista desde sus diversos ámbitos como un subyacente de la gestión del riesgo.

Para hablar de la gestión del riesgo es imprescindible conocer y diferenciar conceptos como amenaza,
vulnerabilidad y por consiguiente el riesgo, expuestos a continuación, por Lavell (2001) donde en su
texto “Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición” nos brinda una definición del
riesgo, y sus características particulares como la convergencia de factores de amenaza y factores de
vulnerabilidad.

Una “amenaza” refiere a la posibilidad de la ocurrencia de un evento físico de origen natural o


antrópico que puede causar algún tipo de daño a la sociedad. La “vulnerabilidad” se refiere a una
serie de características diferenciadas de la sociedad, o subconjuntos de la misma, que le predisponen
a sufrir daños frente al impacto de un evento físico externo, y que dificultan su posterior recuperación.
Es sinónimo de debilidad o fragilidad, y la antítesis de capacidad y fortaleza. La vulnerabilidad es en
fin la propensión de una sociedad de sufrir daño o de ser dañada, y de encontrar dificultades en
recuperarse posteriormente.

Gestión de Riesgo
Lina María Aguirre Otálvaro
La Gestión de Riesgo Germinador del Desarrollo Sostenible 3

Se entiende como amenaza la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino de


origen natural o inducido por el hombre, se presente en un lugar específico, con una determinada
intensidad, en un periodo de tiempo y frecuencia definida, por lo que es muy difícil su predicción.

Mientras que la vulnerabilidad es la condición de susceptibilidad de una población a ser dañada o


afectada por dichas amenazas en sus diferentes dimensiones; social, física, económica, política,
ideológica, cultural, educativa, ecológica e institucional y en donde se alinean conjuntamente tres
elementos, estar expuesto o encontrarse en el área de influencia de un fenómeno natural o antrópico,
tener fragilidad en sus condiciones sociales, culturales , físicas, económicas y políticas, y por último
poseer dificultades para autoajustarse y recuperar la normalidad de sus actividades sociales y
económicas posterior al desastre. La interrelación de estos elementos define que tan fuerte o débil es
un territorio o una sociedad frente a condiciones de riesgo o desastre.

El riesgo es la confluencia de las amenazas y las vulnerabilidades en un determinado lugar con la


probabilidad o potencial de pérdidas que puede tener una comunidad o sistema expuesto a dichos
factores de vulnerabilidad, frente a fenómenos de índole natural o antrópicos.

Para mitigar y prever dichos riegos o desastres, se cuenta con la gestión de riesgos, la cual comprende
normas, medidas y elecciones para reducir el riesgo y proteger el bienestar de las comunidades, que
podrían iniciar una serie de grupos, entre ellos organismos reguladores oficiales, órganos
internacionales de elaboración de normas, empresas del sector privado, organizaciones no
gubernamentales e individuos en su calidad de consumidores o ciudadanos, donde el énfasis en la
gestión del riesgo como se expone en la Unidad I Fundamentos Teóricos y Conceptuales Sobre
Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo, está en la disminución de las condiciones de vulnerabilidad, el
control de las condiciones de amenazas y en el incremento de las medidas de mitigación de factores
que puedan incrementar la vulnerabilidad de un territorio o de los factores que se convierten en
detonantes de amenazas naturales o antrópicas. Gestionar el riesgo de desastres puede permitir a las
sociedades aprender del pasado para cambiar el futuro, y puede ser la clave para lograr el desarrollo
sostenible.

“La reducción del riesgo de desastres es una política fundamental para lograr el desarrollo, puesta en
práctica desde la década de los 90, con la finalidad de formar comunidades resilientes a los desastres
mediante su concientización ante tales situaciones, incluyendo los aspectos de prevención,
mitigación, preparativos, respuesta y recuperación”. (Naciones Unidas, 2015). Por otro lado, la
gestión de riesgo puede desempeñar un papel fundamental en la promoción de programas enfocados

Gestión de Riesgo
Lina María Aguirre Otálvaro
La Gestión de Riesgo Germinador del Desarrollo Sostenible 4

a los objetivos de desarrollo sostenible, debido a sus estrechos vínculos con la reducción de la
pobreza, el crecimiento sostenible y la prosperidad común.

En la actualidad, gestionar el riesgo, en lugar de gestionar los desastres como indicadores del riesgo,
debe convertirse en una parte inherente del arte del desarrollo, no un simple componente adicional,
sino una serie de prácticas integradas en su propio ADN, según lo expone El Informe de Evaluación
Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR) 2015. De este modo, invertir en la
reducción del riesgo de desastres es condición previa para lograr un desarrollo sostenible y es
fundamental elaborar un conjunto adecuado de estrategias complementarias para la gestión del riesgo
de desastres que se entrelacen y fluyan a través de las decisiones de desarrollo, de lo contrario, el
desarrollo sostenible no será sostenible.

La implementación de garantías y estrategias que implican esa gestión del riesgo y las formas técnicas
que se pueden implementar para poder establecer las estrategias de mitigación y protección con una
mirada sistémica de la vulnerabilidad, involucrando ampliamente la comprensión de sus múltiples
dimensiones, mencionadas anteriormente, y su relación directa con el desarrollo sostenible, abren
caminos confiables y concisos a la gestión de riesgo logrando un desarrollo desde lo social, pasando
por lo ambiental, económico e institucional desde un enfoque integral y complejo, creando sinergias
entre la sociedad, la naturaleza y todo lo creado por el hombre, permitiendo tomar conciencia de que
somos parte de una concordancia mayor, el planeta tierra y que debemos velar por su bienestar desde
todos los ámbitos posibles.

Por último para mejorar las condiciones sociales, culturales, ambientales e institucionales desde una
perspectiva sostenible, donde se vele por el bienestar de todos los seres vivos del planeta depende
ahora, en gran medida, de la gestión del riesgo focalizando sus esfuerzos en las decisiones de los
gobiernos, instituciones, empresas, comunidades, hogares, en otras palabras, la gestión del riesgo es
una acción que nos involucra a todos y por lo tanto debemos ser parte activa para fortalecerla con el
objetivo de lograr que el desarrollo en sus diferentes ámbitos, sea sostenible.

Gestión de Riesgo
Lina María Aguirre Otálvaro
La Gestión de Riesgo Germinador del Desarrollo Sostenible 5

BIBLIOGRAFÍA

Colombia, Ley 1523 de 2012, Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de, Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan
otras disposiciones. (Diario Oficial No. 48411, abril 24 de 2012) 24 Abr, 2012.

Lavell, A. (2001). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición, 1–22.

Naciones Unidas. (2015). Hacia el desarrollo sostenible : El futuro de la gestión del riesgo de
desastres.

Gestión de Riesgo
Lina María Aguirre Otálvaro

También podría gustarte