Relatoria 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Facultad de Ingenierías

Programa de Ingeniería Ambiental


Conservación de Recursos Naturales Nivel 5B
Estudiante: Heiler Daniel Valencia Perea.

Relatoría del Seminario 2

FECHA: 12 DE JUNIO 2020


REALIZACION DE SEMINARIO DE MANERA VIRTUAL (VIA SKYPE)
DOCENTE: ROSEMBER RAMIREZ

En el segundo seminario que llevamos a cabo el día 12 de junio desde las 4pm
hasta las 6pm, tocamos 3 temas con sus diferentes subtemas.
Los cuales eran los siguientes:
1. Gestión y uso sostenible del suelo.
1.1 Definiciones de suelo y tierra.
1.2 Servicios ecosistémicos.
1.3 Bioindicadores de calidad del suelo.
1.4 Normatividad.

En el cual un grupo de 6 personas daba su explicación a lo investigado.


De la gestión y uso sostenible del suelo pudimos escuchar que el suelo es
elemento principal de las estructuras ecológicas y síntesis del estado del
ecosistema, y como tal, su manejo adecuado es fundamental para el éxito de las
demás políticas ambientales. Desempeña un papel fundamental en el sustento de
la sociedad y las personas, y, por tanto, su degradación afecta el bienestar de la
población.
La conservación y el manejo sostenible del suelo son indispensables para lograr el
bienestar de la población y está interrelacionado con el éxito o el fracaso de
numerosas políticas públicas relacionadas con los sectores agropecuario, minero,
de vivienda, desarrollo urbano y agua potable, de industria y comercio, de
transporte, salud, entre otros. Adicionalmente, la gestión sostenible del suelo es
fundamental para consolidar los procesos de paz en el país.

En la definición del suelo como ya todos lo sabemos y seria imposible que no lo


sepamos es que el suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que
viven numerosos organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital
importancia para el desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las plantas y
le proporciona los elementos nutritivos necesarios para subdesarrollo.
Y en la definición de tierra pudimos darnos cuenta que Al referirnos a tierra es
hablar generalmente de todo el planeta y que entre la palabra tierra y suelo se
genera mucha confusión.
pero nosotros consideraremos como suelo a la "capa superior de la superficie
sólida del planeta, formada por meteorización de las rocas, en la que están o
pueden estar enraizadas las plantas y que constituye un medio ecológico
particular para ciertos tipos.

De los servicios ecosistémicos no fue mucho lo que hablaron, pero si dijeron algo
concreto y fue que son recursos o procesos de los ecosistemas naturales (bienes
y servicios) que benefician a los seres humanos. Incluye productos como agua
potable limpia y procesos tales como la descomposición de desechos.

En lo de bioindicadores de la calidad del suelo pude aportar sobre un invertebrado


llamado colémbolo como bioindicadores de la calidad de suelos.
Como bioindicadores también tenemos bacterias o microorganismos los cuales
nos dejan ver la calidad de el suelo de manera más fácil.
En la normatividad del suelo pudimos ver que en el decreto 2811 de 1974 parte VII
es del suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra.
El decreto 2655 de 1988 es el código de minas
Decreto reglamentario 2462 de 1989 es sobre explotación de materiales de
construcción.
Ley 388 de 1997, articulo 33 es de ordenamiento territorial, que reglamenta el uso
de los suelos.

Del segundo tema presentado en este seminario tocamos el de:

Gestión y Uso sostenible del recurso hídrico


2.1 Gestión integral de Recursos Hídricos (GIRH).
2.2 POMCAS
2.3 Bioindicadores de calidad del agua.
2.4 Normatividad

Para empezar a hablar del 2 tema en este seminario dimos definición de que era
la gestión y uso sostenible del recurso hídrico a lo que apuntamos diciendo que la
Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) busca orientar el desarrollo de
políticas públicas en materia de recurso hídrico, a través de una combinación de
desarrollo económico, social y la protección de los ecosistemas. La GIRH se
define como “un proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento
coordinado de los recursos hídricos, la tierra y los recursos naturales relacionados,
con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin
comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.

Al hablar del pomcas hicimos énfasis en que es el planeamiento del uso y manejo
sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga
mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento
económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la
cuenca y particularmente de sus recursos hídricos.
También es el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución
de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o
prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica.

En el tema de bioindicadores de la calidad del agua pudimos decir que existen


diversos tipos de bioindicadores y pondremos un ejemplo claro sobre uno de ellos
que en este caso son las bacterias, podemos decir que La presencia de bacterias
coliformes son un indicador de contaminación fecal por descarga reciente de
desechos, a largo plazo son indicadores de la efectividad de programas de control.

En la normatividad de recursos hídricos nos enfocamos mas que todo en hablar


del:
Decreto 2811 del 1974 libro II parte III donde contiene el articulo 99 en cual dice
que: Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotación
de material de arrastre.
También hablamos de otros artículos como: Art. 77 a 78 Clasificación de aguas.
Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y cauces. Art. 86 a 89: Derecho a uso del agua.
Art.134 a 138: Prevención y control de contaminación. Art. 149: aguas
subterráneas. Art.155: Administración de aguas y cauces.

Para finalizar el seminario 2 tocamos los siguientes temas:

3.Gestion y uso sostenible de la biodiversidad


3.1 (PNGIBSE) Plan nacional para la gestión integral de la biodiversidad y
sus servicios ecosistémicos.
3.2 Plan de acción biodiversidad
3.3 Desarrollo Sostenible
3.4 Normatividad

De este tema hablaron que la PNGIBSE plantea un cambio significativo en la


forma de gestión de la biodiversidad, que se refleja en su desarrollo conceptual,
así como el marco estratégico que ha sido construido. Estos cambios implican,
entre otros aspectos, el reconocimiento a una gestión que permita el manejo
integral de sistemas ecológicos y sociales íntimamente relacionados, así como la
conservación de la biodiversidad en un sentido amplio, es decir, entendida como el
resultado de una interacción entre sistemas de preservación, restauración, uso
sostenible y construcción de conocimiento e información.
Del plan de acción de biodiversidad hablaron sobre que La formulación del Plan de
Acción Nacional de Biodiversidad- PAB se da en el marco de los compromisos
internacionales asumidos por el País y articulando las disposiciones y decisiones
nacionales expresadas en los diferentes instrumentos de política pública: 

El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), aprobado por Colombia mediante


la Ley 165 de 1994, establece la necesidad de que cada una de las Partes diseñe
y revise permanentemente sus políticas públicas y adopte mecanismos concretos
para la protección de la diversidad biológica. Adicionalmente demanda que el
marco de política nacional se ajuste al Plan de Acción 2011 – 2020 del mismo, con
el propósito de contribuir de manera eficaz al cumplimiento de las Metas de Aichi
para reducir las tasas de pérdida de la biodiversidad y sus servicios eco-
sistémicos. Atendiendo a este compromiso, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible en un proceso participativo de revisión y actualización de la Política
Nacional de Biodiversidad (1996) formuló la Política Nacional para la Gestión
Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE, 2012).

En el tema de Desarrollo Sostenible vimos que se puede llamar a desarrollo


sostenible a aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales
sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar. Por
ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad
sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos
actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la
biomasa. Hoy estar al corriente que una buena parte de las actividades humanas
no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy está planteado.

De esta manera le dimos finalidad a el seminario 2.

También podría gustarte