Está en la página 1de 32

Bioestadística

Unidad 5. Análisis bivariados (descriptivos e inferenciales)

D-Silvia.Quiroz@utch.edu.co
Refuerzo: análisis descriptivos variables
cuantitativas
1. Análisis grafico
• Cajas y bigotes –boxplots
• Tallos y hojas – Stem
• Histograma

2. Análisis de medidas de resumen


• Medidas de tendencia central: media – moda –mediana
• Medidas de dispersión: Varianza, desviación estándar y rango
1. Análisis grafico

Boxplot
1. Análisis grafico
Gráfico 1 -3. Distribución de la edad en pacientes con IAM del Hospital Santa Fe de Bogotá. 2018
Edad en años
1. Análisis grafico
Gráfico 4. tiempo total de lactancia materna en meses según grupo de intervención.
Medellín, 2008.

Fuente: ppt Grisales 2019


2. Medidas de frecuencias

Eze, et al., 2019


2. Medidas de resumen
Medidas de dispersión
• Permite conocer de cuanto se aleja del centro los valores de la
distribución.
-Caso 1

Grisales, H. 2018
Medidas de dispersión
• El caso anterior, señala que cuando se tiene un grupo de
observaciones no basta conocer su medida de tendencia central, sino
que, además, es necesario tener una medida que indique como
varían sus observaciones con respecto a un valor central o cuál es el
grado de alejamiento de los valores.
• Las medidas de dispersión más útiles son;
-Rango:
-Varianza (S2): Desviación cuadrática de los datos con respecto a la
media
-Desviación estándar: Raíz cuadrada de la varianza
Ejercicio 1. Calcule e interprete
para el caso 1
Análisis inferenciales
Hipótesis
• Este tipo de análisis están basados en hipótesis que
deben plasmarse según:
1. La evidencia teórica científica (pregunta de
investigación y propone hipótesis según la definición
de variables)
2. La prueba o técnica estadística que se utiliza
Hipótesis nula: Ho (No hay diferencias/no hay
asociaciones)
Hipótesis alternativa: Ha (Existen diferencias/hay
asociación)
Ejemplo
Independiente-exposición Dependiente -desenlace

Ca de
Fumar
pulmón
Hipótesis nula (Ho): No hay diferencias en la proporción de ca de pulmón entre los que fuman
en comparación con los que no fuman
-Ho=p1=P2
Hipótesis alternativa: Hay diferencias en la proporción de ca de pulmón entre los que fuman
en comparación con los que no fuman
- Ha= p1 > p2
Acosta Reynoso, I. M., Remón Rodríguez, L., Segura Peña, R., Ramírez
Ramírez, G., & Carralero Rivas, Á. (2016). Factores de riesgo en el cáncer de
pulmón. Correo Científico Médico, 20(1), 42-55.
Ejemplos
Infección del tracto
Uso de sonda urinario por E. coli
vesical productora de
betalactamasas
Hipótesis nula (Ho): No hay diferencias en la proporción de ITU entre los que usaron sonda vesical en
comparación con los que no usaron
Hipótesis alternativa: hay diferencias en la proporción de ITU entre los que usaron sonda vesical en
comparación con los que no usaron
- Ha= p1 > p2
Ejercicio 2. Definición de relación entre
variables e hipótesis
Pruebas de inferencia
Naturaleza de la variable
Dos Cuantitativas
Dos Cualitativas
Comparar dos variables cuantitativas Correlación de Pearson Chi-cuadrado - X2
Comparar proporciones
Cuantitativa Vs Cualitativas
Medidas de asociación:
Comparar promedios en dos grupos Prueba t –t-test Razón de prevalencias-RP
(estudios transversales)
Comparar promedios en tres grupos Anova Odds ratio –OR (estudios de
casos y control)
Riesgo relativo (estudio de
cohorte)
Comparar dos variables cuantitativas
Coeficiente de correlación de Pearson
Dirección de la correlación
Coeficiente de correlación de Pearson: r
Prueba t
-Comparar promedios en dos grupos independientes
-Debe cumplir con supuesto de normalidad

Ho: µ1 = µ2
Ha: µ1 ≠ µ2

Nivel de significación (α): lo pone el investigador


Valor p: valor real calculado
Valor p
• Ayuda a definir cuales resultados son estadísticamente significativos
• Si el valor p cumple con la condición de ser menor que un nivel de
significancia impuesto arbitrariamente, este se considera como un
resultado estadísticamente significativo y, por lo tanto, permite rechazar la
hipótesis nula.
Valor p > α definido: No rechazo Ho
Valor p< α definido: Rechazo Ho

En clínica y salud pública se usa un valor de significancia (α ) del 5% es decir,


una probabilidad de 0.05 de equivocarse, es decir, de indicar que hay
diferencias cuando no las hay. La confianza es del 95% de que mis resultados
son certeros.
Ejemplos:
Parámetros n Media DE Ha Valor P*
Promedio poblacional de edad en los
asintomáticos 68 31.5 17.2
(Grupo 1) µ1 < µ2 <0.04
Promedio poblacional de edad en las personas
2839 38.8 17.8
con síntomas leves (Grupo 2)

Promedio poblacional de edad en las mujeres


1599 40.8 18.9
(Grupo 1)
µ1 ≠ µ2 >0.03
Promedio poblacional de edad en los hombres
1861 41.7 19.2
(Grupo 2)

Promedio poblacional de edad del diagnosticado


481 43.8 18.6
en la primera cuarentena (Grupo 1)
Promedio poblacional de la edad del µ1 > µ2 <0.02
diagnosticado en la segunda cuarentena (Grupo 434 40.5 18.7
2)
Anova
• Análisis de varianza de una vía
• Comparar promedios en más de dos
grupos
Tipo de dieta

Hiperlipidica
Esteatosis hepática no
Hipercalorica alcohólica

Hiperglucida Ho: µ1 = µ2= µ3


Ha: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3
Confianza del 95%, Valor de p: 0.03
Chi-cuadrado
• Comparar proporciones
• Hipótesis Ho: p1 = p2 Hipoxia Daño
Ha: p1 ≠ p2 perinatal neurológico

Daño neurológico
Hipoxia Perinatal Total
Tabla 2 x 2 Si No
Si 40 5 45
No 2 53 55
Total 42 58 100

IC94% P=0.003
Medidas de asociación
Calculo de probabilidades
• Probabilidad de estar expuesto
• Probabilidad de tener el resultado
• Probabilidades condicionales
Segunda sesión. Aplicación en R studio
Taller final
Elabore un informe que incluya los siguientes apartados:
1. Busque un articulo (pubmed, scielo, google académico) sobre evidencia
científica en enfermería e indique la naturaleza, nivel de medición e
interrelación de las variables (exposición y resultado; identifique la
pregunta de investigación; plantee hipótesis estadísticas e indique los
soportes teóricos clínicos, fisiopatológicos o de salud pública que
soportan estas hipótesis.
• 2. Plantee una pregunta de investigación e hipótesis según la base de
datos que le corresponde. Posteriormente, presente de manera
organizada y sistemática los métodos que utilizó para probar la hipótesis
definida; presente los resultados de los análisis descriptivos e
inferenciales e incluya una discusión de sus hallazgos en mínimo tres (3)
paginas, en donde presente literatura relacionada con el tema.

También podría gustarte