Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL Y
ENERGÍA

TAREA N°6

PRESENTADO POR:

FLORES LOZANO, Edgar 2015200774G IQGNE

FECHA: 27-07-2020

HUANCAYO - PERÚ

2020
INDICE

DESARROLLO DE LA INGENIERÍA CIVIL EN LA ANTIGUA ROMA:

1. INTRODUCCION………………………………………………………………………..03

2. MARCO TEORICO……………………………………………………………………...04
 Ingeniería romana……………………………………………………...04

3. MATERIALES EMPLEADOS…………………………………………………………..05

4. TECNICAS EMPLEADAS………………………………………………………………06

5. TOPOGRAFIA……………………………………………………………………………06

6. OBRAS DE INGENIERIA…………………………………………………………….…07.

 OBRAS DE PLANIFICACION EN VIAS DE ACCESO………………………07


 Calzadas…………………………………………………………………07
 Puentes…………………………………………………………………..08
 Puertos……………………………………………………………….…..11

 INGENIERIA HIDRAULICA…………………………………………………….12
 Termas……………………………………………………………………12
 Acueductos……………………………………………………………....13
 Presas…………………………………………………………………….14
 Cloacas…………………………………………………………………..15

7. COLISEO ROMANO……………………………………………………………………..16
 Estructura………………………………………………………………...18
 Función…………………………………………………………………...23
 Técnicas utilizadas para su construcción…………………………….25
 Materiales utilizados…………………………………………………….27

8. INFLUENCIA DE LA INGENIERIA ROMANA………………………………………...27

2 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


INTRODUCCION:

La ingeniería civil fue uno de los pilares


básicos sobre los que se construyó
el Imperio romano. El mundo romano
era muy amplio y había que
comunicarlo de una manera eficiente.
Para ello, se construyó en todo el
territorio una extensa red de calzadas,
que no solo hacía que aumentasen las
relaciones económicas y sociales, sino
que habilitaba una forma rápida de
trasladar los ejércitos, y, así, defender
los núcleos de población. Estas vías
necesitaban atravesar montañas y
pasar sobre grandes ríos,
construyéndose para ello puertos de
montaña y puentes, fijos y estables. 
 
También era necesario abastecer las ciudades de agua potable -acueductos y
depósitos- y eliminar de una forma limpia y eficiente los desperdicios de las grandes
urbes-red de al cantarillado-. El transporte por mar era importantísimo, tanto comercial
como militarmente, por lo que en la costa también se erigieron los edificios necesarios
para la comunicación entre las ciudades, fundamentalmente puertos de mar, y faros. 

La existencia de una amplia red de calzadas y puertos facilitó el comercio y


las comunicaciones, aspectos fundamentales para el crecimiento económico y el
control político y militar.Los acueductos y cloacas permitieron el crecimiento de las
ciudades al garantizar unas condiciones higiénicas y sanitarias mínimas sin las cuales
habría sido imposible alcanzar los niveles de población que tuvieron las grandes urbes del
imperio.

3 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


Marco teórico:

1. LA INGENIERIA:

“La ingeniería es el desarrollo y aplicación del conocimiento científico y tecnológico para


satisfacer las necesidades de la sociedad, dentro de los condicionantes físicos,
económicos, humanos y culturales.”

La ingeniería es la aplicación de la ciencia en la conversión óptima de los recursos


naturales para uso de la humanidad.

La Ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que se ocupa del diseño,


construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno,
incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos,
aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas.

La Ingeniería Civil es la más antigua después de la ingeniería militar,4de ahí su nombre


para distinguir las actividades no militares con las militares.

Los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construcción de carreteras,


principalmente por dos razones: una, que se creía que la comunicación era esencial para
conservar un imperio en expansión, y al otra, por que se creía que una carretera bien
construida duraría mucho tiempo con un mínimo de mantenimiento.

4 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


2. MATERIALES EMPLEADOS:
Los ingenieros romanos realizaban sus obras utilizando como materia prima la piedra,
la arcilla, la argamasa y la madera.

 La  piedra: de carácter autóctono, en el


siglo VI a. C. se utilizó el tufo, en los cimientos
de los templos. A partir del siglo II a. C.
eltravertinos remplazará al tufo y será en
época de Augusto cuando se generalice el uso
del mármol de Carrara y se importe de Grecia.
La extracción se realizaba aprovechando las
grietas que los bloques pétreos presentaban
de manera natural mediante cuñas y palancas.
Si no existían fisuras en la piedra se empleaba
el pico, realizando ranuras y agujeros,
después ponían cuñas en los agujeros, que al
empaparlas de agua rompían la piedra. Posteriormente se dividía en bloques usando
sierras o con cuñas y mazas. El transporte se realizaba mediante rodillos y cuerdas.

 La  arcilla se utilizaba para la construcción


de ladrillos y tejas, para lo que se utilizaban
moldes de madera. El ladrillo era un elemento
fundamental en las construcciones romanas
desde época de Augusto y solía llevar el sello
del fabricante.

 La  argamasa o mortero era una mezcla


de arena, cal y agua, con la que se unían los ladrillos, siendo un elemento
imprescindible en la construcción de bóvedas. Al mezclarlo con mampuesto se
obtiene el cemento.

5 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


 La  madera: se utilizaba para los trabajos de carpintería, para la construcción del
esqueleto de los edificios y el armazón de los tejados
.
3. Técnicas constructivas:
Hay que tener siempre presente que el Imperio romano era un imperio esclavista. Es
decir, la fuerza de trabajo de los esclavos era la fuente de energía básica empleada en las
labores de construcción. Así, siendo el trabajo de los esclavos gratuito, sus músculos son
una fuente de energía barata. Esto, sin duda, limitó las posibilidades de
desarrollo técnico de Roma, al no ser necesario el desarrollo de fuentes de energía
alternativas como el vapor.

Pese a todo, dado el colosal tamaño de muchas de sus construcciones, sí se usaba


maquinaria especializada:

 Grúas
 Poleas
 Andamios
 Cimbras

4. Topografía:
A menudo se tiende a olvidar la importancia fundamental de la topografía a la hora de
llevar a cabo obras de ingeniería civil. Los espectaculares acueductos de la antigua Roma
no habrían sido posibles sin la labor de una legión de topógrafos que midieran el terreno y
marcaran el trazado.

Algunos de los acueductos romanos alcanzaron longitudes que, aún hoy, resultan
sorprendentes. Más aún si tenemos en cuenta que las técnicas de la época no permitían
garantizar el sellado de las conducciones, lo que obligaba a transportar el agua mediante
pendientes de caída constante.

Estas pendientes, del orden de milésimas, obligaban a trazar los recorridos con un
precisión vertical de metros por kilómetro de trazado en planta a lo largo de distancias
tales como 90 kilómetros (Aqua Marcia, en Roma) o, incluso, 132 kilómetros (Cartago).

6 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


5. Obras de ingeniería romana:

 Obras de planificación de vías de acceso (vías terrestres):

Una impresionante red de vías unía todo el territorio romano. Esta, partía radialmente
desde la misma Roma, de aquí el dicho: "todos los caminos conducen a Roma".

1. Calzadas:

A medida que se conquistaban territorios se les dotaba


inmediatamente de calzadas, comunicando así los
distintas plazas fuertes, campamentos o ciudades. 

Las ciudades estaban interconectadas por calzadas que


se construían cavando una zanja y rellenándola de
piedras de diferentes grosores hasta nivelar el terreno, y
recubriendo con una última capa con revestimiento de
material de grano fino. En casos excepcionales y
generalmente en el interior de las ciudades la última capa
de revestimiento se sustituía por un empedrado de piedras
planas, formando un enlosado.Calzada romana de
Valencia de Alcántara en Cáceres

Las ciudades también estaban atravesadas por calzadas, con aceras laterales
ligeramente elevadas. Estas calles disponían de unos bloques de piedra separados
regularmente entre sí que permitían cruzar de una acera a otra en días de lluvia, e
impedían que los vehículos alcanzaran velocidades peligrosas. Por esta razón, poder
pasar entre las piedras, la separación entre las ruedas de los carros era siempre la
misma.

No todas las calzadas eran de igual categoría, existía:

- Las terrenae: de tierra, muy comunes.


- Las glareastratae -una calzada empedrada con guijarros o pequeños cantos rodados,
zahorra.
- Las silicestratae -de piedras de medio tamaño-.

Pero la calzada ideal, que solo se construyó en la mejor época del Imperio, era la que llagaba

7 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


a las grandes ciudades. Tenía hasta un metro de espesor, y constaba de los siguientes
elementos:

o El statumen o cimientos que se adecuaban a las características de la zona.


o El rudus, una capa de cascajos sobre los cimientos.
o El nucleus, directamente encima del rudus se extendía arena y cal mezclada
con cantos rodados y todo ello apisonado.
o El pavimentum -summacrusta o summadorsum-, de losas encajadas con
piedras más pequeñas y esquirlas metálicas. Su superficie estaba peraltada
en las zonas necesarias y ligeramente abombadas, para la evacuación del
agua de lluvia.

A sus lados existían canales para la recogida y conducción del agua. Además se señalizaba
con mojones que indicaban distancias, llamados miliarios. Algunas de ellas, ya en la ciudad
o cerca de ella, tenían aceras elevadas para el peatón. 

El puente de Alcántara sobre el Río Tajo.


2. Puentes:

Los puentes surgen como un
elemento secundario pero
imprescindible de las vías de
comunicación. Es decir, los puentes
no son el objetivo último, que es el

8 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


transporte de personas y mercancías, pero su construcción es fundamental para lograr
este objetivo.

Los puentes cumplen la función de salvar obstáculos naturales


como ríos o valles profundos, ahorrando
largas distancias buscando vados o pasos
llanos.

Los romanos construyeron gran cantidad


de puentes para que las vías atravesaran
los ríos que encontraban a su paso,
muchos de los cuales todavía subsisten.
La mayor parte de ellos estaba construida
en piedra, aunque si no había canteras en
la zona, se hacían de ladrillo cocido. Puente de Tiberio de Rímini

 
Actualmente, en España muchos de los puentes romanos siguen en funcionamiento,
algunos de ellos tal y como fueron originalmente, otros modificados. Los ingenieros
romanos fueron verdaderos maestros en su construcción, ya que eran elementos
fundamentales para el acceso a ciudades, que con intención se situaban en las
inmediaciones de ríos. El motivo de esta ubicación era tanto defensivo como
infraestructural -abastecimiento y desagüe-. Es evidente, que la gran red de vías romanas
que se desplegó en la península necesitaba muchos puentes, con lo que los construidos
fueron numerosos. 

En España destacamos los puentes

 Puente de Alcántara, sobre el Tajo, en Cáceres. 


 Puente de Mérida, sobre el Guadiana, en Badajoz. 
 Puente de Salamanca sobre el Tormes.

9 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


Puente de Alcántara Puente de Salamanca

También son importantes: 

 En la Vía Augusta:
o Puente de Córdoba sobre el Guadalquivir 
o Puente del Diablo sobre el río LLobregat, en Martorell, Barcelona.
Reconstruido casi por completo en varias ocasiones, actualmente se
asemeja a su diseño medieval. Únicamente resta de su diseño original
el Arco honorífico romano situado en uno sus accesos.
o Puente de Alcantarilla sobre el río Salado de Morón, en Sevilla.
Compuesto de dos arcos de medio punto simétricos de 8,90 m. de luz que
marcan las bóvedas de 6m. de ancho. La pila central ha perdido su
tajamar.
o Puente de Los Pedroches, en Córdoba. De tres arcos de medio punto,
midiendo el central 4,50 m. y los laterales 1,90 m. Las bóvedas tienen un
ancho de 4,90 m. Es de resaltar que parte de las dovelas
están engatilladas, característica poco habitual en las construcciones
romanas. Su estado de conservación es lamentable.
o Puente de Villa del Río, en Córdoba. Con todas las dovelas engatilladas,
y los sillares almohadillados. Está compuesto de cuatro arcos de medio
punto y dos desaguaderos en las pilas del arco central. Se han perdido los
tajamares, posiblemente enterrados.

Además existen algunos que solo mantienen algunas partes de construcción


romana: Castellar y Palmero en Cuenca, los de Matapozuelos y Valdestillas en

10 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


Valladolid, el de Tres puentes en Álava, el de Aluenda en Zaragoza y el Ponte
romano de Lugo. 

Tres puentes en Álava

3. Puertos:

Para el Imperio romano, cuyo crecimiento y expansión se dio, fundamentalmente,


alrededor del Mediterráneo, el mar era una vía de comunicación fundamental. Esto hacía
de los puertos puntos clave para su crecimiento económico, siendo el nexo de unión entre
las vías de comunicación terrestres y marítimas. Puertos y Faros. 
 
Las naves romanas y los barcos de transporte de mercancías debían ir de puerto en
puerto con una rapidez y seguridad necesaria para el mantenimiento de un gran imperio.
En estos puertos se construían todas las dependencias necesarias para la ejecución de
las maniobras necesarias para el buen funcionamiento de todo el conjunto portuario:

los pórticos con almacenes y oficinas, las atarazanas para estacionar las naves,


las estradas para subir un barco a tierra, los surtidores de agua potable y la maquinaria
para la carga y descarga de mercancías. 
 
Además se necesitaba un sistema de señalización para la adecuada entrada y salida del
puerto, para ello se utilizaban las balizas, colocadas a la derecha de la entrada. Los
faros indicaban a los marinos la presencia de la costa. 

11 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


Los restos de infraestructura como puertos y faros conservados
en Civitavecchia, Ostia, Portus, Leptis Magna, Cesárea, Palestina y otros enclaves
portuarios

Puerto de Ostia en Roma

 Ingeniería hidráulica:

A. Termas:

Estos templos del ocio y la salud -baños


calientes, fríos y templados, gimnasios-
desempeñaron un papel destacado en las
relaciones sociales. Entre las más célebres
figuran las de Caracalla.

Lugares más o menos comunes en las


ciudades del Imperio eran las termas o baños
públicos, que cubrían la ausencia de baño en
los hogares particulares. Dotadas con redes
Termas romanas
de tuberías de plomo subterráneas, podían
abastecer de agua fría y caliente

 Termas de Caracalla

12 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


Las Termas de Caracalla, o Termas Antoninas, fueron unos baños públicos de la Roma
imperial. Se construyeron entre 212 y 217 d. C., bajo el gobierno del emperador Caracalla.

El edificio fue construido en cinco años, lo que supone un logro de la ingeniería romana,
considerando la enormidad del complejo

Las habitaciones de las termas se diseñaron


simétricamente en torno al eje central de los
baños, siguiendo el modelo habitual de la
Roma imperial. A ambos lados había dos
entradas que llevaban a los vestuarios
oapodyteria, con un corredor central que
conducía a dos habitaciones a cada lado
con bóvedas de cañón.

B. Acueductos :

Los acueductos eran característicos de la ingeniería


romana, para solucionar el problema de abastecimiento de
agua, pues no disponían de manufactura de tuberías
resistente a la presión y, por lo tanto, no podían construir
sifones de una cierta altura.

Los acueductos eran canales largos artificiales construidos


con cemento a prueba de agua; en promedio median 90
cm de ancho y 1.80 m de profundidad.

Los acueductos consistían en puentes soportados por


gruesos pilares unidos mediante arcos de medio punto, coronados por un canal con una
Acueducto
ligera inclinación, para permitir correr el agua. El agua se obtenía en de Termancia
manantiales
o embalses situados a mayor altura, hasta la ciudad donde se canalizaba y distribuía por
medio de tuberías de plomo. Otro elemento arquitectónico, de la misma estructura que los
acueductos, eran los puentes, hechos a base de arcos y bóvedas.

13 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


Los acueductos romanos se construyeron siguiendo esencialmente el mismo diseño, que
usaba arcos semicirculares de piedra montados sobre una hilera de pilares. Cuando un
acueducto cruzaba una cañada, con frecuencia requería niveles múltiples de arcos

Debemos destacar los siguientes: 

 Acueducto de Segovia  . Una de las más grandes obras de ingeniería romana.


 Acueducto de los Milagros, en Mérida. Transportaba el agua desde el embalse
de Proserpina a la ciudad de Mérida.
 Acueducto del San Lázaro, en Mérida .
 Acueducto de Ferreres, en Tarragona. Para abastecer de agua potable a la ciudad
de Tarraco.

(Acueducto de Segovia)

Además existen otros, menos conocidos, pero que supusieron grandes construcciones de
ingeniería.
De estos podemos destacar el acueducto de Termancia, con una longitud de más de
3.300 m. y con gran parte de él excavado directamente en piedra. 
C.
c.  Las presas:

Servían para acumular el agua para abastecer a grandes ciudades, asegurándose su


suministro en todas las épocas del año. Son de destacar:

14 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


 La presa de Proserpina y de CORNALVO, en Mérida.
 La presa de Almonacid de la Cuba, que embalsaba las aguas del río Aguas vivas
en Zaragoza. Es la presa romana más alta de la península con sus 34 m. Está
compuesto por una pesada y robusta estructura que cierra el cañón por donde
discurre el río. Con un núcleo de calicanto -opus caementicium- y dos muros de
mampostería -opus incaertum-, uno a cada lado. En la parte exterior se refuerza
con escalonados de sillares colocados a hueso.
 La presa de la Ermita de la Virgen del Pilar, embalsaba las aguas de un afluente,
el Moyuela, del río Aguasvivas en Monforte de Moyuela, Zaragoza. Solo se
conservan 20 m. del comienzo del dique.

Presa de Almonacid de la Cuba


D. Cloacas:

En el subsuelo romano estaban las cloacas, que recibían las aguas residuales vertidas a
través del alcantarillado de la ciudad. Eran suficientemente amplios como para que un
hombre pudiera caminar por ellas, pero se ponía una reja en la desembocadura para
impedirle la entrada a la ciudad.

15 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


La Cloaca Máxima (latín Cloaca Máxima) era una de las más antiguas redes de
alcantarillado del mundo. Construida en la Antigua Roma con el fin de drenar los pantanos
locales y eliminar los desperdicios de una de las ciudades más pobladas del mundo
antiguo, llevaba un efluente hacia el río Tíber, el cual corría a la par de la ciudad.

NOTA: como hemos podido leer los acueductos, las presas y cloacas, fueron las principales
estructuras del sistema de irrigación, y canales de la Antigua Roma

 Obras de ingeniería en la protección de las ciudades:

 Las murallas:

Las ciudades estaban defendidas por murallas, con una vía de circulación en la parte
superior que permitía la vigilancia. Las murallas estaban protegidas por almenas, y se
prolongaban varios metros bajo tierra. Las puertas de la ciudad tenían tres bóvedas: una
central por la que pasaban los carruajes y dos laterales para los peatones. Se cerraban
con portones de madera y rejas levadizas.

Mayormente, en las murallas se ubican las “Puertas de Roma” , servían básicamente para
la estrategia militar y para controlar el acceso a la ciudad en tiempos normales.

16 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


Coliseo romano

El Coliseo (Colosseum en latín), originalmente denominado Anfiteatro Flavio


(Amphitheatrum Flavium), es un gran edificio situado en el centro de la ciudad de Roma.
Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a
la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por
una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente.

En la antigüedad poseía un aforo para 50000 espectadores, con ochenta filas de gradas.
Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se
ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar
luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro
Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del
emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el
Imperio Romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado
durante el reinado de Domiciano.

Por su conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de


la antigüedad clásica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por

17 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


la Unesco y como una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de
julio de 2007

I. UBICACIÓN:

En la actualidad el Coliseo de Roma está situado en la Piazza del Colosseo ligeramente al


este del Foro Romano.

En los años de su construcción el emplazamiento escogido para el desarrollo del proyecto


fueron unas tierras pantanosas entre las colinas Esquiline y Caelian donde se ergia
antiguamente la domus aurea, residencia del emperador Nerón.

18 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


II. La estructura:

El edificio tenía 527 metros de circunferencia y llegó a tener una altura de 57 metros. La
base tiene una forma elíptica, donde su eje mayor mide189 metros y su eje menor 156
metros. Estaba tan bien diseñado que todos los asistentes (50.000 comúnmente) podían
evacuarlo en pocos minutos.

El secreto de esta cualidad residía en la sabia disposición de las bóvedas de cañón y de


los pasillos y escaleras que conducían a los asientos. Las bóvedas de la planta baja
tenían 80 puertas marcadas cada una con un número para facilitar que los espectadores
encontrasen su localidad. Es una obra de atrevida ingeniería y de grandes proporciones,
donde los romanos utilizaron con frecuencia el agregado de ladrillo embutido en una
mezcla de la masilla de la cal con polvo de ladrillo o ceniza volcánica incluyendo a esto el
uso de la piedra (travertinos) y el concreto que fueron la base del Coliseo.

Además, para aligerar el peso de las enormes estructuras, encajonaron a menudo tarros
de barro vacíos en las paredes. También utilizaron barras de metal como refuerzos en el
concreto. Esto, junto a la combinación de muros y vanos se hizo una constante en la
arquitectura romana, la que más tarde sería a la base de estilos como el gótico y el
barroco. En el interior de las bóvedas, estaba decorada con fabulosos diseños en estuco,
los que se han perdido casi por completo a causa del tiempo.

En cuanto a los subterráneos que estaban bajo la arena del Coliseo y que aún se
conservan, es muy difícil concretar la época de su construcción, pero según un pasaje de
Herodiano, parece que ya existían en el tiempo del emperador Cómodo, quien vestido de
gladiador, pasaba desde el palco imperial, por un corredor que comunicaba con los
subterráneos, para tomar parte en las sangrientas luchas. En todo caso, el dato que nos
dice que los emperadores Tito y Domiciano llenaran de agua la arena del anfiteatro para
simular batallas navales, llamadas naumaquias, demuestra que el suelo en aquella época
estaba más bajo que en el actual, pues de lo contrario el agua hubiera invadido las partes
bajas del edificio y hasta los pórticos, haciéndolos intransitables.

Ciudades en que estaba situado el Anfiteatro

19 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


Dimensiones del Anfiteatro Dimensione
s de la
Arena
Eje Mayor Eje Menor Eje Mayor Eje
menor
Arles 137,47 107,29 69,5 39,35
Capua 169,89 139,6 76,12 45,83
Itálica 156,5 134 71,5 49
Nimes 132,26 101,38 69,14 38,34
Pola 137,8 112,6 70,1 44,8
Pompeya 135,65 104,05 66,65 35,05
Puzol 190,95 144,87 111,93 65,85
Roma (Coliseo) 187,77 155,64 76 46

EL COLISEO ROMANO POSEE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS:

 La arena y el hipogeo

El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, y en realidad era
una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un
complejo de túneles y mazmorras (el hipogeo) en el que se alojaba a los gladiadores, a
los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas
que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo.

El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro


imponentes cloacas. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el agua
tras los espectáculos navales. Sin embargo parece ser que ya Domiciano, abandonando
la idea de la naumaquia, pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para

20 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


los combates de gladiadores. La cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el
laberinto subterráneo permanece hoy al aire libre.

 Las gradas o cavea:

Las gradas del coliseo eran de mármol, piedra y en algunos casos de madera, eran
numeradas y en algún momento llegó a existir el asiento numero 83.000, pero dentro del
recinto bien se podían entretener 100.000 espectadores.

La parte destinada a los espectadores (cavea) en el coliseo, presenta tres divisiones


principales:

 En el podium, el primero de ellos, se sentaban los romanos más ilustres: los


senadores, magistrados, sacerdotes y quizá las vestales. En ambos extremos del eje
menor había sendos palcos: la tribuna imperial , y otra reservada para el magistrado

21 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


que en ocasiones presidía los juegos. Dado que este piso era el más próximo a las
fieras, había una red metálica de protección y arqueros apostados regularmente.

Las gradas del podium eran más anchas que las del resto del anfiteatro para poder
colocar las subsellias o asientos móviles
 El maenianum primum, para los aristócratas que no pertenecían al senado

 El maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el


summum para los pobres.

 En lo más alto estaba el maenianum


summum in ligneis, hecho de madera,
probablemente sin asientos y reservado para
mujeres pobres.

El balteus, que establece una línea divisoria entre


los tribunos y la plebe, estaba provisto de
numerosas ventanas y nichos adornados con
estatuas. Las vomitorias eran unas aberturas que
comunicaban las gradas con las galerías interiores
del edificio; eran muy numerosas y bien decorados.

En cuanto a la parte inferior de los anfiteatros, el coliseo tenía en la planta baja cinco
galerías (ambularum), paralelas a la elipse de la arena, que conducían a las escaleras y
pasos de las diferentes localidades. La primera galería formaba un pórtico con 80 arcos
que daban paso a la vía pública. Las cuatro entradas principales estaban situadas en los
extremos de los ejes menor y mayor; las dos del eje mayor comunicaban directamente
con la arena y las correspondientes al eje menor estaban reservadas para el emperador y
los que presidían los espectáculos

 La fachada:

La fachada del Coliseo descansaba sobre una base de dos gradas y comprendía cuatro
pisos; los tres primeros estaban formados por arcos adornados con medias columnas
dóricas, jónicas y corintias, y el cuerpo superior los formaba un muro con ventanas

22 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


rectangulares y adornadas con medias columnas corintias. Estos órdenes no sostienen
nada. Nos son estructurales, sino ornamentales. Esto no quiere decir que carecieran de
importancia.

Así, cada uno de los pórticos de los tres pisos comprendía 80 arcos y 80 columnas
intermédiales entre arco y arco, y en cada uno de estos había un pedestal con una
estatua o grupo escultórico. Esto hace que el Coliseo alcance un espléndido y magistral
equilibrio entre rectas y curvas, muros y bóvedas. Los arcos miden 4.20 metros luz; 7.05
metros de altura la primera hilera y 6.45 metros las otras dos principales.

En la parte superior de la fachada del coliseo había una cornisa con una serie de
consolas que sostenían unas piezas de madera verticales (Mali) destinadas a tender el
velarium, inmensa vela con forma de tienda de campaña que resguardaba a los
espectadores de los rayos del sol. Practicadas en el espesor del muro había unas
pequeñas escaleras que conducían a la plataforma superior, reservada a los encargados
de la maniobra del velarium.

23 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


 El velario:

El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta
cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero), se apoyaba
en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela podía moverse por
separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la
flota romana.

En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los
250 mástiles de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el
suelo, pues de otro modo los mástiles soportarían demasiado peso. A tal efecto había un
anillo concéntrico de piedras o cipos situados a 18 metros de la fachada en la explanada
exterior, y que también permitían el control del público para evitar aglomeraciones. La
franja entre la fachada y los cipos estaba pavimentada con travertinos.

24 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


III. Función:

En el Coliseo se ofrecían espectáculos como animales inteligentemente adiestrados y


fieras hambrientas devorándolos.

También aparecían hombres tras unas jaulas de seguridad que tiraban flechas y lanzas a
animales hasta que agonizaran y murieran.

Estos tipos de muestras donde participaban animales se denominaban venatios


(sacrificios animales) y entretenían al público durante las tardes con el auspicio de algún
príncipe interesado en ganar popularidad.

Después de esto, seguían los sacrificios humanos (numeras), donde se asesinaban


hombres que estaban condenados a muerte. Al final de la jornada, venían las luchas a
muerte entre gladiadores (hoplomachie).

Los teatros en Roma eran usados para obras dramáticas y a ellos acudía una élite culta.
Los anfiteatros eran más propicios para deportes o combates, y eran favoritos de varios
estratos sociales, incluyendo esclavos. De hecho, se podría decir que el Anfiteatro Flavio
representaba en sus diferenciadas graderías a la estratificada sociedad romana: la familia
imperial estaba en una posición privilegiada, luego venían los senadores, aristocracia,
soldados, el pueblo, los esclavos y en el lugar más alejado de todos, las mujeres

IV. DISEÑO:

Si bien los griegos definir la forma del teatro como un conjunto de graderías en
semicírculo enfrentando a un escenario, forma que también fue apropiada y difundida a
través del imperio romano, el anfiteatro es una invención romana, consistente en un grupo
de graderías circulares, ovales o elípticas alrededor de una arena.

25 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


La planta tiene forma oval, y mide 188 metros en su eje mayor y 155 en el menor. La arena
medía 83 metros en su eje mayor y 48 en el menor.

Los arcos más bajos fueron hechos de piedra, mientras que la segunda y tercera arquería se
hicieron de ladrillo y concreto. Fue decorado con finos mármoles, estatuas y frescos en las
paredes.

El uso de la isóptica permitió que todos los espectadores puedan tener una adecuada visión
de los juegos. Para ello se varió el ángulo de las graderías de 30° a 35° conforme éstas iban
ganando altura.

Para facilitar una rápida


evacuación de los 50,000
espectadores se

26 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


implementaron 76 entradas. La entrada del emperador era subterránea, comunicándose
directamente con su palacio.

Domiciano, incluyó un cerramiento de ladrillo y concreto encima de las arquerías, con lo


que el Coliseo alcanzó una altura de 50 metros.

Este ático además sostenía los enormes toldos llamados "velarium" que servían para
proteger a los espectadores de la lluvia o el extremo asoleamiento en verano, y eran
operados por mil marineros del cabo Miceno.

Reconstrucción del velarium.

V. CONSTRUCCIÓN (Técnicas empleadas):

El Coliseo perfeccionó y utilizó varios elementos constructivos innovadores, utilizados por


muchos siglos, algunos hasta hoy.
Si bien el arco fue inventado en Mesopotamia y usado en Egipto y Grecia entre otros
(aunque generalmente a menor escala y en drenajes subterráneos) fueron los romanos los
que desarrollaron y potenciaron su uso a un nivel monumental.

 El arco:

27 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


Se basa en un principio simple: las cargas se transmiten igualmente a través de las piedras
que lo componen (dovelas) hacia los pilares que lo sostienen, y mantiene su forma sin
caerse gracias a la presión de una cuña central llamada piedra clave.

Los 80 arcos de 7 metros de alto que conforman cada uno de los 3 pisos del coliseo podían
a la vez cubrir una gran altura, sostener una gran carga y a la vez dotal al edifico de
ligereza.

Al interior, los arcos se engarzan en otro invento perfeccionado por los romanos: la bóveda.
Las bóvedas generan espacios amplios, sólidos y elegantes.

 La estandarización :

Permitió construir estos elementos repetitivos en masa, a una gran velocidad y sin
necesidad de contar con mano de obra demasiado especializada, tales como ladrillos,
canterías y los propios arcos.

28 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


VI. Materiales:

En la construcción se utilizó una combinación cuidadosa de materiales: concreto para las


fundaciones, travertina para los embarcaderos y las arcadas, relleno de tufo entre los
embarcaderos para las paredes de los dos niveles más bajos, y ladrillo de concreto
usados para los niveles superiores y para la mayor parte de las cámaras acorazadas.

Entre los materiales que fueron mejorados y utilizados a gran escala destacan:

- El concreto, que permitió dar al mortero una resistencia similar a la piedra, al mezclar
cenizas volcánicas, cal y agua. Era también muy maleable, de hecho la palabra hormigón
proviene del latín formico, que significa dar forma. Al agregarle piedra pómez lograban
aligerar el concreto y al aumentarle cenizas traídas de
Pozzuoli, cerca al Vesubio, lograban darle
impermeabilidad, llamándolo "puzolánico".

-El ladrillo rojo. Si bien la terracota (terra cotta en latín


significa "tierra cocida") había sido usada anteriormente
por los romanos para hacer tejas, a partir del Coliseo
empezaron a utilizar ladrillos en las paredes y bóvedas

29 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


INFLUENCIA EN EL MUNDO

 A principios del siglo XX, el diseño de termas romanas se utilizó como inspiración


para el diseño de la Estación de trenes Pennsylvania en Nueva York, diseñada por
el arquitecto Charles Follen McKim.

 El edificio de la Asamblea Nacional de Bangladesh en Dhaka también se inspira


en las termas de Caracalla.
 El Coliseo Romano ha tenido una influencia innegable en el diseño de estadios e
infraestructura deportiva a través de los siglos, e inclusive hasta hoy los principios
básicos de su composición son repetidos en todo el mundo.

 En el caso de Hispanoamérica el Coliseo tiene un pariente mucho más cercano,


tanto en su forma y funcionamiento como en el tipo de espectáculos que se dan en
su interior: la plaza de toros (recomiendo un interesante análisis de Jaume Prat al
respecto).

Estadio construido bajo influencia de Coliseo Romano

30 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

También podría gustarte