Está en la página 1de 8

SEGUNDO PARCIAL

TECNOLOGÍA EDUCATIVA I

Alumna:
Consigna Nº 1

1) Ejemplo de ciencia, técnica y Tecnología:

Ciencias de la Comunicación

El estudio de la comunicación cobra valor científico cuando aparecen los Medios de


Comunicación Masiva. La irrupción de los Medios de Comunicación Masiva o Medios de
Comunicación Social (MCS), inició una nueva problemática que alentó la configuración del
estudio de los MCS como una ciencia independiente.

Es una ciencia porque es un conjunto de conocimientos compuestos adquiridos a través de la


investigación y la comprobación de los hechos, haciendo uso de métodos racionales y
experimentales. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de la comunicación humana.

El conocimiento que otorga las ciencias de la comunicación ha sido obtenido mediante la


observación y el razonamiento, ambos rígida y sistemáticamente estructurados por reglas
preestablecidas con el fin de garantizar cierta exactitud y el máximo de posible de objetividad.
Tal como la naturaleza de la comunicación humana, la relación de esta con la comunicación
animal, los procesos comunicativos en el medio, las teorías de los efectos de audiencias, etc.

No es una Técnica porque ha logrado establecer conjuntos de reglas y leyes universales en


cuanto al “proceso comunicativo” y busca analizar, conocer y reconocer la naturaleza del
mismo. Por otra parte las ciencias de la comunicación trabajan interdisciplinariamente con las
ciencias sociales, para dilucidar la naturaleza de la comunicación, el proceso comunicativo, y
otros.

No es tecnología por tiene por objeto conocer la comunicación por el conocimientos mismo.

La comunicación ha estudiado todas las variables de su naturaleza, si bien ha establecido


pautas, funciones, roles

Técnicas de Comunicación periodísticas

Presenta como eje principal en su desarrollo el Paradigma de Lasswell que estableció


que una forma conveniente de escribir un acto de comunicación es a través de la respuesta a
las siguientes preguntas: ¿Quién?. ¿Qué dice?. ¿Por dónde?. ¿A quién?. ¿Con qué efecto?.
Este paradigma permite analizar con mayor exactitud quiénes están interviniendo en el proceso
de la comunicación y cuál es la situación particular en la que están.

Sobre este se han establecido formas de redacción y formatos de textos periodísticos. También
existen herramientas de producción periodísticas a través del “fotoperiodistmo”, la infografía,
etc.

No es una ciencia porque las “Técnicas de Comunicación periodísticas” son las herramientas
en las ciencias de la comunicación. Es Transmisible, cada individuo puede aprenderla de otros,
de hecho existen muchos redactores en el ámbito del periodismo que conocen y aplican las
técnicas pero desconocen la naturaleza de la comunicación y en la adquisición de tal
conocimiento no fue obtenido a través de la investigación y la comprobación de hechos.

No es una Tecnología por que solo determina el “como” hacer. Es un procedimiento que se
pone en práctica para realizar determinada actividad. Acá no hablamos de procesos, pero sí el
como hacer.

Tecnologías de los Mass Medias (Medios Masivos de Comunicación Social)

Es una tecnología porque se compone por un conjunto de teorías otorgadas por las ciencias de
la comunicación tales como “teorías de efectos de audiencias”, “teorías de la Hegemonía”,
“Enfoque social cultural”, etc.; de técnicas de redacción periodísticas de diseño, diagramación,
de composición de la imagen, etc.; implementa términos tales zapping, reiting, portada,
magazín, primicia, etc.; de instrumentos como los aparatos de Tv, trasmisores, cámaras,
micrófonos, imprentas, reproductores, hardware de digitalización, etc.

Es una tecnología porque construye procesos de comunicación aplicando conocimientos


desarrollados por la ciencia en forma organizada y combinada con técnicas e instrumentos;
logrando un aprovechamiento práctico del conocimiento. Es la instrumentación concreta de
medios para obtener ciertos objetivos, y particularmente en este caso comunicar en forma
simultánea a públicos y producir una cultura de masas.

No es ciencia porque busca la acción eficaz, tal es así que desde la aparición de la mediación
tecnológica en la comunicación se habla del impacto de la comunicación en la sociedad. No
solo se basa en conocimientos científicos, sino también en la experiencia e incluso utiliza
muchas veces conocimiento totalmente empíricos y está atravesada por una multitud de otros
factores.

No es técnica porque las Tecnologías de los Mass Medias componen un procesos de


conocimientos aplicados; y porque compone un complejo universo compuesto por teorías
comunicacionales, técnicas determinadas que se adecuan el mensaje y el canal de los Mass
Medias. Las Tecnologías de los Mass Medias aplican los conocimientos otorgados por las
ciencias de la comunicación y otras ciencias.
2) Ejemplo de Tecnología basada en ciencia aplicada

Tecnologías de generación y transmisión de electricidad – Ej. Represa Hidroeléctrica

Para que las Tecnologías de generación y transmisión de electricidad tenga una acción
eficaz ha debido originarse en las ciencias básicas (investigación básica) tales como la
física, Química, la Biología, Geografía, donde el conocimiento fue adquirido por el
conocimiento mismo, trasladándose a la investigación aplicada para obtener
conocimientos nuevos, pero dirigidos hacia algún objetivo práctico – la obtención de la
electricidad – y para esto se tomarán conocimientos e investigará en ciencias
aplicadas, tales como la geología, la energía, el medio ambiente, etc.

Estas tecnologías actualmente son un complejo universo compuesto por los


conocimiento de las ciencias naturales, las teorías de las ciencias aplicadas que surgen
de las ciencias naturales y otros fenómenos que utilizan el conocimiento científicos
para producir materiales.

Las Tecnologías de generación y trasmisión de electricidad ha modificado la realidad,


tanto desde las ciencias naturales como sociales. Y la instrumentación de las misma en
forma concreta le permitió obtener la electricidad.

3) Ejemplo de Tecnología basada en conocimiento comunitario

Tecnologías Artesanales – Orfebrería

Está basado sobre el conocimiento comunitario, si bien hoy hay escuelas el mismo es
transmitido por el tradionalismo.

Es una tecnología porque la acción eficaz se logra a partir de un proceso que parte del
conocimiento empírico, y adquiridos por la experiencia, tales como los metales
existentes en diferentes puntos geográficos, de acuerdo al tipo de suelos, el
conocimiento artístico, etc.

La combinación y organización los procedimientos con el conjunto de técnicas


establecidas para cada paso, como el procesamiento del metal, el perforar, calar,
hacer engastes, realizar pulidos y terminación con oxido y patinas; los términos propios
de la disciplinas entre otros conocimiento del entono social que permiten logar el
objetivo de producir materiales de la orfebrería.

Consigna Nº 2
El Diario, que no esta elaborado con propósitos educativos pero que es utilizado como
recurso educativo para el desarrollo de los ejes curriculares y conceptuales.

El Diario permite desarrollar los siguientes contenidos

El proceso comunicativo. La práctica de la comunicación. Los medios escritos y los


diferentes públicos. Los géneros periodísticos, una propuesta de clasificación. Los
medios digitales y los diferentes formatos. El contrato de lectura. El paratexto. Las
secciones, una propuesta de clasificación. Lecturas y propuestas de escritura. Los
tiempos de la escritura: la idea, la planificación, el borrador, la corrección, el producto
para compartir. Lectura grupal, corrección y re escritura. Periodismo y literatura. Las
relaciones entre el periodismo y la literatura. Periodismo político. Periodismo de
espectáculo. El humor. Las historietas y el espacio dentro del diario. El humor en
distintas etapas históricas. Elementos para analizar la fotografía. La función de la
imagen fotográfica. Función de relevo. Función de anclaje. Elementos del diseño
gráfico. El paratexto. El proceso de elaboración de una producción periodística. La
organización y estructura de una redacción. Los roles. Las fases del proceso de
producción de periódicos, blogs o diarios murales.

Se busca desarrollar la escritura vinculada a la práctica periodística "procurando


promover el dominio de estrategias de composición y comprensión propias de géneros
discursivos complejos, que corresponden a situaciones comunicativas formales y
ponen en juego procesos reflexivos” (Ejes curriculares de la Nueva escuela Secundaria
– Taller de Medios de Comunicación)

Este espacio se propone compartir a través de la lectura, la producción, la planificación


y la producción, materiales comunicacionales vinculadas al soporte escrito. Las
producciones comunicacionales permiten crear y recrear relaciones con los sujetos
desde sus mundos cotidianos, apelando a su individualidad y también a su ser
colectivo, dialogando con su concreción, así como con su imaginación.

Se sugiere utilizar la dinámica de aula- taller para permitir que el aprendizaje sea desde
el hacer-haciendo, con consignas y propuestas de trabajo precisas que permitan a los
estudiantes poner en juego diferentes conceptos del aprendizaje.

Esta sugerencia se ha puesto en practica desde una cátedra, en términos generales se


desarrolla de la siguiente manera:
- Se exponen y explican los contenidos conceptuales

- El alumnos reconoce los mismo en un ejemplar del diario a partir de


actividades propuestas

- Se exponen y explican técnicas de producción de esos contenidos

- Se analizan, reconocen e implementan como formas de producción. A partir


de actividades propuestas

1) Teniendo en cuenta la descripción anterior de los contenidos a desarrollar por parte


del profesor y que el alumno tiene incorporado el diario, sus secciones, formas, etc.,
debido a este material es un texto social incorporado ( a pesar de escasees de lectura)
y asimilado; podría afirmar que utiliza una perspectiva pedagógica basada en la Teoría
de Ausubel que propone el Modelo Pedagógico de la “Enseñanza Expositiva”. Puede
que este material presente características de la enseñanza cognitiva; pero prevalece la
el modelo pedagógico antes mencionado.

El concepto central que desarrolla Ausubel es el de aprendizaje significativo,


entendiendo por tal aquel que se relaciona con algún aspecto ya existente en la
estructura cognitiva de un individuo (el diario esta en el individuo desde su inserción en
la sociedad) y que sea relevante para el material que se intenta aprender, esta
relevancia pasa por la funcionalidad.

Donde se valora la Exposición siempre y cuando se den las condiciones de


significatividad en el aprendizaje

Para Ausubel es necesario que éste disponga, en su estructura cognitiva de ideas o


conceptos con los cuales relacionar lo nuevo, y por otra parte, el sujeto, debe tener
cierta disposición o motivación para aprender.; el hecho de trabajar con el ejemplar de
día con hechos sociales con acontecimiento “tematizados” y con soportes populares
despiertan tal motivación.

Esta perspectiva otorga importancia a la enseñanza de ideas o conceptos inclusores,


es decir, con suficiente amplitud o grado de generalidad como para servir de base al
desarrollo de otros: son los conceptos básicos de cada disciplina o campo de
conocimiento… Los que se irían introduciendo en forma progresiva buscando la
reconciliación integradora.

Interpreto que los otros se van introduciendo en forma progresiva cuando se establece
el desafío del uso de este material impreso en la escuela es enseñar a buscar , a
utilizar y discernir la información que el diario renueva cada 24 horas.

Buscando la reconciliación progresiva en transformar la información en conocimiento,


mediante el análisis, la reflexión y la interpretación.
2) A partir del análisis, la reflexión, la interpretación al igual que la lectura crítica se
construye con códigos y valores necesarios para la participación en una sociedad
democrática. Que necesita de ciudadanos capaces de reflexionar sobre temas sociales
que afectan y preocupan a la comunidad. Ciudadanos que sean capaces de construir
su propia opinión y participar activamente en la vida democrática. En la escuela los
alumnos se forman socialmente y se alfabetizan cívicamente. Este es un aprendizaje
para la democracia basado en el acceso a la información, al conocimiento y en la
participación.

3) Por lo que se puede interpretar y relacionar del material impreso – Diario – su uso en
la escuela la didáctica que modela la es el Modelo para el Aprendizaje Significativo

La teoría de Ausubel establece que todo nuevo aprendizaje significativo requeriría


conectarse, a conceptos ya existentes en la estructura cognitiva del alumno. Estos
conceptos se denominan conceptos inclusores.

De un organizador anticipante se requiere entonces que:

A) esté relacionado con ideas ya incorporados el la estructura cognitiva del


alumno.

El alumno reconoce el Diario y a pesar de conocer conceptualmente los géneros


periódicos, establece la diferencia entre los artículos de opinión y los de información,
sabe como dirigirse a las secciones a pesar de no tener incorporado los conceptos de
cintillo o volanta.

B) esté relacionado a alguna idea o concepto del nuevo conocimiento a ser


aprendido.

El alumnos irá conceptualizando esas ideas o conceptos, irá descubriendo las


formas de producción de aquellas ideas o conceptos incorporadas en su estructura
cognitiva. Tal como la realización de titulares, epígrafes, bajadas, el significado de la
imagen, etc.

La actividad cognitiva que permitirá la reestructuración de las jerarquías


conceptuales, se podrían establecer a partir que el alumno reconozca la jerarquía social de los
formatos que posee el diario al igual que cuando logre determinar en recorrido de lector la
información verdadera al igual las lineas de pensamiento en la información.

La reconciliación integradora está determinada por efectividad en las etapas


anteriores de este modelo de aprendizaje, y los ejes transversales de contenidos que se
puedan trabajar con el diario y el análisis crítico obtenido por el alumno .
4) El modelo de aprendizaje del estudiante puede inferirse es el proveniente de la Psicología
Cognitiva, hay interesantes tentativas de integrar aportes del Conductismo, pero siempre con
predominio de lo cognitivo.

Entre los principios que destacan para el uso del Diario como material didáctico son:
 Es importante para la enseñanza tener en cuenta las experiencias y aprendizajes
previos de los alumnos, a fin de relacionar los nuevos conocimientos con aquellos
conceptos afines presentes en la estructura cognitiva.
 Es preferible presentar a los alumnos contenidos potencialmente significativos, que
muestren un buen grado de estructuración entre los diferentes aspectos que lo
componen.

Consigna Nº 3

Programa de multimedia que se vieron en el modulo 5.

Interpreto la palabra programa como sotware de multimedia (los que se nombran son sofware
para la producción de mensaje multimediales)

 Flash

 Podcastig

 Splahcast

 MyPodcasNetwork

 PowerPoint

 Microsoft Gif Animación: es un programa basico para lo que comienzan con el diseño
y la animación. La combinación de las animaciones logradas en este programita con
otros programas de multimedia es interesante. Pero por si solo no logra los alcances de
un programa profesional como el Flash. (tutoriales de uso:
http://tutoralia.com/tutoriales/flash/basico - http://www.aulaclic.es/flash8/)

Descarga: http://www.softonic.com/windows/animacion

 VideoSpin permite crear, de forma sencilla, montajes de vídeo tanto personales

como profesionales, a partir de nuestra música, vídeo e imágenes.


Entre otras características de VideoSpin 2.0 destaca la posibilidad de: Añadir títulos

y transiciones. Cargar archivos en la Web en un abrir y cerrar de ojo. Cuenta con

tutoriales y ayuda en linea.

VideoSpin es una aplicación gratuita para sistemas Window (XP y Vista) que entre

otras funciones soporta formato panorámico (pensado para Youtube) o archivos

MOV.

Por lo que pude visualizar tiene un tiempo limitado de video en edición. Pero es

soportado por un PC estándar, sin necesitar placas de video o memorias.

Descarga: http://videospin.programas-gratis.net/descargar

http://hotfile.com/dl/34610885/a503ecd/PVs200669Full.rar.html

Exciten otros programas para el diseño audiovisual como el adobe premier o el visual estudio. Los

mismos tienen características profesionales y permiten una mayor compatibilidad con los fines y uso que

se le dará al mensaje multimedial.

 TeeTree Office 1.0 sirve para crear todo tipo de presentaciones multimedia, diagramas
de flujo y animaciones en Flash.

Se puede trabajar todo tipo de letras, colores, formas, polígonos, imágenes, etc.
Elementos gráficos de toda índole para que podemos reflejar en nuestra obra las ideas
que tengamos en la cabeza. También podemos exportar nuestros diseños en formatos
jpeg, jpg, png, gif, pcx, vml, bmp, wmf o emf.

El escritorio que presenta es de fácil reconocimiento, a pesar de estar en inglés. Si bien


se presenta como programas `para hacer producciones en Flash, la animación se logró
en forma efectiva solo el texto. Tiene limitaciones con vectores complejos.

También podría gustarte