Está en la página 1de 29

Primeros Auxilios Pediátricos

As

GUÍA DIDÁCTICA N°2


CÓDIGO: M2-DV65-GU02
MÓDULO 2: PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Nancy Johanna Gallego Castrillón, Docente Virtual
Revisión del texto: Alejandro Ricaurte, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 2


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Índice

Presentación ..................................................................................4
Competencia específica ...................................................................5
Contenidos temáticos ......................................................................6
Tema 1 .........................................................................................7
Alergias .........................................................................................7
Tema 2 ....................................................................................... 12
Quemaduras ................................................................................ 12
Tema 3 ....................................................................................... 17
Sangrados nasales ........................................................................ 17
Tema 4 ....................................................................................... 19
Intoxicación ................................................................................. 19
Tema 5 ....................................................................................... 22
Lipotimia ..................................................................................... 22
Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 24
Ejercicio ...................................................................................... 25
Material complementario ............................................................... 26
Aspectos clave ............................................................................. 27
Referencias bibliográficas .............................................................. 28

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 3


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Presentación

La Guía Didáctica N°2 del MÓDULO 2: PRIMEROS AUXILIOS PARA


PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES, es un material que ha sido
desarrollado para el apoyo y orientación del participante en el diplomado
de PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS, especialmente, está diseñada
para orientar a las personas que se encuentran a cargo de niños y niñas,
sobre cómo actuar en caso de un accidente.

Ahora bien, el objetivo central de este módulo es que aprendan a


conocer algunas intervenciones que se deben hacer frente a situaciones
comunes de emergencia presentadas en los diferentes espacios en los
cuales se desenvuelven los niños y niñas.

Por tratarse de los niños y las niñas que por su profunda curiosidad
se exponen a diferentes de factores de riesgo que pueden causarles
accidentes, hemos preparado en esta guía cinco (5) contenidos
temáticos, basados en competencias, a saber: (a) alergias, (b)
quemaduras, (c) sangrados nasales, (d) intoxicación y (e) lipotimia.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 4


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N°2 del
MÓDULO 2: PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES, el estudiante logre la siguiente competencia específica:

 Conocer algunas intervenciones frente a situaciones


comunes de emergencia presentadas en los diferentes
espacios en los cuales se desenvuelven los niños y niñas.

Resultados de aprendizaje:
o Conocer que son las alergias, tipos y como proceder
en caso de algún caso.
o Identificar los diferentes tipos de quemaduras y como
actuar en caso de presentarse una situación.
o Conocer el procedimiento a seguir en caso de
sangrados nasales, intoxicación y lipotimia.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 5


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Contenidos temáticos

Alergias

Lipotimia Quemaduras

Sangrados
Intoxicación
nasales

Ilustración No. 1: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 6


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Tema 1
Alergias

Según (BBVA, 2012), “las alergias constituyen un problema de salud


pública a nivel global, el desconocimiento de las enfermedades alérgicas
y la falta de un diagnóstico y tratamiento adecuado conducen a una
clara disminución de la calidad de vida relacionada con la salud, el
aumento de las complicaciones y mortalidad e incremento de los costos
de salud”.

Es importante tener claro el concepto de alergia. Algunas


definiciones son:

Respuesta inmunitaria excesiva provocada en individuos hipersensib


les por la acción de
determinadas sustancias, especialmente ambientales.

Sensibilidad extremada y contraria respecto a ciertos temas, perso


nas o cosas.

Una alergia es una reacción exagerada (reacciòn de


hipersensibilidad) del sistema inmune del paciente que identifica
como nocivas determinadas sustancias, habitualmente tolerada por
la mayorìa de las personas.

Ilustración No. 2 Concepto de Alergias.


Fuente: (BBVA, 2012)

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 7


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Según, (BBVA, 2012) Las enfermedades alérgicas más frecuentes


son:

Rinitis alérgica

Asma alérgica

Urticaria

Dermatitis atópica

Anafilaxia

Ilustración No. 3 Desencadenantes de reacciones alérgicas.


Fuente: (BBVA, 2012)

Para comprender mejor este tema es importante conocer cuáles son las
características de estas enfermedades alérgicas1:

Rinitis alérgica: es una enfermedad en la cual existe una


inflamación crónica de las capas internas de la nariz, causada
por alergia a sustancias exteriores, generalmente respiradas, y
a veces por alergia a alimentos.

Los síntomas más habituales son:

Picor de nariz y ojos.


Secreción nasal.
Estornudos.
Taponamiento nasal.

Asma alérgica: es una enfermedad respiratoria crónica (de


larga duración) que se caracteriza por la inflamación y
obstrucción (reversible) de las vías aéreas y dificultad
respiratoria.

Esta información fue tomada de (BBVA, 2012).


1

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 8


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Se produce una alteración a nivel bronquial (laringe-traquea-


bronquios- vías respiratorias bajas o pulmón), esta alteración
u obstrucción reversible puede verse mejorada de forma
espontánea o con tratamiento.

Se presenta de forma intermitente, es decir, en forma de


ataques de asma. Puede provocar la limitación de las
actividades cotidianas, en niños la capacidad para sentirse
bien o prestar atención en la escuela.

Urticaria: La urticaria son ronchas rojizas que a veces


producen picazón en la piel. Suele ser causada por una
reacción alérgica a un medicamento o una comida. Las
reacciones alérgicas provocan en el cuerpo la liberación de
sustancias químicas que hacen que la piel se inflame y se
formen las ronchas. Las personas que tienen otras alergias son
más propensas a tener urticaria. Entre otras posibles causas
se encuentran las infecciones y el estrés.

Dermatitis atópica: La dermatitis atópica (eccema) es un


trastorno que provoca enrojecimiento de la piel y picazón. Es
frecuente en niños, pero puede manifestarse a cualquier edad.
La dermatitis atópica es duradera (crónica) y suele
exacerbarse periódicamente. Puede manifestarse junto con
asma o con rinitis alérgica.

Anafilaxia: La anafilaxia es una reacción alérgica grave.


Puede comenzar muy rápidamente, y los síntomas pueden ser
potencialmente mortales. Las causas más comunes son
reacciones a los alimentos (especialmente al maní o
cacahuate), medicamentos y picaduras de insectos. Otras
causas incluyen el ejercicio y la exposición al látex. A veces no
se puede encontrar una causa.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 9


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Las reacciones alérgicas pueden ser desencadenadas por:

Alimentos:
• Huevo
• Leche
• Frutos secos
• Pescados y mariscos

Medicamentos

Medio ambiente:
• Picaduras de insectos
• Polem
• Polvo entre otras sustancias

Ilustración No. 4 Desencadenantes de reacciones alérgicas.


Fuente: (BBVA, 2012)
Por sus manifestaciones se clasifican en:

a) Leves

• Ronchas o enrojecimiento en la piel.


• Moqueo nasal.
• Estornudos
• Picor o hinchazón muy leve

b) Graves:
Los síntomas progresan rápidamente, por lo tanto de debe actuar
de inmediato. Algunos de esos síntomas son:
 Lesiones en la piel como ronchas, inflamación de labios o lengua,
picazón
 Afectación de la respiración, dificultad para respirar o tragar, pitos
en el pecho, sensación de hinchazón en la garganta
 Afectación en la circulación provocando mareo incluso
desvanecimiento o desmayos
 Afectación al aparato digestivo provocando vómitos, dolor
Abdominal, entre otros.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 10


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

¿Qué hacer?

1. Si la reacción alérgica es leve y vigile la progresión de los síntomas.

2. Si la reacción alérgica es grave (anafilaxia):

 Pedir ¡AYUDA! Llamar, a la línea de emergencias o acudir al centro


médico más cercano.
 Retire la sustancia que ha provocado la alergia (restos de comida
de la boca, aguijón, medicinas). NO provocar el vómito.

¿Cómo prevenir la reacción alérgica grave?

• Evite las situaciones de riesgo y los factores desencadenantes


(alimentos, medicamentos, insectos, etc.).

• Se debe solicitar a los padres, identificar mediante una pulsera o placa


de alerta médica la alergia del niño o niña.

• Comprobar que los alimentos no contienen la sustancia a la que es


alérgico el niño (frutos secos, leche, huevo, entre otras).

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 11


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Tema 2
Quemaduras

Para iniciar este tema es importante conocer la clasificación de las


quemaduras:

Eléctrica: Provocadas por fuentes de


electricidad como rayos, corriente electrica en
hogar o en centro educativo.

Agente Térmica: Se ocasiona por contacto con superficies o


líquidos calientes.

Química: Contacto con sustancias químicas

Grado Tercer grado

Segundo grado

Primer grado

Extensión Grave

Moderada

Leve

Ilustración No. 5: Clasificación de las quemaduras.


Fuente: (Gomez Encinas, 2009)

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 12


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Para evaluar el grado se debe tener en cuenta:

Primer grado:

Son superficiales y se se caracterizan por


enrojecimiento, inflamación y dolor al
contacto.

No hay formación de ampollas.

Las más comunes son las solares o las


procedentes de pequeños accidentes
domésticos y suelen curar bien

Segundo grado:

Afectan a la dermis.

Necesitan cuidados y control sanitario.

La piel está en carne viva y se forman


ampollas con contenido líquido procedente de
los tejidos dañados.

Son muy dolorosas.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 13


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Tercer Grado:

Afecta a todas las capas de la piel e, incluso,


al tejido graso, músculos y vasos sanguíneos.

Se pierde la sensación de dolor por afectación


de los nervios. La piel puede tener una
coloración negra (carbonización) o cérea
(aspecto de corteza).

Requiere cuidados y atención sanitaria


inmediata y control de los signos vitales.

Ilustración No. 6 Características de quemaduras de primer, segundo y tercer grado.


Fuente: (Gomez Encinas, 2009)

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 14


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Principales agentes del riesgo para ocasionar quemaduras en niños son:

Superficies calientes

Líquidos calientes

Objetos incandecentes

Fuego

Electricidad

Sustancias químicas

Ilustración No. 7: Agentes de riesgo quemaduras


Fuente: (Gomez Encinas, 2009)

Primeros auxilios en caso de accidente:

• Apartar de la fuente de calor


• Enfriar con agua corriente durante 15-20 minutos.
• Retirar inmediatamente la ropa caliente
• Cubrir la zona quemada con un paño limpio.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 15


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Para tener en cuenta

 Quemaduras eléctricas, asegúrese antes de tocarlo de que el niño


no esté en contacto con la fuente eléctrica.
 Al retirar ropa u otros elementos se debe verificar que no estén
pegados.
 Quemaduras con gasolina, no debe aplicarse primeros auxilios
debe trasladar al niño al centro asistencial, por ningún motivo
aplicar agua.
 No aplicar pomada.
 No romper las ampollas, si existieran.

8. Acuda al médico si la quemadura afecta a la cara, las manos o pies,


los genitales o es profunda.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 16


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Tema 3
Sangrados nasales

Los sangrados nasales aunque son un poco escandalosos y suelen


generar nerviosismo, por lo general pueden ser benignos. Se puede
presentar por uno o por los dos orificios de la nariz.

Algunas causas que los pueden


generar son:

Hurgarse la nariz

Gripe o alergias

Sequedad ambiental

Calor

.
Ilustración No. 8: Causas de sangrados nasales.
Fuente: (Gomez Encinas, 2009)

Un sangrado por la nariz se presenta de manera repentina y es


posible que se repita con alguna frecuencia, en especial si se mantienen
las condiciones que lo ocasionan.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 17


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

También se debe a que los niños se introducen el dedo en la nariz,


desprendiendo la costra de sangre seca, el tapón de sangre coagulada.

La sangre perdida por la nariz generalmente no repercute en la


actividad del niño porque su organismo no lo nota.

Signos de alerta para asistir a urgencias:

Cuando es muy abundante y prolongada.

Cuando se han presentado cambios de medicamentos


que consume el niño habitualmente.

Cuando hay sangrado en otras partes del cuerpo.

Otros síntomas, como moretones inusuales en el cuerpo.

Ilustración No. 9: Signos de alerta para asistir a urgencias de los sangrados nasales.
Fuente: (Gomez Encinas, 2009)

¿Qué hacer?

1. Tranquilizar al niño.
2. Colocar al niño en posición sentada, hacia delante, no acostado.
3. Comprimir con fuerza el orificio nasal sangrante, a modo de pinza,
durante 8-10 minutos.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 18


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Tema 4
Intoxicación

Las intoxicaciones accidentales suelen suceder en niños entre 1 y 5


años de edad, con productos de aseo doméstico o fármacos. Algunos de
los más comunes en niños son:

Fármacos:

 Psicofármacos
 Antibióticos
 Antigripales

Productos domésticos

 Cosméticos
 Detergentes y jabones
 Insecticidas

Según (Mintegi, 2012) las urgencias pediátricas por intoxicaciones


se dividen en:

Preescolares-escolares por debajo de los 5 años de edad:


constituyen el grupo más numeroso, en el que las intoxicaciones
presentan las siguientes características:

 No voluntarias.
 Habitualmente en el hogar.
 De consulta cuasi-inmediata.
 Los niños suelen estar asintomáticos.
 El tóxico es conocido.
 El pronóstico en general es favorable.

Adolescentes, cuyas intoxicaciones se distinguen por:

 Ser intencionales (con intención recreacional o suicida).

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 19


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

 Muchas veces, fuera del hogar.


 Consultar con tiempo de evolución más prolongado.
 Generar síntomas con mucha frecuencia.
 El tóxico no siempre es conocido.
 Manejo más complejo.

¿Cómo reconocerla?

Si se cree que el niño ha podido ingerir o inhalar una sustancia tóxica:

o Mantenga la calma.
o Intente identificar si hay restos del producto en la piel o en la
ropa.
o Si desprende un olor extraño o diferente.
o Si tiene quemaduras alrededor de la boca o si aparecen síntomas
como dificultad para respirar, vómitos, dolor en el abdomen,
somnolencia, alteraciones en el comportamiento u otros.

¿Qué hacer?

1. Separar la sustancia tóxica del niño.


2. Verificar si tiene algo sólido en la boca.
3. Si la sustancia ha manchado la ropa retíresela y limpiar la piel con
agua (protegiéndose usted primero).
4. NO intentar provocar el vómito.
5. No intentar neutralizar el tóxico con leche, aceite, ninguna otra
sustancia.
6. Si le indican acudir al médico, lleve siempre el envase original.

Como prevenir:

Medicamentos

Mantener fármacos o sustancias tóxicas fuera del alcance de los



niños, con el envase cerrado y en armarios de seguridad.

 Cuando alguien esté tomando algún medicamento, no debe


hacerse delante de los niños, ya que no se puede olvidar que imitan
todo cuanto ven.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 20


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

 Cuando se le administren medicamentos, no se debe simular que


es un caramelo o algo que pueda tomarse por placer, dado que puede
resultar contraproducente. Muchas medicinas tienen colores y formas
llamativos, y los niños pueden confundirlos con golosinas.

Productos domésticos:

 No dejar ningún producto en lugares de fácil acceso.


 Siempre fuera del alcance visual del niño.
 Utilizar armarios con sistemas de seguridad.
 Mantener el producto en el envase original, no usar botellas o
envases reaprovechados.
 Asegurarse que los envases están bien cerrados.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 21


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Tema 5
Lipotimia

Es un término global para indicar pérdida súbita de


conciencia. Dentro de esta descripción se incluye el síncope,
las crisis compulsivas y algunos ataques epilépticos.

Ilustración No. 7: Concepto Lipotimia.


Fuente: (Gomez Encinas, 2009)

¿Cómo reconocerlo?

El niño pierde el conocimiento y se desploma.

En ocasiones puede acompañarse de


otros síntomas, como:

Sensación previa de mareo y/o


palidez

Náuseas y/o vómitos

Sudoración Fría

Debilidad, visiòn borrosa,


pitidos en los oídos

Ilustración No. 10: Síntomas que pueden acompañan la lipotimia.


Fuente: (Gomez Encinas, 2009)

Suele estar provocado por cambios en la circulación que hacen que


momentáneamente disminuya la cantidad de sangre que llega al
cerebro.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 22


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

¿Qué hacer?

1. Si el niño no ha perdido la conciencia, puede sentarse con la cabeza


entre las rodillas.
2. Si se ha desplomado y está inconsciente, hay que tumbarle con las
piernas en alto.
3. Intente mantener el lugar ventilado y fresco, aflójele la ropa para que
no le apriete.
4. Compruebe que recupera rápidamente la conciencia (en menos de 1
minuto). Espere a que se recupere antes de sentarle poco a poco. No le
ofrezca comida o bebida hasta que haya recuperado la conciencia.

Si no recupera la conciencia en un minuto


aproximadamente

Si el evento se presentó mientras realizaba ejercicio


fìsico

Se ha dado un golpe fuerte en la cabeza

Presenta convulsiones

Si al despertar tiene dolor en el pecho o palpitaciones

Si tiene dificultad para respirar

Ilustración No. 11: Síntomas que pueden acompañan la lipotimia.


Fuente: (Gomez Encinas, 2009)

¿Cómo prevenirlo?

• Debe evitar las situaciones de riesgo (como permanecer mucho de pie,


exposición prolongada en lugares calurosos).

• Hidratar constantemente a los niños, en especial en situaciones de


riesgo de lipotimia.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 23


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Recursos disponibles para el aprendizaje

Para que pueda desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en


la competencia específica propuesta en el módulo de formación, es
importante que revise los recursos de apoyo que le ayudarán a
profundizar los contenidos temáticos trabajados.

Por lo tanto, le recomendamos visualizar los siguientes Vídeos de


apoyo:

Cómo identificar una reacción alérgica


https://www.youtube.com/watch?v=Kyfv0F0_9Ck
Niño intoxicado disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=kEFKnlJq7zs
Primeros auxilios quemaduras:
https://www.youtube.com/watch?v=qJX9bLbtDLQ

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 24


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Ejercicio

Ahora que has revisado algunos procedimientos de primerios auxilios


en caso de accidentes con niños lo invito a reflexionar sobre las
siguientes situaciones y decidir según el conocimiento adquirido como se
debe proceder:

1. Esta jugando futbol con su hijo de 5 años, de repente el niño se


desploma inconsiente en el suelo. ¿Como se debe proceder?
2. En una salida escolar, dan como refrigerio leche con galletas con
nueces, de repente un niño de 2 años comienza a sentir dificultad para
respirar y sudoración excesiva; ¿Como se debe proceder?

NOTA: Este ejercicio no es calificable ni obligatorio, su realización


depende del interés y compromiso del participante con su
autoformación.

¡Inténtalo!

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 25


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Material complementario

Si quieres ampliar la información propuesta en el módulo de


formación, le sugerimos revisar los materiales de apoyo que, a
continuación, propuestos:

 Fundación BBVA. (2012). Libros de las enfermedades alérgicas,


Madrid. España: Editorial Nerea S.A.
 Mintegi, S. (2012). Manual de intoxicaciones en pediatría. Madrid,
España: De La Torre.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 26


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

 Para prevenir accidentes con niños alérgicos, es importante


identificar si padecen alguna y como se debe controlar.
 Las quemaduras pueden ser eléctricas, térmicas y químicas, es
muy importante identificar el tipo de quemadura antes de realizar
primeros auxilios.
 Cuando una quemadura es profunda o extensa siempre debe ser
tratada por personal médico.
 En caso de lipotimia o sincope, debe identificarse cuales con los
factores agravantes que dan señalo de llevar al niño al servicio de
urgencias.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 27


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Referencias bibliográficas

 Gómez Encinas, J. y Gutiérrez López, E. (2009). Primeros Auxilios.


México DF, México: Editex.

 Fundación BBVA. (2012). Libros de las enfermedades alérgicas,


Madrid. España: Editorial Nerea S.A.

 Mintegi, S. (2012). Manual de intoxicaciones en pediatría. Madrid,


España: De La Torre.

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 28


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES
As

Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS del Politécnico de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo
tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde
se utilice la información que aquí se presenta.

Derechos reservados

POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020

Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS 29


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES DE FAMILIA Y
DOCENTES

También podría gustarte