Está en la página 1de 7

Doctorado en Ciencias de la Educación

Análisis del comportamiento humano

Edinguer Vázquez Ayala


000-00-2112

1.2 Ensayo
“Factores biológicos, cognitivos y afectivos del
comportamiento humano”
Unidad 1

Dra. María Isabel Bobadilla Domínguez


26 de julio de 2020
“La música es para el alma

lo que la gimnasia para el cuerpo”

Platón

Introducción
Predecir con exactitud el comportamiento de una persona ante una situación en

específico es prácticamente imposible, debido a que incluso la misma persona puede

tener un comportamiento diferente ante la misma situación dos veces. El comportamiento

humano se caracteriza principalmente por tres factores principales: biológicos, cognitivos

y afectivos, que para este trabajo en particular, se consideró a la genética como factor

biológico, a la inteligencia como factor cognitivo y a los sentimientos como factor afectivo.

2
Factores biológicos, cognitivos y afectivos del
comportamiento humano.

Caracterizar el comportamiento humano con una ecuación de la misma manera

que se describe el comportamiento de un sistema de ingeniería, es prácticamente

imposible debido a la gran diversidad de perturbaciones que pueden modificar el

comportamiento de una persona a lo largo de su vida. Por ejemplo, cuando se diseña un

sistema de control automático para un cohete espacial, primero se considera como si

fuera un sistema lineal y que sus características no cambian con el tiempo, pero sabemos

que en realidad esto no es posible. Después de tener el modelo ideal del sistema, los

ingenieros consideran algunas perturbaciones que pueden modificar el comportamiento

esperado del cohete, como lo son: los fenómenos meteorológicos, interferencias en los

sistemas de comunicación, la altitud que el sistema va adquiriendo, cambiando el

coeficiente de aceleración gravitacional, así como el peso del cohete que va cambiando

conforma va quemando combustible ocasionando una disminución en este parámetro.

Todas estas situaciones consideradas han sido tomadas en cuenta con base a la

experiencia y se han podido resolver los posibles problemas debido a que el diseño del

sistema de control se adapta a las diferentes condiciones. Sabemos que pasa una

infinidad de fenómenos físicos y químicos pero que no son relevantes en el

funcionamiento del sistema y por lo tanto el objetivo del proyecto no se ve afectado, ya

que el sistema de control es capaz de despreciar estos fenómenos, y esto es tan posible

como que el hombre ha llegado a la luna.

3
Algo muy diferente pasa con las personas, debido a que el comportamiento que

pueden tener depende de pocos factores, pero que si se analiza cada uno de ellos es

posible ver que son demasiado complejos. En general, el comportamiento de una

persona se ve influenciado por tres grandes factores: el biológico, el cognitivo y el

afectivo, teniendo cada uno de ellos el mismo nivel de importancia. Pero, ¿en qué medida

afectan o intervienen estos factores en nuestro comportamiento? A continuación, trataré

de dar respuesta a esta pregunta, considerando que difícilmente se podrá describir el

comportamiento humano basado en cada uno de estos factores sin tomar en cuenta la

relación que existe entre ellos.

Es muy común hacer estereotipos sobre los comportamientos de todas las

personas de un país. Por ejemplo, desde algún país que no es México pueden decir que

todos los mexicanos toman tequila, usan sombrero de charro, escuchan música de

mariachi y son muy alegres. Nosotros como mexicanos sabemos que esto no es verdad,

pero a su vez, dentro del país cometemos el mismo error al decir que quienes beben

tequila y escuchan la música de mariachi son los de Jalisco, así como afirmamos que a

los de Monterrey, Nuevo León, comen todos los días carne asada y la acompañan con

cerveza, y que a los de Aguascalientes nos gustan los toros. Dentro de la ciudad de

Aguascalientes, podemos mencionar algunas colonias o fraccionamientos que son

conocidos por los altos índices de delincuencia y caeríamos en el error de describir a un

habitante de alguna de estas colonias como delincuente. Dentro de alguna colonia de la

ciudad, alguna familia puede ser catalogada como conflictiva, mientras otra puede ser

descrita como apática. Si bien, hay comportamientos que son comunes en varias

personas de cada uno de estos grupos mencionados, no es posible describir y predecir


4
el comportamiento de una persona únicamente por pertenecer a una familia, una

comunidad o una nación. Es evidente que, aunque dos personas pertenezcan a la misma

familia y se desarrollen en un mismo ambiente tendrán comportamientos y

personalidades distintas entre sí, a su vez que algunos de sus comportamientos serán

similares.

Por lo tanto, el factor biológico, específicamente los genes, pueden favorecer o

inhibir algún comportamiento en una persona, pero no lo definen. El comportamiento está

formado tanto por sus genes, en un medio ambiente particular. Pero no solamente esto

influye en la definición del comportamiento individual, también está influenciado por la

experiencia y conocimiento adquiridos a lo largo de su vida (factor cognitivo) tanto de

manera personal como de forma colectiva, iniciando desde la comunicación de un bebé

y su madre, hasta llegar a la madurez y la habilidad de formar relaciones interpersonales,

que en mucho tiene que ver con la comunicación tanto verbal como corporal.

La comunicación es un criterio muy importante en las relaciones interpersonales.

En la actualidad es común que se malinterpreten comentarios por haber sido enviados a

través de una red social o por un mensaje de texto en un teléfono celular, dado a que,

por estos medios únicamente se transmite el texto, pero es muy difícil enviar la intensión

o la emoción, y no solo en un mensaje escrito, sino también en una llamada telefónica al

no poder ver las expresiones corporales del emisor del mensaje. Y esto lo podemos

observar hoy en día en el área de la mercadotecnia, donde con la simple modulación de

la voz y muestra de comunicación corporal, se nos hace caer en el mundo del

consumismo. Es así como la comunicación forma un rol importante en la formación de

5
los modelos individuales e internos de actuación, así como también lo es el apego que

se tiene hacia ciertas personas, forjando nuestras diferencias individuales. (

Retomando al tercer factor que es el afectivo, se puede ver que cualquier

comportamiento está de la misma manera influenciado por los sentimientos y las

emociones, así como de la genética y la inteligencia.

Es muy importante recalcar que si uno de estos factores influye más que los otros

dos se correría el riesgo de generar o favorecer un comportamiento personal no deseado

o no común en la sociedad. Por ejemplo, si el comportamiento se ve favorecido más por

la genética, las reacciones del individuo se apegarían más al instinto básico de

supervivencia (como el comportamiento animal). Aunque también el comportamiento

puede verse afectado por una variación en la genética y derivar en una personalidad

distinta como en las personas con autismo o con desórdenes de personalidad. En cambio,

si el factor cognitivo es el que sobresale, se puede tener impacto en el comportamiento

individual manipulando a otras personas, generando así un problema social. Esto a su

vez, va acompañado de un exceso de sentimiento negativo que puede provocar un

pensamiento colectivo no favorable para algunos sectores de la sociedad.

6
Conclusiones
El comportamiento humano es y seguirá siendo un campo de investigación

motivada por las propias emociones básicas del ser humano, no solo de manera formal

como los autores analizados para el presente ensayo, sino también, de manera

involuntaria o informal, por aquellas personas que quieren un cambio en la sociedad, ya

sea para un bien común o para un beneficio propio, como las actuales cadenas de

mercado. No cabe duda que la evolución es lo que le ha dado al hombre la libertad de

pensamiento y de comportamiento, pero a su vez, esta libertad nos puede llevar a una

situación adversa en la sociedad, ya que el exceso de libertad en una persona o en un

grupo de personas, puede convertirse en la opresión de otro grupo.

Referencias
Ciompi, L. (2007). Sentimientos, afectos y lógica afectiva: Su lugar en nuestra comprensión del
otro y del mundo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 425- 443.

Gámez, E., & Marrero, H. (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad humana para
las relaciones interpersonales. Anuario de Psicología de La Universidad de La LAguna,
239 - 260.

Ochando, M. D. (2002). E-Prints Complutense. Obtenido de Genes y


comportamiento de género: ¿azar o necesidad?: http://eprints.ucm.es/5993/

Polo, L. (1998). Los sentimientos humanos. Piura.

También podría gustarte