Está en la página 1de 6

SISTEMA RESPIRATORIO

sistema respiratorio, es el conjunto de órganos que poseen los seres vivos, con la finalidad


de intercambiar gases con el medio ambiente. Su estructura y función es muy variable
dependiendo del tipo de organismo y su hábitat.
El órgano principal del aparato respiratorio humano y de los animales mamíferos es el pulmón.
En los alveolos pulmonares se produce mediante difusión pasiva el proceso de intercambio
gaseoso, gracias al cual la sangre capta el oxígeno atmosférico y elimina el dióxido de
carbono (CO2) producto de desecho del metabolismo. El aparato respiratorio humano está
constituido por las fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea y pulmones. Los pulmones
constan de bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares.

Partes del aparato respiratorio[editar]


El aparato respiratorio humano consta de los siguientes elementos:

 Fosas nasales: Son dos amplias cavidades cuya función es


permitir la entrada y salida del aire, el cual se humedece, filtra y
calienta a través de unas estructuras llamadas cornetes.
 Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y
revestido de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las
fosas nasales con el esófago y la laringe.
 Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la
faringe hacia la tráquea y los pulmones. En la laringe se encuentran
las cuerdas vocales que dejan entre sí un espacio llamado glotis.
 Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función
de hacer posible el paso del aire entre la laringe y los bronquios. Su
pared está reforzada por un conjunto de cartílagos con forma de C
que dificultan que la vía se colapse por compresión externa sobre el
cuello.6
 Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio
gaseoso con la sangre. Dentro de cada pulmón, el árbol bronquial
se divide progresivamente dando ramificaciones cada vez más pequeñas. La tráquea da
origen a los dos bronquios principales que se dividen en bronquios secundarios o lobares.
Cada bronquio lobar se divide en bronquios terciarios o segmentarios que se dividen en
bronquiolos. El bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da origen al bronquiolo
terminal de donde parten los bronquiolos respiratorio que es donde se encuentran los
sacos alveolares.
o Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso
que conduce el aire desde la tráquea hasta los
bronquiolos.
o Bronquiolo: Conducto que conduce el aire
desde los bronquios hasta los alvéolos.
o Alvéolo: Los alveolos están situados al final de
las últimas ramificaciones de los bronquiolos. Tienen la
forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se
produce el intercambio de gases con la sangre. Su
pared es muy delgada, pues está constituida por una
capa unicelular, es decir formada por una única célula. Sumando los dos pulmones, el
organismo humano dispone de alrededor de 300 millones de alveolos que si se
desplegaran en su totalidad ocuparían una superficie de 60 m², esta enorme superficie
es la que hace posible obtener la cantidad de oxígeno necesaria para las funciones
vitales.6
 Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos costillas
consecutivas. Tienen un importante papel para movilizar el tórax durante la inspiración.
 Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Cuando
se contrae baja y aumenta el tamaño de la cavidad torácica provocando la inspiración.
Cuando se relaja sube, disminuye el tamaño de la cavidad torácica y provoca la
espiración.
 Pleura y cavidad pleural: La pleura es una membrana serosa que recubre ambos
pulmones. Consta de dos capas, la pleura parietal en contacto con la pared del tórax y
la pleura visceral en contacto con los pulmones. Entre ambas capas queda un espacio
que se llama cavidad pleural. La presión en la cavidad pleural es menor que la presión
atmosférica lo cual hace posible la expansión de los pulmones durante la inspiración.

Explicar las características anatómicas de la nariz, faringe laringe, tráquea,


bronquios, pulmones
La estructura ósea de la nariz está constituida por huesos, cartílagos duros y cartílagos
blandos. Los huesos duros forman la parte superior y los laterales del puente, mientras que
los cartílagos forman los laterales de las fosas nasales y el tabique nasal.

La faringe es una estructura con forma de tubo, con dos tejidos que está situada en el cuello y
revestida de una membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con
el esófago y la laringe respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por
lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio.
La Laringe

 La laringe es un órgano del sistema respiratorio.


 Es el órgano de la voz.
 Está formado por nueve cartílagos, que son: tiroides, cricoides, epliglótico,
aritenoides, corniculado, cuneiforme, tritíceos, sesamoideos y interaritenoideo.
 Es un órgano impar.
 Une a la faringe con la tráquea.
 Protege a la vía aérea durante la deglución.

La tráquea es un tubo cuya parte posterior es aplanada y se extiende


desde la parte inferior de la laringe hasta el nivel de la cuarta vértebra
dorsal, donde se bifurca dando origen a los dos bronquios principales.
Histológicamente hablando, está compuesta por tres capas de tejido
diferentes, conocidas como mucosa, submucosa y adventicia.

Los bronquios son tubos con ramificaciones progresivas arboriformes (25


divisiones en el ser humano) y diámetro decreciente, cuya pared está formada
por cartílagos y capas musculares, elásticas y de mucosa. Al disminuir el diámetro
pierden los cartílagos, adelgazando las capas muscular y elástica.

Los pulmones están situados dentro del tórax, protegidos por las costillas y a


ambos lados del corazón. Tienen forma cónica, son huecos y están cubiertos
por una doble membrana lubricada (serosa) llamada pleura. Están separados el
uno del otro por el mediastino

Tipo de tejido que recubre el sistema respiratorio

El epitelio respiratorio que recubre las vías respiratorias superiores es clasificado como

epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado. Esta designación es debida al acomodo de los

múltiples tipos celulares que componen el epitelio respiratorio. Aunque todas las células

entran en contacto con la membrana basal y son en teoría una capa simple de células, los

núcleos no están alineados en el mismo plano. Por lo tanto, parece como si varias capas de

células estuvieran presentes en el epitelio, lo que le da el nombre de pseudoestratificado. La


mucosa respiratoria pasa a un epitelio cuboidal simple y finalmente a un epitelio escamoso

simple en los conductos alveolares y los alvéolos.

Senos paranasales
En anatomía, los senos nasales o paranasales son un conjunto de cavidades
aéreas que se encuentran en los huesos frontales, esfenoides, etmoides, y maxilar
superior, que comunican con las fosas nasales.

Existen 8 senos paranasales, 4 a cada lado de la nariz y están cubiertos por


epitelio respiratorio

 Seno frontal
Son dos cavidades separadas por el tabique interfrontal; cada seno, a su
vez puede tener uno o más compartimentos. Se comunican con el meato
medio nasal a través del conducto nasofrontal. Miden en promedio 3 cm. de
alto y de 2 a 2.5 cm de ancho, con una profundidad de 1.5 a 2 cm. Su
capacidad aproximada es de 6 a 7 ml.
 Seno etmoidal
El laberinto o celdillas etmoidales se encuentran a cada lado de la mitad y el
tercio superior de la cavidad nasal y medial al hueso de la órbita. El hueso
etmoidal consta de una lámina horizontal y otra vertical.

 Seno maxilar
El seno maxilar es el más grande de los senos paranasales. Tiene forma
piramidal irregular con base hacia la fosa nasal y vértice hacia la apófisis
cigomática o piramidal del maxilar. Sus dimensiones son de 31 a 32 mm de
altura, 18 a 20 mm de ancho y 19 mm de profundidad. Su capacidad es de
15 ml. años

 Seno esfenoidal
Se encuentra completamente desarrollado entre los 12 y los 15 años. Está
situado en el cuerpo del esfenoides por lo que su tamaño y forma son
variables. Cada seno esfenoidal se comunica con el meato nasal superior a
través de unas pequeñas aberturas que drenan en el receso esfeno
etmoidal.

¿Porque cuando lloramos hay escurrimiento nasal?

Las lágrimas descienden desde el saco lagrimal por el conducto nasolacrimal,


que drena el líquido en la parte posterior de la nariz (concretamente en el
cornete nasal inferior). Cuando lloramos las lágrimas drenan a la nariz a traves
del conducto nasolacrimal y se mezclan con el moco que hay en sus paredes,
haciendolo más líquido, lo que hace que caiga hasta el exterior (Por eso, casi
siempre tenemos secreción nasal cuando lloramos). Cada vez que
parpadeamos, el movimiento hace que los sacos lagrimales se compriman o
estrujen, lo que favorece la salida de las lágrimas que contienen en su interior
hacia el conducto nasolacrimal.

También podría gustarte