Está en la página 1de 29

1-6-2018

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

Proyecto de Zonas
De Riego Y
Drenaje
Ocampo, Durango

2
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

Nuestro proyecto va a estar centrado en el estado de Durango, México. Específicamente en


el municipio Ocampo.

3
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

1. Localización.
El Municipio de Ocampo es uno de los 39 municipios en que se divide para su régimen
interior el estado mexicano de Durango, se encuentra en el extremo noroeste de la entidad y
su cabecera municipal está en la localidad de Villa Ocampo.

Ocampo se encuentra localizado al extremo norte de Durango y tiene una amplia frontera
con el estado de Chihuahua, tiene una extensión total de 3,207.70 kilómetros cuadrados que
4
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

representan el 3.3% del total del estado de Durango; limita al este con el municipio de
Hidalgo, al sureste con el municipio de Indé y con el municipio de El Oro y al sur con el
municipio de Guanaceví y con el municipio de San Bernardo; el resto de sus fronteras
corresponden al estado de Chihuahua, donde limita al oeste con el municipio de Balleza, y
al norte con el municipio de Santa Bárbara, el municipio de San Francisco del Oro, el
municipio de Matamoros y el municipio de Coronado. La distancia aproximada a la capital
del estado es de 345 Kilómetros
Su ubicación geográfica exacta es Entre los paralelos 26° 04’ y 26° 51’ de latitud norte; los
meridianos 105° 03’ y 106° 17’ de longitud oeste; altitud entre 1 600 y 3 300 m.

2. Orografía
El territorio occidental de Ocampo abarca las cumbres altas que constituyen el eje de la
Sierra Madre, presentando suaves ondulaciones y prolongadas mesetas, al bajar de las
montañas los arroyos que originan el río Florido forman un valle plano, menos elevado que
las demás llanuras de la zona, pues desciende hasta 1700 metros sobre el nivel del mar,
ofreciendo tierras de gran calidad agrícola. Sobresaliendo también en la parte norte del
municipio las Sierras del Oso y Guajolotes, las cumbres y faldeos de la Sierra de Santa
Bárbara, así como las alturas de la Sierra de la Molar en las inmediaciones de Villa Las
Nieves.

3. Hidrografía.
Casi todos los ríos del municipio recorren la vertiente del Golfo de México, pues desagua
en el río de villa Ocampo o en el de Canutillo, que unidos forman el río Florido afluente del
Concho, el que a su vez lleva su corriente al río Bravo. Le siguen varios arroyos entre ellos
el de Canutillo, Torreón de Cañas, La Sandia, Cañada de Muñoz, Matalotes, de la
Pastorcilla y de la Ciénega.

5
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

El municipio cuenta con cinco


presas de almacenamiento, destacándose por su importancia las siguientes: Federalismo
Mexicano o San Gabriel, con una capacidad de almacenamiento de 245.4 millones de
metros cúbicos, siguiéndole las de Cimarrones y Nogales. Así mismo dentro de este
contexto se pueden mencionar derivadoras (tanques) que se localizan dentro del municipio,
además de bordos de abrevaderos, represas y ojos de agua.

4. Clima:
En el municipio de Ocampo se registran tres diferentes tipos de clima, aproximadamente
dos terceras partes de la zona este del territorio, que corresponen a las zonas menos
elevadas tiene un clima Semiseco templado, en el extremo contrario, en las zonas elavadas
del oeste el clima es Templado subhúmedo con lluvias en verano y en lo aún más elevado
se registra Semifrío subhúmedo con lluvias en verano;6 la temperatura media anual
registrada sigue un patrón muy similar, siendo en el sector oriental de 16 a 18 °C, en el
sector occidental de 12 a 16 °C y en las zonas más elevadas de 10 a 12 °C.

6
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

La mayor precipitación
promedio anual se encuentra en la misma zona más elevada ubicada en el suroeste, siendo
de 700 a 800 mm, la rodea una zona también montañosa donde la precipitación es de 600 a
700 mm, en la zona de transición de las montañas a los valles se registran 500 a 600 mm de
lluvia anual, repitiéndose este promedio en las elevaciones de la Sierra del Molar al sur del
territorio y en los valles la precipitación promedio es de 400 a 500 mm, con régimen de
lluvias en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, presentándose la primera helada
en el mes de noviembre y la última en el mes de mayo.
Los vientos dominantes son del noroeste con intensidad variable. Los meses de mayor
intensidad son marzo, abril, octubre y noviembre. Los vientos son menores a 120 km./h.

5. Flora y Fauna.
Las condiciones climatológicas y orográficas de las dos zonas que comprende el municipio,
Sierra y Valles, producen características biológicas particulares que proporcionan una
distinción para delimitar cada una de estas regiones. La parte de la sierra está cubierta por
un bosque continuo de coníferas en sus diversas especies (pinabete, pino real, acahuite,
táscate y cedros), de encinos y madroños que constituyen una riqueza forestal por las útiles
maderas de construcción y celulosa que proporcionan.

7
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

Los animales característicos son el Venado cola Blanca, Jabalí, Guajolotes salvajes, Gato
montés y Puma o León de Montaña, se tienen diversas variedades de ardillas, aves como el
carpintero.
La zona de los valles presenta el piso de sus llanuras cubierto por una alfombra de
gramíneas con una variedad de especies que producen magníficos pastizales, como zacate
borreguero, zacate grama; la vegetación arbórea se compone de encinos, táscates,
mezquites, huizaches, nopales, y chaparrales en los lomeríos, en los márgenes de arroyos y
ríos se desarrollan vigorosamente grandes álamos y sauces.
Los animales típicos de la zona del valle son los coyotes, liebres, conejos, zorras, chanates,
palomas, zenzontle, canarios, chirulos, codornices; diversas variedades de aves de presa
como aguilillas, gavilanes, lechuzas; aves migratorias como grullas y patos. Existen víboras
de cascabel y lagartijas, además de alacranes, símbolo representativo del Estado de
Durango.

6. Vías de Comunicación.

8
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

 Carretera federal 45 con 55.1km en territorio municipal.


 Carretera federal 24 con 25.1 km. En territorio municipal.
 Carretera Municipal El Palomar-Canutillo 00km
 Carretera Municipal Villas las Nieves-Canutillo 00km

En total son 80.2 km de carreteras pavimentadas que cruzan el Municipio. (Agregar km de


carreteras municipales).

Caminos Rurales: Existen además una serie de caminos rurales y ramales de terracería que
unen el resto de las poblaciones del municipio.
Aeropistas: Existe una única aeropista ubicada en la cabecera municipal que sirve a vuelos
privados y oficiales, la cual cubre las necesidades del municipio.

7. Economía.
La población económicamente activa en el municipio, según datos de la Encuesta
Intercensal 2015 elaborada por el INEGI, son 3,059 habitantes de los cuales tienen
ocupación el 92.78%, es decir 2,838 y 221 no cuentan con alguna ocupación.

Según el sector de actividad la población que tiene alguna ocupación se distribuye de la


siguiente manera:

9
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

Siempre se ha comentado que Ocampo es eminentemente Agrícola y Ganadero sin embargo


analizando los resultados se observa que el Sector de Actividad Económica predominante y
que más gente ocupa en el Municipio es el Sector Terciario (Comercio y servicios), seguido
por el Sector Primario (agricultura, ganadería, pesca, aprovechamiento forestal), por último
el Sector Secundario o Industrial.

8.- Tipo de Suelo

10
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

11
9. Cultivos.

De acuerdo al Resumen Nacional Intención de Siembra 2017 y 2018 de la SAGARPA, se seleccionaron los siguientes cultivos.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

3 Cultivos Primavera – Verano.

3 Cultivos Otoño – Invierno.

1
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

4 Cultivos Perenes.

2
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

La estimación de la demanda de agua a través de cualquier sistema de riego depende del conocimiento de la cantidad de agua que consumen
los cultivos.
La cantidad de agua que transpiran las plantas, es mayor que las que retienen (las que usan para crecimiento y fotosíntesis). En el campo es
difícil separar la evaporación y la transpiración por lo que ambos se suman y se hablan del termino evotranspiración.

3
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

El agua evapotranspirada debe reponerse periódicamente para evitar dar el potencial productivo de la planta derivado de esos procesos.
Blaney y Criddle definieron el uso consultivo o evotranspiración como la suma de los volúmenes de agua usados por el crecimiento
vegetativo en una cierta área por conceptos de transpiración y formación de tejidos vegetales y evaporados desde suelo adyacente.
Para el caso de nuestro estudio utilizaremos el método mencionado (BLANEY –CRIDDLE).

CUADRO
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL 1.6.2.1
(Grados centígrados)
                           
ESTACIÓN PERIODO MES
CONCEPTO E F M A M J J A S O N D
                           

ROSARIO 2004 8.3 9.4 14.5 15.9 20.3 22.4 23.3 21.9 18.8 16.1 11.7 8.9
PROMEDIO De 1964 a 2004 8.0 9.5 12.4 15.3 19.5 21.5 20.3 20.0 18.5 15.5 11.5 8.8
AÑO MÁS FRÍO 2001 5.5 9.3 10.7 15.3 17.0 20.2 17.0 18.0 17.0 12.3 3.0 7.7
AÑO MÁS CALUROSO 1994 7.6 11.2 15.1 14.7 21.9 23.5 21.1 25.0 20.0 17.5 15.6 11.9

                           

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C. Inédito.

Las temperaturas medias usadas serán:

4
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

Las precipitaciones medias serán:


CUADRO
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL
1.6.3.1
(Milímetros)
                           
ESTACIÓN PERIODO MES
CONCEPTO E F M A M J J A S O N D
                           

ROSARIO 2004 35.0 3.5 88.5 16.0 23.5 27.0 42.9 61.5 81.4 37.0 58.0 0.0
PROMEDIO De 1963 a 2004 9.9 4.6 4.5 6.2 14.7 47.2 106.1 114.4 96.2 27.9 9.9 8.6
AÑO MÁS SECO 1995 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 53.6 60.5 95.0 0.0 0.0 5.0
AÑO MÁS LLUVIOSO 1968 9.3 24.2 41.0 21.9 12.4 12.8 312.8 140.1 290.9 38.0 25.5 21.4

                           

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito.

 Primavera – Verano

5
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

6
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

7
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

8
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

9
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

10
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

11
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

 Perenes

12
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

13
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

14
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

15
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco

Bibliografía

DURANGO - OCAMPO
En el texto: (Inafed.gob.mx, 2018)
Bibliografía: Inafed.gob.mx. (2018). Durango - Ocampo. [online] Available at:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM10durango/municipios/10017a.html [Accessed 19
Feb. 2018].

OCAMPO – OCAMPO
En el texto: (Ocampo.durango.gob.mx, 2018)
Bibliografía: Ocampo.durango.gob.mx. (2018). Ocampo – Ocampo. [online] Available at:
http://ocampo.durango.gob.mx/ocampo/ [Accessed 20 Feb. 2018].
Please enable flash to have the best experience

CITAR UN SITIO WEB - CITE THIS FOR ME


En el texto: (Inegi.org.mx, 2018)
Bibliografía: Inegi.org.mx. (2018). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online] Available at:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem05/info/dgo/m017/c10017_01.xls
[Accessed 1 Mar. 2018].

También podría gustarte