Está en la página 1de 8

Guía nº 1 INSTALACIONES SANITARIAS I.U.P.S.

Unidad 1 introducción y estudio preliminar de las obras sanitarias

Importancia y necesidad de las obras sanitarias

Está directamente relacionada con la salud pública, y con el crecimiento y


desarrollo de las comunidades. En toda comunidad la salud colectiva, es la base
de su subsistencia y de su mayor o menor prosperidad. La dotación de agua
potable para las comunidades y una buena disposición de las excretas humanas
así como la recolección de las aguas pluviales reducirán a un mínimo las
posibilidades de infecciones y de muertes; presentándose entonces las necesidad
de construir obras sanitarias, tales como: sistemas de abastecimiento de agua
potable (acueductos, sistemas de recolección y disposición de aguas servidas, y
aguas pluviales o de lluvias).

La cantidad de agua potable dependerá excepcionalmente de la población y de su


crecimiento.

Salud pública: según la organización mundial de la salud, es un estado de


completo bienestar físico, mental y no es solamente ausencia de enfermedades,
se trata de controlar la relación entre el hombre y el medio ambiente, o a través de
la prevención y control de enfermedades transmisibles, a través de los medio
básicos de subsistencia como los son: el agua, el aire y los alimentos.

Tipos de obras sanitarias

1. Sistemas de abastecimiento de agua potable (partes o elementos)


1. Acueductos

Cuenca fuente obras de captación desarenador

-Superficial (lagos, -Dique de toma u


ríos y manantiales) obras de tomas

-Subterráneos -Pozos
(acuíferos)

Prof. Ing. Oswaldo Zambrano 0416074398 oswaldoojzl@gmail.com


Guía nº 1 INSTALACIONES SANITARIAS I.U.P.S.M

Línea de aducción planta de potabilización Tanque de Redes de distribución


almacenamiento

2. Redes de cloacas
Colector Punto de
Viviendas Tuberías de Redes de de Planta de disposición
empotramiento cloacas descargas tratamiento final
o emisario (Curso de
rio)

Estudios preliminares para la construcción de las obras sanitarias

Cuando se ha de diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable o un


sistema de recolección y de disposición de aguas servidas y de aguas pluviales,
es necesario proceder con una investigación in situ, de todas las condiciones que
pueden significar aportes de datos para un diseño equilibrado

Estas líneas de divisiones previas en el sitio, constan de estudios determinados


como:

1. Estudios demográficos
2. Estudios topográficos
3. Estudios sanitarios
4. Estudios geológicos
5. Estudios misceláneos (climatología, economía, condiciones de
transporte y costo de vida
6. Estudios de las obras existentes

Institutos relacionados con las obras sanitarias para la recolección de datos para
cada una de las investigaciones previa, se deben recurrir a autoridades y entes
competentes, por ejemplo los estudios hidrológicos están a cargo del instituto
nacional de meteorología e hidrología (INAMEH), el cual es un organismo adscrito
al ministerio del ambiente.

Prof. Ing. Oswaldo Zambrano 0416074398 oswaldoojzl@gmail.com


Guía nº 1 INSTALACIONES SANITARIAS I.U.P.S.M

 El número de habitantes se podrá determinar a través por el Instituto


Nacional de Estadística (INE)
 Los estudios topográficos, cartográficos, geológicos, estos los realizan en
el Instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar (IGVSB)
 En cuanto a las vías de comunicación en construcción o planeadas se
recomienda al Ministerio de Infraestructura y Obras Públicas.
 Estudios de sanidad, a través del ministerio de salud.

Definir cada uno de los estudios

Consumo y dotaciones

El agua utilizada por un grupo cualquiera radicada en un lugar, constituye el


consumo de agua. Este consumo o demanda estará en proporción directa al
número de habitantes, al mayor o menor desarrollo de sus actividades comerciales
o industriales y también en proporción a su modo de vida.

Dotación de agua

Es la cantidad de agua que se requiere suministrar en un cierto periodo de tiempo


para satisfacer las necesidades de cada usuario del sistema. Las dotaciones están
vinculadas con el nivel de servicio. Se expresa en las siguientes unidades:
lts/hab/día; lts/parcela/día; lts/vivienda/día.

Plan de desarrollo urbano

Los planes de ordenamiento definen el crecimiento de la población, la cual se


controla a través de la regulación en forma detallada del uso del suelo, delimitando
zonas residenciales, industriales, comerciales, recreativas y zonas para servicios
públicos. Además contienen el trazado y características de la vía.

Variables urbanas

Son requisitos establecidos para cada zona, por ejemplo los usos que se permiten
construir en determinado sitio como: altura de las edificaciones, áreas de las
parcelas y retiros de frente, fondo y laterales de un terreno entre otros.

Prof. Ing. Oswaldo Zambrano 0416074398 oswaldoojzl@gmail.com


Guía nº 1 INSTALACIONES SANITARIAS I.U.P.S.M

Densidad bruta

Relaciona el número de habitantes con el área total.

Db = nº de habitantes
Área total
Densidad neta

Relaciona el número de habitantes con el área considerada

Dneta = nº de habitantes
Área construida

Calculo de dotaciones

a) Si existe un plan de desarrollo urbano (PDU) Las dotaciones se


calcularan de acuerdo al tipo de consumo, utilizando para ello la Gaceta
Oficial.
1. Consumo doméstico o residencial : se determinara haciendo uso
del artículo 109; este artículo hace referencia a viviendas
unifamiliares, viviendas bifamiliares, viviendas multifamiliares y
viviendas pareadas.
2. Consumo público: se determinara haciendo uso de los artículos
110 y 115, este consumo se refiere a centros asistenciales,
educacionales, cárceles, entre otros y áreas verdes.
3. Consumo comercial: se determinara haciendo uso de los artículos
111, 113 y 114, este se refiere a centros comerciales, hoteles,
instalaciones con fines recreacionales y crías de animales.
4. Consumo industrial: se determinara haciendo uso del artículo 112,
se refiere al número de empleados, al turno de trabajo y al tipo
industrial y al tipo de industrial.
5. Perdidas: se considera entre un 10% a 20% del consumo total. El
consumo total se determinara a través de la sumatoria de los
consumos por zonificación incluyendo al porcentaje de pérdidas.

Ctotal = (Σ consumo por zonificación) + (perdidas Σ consumo por zonificación)

Prof. Ing. Oswaldo Zambrano 0416074398 oswaldoojzl@gmail.com


Guía nº 1 INSTALACIONES SANITARIAS I.U.P.S.M

b) Si no existe un plan de desarrollo urbano (NO PDU) Para determinar las


dotaciones se utilizara el valor del consumo per cápita (por habitante)
definido por las normas venezolanas.
 En Venezuela, una zona rural corresponde a una población menor
de los 5000 habitantes, asignándoles una dotación de 150 lts/hab/día
 En una zona urbana, se considera cuando la población es mayor o
igual a los 5000 habitantes y se les asignaran como dotación 250
lts/hab/día.

Factores que afectan el consumo de agua

 Tipo de comunidad
 Factores económicos y sociales
 Densidad de la población
 Presencia de industrias y comercios
 Calidad del agua
 Condiciones de servicio.

Variaciones de consumo

Estas se deben tomar en cuenta para el diseño de los acueductos o sistemas de


abastecimientos de agua potable, ya que las poblaciones no consumen la misma
cantidad de agua a lo largo del día, existiendo horas de mayor o menor consumo y
días de mayor o menor consumo por lo que los acueductos se deben diseñar de
manera tal que puedan cubrir esa variaciones de consumo para que sean
eficientes. Las variaciones de consumo se expresan en función porcentual del
consumo medio de la población, el cual equivale a la cantidad de agua que
necesita una población para satisfacer sus necesidades en función de la dotación.

SI EXISTE UN PLAN DE DESARROLLO URBANO EL CONSUMO MEDIO


COMO CONSUMO TOTAL
Qm = Consumo total
86400seg Lts/seg

Prof. Ing. Oswaldo Zambrano 0416074398 oswaldoojzl@gmail.com


Guía nº 1 INSTALACIONES SANITARIAS I.U.P.S.M

SI NO EXISTE UN PLAN DE DESARROLLO URBANO EL CONSUMO MEDIO


COMO CONSUMO TOTAL
Qm = Población * Dotación en función al tipo de población
86400seg Lts/seg

Consumo máximo diario (Qmd)

Se define como el día de máximo consumo de una serie de registros observados


durante los 365 días del año y se calcula como:

Qmd = k1* Qm ; k1= 1.25

K1= 1.2 para zonas húmedas


1.6 para zonas secas

1dia posee 86400seg

Consumo máximo horario (Qmh)

Se define como la hora de máximo consumo de una serie de registros observados


durante las 24 horas del día y se determinara:

Qmh = k2* Qm

K2 = 275-0.75 (X)
100

X = POBLACION
1000

Existen dos tipos de caudales que guardan relación con la variación de consumo
ellas son: el caudal de bombeo y el caudal de incendio.
Caudal de bombeo
Qbombeo = 24 * Qm
N
N ≤ 16
DOTACION DE INCENDIO DEPENDE DEL TIPO DE ZONIFICACION
Qt= k3 * Qm + T
K3 = 1.8

Prof. Ing. Oswaldo Zambrano 0416074398 oswaldoojzl@gmail.com


Guía nº 1 INSTALACIONES SANITARIAS I.U.P.S.M

Método Para Calcular

Calculo de la dotación de a población de diseño.

Estimación de la población: una vez que el proyectista ha visitado el sitio y tiene


un buen conocimiento a la cual abastecer de agua potable, lo primero que debe
hacer es estimar el número de personas que van a hacer uso del acueducto. Es
necesario estimar las demandas futuras de una población para poder proveer en
el sitio las exigencias futuras en cuanto:

 Fuente de abastecimiento
 Líneas de aducción
 Estanque de abastecimiento
 Líneas de distribución.

La población futura es fijada por los periodos económicos, los cuales


corresponden al tiempo para el cual el sistema es eficiente al 100%, ya sea por
capacidad en la condición del diseño o por la resistencia física de las
instalaciones. Estos periodos de diseño se estiman entre 20 a 30 años para
crecimiento de generaciones futuras.

Método Para estimar la población

A. Método aritmético: este método considera que la tasa de población en


intervalo es constante e independiente del tamaño de la misma, al graficar
los resultados de la población futura se obtienen una línea recta. Este
método se aplica cuando el crecimiento de la población no es acelerado o
parece no haber crecido en zonas en donde se espera haya un crecimiento
lento o cuando la población está bastante desarrollada.

( Pi−Po )
Pf = (Pi) + ( ( Ti−¿ ))* ( Tf −Ti )
Donde
Pf: población estimada para el año de proyección
Tf: año de proyección medida a partir del último censo
Ti: año del censo más reciente (último censo conocido)
Po: población estimada en el penúltimo censo

Prof. Ing. Oswaldo Zambrano 0416074398 oswaldoojzl@gmail.com


Guía nº 1 INSTALACIONES SANITARIAS I.U.P.S.M

To: año del penúltimo censo


B. Método geométrico: este método muestra un crecimiento tendencial de
tipo exponencial e igual considera aplicable en aquellos casos donde
existan disponibilidad de áreas para el crecimiento urbano y
consideraciones que estimulen el crecimiento de la población

Tf −Ti )
( Pi ) ( (( )
Pf =( Pi )∗ ( )
( Po )
Tf −¿ )

C. Método de la tasa de crecimiento interanual: este método se basa


generalmente en un estado o país aplicable para poblaciones en vías de
desarrollo.

(T )
r
Pf =( P actual )∗ 1+ ( 100 )

pi 1t
r =100∗
po[( ) ]
−1

Tiempo entre censos


T = Ti – To
Donde
r: tasa de crecimiento interanual
P actual: población del censo más reciente o correspondiente al año del cálculo
proyección
T: (Tf – año actual)

Prof. Ing. Oswaldo Zambrano 0416074398 oswaldoojzl@gmail.com

También podría gustarte