Está en la página 1de 2

1.

¿Qué estrategias propondría para fortalecer el sistema de propiedad


intelectual?

En el texto de materia de estudio se puede observar que son dos objetivos, los que
contribuyen a la formación y fortalecimiento del sistema de propiedad intelectual, el
primero es generar una potencia en el área de la competitividad nacional y el segundo se
desarrolla en la productividad de su economía, formando una diferencia entre titulares y
usuarios.

En el ámbito del sistema de propiedades intelectual, implementar una nueva estrategia


origina otras actividades en el entorno social, la primera es estudiar los diferentes
campos laborales los cuales siempre están formados por personas talentosas, solo
algunos están en contra de su esencia por distintas situaciones concebidas de la
corrupción; la segunda es resaltar que nos encontramos en una sociedad de constante
evolución, que para muchos es algo benigno en donde pueden ejecutar diferentes
métodos de explotación intelectual; el punto es que la implementación se debe edificar
solamente en un modelo de iniciativa o motivación, en donde su publicidad sea más
explícita inicialmente a los grupos de personas que aun están desperdiciando su
intelecto en industrias tan medianas.

La cuestión no es desarrollar tesis, revistas, estudios tampoco proporcionar ese grado


de publicidad tan alto, a las personas que alcanzaron la meta, la ideas es generar nuevas
instituciones con fácil acceso a la participación de mecanismos que generan estímulos a
la creación y producción intelectual y al uso de conocimiento desde un punto de vista de
un crecimiento personal una construcción social de la necesidad del país. Conservando
de igual manera la idea de que todo información o logro obtenido de estas instituciones,
se encuentren disponibles para el uso de la comunidad académica, científica y
empresarial.

Unos de los problemas por los cuales las diferentes estrategias que se pueden analizar en
el estudio de esta área, no se logran implementar por la falta de coordinación,
continuidad y seguimiento por partes de los diferentes entes públicos y privados; la idea
de construir instituciones con garantías sólidas y permanentes, que ayudan a que esas
dificultades que presentan diariamente en las industrias culturales del sector asociado al
derecho de autor se desaparezcan por completo; un ejemplo de estas dificultades es la
formación de programas formales y no formales, de formación artística, técnica, en
producción, administración, uso de nuevas tecnologías, gestión, mercadeo, y
negociación de derechos, entre otros, solamente con el fin de crear un mercado
económico beneficioso para esos programas, dejando a un lado el crecimiento y accesos
de una sociedad con diferentes talentos en áreas anteriormente nombradas.
La Superintendencia de Industria y Comercio desarrolla anualmente un programa de
divulgación en los temas de propiedad industrial, el cual incluye un componente para
identificar las actividades creativas a nivel de universidades y de empresas con el apoyo
de instituciones entre ellas Colciencias, sin embargo, a pesar de la existencia de estos
programas y estímulos en materia de creación, la escasa actividad innovadora y la
dificultad de acceder a ellas, explica en buena forma su fracaso en ser una institución
solida con la esencia de un modelo de iniciativa faltante en el sistema de propiedad
intelectual.

Unos los problemas que radican en Colombia es la falta de conocimiento, en el sistema


de propiedad intelectual como se puede observar en materia de los “signos” sin
embargo, en nuestro país no se ha hecho un uso pleno de las herramientas disponibles
para la protección de los signos distintivos, debido fundamentalmente a la ausencia de
conocimiento sobre los elementos indispensables para lograr una diferencia sostenible
en el mercado a partir de la creación y uso de los mismos. Por consiguiente, los
pequeños y medianos empresarios desconocen la utilidad y las formas de protección de
signos distintivos, lo cual conduce en pérdidas de oportunidades y bajas esperanzas de
un modelo de iniciativa.

La falta de estrategia a la hora de utilizar los recursos para defender los derechos de los
autores es el principal problema que se enfrentan las instituciones de Colombia,
generando con esto la poco posibilidad que tienen las demás personas cuando decidan
contribuir en materia de propiedad intelectual.

También podría gustarte