Está en la página 1de 19

Revista

Políticas
Diálogos de Saberes
públicas y
POLÍTICAS PÚBLICAS Y
ISSN 0124-0021
telecomunicaciones
Revista No. 24.
TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA*
en Colombia
Enero-junio de 2006
Págs: 13-31 Sergio Roberto Matias**
Universidad Libre. Bogotá, D.C.

RESUMEN
Las políticas públicas se relacionan con el qué y el cómo hacer del Estado y, su
estudio se concibe como una metodología de la investigación social aplicada
al análisis de la actividad concreta de las autoridades públicas.

Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios


La supresión y liquidación de TELECOM y la creación de la nueva empresa,
COLTEL, como una sociedad anónima, es la primera fase de la política pública
de privatización de la empresa de telecomunicaciones más importante de Co-

Informes de Investigación
lombia por parte del Gobierno de Álvaro Uribe. El “Memorando de
entendimiento” Telmex-TELECOM, constituye el inicio de la segunda fase de
su implementación, que continúa con una oferta pública, llamada “Cuarto de
Datos”.

PALABRAS CLAVE
Políticas Públicas, Ciencia Política, Estado, Gobierno, Privatización.

ABSTRACT 13
Public policies are related to what and how to make from the State and its study
is conceived of as a methodology of social research, applied to the analysis
of the concrete activity of public authorities.
The suppression and liquidation of TELECOM and the creation of the new
company, COLTEL, as a limited company, can be considered as the first
stage of the public policy of privatization of the most important Colombian
telecommunications company, on the part of the government of Álvaro Uri-
be. The «Understanding Memorandum» Telmex-TELECOM constituted the
beginning of the second stage of its implementation, which goes on with a
public offer, called «Cuarto de datos» («Room of Data»).

KEY WORDS
Public policies, Political Science, State, Government, Privatization.

Fecha de recepción del artículo: 16 de marzo de 2006.


Fecha de aceptación del artículo: 27 de abril de 2006.
*El presente artículo presenta resultados parciales del proyecto de investigación titulado La política pública de privatización de las telecomunicaciones,
adelantado en el Doctorado en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la Universidad Externado de Colombia.
**Abogado, Especialista en Derecho Constitucional, Catedrático de Ciencia Política e Investigador de la Facultad de Derecho de la
Universidad Libre de Bogotá. Especialista en Derecho Público, Sociología y Ciencia Política de la Universidades Externado de
Colombia, Complutense de Madrid y de Estudios de Milán. Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Cursa Estudios de Doctorado en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas en la Universidad
Externado de Colombia. Director del Grupo Servicios Públicos Domiciliarios, reconocido por COLCIENCIAS como Grupo Colombiano
de Investigación Científica, Tecnológica e Innovación, en Categoría A. smatias_investiga@unilibre.edu.co
Sergio Roberto INTRODUCCIÓN • El punto 4 presenta los resultados
Matias y analiza la Política Pública de Pri-
La investigación y el conocimiento
vatización de las telecomunicacio-
de las políticas públicas se ha veni-
nes en Colombia, con un estudio
do convirtiendo en una disciplina de
de caso, de actualidad e interés na-
gran importancia y actualidad para
cional: TELECOM.
el conocimiento del Estado y de la
sociedad, como un componente fun- Finalmente se presentan las conclu-
damental de la ciencia política. siones correspondientes y la
bibliografía utilizada.
El análisis de las políticas públicas se
relaciona con el qué y el cómo hacer del El artículo presenta resultados par-
ciales del Proyecto de Investigación
Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios

Estado y hoy en día se concibe como


una metodología de la investigación titulado La política pública de privati-
social aplicada. Siguiendo a Roth, zación de las telecomunicaciones,
“como problemática importante de la adelantado en el Doctorado en So-
Informes de Investigación

disciplina politológica”1. En su opi- ciología Jurídica e Instituciones


nión, “en pocas palabras se concibe Políticas de la Universidad Externa-
como la ciencia del Estado en acción o, do de Colombia.
más precisamente, como una metodo-
logía de investigación social aplicada 1. PROBLEMA DE
al análisis de la actividad concreta de INVESTIGACIÓN
las autoridades públicas”2.
La prestación de los servicios pú-
En el presente texto se desarrollarán blicos domiciliarios (acueducto,
14
cuatro puntos: alcantarillado, energía eléctrica, gas
combustible y telefonía)3 es una acti-
• El punto 1 contiene el planteamien- vidad económica fundamental, ligada
to del problema de investigación, a la satisfacción de las necesidades
resumido en cuatro preguntas. básicas de la población y a la calidad
• El punto 2 trata de la estrategia me- de vida de los colombianos. Las tele-
todológica, indicando los métodos, comunicaciones constituyen un sector
las fuentes y las técnicas de inves- estratégico, de importancia nacional
tigación utilizados. e internacional, vinculado al desarro-
• El punto 3 contiene una concep- llo económico y social.
tualización sobre el Objeto y el
El Problema de la investigación pue-
Método en las políticas públicas.
de resumirse en las siguientes
Se sigue muy de cerca la obra del
preguntas:
profesor suizo André-Nöel Roth
Deubel, titulada Políticas Públicas. 1.1. ¿Qué son las políticas públicas
Formulación, implementación y y cómo su estudio aporta al cono-
evaluación. cimiento de los procesos de

1
ROTH DEUBEL, André Nöel. Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Segunda reimpresión. Bogotá, D.C. 2004.
pág. 9.
2
Ibid. pág. 15.
3
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS. Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios. Santa Fe de Bogotá, 3ª.
Edición, 1997.
Políticas privatización de las telecomunica- res extranjeros y nacionales, que han
públicas y ciones en Colombia? analizado este fenómeno.
telecomunicaciones
en Colombia 1.2. ¿Qué impacto ha tenido el pro- En el análisis de la aplicación de la
ceso de liberalización, privatización política pública de privatización en
e internacionalización de la econo- TELECOM así como en la determi-
mía en las telecomunicaciones en nación del impacto de la apertura y
Colombia? privatización de la empresa estatal en
el patrimonio público colombiano y
1.3. ¿Cómo se aplica la política pú-
el desarrollo económico social, se re-
blica de privatización de las
currirá al análisis documental (libros,
telecomunicaciones en TELECOM?
revistas, periódicos, informes, docu-

Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios


1.4. ¿Qué incidencia tiene en el pa- mentos públicos y privados,
trimonio público colombiano y en el artículos) y al trabajo de campo (es-
desarrollo económico-social la polí- tudio caso, entrevistas).
tica de apertura y privatización de

Informes de Investigación
TELECOM? 3. OBJETO Y MÉTODO EN
LAS POLÍTICA PÚBLICAS
2. ESTRATEGIA
METODOLÓGICA Un acercamiento conceptual. En
este capítulo se hace referencia a las
2.1 Métodos políticas públicas, como objeto de
estudio y a sus métodos de investi-
En lo metodológico se combinarán
gación y de conocimiento.
los métodos cualitativos y cuantitati-
vos, así como la interdisciplinariedad, 15
dependiendo del objeto particular de 3.1 El objeto de estudio
estudio y de cada objetivo propuesto. Múltiples y variadas son los concep-
tos sobre políticas públicas
2.2 Fuentes y técnicas planteados por estudiosos colombia-
de investigación nos y extranjeros. Entre los primeros,
Para la conceptualización de las po- Salazar y Vargas Velásquez y, entre
líticas públicas y del estudio de éstas los segundos, Heclo y Wildavsky,
-como un componente de la ciencia Mény y Toening, Dubninyck y Ho-
política que trata de la actuación de gwood, Muller y Surel4. Aquí se hace
las autoridades y del qué y el cómo ha- referencia a las conceptualizaciones
cer del Estado- se analizarán los de André Nöel Roth Deubel y de Raúl
estudios, ensayos e investigaciones Velásquez.
de autores nacionales y extranjeros. Para André Nöel Roth, “A partir de
En la determinación del proceso de estas definiciones (de los autores na-
liberalización, privatización e interna- cionales y extranjeros citados en su
cionalización de la economía en obra, n.a.) se puede considerar que
Colombia y su impacto en las teleco- hay cuatro elementos centrales que
municaciones, se recurrirá al análisis permiten identificar la existencia de
documental de los textos, ensayos e una política pública: implicación del
investigaciones de reconocidos auto- gobierno, percepción de problemas,

4
ROTH DEUBEL, André Nöel. Ob. Cit. pág. 26.
Sergio Roberto definiciones de objetivos y procesos. tro elementos sugeridos por Roth (im-
Matias Entonces es posible decir que una plicación del gobierno, percepción de
política pública existe siempre y cuan- problemas, definiciones de objetivos
do instituciones estatales asuman total y procesos), quien a su vez los elabo-
o parcialmente la tarea de alcanzar ob- ra, teniendo en cuenta el análisis y la
jetivos estimados como deseables o síntesis de los autores nacionales y
necesarios, por medio de un proceso extranjeros anteriormente citados.
destinado a cambiar un estado de las
Se destaca el componente del segun-
cosas percibido como problemático”5.
do párrafo de la definición de Raúl
Para mayor precisión, Roth avanza y Velásquez, referido al ambiente de-
se “arriesga” a “una definición per- terminado que hace parte de la
Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios

sonal”. Política pública es, para este política pública, al tiempo que la nu-
autor, “un conjunto conformado por tre y que busca modificar el primero,
uno o varios objetivos colectivos con- pudiendo lograrlo o no.
siderados necesarios o deseables y A manera de anotación que no com-
Informes de Investigación

por medios y acciones que son trata- promete a los autores y sus conceptos
dos, por lo menos parcialmente, por
anteriormente expuestos, pero que
una institución u organización guber-
tampoco es una apreciación contra-
namental con la finalidad de orientar
puesta, se plantea aquí que las
el comportamiento de actores indi-
políticas públicas hay que hallarlas,
viduales o colectivos para modificar
describirlas y explicarlas, relaciona-
una situación percibida como insa-
das con el Estado y la sociedad, ya
tisfactoria o problemática”6.
que éstos son los sujetos y los obje-
16
Entre tanto, para Raúl Velásquez, po- tos que las producen y al tiempo los
lítica pública es: “Un conjunto de destinatarios de las modificaciones
decisiones, acuerdos y acciones, rea- o transformaciones que se proponen
lizadas por un grupo de autoridades realizar aquéllas.
públicas, con o sin la participación de Se trata del contexto socio político,
los particulares, encaminadas a solu- que en última instancia determina las
cionar o prevenir un problema
políticas públicas y sobre el cual ellas
definido como relevante, a través del
deben actuar. Es decir, en este senti-
diseño e implementación de los ins-
do las políticas públicas no tienen una
trumentos escogidos […] La política
autonomía absoluta y se puedan es-
pública hace parte de un ambiente
tudiar en sí mismas, de manera aislada
determinado del cual se nutre y al cual
del contexto que las produce. En pa-
busca modificarlo o mantenerlo, y
labras de Roth: “… es preciso señalar
puede producir o no los resultados
que la política pública no existe “na-
esperados”7.
turalmente” en la realidad, sino que
En un análisis comparativo se obser- se trata de una construcción social y
va que los dos conceptos, sin de una construcción de un objeto de
restringirse a ellos, contienen los cua- investigación”8.

5
Ibid. pág. 27.
6
Ibid.
7
VELÁSQUEZ, Raúl. Definición propuesta de política pública. Bogotá: Documento Word, 2005. s.p.
8
ROTH DEUBEL, André Nöel. Ob. Cit. pág. 28
Políticas 3.2. El método de investigación. mática importante de la disciplina po-
públicas y En cuanto al método de investiga- litológica”10. “En pocas palabras -
telecomunicaciones
ción, entendido aquí como el dice Roth - se concibe como la cien-
en Colombia
conjunto de procedimientos para la cia del Estado en acción o, más
producción del conocimiento y de la precisamente, como una metodolo-
ciencia, el análisis de políticas públi- gía de investigación social aplicada
cas constituye, al decir de Roth, “una al análisis de la actividad concreta de
puerta de entrada para la compren- las autoridades públicas”11.
sión del Estado y de sus relaciones
con la sociedad”9. 4. RESULTADOS
El análisis de las políticas públicas 4.1 La política pública

Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios


ha venido desarrollándose como dis- de privatización de las
ciplina, con su objeto de estudio y telecomunicaciones
con sus métodos propios, de gran en Colombia
utilidad para el conocimiento tanto 4.1.1 Liberalización y

Informes de Investigación
del Estado y de la sociedad como de Privatización de las
nuevos problemas surgidos en ellos, telecomunicaciones
que requieren de una visión rigurosa
Los antecedentes de los procesos de
para su comprensión y solución.
liberalización y privatización de los
Particularmente importantes son las servicios públicos y de la economía
reformas del Estado presionadas en Colombia, se remontan a los fina-
por las políticas de ajuste fiscal del les del gobierno de Virgilio Barco
Fondo Monetario Internacional, de (1996-1990) y continúan su extensión 17
la reducción del Estado a su míni- y profundización en los gobiernos de
ma expresión y del predominio del César Gaviria (1990-1994); Ernesto
mercado, de las privatizaciones y de Samper (1994-1998); Andrés Pastra-
la “internacionalización” de la eco- na (1998-2002) y Álvaro Uribe
nomía, que ameritan estudios (2002-2006).
sistemáticos sobre la acción del Es- Las instituciones jurídico-políticas y
tado contemporáneo. económico-sociales se han transfor-
Al respecto, son importantes las ob- mado y adecuado a los procesos de
servaciones sobre estos nuevos “internacionalización de la econo-
problemas surgidos en América La- mía” bajo el predominio del mercado.
tina que hace Joseph Stiglitz en su La Constitución Política de 1991
artículo titulado El rumbo de la refor- abrió el camino a los procesos de pri-
mas. Hacia una nueva agenda para vatización de las empresas del
Estado y de los servicios públicos.
América Latina, publicado en la re-
El Artículo transitorio 20 constitu-
vista de la CEPAL No. 80 de 2004.
cional, otorgó amplias facultades al
El análisis de políticas públicas se ha presidente Gaviria para reformar el
venido consolidando “como proble- Estado y, en consecuencia, fue desa-

9
Ibid. pág. 25.
10
Ibid. pág. 9.
11
Ibid. pág. 15.
Sergio Roberto rrollado en la misma dirección de la petencias; ésta última en varias
Matias apertura de la economía, de las priva- oportunidades ha querido ser elimi-
tizaciones, de la libertad de empresa nada, para lo cual se han presentado
y del mercado. al Congreso de la República proyec-
tos de reforma que la descons-
La Constitución Política de 1991
titucionalizan.
permitió eliminar el monopolio es-
tatal de los operadores y de la Por su parte, el régimen jurídico espe-
prestación del servicio público de las cial que regula las telecomunicaciones
telecomunicaciones, abriendo el in- ha seguido igualmente el camino de
greso al mercado de operadores la liberalización y privatización de las
privados, nacionales o transnaciona- mismas, y ha producido la elimina-
Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios

les, que pueden crear nuevas ción del monopolio público estatal
empresas, comprar las existentes y/ y su reemplazo por oligopolios pri-
o instalar sus filiales en todo el te- vados o mixtos, nacionales y,
rritorio nacional, con el 100% de fundamentalmente, transnacionales
Informes de Investigación

capital privado y pueden vender (Movistar, Telmex).


toda clase de servicios.
En el camino de nuestras pesquisas
El Artículo 360 de la “Norma de hemos encontrado una estrecha
Normas”, estableció que, “Los servi- relación entre los cambios consti-
cios públicos estarán sometidos al régimen tucionales y legales, económicos y
jurídico que fije la ley, podrán ser presta- sociales y las políticas del Consenso
dos por el Estado, directa o indirectamente, de Washington, el Fondo Monetario
18 por comunidades organizadas, o por par- Internacional, el Banco Mundial y la
ticulares”. El régimen jurídico básico Organización Mundial del Comercio,
expedido en desarrollo de este artí- particularmente orientadas a libera-
culo es la Ley 142 de 1994 sobre lizar la economía e impulsar
servicios públicos domiciliarios, que políticas públicas de privatización
reproduce y amplía los principios del de las empresas del Estado, las tele-
mercado, de la liberación y de la pri- comunicaciones y los Servicios
vatización. En igual sentido se Públicos Domiciliarios.
orientan las decisiones de las Comi-
siones Reguladores, que en la práctica Hay evidencias empíricas que de-
se han convertido en avalistas de las muestran que las empresas estatales
tarifas “propuestas” por las empresas de servicios públicos domiciliarios
de servicios públicos domiciliarios, son viables, eficientes y modernas y
cada día más privatizadas. Finalmen- cumplen una reconocida función so-
te, se crea la Superintendencia de cial, como el caso de EPM12. No está
Servicios Públicos, que ejerce el man- demostrado científicamente el bene-
dato constitucional de la inspección y ficio económico social de reformar
vigilancia (Artículo 370), sin recur- las instituciones en la dirección de
sos financieros, humanos y técnicos permitir la apertura y la privatización
para cumplir sus obligaciones y com- de las telecomunicaciones.

12
MATIAS CAMARGO, Sergio y otros. Servicios Públicos Domiciliarios. Análisis Socio Jurídico. Bogotá: Universidad Libre. Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas Centro de Investigaciones Socio Jurídicas, 2001.
Políticas 4.1.2 Liquidación de TELECOM visuales, y las entidades oficiales que
públicas y y creación de Colombia determine el Gobierno Nacional.15
telecomunicaciones Telecomunicaciones S.A.
en Colombia La supresión y liquidación de TE-
E.S.P., COLTEL
LECOM y la creación de la nueva
En junio de 2003 el gobierno de Ál- empresa, COLTEL, como una so-
varo Uribe decretó la liquidación de ciedad anónima, es la forma
TELECOM y 14 telefónicas asocia- escogida por el gobierno del pre-
das y creó una sola empresa: sidente Uribe para implementar la
Colombia Telecomunicaciones S.A. política pública de privatización de
E.S.P., COLTEL, que prestará los las telecomunicaciones en Colom-
servicios que prestaban todas esas bia y la primera fase del plan de

Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios


empresas. privatización de la empresa de te-
El Gobierno Nacional expidió el De- lecomunicaciones más importante
creto 1615 del 12 de junio de 2003, de Colombia.

Informes de Investigación
“Por el cual se suprime la Empresa El Documento Conpes 3184 de 2002
Nacional de Telecomunicaciones Te- consideró la alternativa de privatizar
lecom y se ordena su liquidación”13. TELECOM y, eventualmente, las
Por medio del Decreto 1616 del 12 empresas Teleasociadas. Pero, por aho-
de junio de 2003, el Gobierno Nacio- ra, dice que busca “sanear” sus
nal creó la Empresa de Servicios Públicos finanzas y hacerla más atractiva a las
Domiciliarios, Colombia Telecomunicacio- transnacionales, para posteriormen-
nes S.A. E.S.P COLTEL, la cual se te entregárselas, tal como se propone
constituye “como una sociedad anó- con el Banco Cafetero. 19
nima prestadora de servicios públicos
domiciliarios, vinculada al Ministe- La liquidación de TELECOM signi-
rio de Comunicaciones…” 14 ficó un despido masivo de
trabajadores, en momentos en que se
En la protocolización de la constitu- registran tasas altas de desempleo,
ción de la sociedad, concurren como causado en parte a la política oficial
socios iniciales y sin perjuicio de la de despidos masivos generados por
participación de nuevos socios, la la política de privatización de las
Nación (Ministerio de Hacienda y empresas estatales. A los trabajado-
Crédito Público), la Empresa Colom- res de la nueva empresa se les vincula
biana de Petróleos (Ecopetrol), la desconociendo todas las conquistas
Empresa Colombiana de Gas (Eco- salariales y prestacionales obtenidas
gas), la Sociedad Canal Regional de por los Trabajadores de TELECOM
Televisión Limitada Teleandina Ltda., en muchos años de luchas sindicales
la Compañía de Información Audio- y políticas.

13
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1615 del 12/06/2003. Por el cual se suprime la Empresa Nacional
de Telecomunicaciones Telecom y se ordena su liquidación. Diario Oficial No. 45217, Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia,
2003.
14
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1616 del 12/06/2003. Por el cual se crea la Empresa de Servicios
Públicos Domiciliarios Colombia Telecomunicaciones S.A. E. S. P. Artículo 1º. Diario Oficial No. 45217, Bogotá D.C.: Imprenta
Nacional de Colombia, 2003.
15
Ibid. Artículos 12 y 13.
Sergio Roberto 4.1.3 Apropiación, privatización TELECOM fue fundada en 1947,
Matias y desnacionalización de como consecuencia de la nacionali-
Coltel zación de las telecomunicaciones en
Colombia. Su sucesora, COLTEL,
4.1.3.1 La tentativa tiene presencia actualmente en seis
de apropiación mil localidades de 997 municipios y,
El 26 de agosto de 2005, Teléfonos según comunicado de la Presidencia
de México S.A. de C.V. TELMEX, de de la República, “se constituye en la
propiedad de Carlos Slim, suscribió principal empresa de telecomunica-
con Colombia Telecomunicaciones ciones de Colombia… presta servicios
S.A. E.S.P. COLTEL (con el aval del de telefonía a través de tres millones
presidente Álvaro Uribe y la ministra de líneas, tiene 130 mil clientes de
Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios

de Telecomunicaciones Martha Pin- Internet y más de 4000 canales de


to de De Hart) un documento transmisión de datos. Cuenta con la
atípico, denominado “Memorando de mejor infraestructura en telecomuni-
entendimiento, MOU”16. caciones del país compuesta por
Informes de Investigación

tecnología de última generación y la


Según el “Memorando de entendi-
red de fibra óptica y microondas más
miento”, de materializarse este
extensa y robusta de Colombia”17.
acuerdo, si en un plazo de treinta y
cinco días posteriores a su firma no Según “Noticia de Ultima Hora” (en
existen otras “propuestas” mejores, “Titulares On Line”), el diario La
Telmex adquiriría el 50% más una República del miércoles 31 de agos-
acción de COLTEL y queda con la to informa que Telecom lanzó
20 posibilidad de adquirir el 100% de servicio de Internet banda ancha con
las acciones. una inversión inicial de 175 mil mi-
llones de pesos. Dice la noticia:
La condición de accionista mayori-
“Telecom lanzó el servicio de inter-
tario en la cual quedaría Carlos Slim
net banda ancha en 34 ciudades del
le permitiría ejercer el control de la
país. El servicio llegará, incluso, a re-
Junta Directiva de la Empresa esta-
giones apartadas como Quibdó y
tal y de trece Teleasociadas, dejando
Riohacha. El servicio competirá,
al Estado colombiano en condición
principalmente, con el de ETB y el
de socio minoritario (50%, menos
próximo mes extenderá su red de ban-
una acción). Éste último perderá así
da ancha de Bogotá a otras nueve
el control de la empresa de teleco-
ciudades colombianas”18.
municaciones más importante de
Colombia, por su experiencia acumu- Igualmente, COLTEL obtuvo en el
lada, cobertura, infraestructura, año de 2004 ingresos por la suma de
tecnología y por la diversificación de 2,1 billones de pesos y utilidades por
sus servicios. la suma de 946.000 millones de pe-

16
FERNÁNDEZ, Juan. Ecos de la alianza Telmex/Telecom. La operación involucra recursos por US$3.300, en: El Espectador. Bogotá,
Semana del 28 de agosto al 3 de septiembre de 2005. pág. 8.
HOYOS, Claudia. Cómo fue, realmente, el negocio entre Telmex de México y Telecom. CMI. Uno,dos,tres. http://www.cmi.com.co/
31/08/2005.
17
SNE. Comunicado. Telecom y Telmex anuncian intención de asociarse. Bogotá, 26 de agosto. Documento Word. pág. 2.
18
LA REPÚBLICA. Ultima hora. Telecom lanzó servicio de Internet banda ancha. Miércoles 31 de agosto de 2005. http:/
www.larepublica.com.co/noticia/31/08/2005.
Políticas sos, demostrando todo lo anterior que Hoy su imperio se extiende desde los
públicas y la empresa estatal no es una entidad Estados Unidos hasta la Patagonia,
telecomunicaciones en quiebra, estancada o “inviable”, en tiene inversiones en 14 países del con-
en Colombia
el leguaje de los técnicos. tinente, 74 millones de latinoamerica-
nos hablan por sus celulares, es dueño
4.1.3.2 La privatización y la de una de red de fibra óptica de
desnacionalización 85.000 kilómetros que conecta con los
La Ley 142 de 1994, que regula los tres cables submarinos que comuni-
servicios públicos domiciliarios en can el continente. Su siguiente taja-
Colombia, establece en el artículo da en este jugoso pastel es nada
14.7, que “Empresa de servicios públicos más ni nada menos que la empre-
sa más emblemática de las tele-

Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios


privada es aquella cuyo capital pertenece ma-
yoritariamente a particulares”. En comunicaciones de Colombia:
consecuencia, COLTEL dejaría de ser Telecom20. (la negrilla es nuestra).
oficial (100% estatal) y se abriría el
El economista y analista Eduardo

Informes de Investigación
paso a la conformación de un oligo-
polio privado transnacional, Sarmiento Palacio, que ha estudiado
interesado en elevar de inmediato y el proceso de apertura y privatización
en perjuicio de los usuarios el precio de la telecomunicaciones en Colom-
de las tarifas del servicio público do- bia y el caso de TELECOM,
miciliario de las telecomunicaciones. manifiesta que de lo que se trata es
Carlos Slim en sus primeras declara- de configurar un marco institucional
ciones dijo que las tarifas existentes adverso a las empresas nacionales.
en Colombia son de las más bajas del 21
Los hechos revelan - dice Eduardo
mundo, muy por debajo de las lati-
Sarmiento - más bien, que el sector
noamericanas, de las europeas y que
de las comunicaciones se ha visto abo-
únicamente es posible encontrar tari-
cado a un proceso de desregulación
fas más bajas en China e India19.
mediante sustitución del monopolio
COLTEL pasaría a ser de propiedad público por múltiples oligopolios pri-
mayoritaria del multimillonario mexi- vados y mixtos, el fraccionamiento de
cano Carlos Slim, considerado el las empresas y ahora la eliminación del
“Bill Gates de la telecomunicacio- cargo a la infraestructura de redes y
nes” y clasificado por la Revista satélites. “Por este camino de las
Forbes como el cuarto hombre más equivocaciones, los gobernantes,
rico del mundo, con un capital supe- más que la globalización, configura-
rior a 23.800 millones de dólares, de ron un marco institucional adverso
fortuna personal. para las empresas nacionales, que tar-
Refiriéndose al imperio de las tele- de o temprano, terminan en la
comunicaciones creado por Carlos quiebra o en la venta por debajo del
Slim, la revista Semana informa: valor histórico”21.

19
EL TIEMPO. Slim vino y ‘amarró’ el negocio. Telecom/Telmex. Invertirá 350 millones de dólares en la compañía colombiana. El
Tiempo. Bogotá, sábado27 de agosto de 2005. págs. 1-2.
20
SEMANA. Portada. Ya está tejiendo la red. El magnate mexicano Carlos Slim está a apunto de quedarse con el negocio de las
telecomunicaciones en Colombia. http://semana2.terra.com.co/opencms/23/08/05
21
SARMIENTO P., Eduardo. Análisis. La muerte de Telecom, en: El Espectador. Bogotá, semana del 28 de agosto al 3 de septiembre
de 2005. pág. 3B.
Sergio Roberto 4.1.3.3 El regalo do el patrimonio público colombia-
Matias no” y “no hay privatización”. “En el
Según lo acordado, la adquisición se
ámbito internacional - dice Iván Da-
haría por debajo del costo de oportu-
río Gómez Lee - las privatizaciones
nidad, por la cuantía de 350 millones
se han estructurado de diferentes
de dólares, 260 millones de dólares
maneras. La estrategia más utilizada
para inversiones en infraestructura y es la enajenación a título de venta
banda ancha (Internet) y 90 millones de los activos estatales; sin embar-
de dólares representados en Telmex go, existen otros medios para ejecutar
Colombia, filial colombiana de Tel- dicha política, entre los cuales pue-
mex, empresa que registró en el año den citarse la transferencia gradual
2004 pérdidas por la suma de 7.736 de activos, el arrendamiento o con-
Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios

millones de dólares. cesión de bienes y servicios y la fusión


El pasivo pensional seguiría siendo de sociedades”23.
responsabilidad exclusiva de la em- Se trata de sofismas de distracción
Informes de Investigación

presa TELECOM en liquidación y no difundidos para confundir y entregar


de la nueva surgida del acuerdo. La el patrimonio público y el trabajo de
nueva empresa haría aportes a la vieja los colombianos al capital transna-
(por concepto de explotación de su cional24.
infraestructura) con destino al pago
Portafolio, diario especializado en
del pasivo pensional en quince años
asuntos económicos, analiza los he-
y, cuando finalicen esos pagos, sería
chos, indicando las contradicciones
la dueña de la infraestructura. de sus promotores, en un artículo con
22
El tres por ciento de los ingresos de un título bastante diciente: La fusión
la nueva sociedad serían a favor de de Coltel-Telmex: cómo pasó de ser un ne-
Telmex, como pago “por la gestión, gocio a “oso” mayor. En él se afirma
administración y transferencia de que, “Mientras el presidente de Col-
conocimiento”22. Telmex decide las tel, Alfonso Gómez, decía que la
inversiones necesarias para mantener decisión era resultado en buena par-
la actualización tecnológica del ne- te del poco interés de ETB y EPM
gocio y ofrece la rentable y en de llegar a un acuerdo con Coltel, los
ascenso telefonía móvil, hasta la fe- gerentes de esas empresas, Rafael
cha prohibida a la empresa estatal. Orduz y Juan Felipe Gaviria, envia-
ban una carta al presidente Uribe
4.1.3.4 La sofística oficial dejando la constancia histórica de
que sí estaban interesados en buscar
Este proceso ha sido rodeado de eu-
una alianza”25.
femismos como el de “alianza
estratégica” y “fusión” y de mentiras A renglón seguido, el análisis de Por-
como las de que se está “protegien- tafolio pone en evidencia la forma

22
SNE. Comunicado. Telecom y Telmex anuncian intención de asociarse. Bogotá, 26 de agosto. Documento Word. pág. 1.
23
GÓMEZ LEE, Iván Darío. Concepto jurídico sobre el proyecto de memorando de entendimiento, MOU, entre Coltel y Telmex.
Oficina Jurídica. Contraloría General de la República, en: La República. http:/www.larepublica.com.co/noticia/20/09/2005.
24
SARMIENTO P., Eduardo. Ob. Cit.
25
PORTAFOLIO. La fusión de Coltel-Telmex: cómo pasó de ser un negocio a “oso” mayor. http:/www.portafolio.com.co//30/09/
2005.
Políticas como las autoridades nacionales ma- via licitación ni debate público nacio-
públicas y nejaron el negocio en curso: nal y significa la apropiación, la
telecomunicaciones privatización y desnacionalización de
en Colombia Rápidamente se elaboró un documen-
TELECOM, en beneficio del multi-
to Conpes para habilitar la negocia-
millonario Carlos Slim y en perjuicio
ción de Telecom, dándole seis meses
del patrimonio público de los colom-
a la empresa para buscar un socio.
bianos 27.
Pero éste ya había sido anunciado y la
cuestión parecía clara: una fusión con Ante el rechazo de varios congresis-
la gigante mexicana, 50 y 50, pero la tas, en debate público realizado en
administración sería entregada al so- el Senado de la República, y la del
cio extranjero. A cambio, él se haría Contralor General, y ante la puesta

Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios


cargo del pasivo pensional en un pe- en evidencia del irregular proceso
ríodo de 15 años. Una alianza con adelantado por el gobierno nacional,
Comcel (de propiedad de Slim) per- la Junta Directiva de COLTEL, “de-
mitiría a Coltel cumplir el sueño de terminó ayer (31 de agosto, n.a.) la

Informes de Investigación
entrar a la telefonía móvil26. suspensión de la firma del memoran-
do de entendimiento con Telmex,
Con el “Memorando de entendi- prevista para este viernes (2 de sep-
miento” y su contenido aquí tiembre, n.a.) hasta que el Contralor
analizado, queda en evidencia el General de la República, Antonio
inicio de la segunda fase de la im- Hernández, se pronuncie”28.
plementación de la política
pública de privatización de TE- “El viernes (26 de agosto, n.a.) - con-
LECOM, por parte del Gobierno tinúa diciendo el articulista del diario 23
de Álvaro Uribe. La República - cuando se anunció el
preacuerdo de integración entre las
4.1.3.5 La Respuesta Nacional dos empresas, se fijaron 5 días para
recibir comentarios de la ciudadanía
Dirigentes políticos y congresistas de
frente a la oferta de Telmex, y a par-
distintas tendencias políticas, el Con-
tir de entonces firmar lo que sería la
tralor General de la República,
primera oferta por Telecom, abiertas,
Antonio Hernández Gamarra, traba-
en todo caso, a nuevas propuestas de
jadores y dirigentes sindicales de
otros operadores en los siguientes
COLTEL y de las Centrales Obreras,
treinta días”29.
han señalado que el llamado “Memo-
rando de Entendimiento” entre El Contralor General fue enfático en
Telmex y COLTEL contiene un señalar la oscuridad en el procedi-
acuerdo oscuro y sorpresivo, sin pre- miento y el perjuicio al patrimonio

26
Ibid.
27
TORRES, Marcelo. El presidente-candidato Uribe Vélez entrega al capital extranjero Telecom y sus doce empresas teleasociadas.
Declaración de Marcelo Torres, secretario del PTC (moirista) y candidato al senado de la república por el Polo Democrático Independiente,
PDI. http://www.partidodeltrabajodecolombia.org /27/08/2005.
EL TIEMPO. La Contraloría cuestionó proceso de asociación entre Telmex y Telecom. El Tiempo. Agosto 25 de 2005. http://
eltiempo.terra.com.co/econ/2005-08-31.
28
GÓMEZ JIMÉNEZ, Leonardo. Paran preacuerdo de Telmex y Colombia Telecomunicaciones, en: La República. http:/
www.larepublica.com.co/noticia/02/09/2005.
29
Ibid.
Sergio Roberto público contenido en el “memorando contratación y se rijan por el dere-
Matias de entendimiento”. El martes 30 de cho privado, porque si son oficiales
septiembre, “criticó fuertemente el o mixtas hacen parte de la Rama Eje-
preacuerdo, asegurando que el proce- cutiva del Poder Público, son
so no ha sido transparente, que la estatales y deben cumplir las funcio-
valoración de Telmex por 90 millones nes sociales del Estado.
fue inflada en 51 millones de dólares,
En ese orden - dice el Concepto Ju-
mientras que la de Telecom se depre-
rídico - debe tenerse presente que
ció en 163 millones de dólares”30.
el artículo 3º de la Ley 489 consa-
El 19 de septiembre, la Contraloría gra los principios de la función
General de la República envió a la administrativa, entre los cuales
Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios

Junta Directiva de Colombia Teleco- enuncia los de buena fe, igualdad,


municaciones S.A. E.S.P. - COLTEL, moralidad, celeridad, economía, im-
(Fabio Echeverri Correa - Presiden- parcialidad, eficacia, eficiencia,
te, Cecilia Correa Glen, Vytis participación, publicidad, responsa-
Informes de Investigación

Didziulis Grigaliunas y Roberto Hol- bilidad y transparencia, y dice que


guín Fetty), su Concepto jurídico sobre el dichos principios,
Proyecto de Memorando de Entendimien-
Se aplicarán, igualmente en la presta-
to, MOU, entre Coltel y Telmex, con la
ción de servicios públicos, en cuanto
firma de Iván Darío Gómez Lee, Di-
fueren compatibles con su naturaleza
rector de la Oficina Jurídica31.
y régimen, amén de que deben ser
En el Concepto Jurídico de la Con- tenidos en cuenta por los órganos de
24 traloría General de la República, en control …al juzgar la legalidad de la
síntesis, se hace un cuestionamiento conducta de los servidores públicos
al Memorando de Entendimiento en el cumplimiento de sus deberes
MOU, acerca de la ausencia en este constitucionales, legales o reglamen-
documento atípico de los principios tarios garantizando en todo momen-
constitucionales y legales de libre to que prime el interés colectivo sobre
competencia, igualdad, impar- el particular32.
cialidad, publicidad. Se plantea la
Después de realizarse una reunión
existencia de cinco modificaciones,
con el Contralor General, Antonio
violatorias de los Estatutos de COL-
Hernández, COLTEL resolvió no
TEL y de las obligaciones de ésta
continuar las negociaciones con TEL-
con la empresa TELECOM, (en li-
MEX y el 28 de septiembre de 2005,
quidación).
expidió un Comunicado de Prensa, en
Igualmente, se le recuerda a la Junta el cual se dice: “analizadas las obser-
Directiva de COLTEL, que la liber- vaciones de la Contraloría General de
tad de contratación de las empresas la República y luego de un franco in-
del Estado no es absoluta, aunque en tercambio de opiniones con el ente
las de servicios públicos domicilia- de control que tuvo lugar en la maña-
rios no se aplique el estatuto de na de ayer”, decidió:

30
Ibid.
31
GÓMEZ LEE, Iván Darío. Ob. Cit.
32
Ibid.
Políticas 1. Continuar la búsqueda de un alia- Aviso Público, era necesario pagar la
públicas y do estratégico sobre lo cual hay cuantía de cuarenta millones de pe-
telecomunicaciones plena coincidencia con la contra- sos, moneda legal colombiana, para
en Colombia
loría General de la República. tener acceso a la información reque-
2. Acoger las consideraciones efectua- rida, y “podrá ser consultado, previa
das por el organismo de control re- suscripción de un Acuerdo de Confi-
lacionadas con la manifestación dencialidad…”35
pública del interés, los plazos y fa- El 20 de enero de 2006, COLTEL
ses en las que se adelantará el pro- expide un comunicado de prensa en
ceso, contratación de la valoración, el cual informa que cuatro empre-
la garantía de seriedad de los ope- sas han pagado para acceder al

Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios


radores interesados y el mecanis- “Cuarto de Datos”. “Los operado-
mo de puja, todo dentro de la res de telecomunicaciones - dice el
salvaguarda de los intereses de las Comunicado de Prensa - ETB, EPM,
empresas en liquidación33. CANTV y Telefónica han pagado

Informes de Investigación
Alfonso Gómez, presidente de COL- cada una cuarenta millones de pesos
TEL, informó que continúan en la para visitar el cuarto de datos en don-
búsqueda del “socio estratégico”, y de reposa información estratégica de
que en días próximos haría públicas Colombia Telecomunicaciones SA
las condiciones que le permitan a las ESP, Telecom.”36 Posteriormente en-
empresas interesadas realizar sus traron Phone One y Cablecentro.
ofertas. Para tal fin cambiará cuatro TELMEX no entró al “Cuarto de
puntos básicos, “entre los cuales es- Datos”, que no obligaba para adqui-
rir los términos de referencia por 25
tará la valoración de la empresa, la
necesidad de tener garantías en la doscientos millones de pesos; se re-
oferta, una verdadera puja y una re- cuerda que esta empresa dispone de
presentación de los intereses tanto información privilegiada, obtenida en
de Telecom, como de Colombia Te- el fallido proceso del “Memorando de
lecomunicaciones”34. Entendimiento”.
La Empresa de Telecomunicaciones
4.1.3.6 El “Cuarto de datos”
de Bogotá ETB S.A. E.S.P., es una
Desde el 21 de diciembre de 2005 empresa mixta, y el accionista mayo-
abrieron a los potenciales interesa- ritario es el Distrito Capital de Bogotá.
dos en convertirse en “socios Las Empresas Públicas de Medellín,
estratégicos” de COLTEL, el “Cuar- EPM S.A. E.S.P, es una empresa pú-
to de datos”, en el cual se encuentra blica del municipio de Medellín.
toda la información de la empresa CANTV es una operadora venezola-
estatal colombiana. Según el Primer na, perteneciente a la empresa

33
COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. Comunicado de Prensa. 28 de septiembre de 2005. http://www.telecom.com.co/
portal/29/09/05.
34
LA REPÚBLICA. Suspendido acuerdo Telecom-Telmex. http:/www.larepublica.com.co/noticia/28/09/2005.
35
TELECOM. COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. ESP. AVISO PÚBLICO. Primer Aviso. http://www.telecom.com.co/
portal/13/01/06.
36
COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. Comunicado de Prensa. 13 de enero de 2006. http://www.telecom.com.co/
portal/13/01/06.
Sergio Roberto estadounidense Veraizon. Telefónica jaron la Empresa Nacional de Tele-
Matias es una empresa privada española, comunicaciones y sus Teleasociadas,
dueña de Movistar. Phone One es una hoy en liquidación38, mantenga la con-
empresa privada, establecida en los tinuidad en la prestación del servicio
Estados Unidos, perteneciente al y aporte recursos y herramientas ge-
Grupo Gilinsky, vinculado al sector renciales a la empresa”39.
financiero colombiano. Cablecentro,
es una empresa de televisión por sus- 4.1.3.7 ETB y EPM se retiran
cripción, con el mayor número de por inequidad en los
abonados en Colombia. Teléfonos de requisitos
México S.A. de C.V. TELMEX, es de
propiedad del multimillonario mexi- Conocidas las condiciones para la
Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios

cano Carlos Slim. participación en la subasta pública,


los presidentes de la Empresa de Te-
Una de las anteriores empresas lle- lecomunicaciones de Bogotá (ETB)
garía a ser la propietaria de la y de las Empresas Públicas de Me-
Informes de Investigación

empresa de telecomunicaciones más dellín (EPM), en carta enviada al


importante de Colombia, al comprar Presidente de COLTEL, Alfonso
en subasta pública, “capitalizar (sic) Gómez, le comunicaron su decisión
el 50% más una de las acciones de la de retirarse del proceso en curso de-
empresa”, según la terminología uti- bido a la inequidad en los requisitos
lizada en el Comunicado de Prensa propuestos por la empresa estatal
No.1 de marzo 7 de 200637. EPM, se- para buscar el “socio estratégico”.
gún informó el Alcalde de Medellín,
26 “En un tono coloquial y apelando a
Sergio Fajardo, se presentaría junto
ejemplos - informó el diario El Tiem-
con ETB en la subasta pública.
po del 10 de marzo de 2006 - ambos
De las siete empresas interesadas, directivos explicaron que la peren-
tres son colombianas, dos públicas toriedad de los términos del proceso
(ETB y EPM), una privada (Cable- para obtener fuentes de financiación,
centro); y las cuatro restantes, son la no distribución de utilidades du-
todas extranjeras y privadas (Telmex, rante cinco años para el nuevo socio
Telefónica, CANTV y Phone One). y la obligatoriedad para unir el nego-
cio de datos de las empresas
COLTEL manifestó su expectativa de
postulantes a Telecom, ponen a EPM
que “antes de concluir el primer tri-
y ETB en desigualdad con proponen-
mestre del año se conozca el nombre
tes internacionales”40.
del operador de telecomunicaciones
que le aporte movilidad a Telecom, El estatuto orgánico del sistema fi-
coadyuve al pago de pasivos que de- nanciero y la legislación colombiana,

37
COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. Comunicado de Prensa No. 1. 7 de marzo de 2006. http://
www.telecom.com.co/ portal/socioestrategico/7/03/06.
38
La liquidación de Telecom terminó el 2 de febrero de 2006. El gerente liquidador, Javier Lastra, informó ayer que Fiducafé ya tiene
la infraestructura que maneja la nueva Telecom. GÓMEZ JIMÉNEZ, Leonardo. Pendientes US$600 millones de joint ventures. En:
La República. Jueves 2 de febrero de 2006. http:/www.larepublica.com.co/noticia/02/02/2006.
39
COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. Comunicado de Prensa. 13 de enero de 2006. Ob. Cit.
40
EL TIEMPO. Por inequidad en los requisitos, ETB y EPM ya no participan en la subasta de Telecom. http://eltiempo.terra.com.co/
econ/2006-03-11.
Políticas adecuados a los tiempos de la apertu- La subasta abierta de Telecom para la
públicas y ra, la privatización y la eliminación de búsqueda de un socio estratégico para
telecomunicaciones la compañía, resultó con “gato” ence-
los monopolios públicos, impide que
en Colombia
las empresas estatales puedan acce- rrado y se produjo la primera baja.
der a créditos locales para comprar El pliego de condiciones impone a los
empresas en Colombia. Esta prohibi- aspirantes la obligatoriedad de tener
ción pone a las empresas estatales por lo menos un millón y medio de
colombianas en la búsqueda de cré- suscriptores de líneas de telefonía
ditos internacionales, lo cual requiere móvil. Para los interesados, la norma
de estudios de Planeación Nacional y parece se una manera legal de favore-
múltiples trámites burocráticos, que cer al empresario mexicano Carlos

Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios


demoran y dificultan tales operacio- Slim, de Telmex, dueño también de
nes y favorecen a las empresas Comcel que posee las líneas móviles
transnacionales, abundantes en recur- exigidas.
sos financieros y que no requieren de
La primera baja fue la de la alianza

Informes de Investigación
créditos de ninguna naturaleza y es-
ETB-EPM, que comunicaron for-
tán a la caza de los mercados rentables,
malmente su retiro”43.
como el de las telecomunicaciones.
Más adelante, Claudia Hoyos tam-
Igualmente, ETB y EPM no podrán bién hace referencia a las dificultades
repartir utilidades por un período de de ETB y EPM para conseguir cré-
cinco años. Para Rafael Orduz, pre- dito externo y a la inconveniencia de
sidente de ETB, “era tratar de las dos de no poder competir con
explicarle al ciudadano de ambas ciu- COLTEL en la transmisión de datos, 27
dades que no iba a recibir un peso lo cual pone en evidente desventaja
de Telecom hasta el año 2012”41. La a las empresas estatales colombianas
fusión de la transmisión de datos de en beneficio de las transnacionales,
las dos empresas a COLTEL impli- tal como se analizó anteriormente.
caría para los presidentes de las
Las intenciones de la subasta pública
mismas, “que el negocio más impor-
y los beneficiarios de la misma fueron
tante para los próximos años en
develados por el propio presidente de
telecomunicaciones se acabaría para
COLTEL, Alfonso Gómez. “Colom-
las dos compañías”42.
bia - dijo el presidente de COLTEL al
Refiriéndose a la favorabilidad de los diario La República del 13 de marzo
términos de referencia, en beneficio de 2006 - no podía terminar el 2006
de las empresas tansnacionales y en con un monopolio público. Lo me-
perjuicio de las colombianas, espe- jor que nos puede pasar a todos es
cialmente de las públicas, Claudia que queden dos jugadores en el mer-
Hoyos, en la Sección Uno,dos,tres, cado, con aporte de capital
del Noticiero CMI del 13 de marzo extranjero y que cada pública tenga
de 2006, dice: su socio internacional”44.

41
Ibid.
42
Ibid.
43
HOYOS, Claudia. Estalla crisis en la subasta por Telecom. CMI. Uno,dos,tres. http://www.cmi.com.co/13/03/2006.
44
GÓMEZ JIMÉNEZ, Leonardo. No favorece un monopolio en telecomunicaciones: A. Gómez. En: La República. Lunes 13 de
marzo de 2006. http:/www.larepublica.com.co/13/03/2006.
Sergio Roberto Más adelante el comentarista del Dia- 2. Política pública de Privatización
Matias rio La República dice: de las telecomunicaciones. Hemos
encontrado en el camino de nuestras
El directivo insistió en que el mejor
pesquisas, una estrecha relación en-
camino es que uno de los dos gigantes
tre los cambios constitucionales y
del continente, Telmex o Telefónica se
legales, económicos y sociales y las
quede con Telecom, y el otro con ETB
políticas del Consenso de Washing-
y EPM, pues traerían inversiones in-
ton, el Fondo Monetario Internacional,
mediatas para el país y empezaría una
el Banco Mundial y la Organización
guerra por el mercado de banda an-
Mundial del Comercio, particularmen-
cha entre las dos, lo que agilizaría el
te en el sentido de liberalizar la
desarrollo de este servicio en todo el
Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios

economía e impulsar políticas públi-


país. “La Nación no sabe operar em-
cas de privatización de las empresas
presas de telecomunicaciones, por la
del Estado, las telecomunicaciones y
exigencia en competitividad que re-
los Servicios Públicos Domiciliarios.
quiere”, señaló”45.
Informes de Investigación

La supresión y liquidación de TELE-


Se trata de privatizar COLTEL, ETB
COM y la creación de la nueva
y EPM (el área de las telecomunica-
empresa, COLTEL, como una socie-
ciones) y entregarlas a las
dad anónima, es la primera fase de la
multinacionales Telmex y Telefóni-
política pública de privatización de la
ca, bajo el eufemismo de “socios
empresa de telecomunicaciones más
estratégicos”. Es decir, desnaciona-
importante de Colombia, por parte del
lizar el importante y estratégico
28 Gobierno de Álvaro Uribe. El “Me-
mercado de las telecomunicaciones
morando de Entendimiento”
en Colombia, porque, según la con-
Telmex-TELECOM, constituye el
cepción colonizada del presidente de
COLTEL, “la nación no sabe operar inicio de la segunda fase de su imple-
empresas de telecomunicaciones”46. mentación, que continuó con el
denominado Cuarto de Datos, y la
oferta pública en la cual se reincide
CONCLUSIONES
(después del fallido intento de entre-
1. Las políticas públicas y su aná- gársela a Telmex) en la búsqueda del
lisis. El conocimiento de las políticas “socio estratégico” de COLTEL, eu-
públicas del Estado Colombiano, y femismo que esconde el objetivo de
en particular las relacionadas con las su privatización y desnacionalización.
telecomunicaciones, nos permite co-
nocer la naturaleza del proceso de Para el modelo económico mercado-
transformación de TELECOM, de céntrico y para los profetas del dogma
su liquidación y de la creación de la neoliberal que lo predican, se deben
nueva empresa COLTEL, como par- eliminar los monopolios públicos y
tes fundamentales de la política reemplazarlos por los monopolios o
pública de privatización de las de te- duopolios privados, tal como lo pro-
lecomunicaciones en Colombia. pone de manera expresa Alfonso

45
Ibid.
46
Ibid.
Políticas Gómez, presidente de COLTEL, en Hay evidencias empíricas que de-
públicas y perjuicio del patrimonio público y el muestran que las empresas estatales
telecomunicaciones
bienestar de los colombianos y de la de servicios públicos domiciliarios
en Colombia
soberanía y la autodeterminación de son viables, eficientes, modernas y
Colombia. cumplen una reconocida función so-
No está demostrado científicamente cial, como el caso de EPM. El
el beneficio económico social de re- modelo de propiedad y prestación
formar las instituciones en la públicas de las telecomunicaciones
dirección de permitir la apertura y la ha demostrado resultados positivos
privatización de las telecomunicacio- en cobertura, calidad, costos y fun-
nes y, en consecuencia, el de privatizar ción social; y, en consecuencia,

Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios


COLTEL en favor de los monopolios requiere ser fortalecido y no des-
nacionales o transnacionales. montado47.

BIBLIOGRAFÍA

Informes de Investigación
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1615 del 12/
06/2003. Por el cual se suprime la Empresa Nacional de Telecomunicacio-
nes Telecom y se ordena su liquidación. Diario oficial No. 45217. Bogotá D.C
Imprenta Nacional de Colombia, 2003.
__________________________. Decreto 1616 del 12/06/2003. Por el cual
se crea la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios Colombia Telecomuni-
caciones S.A. E. S. P. Artículo 1º. Diario Oficial No. 45217. Bogotá D.C Imprenta 29
Nacional de Colombia, 2003.
COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. Comunicado de
Prensa. 28 de septiembre de 2005. http://www.telecom.com.co/portal/
29/09/05.
__________________________________________. Comunicado de Pren-
sa. 13 de enero de 2006. http://www.telecom.com.co /portal/13/01/06.
EL TIEMPO. La Contraloría cuestionó proceso de asociación entre Tel-
mex y Telecom. Agosto 25 de 2005. http://eltiempo.terra.com.co/econ/
2005-08-31.
__________. Slim vino y ‘amarró’ el negocio. Telecom/Telmex. Invertirá 350
millones de dólares en la compañía colombiana. Bogotá, sábado 27 de agosto
de 2005.
____________. Por inequidad en los requisitos, ETB y EPM ya no partici-
pan en la subasta de Telecom. http://eltiempo.terra.com.co/econ/
2006-03-11.

47
Terminado este artículo, fue entregado al Comité Editorial de la revista, para su evaluación por parte del árbitro externo.
Posteriormente, se realizó la subasta pública y COLTEL fue adjudicada a la empresa española Telefónica. “Telefónica capitalizará en
$853.577.001.000 (US $369.026.610, TRM 7 de abril de 2006) el 50% más una acción a Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP,
Telecom, con lo cual se convertirá en el socio estratégico y operador de la empresa colombiana”, informó el Comunicado de Prensa
oficial del 7 de abril de 2006. En consecuencia, la subasta pública será objeto de estudio de otro artículo.
Sergio Roberto FERNÁNDEZ, Juan. Ecos de la alianza Telmex/Telecom. La operación in-
Matias volucra recursos por US$3.300. El Espectador. Bogotá, Semana del 28 de
agosto al 3 de septiembre de 2005. p. 8A .
GÓMEZ JIMÉNEZ, Leonardo. Paran preacuerdo de Telmex y Colombia
Telecomunicaciones.LaRepública.http:/www.larepublica.com.co/noticia/02/
09/2005.
______________________. Pendientes US$ 600 millones de joint ventures.
La República. Jueves 2 de febrero de 2006. http:/www.larepublica.com.co/
noticia/02/02/2006.
_______________________. No favorece un monopolio en telecomunicacio-
Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios

nes: A.Gómez. La República. Lunes 13 de marzo de 2006. http:/


www.larepublica.com.co/13/03/2006.
GÓMEZ LEE, Iván Darío. Concepto jurídico sobre el proyecto de memo-
rando de entendimiento, MOU, entre Coltel y Telmex. Oficina Jurídica.
Informes de Investigación

Contraloría General de la República. La República. http:/www.larepublica.


com.co/noticia/20/09/2005.
HOYOS, Claudia. Cómo fue, realmente, el negocio entre Telmex de México y
Telecom. CMI. Uno,dos,tres. http://www.cmi.com.co/31/08/2005.
_____________. Estalla crisis en la subasta por Telecom. CMI. Uno, dos,tres.
http://www.cmi.com.co/13/03/2006.
LA REPUBLICA. Ultima hora. Telecom lanzó servicio de Internet banda
30
ancha. Miércoles 31 de agosto de 2005. http:/www.larepublica. com.co/no-
ticia/31/08/2005.
_____________. Suspendido acuerdo Telecom-Telmex. http:/
www.larepublica.com.co/noticia/28/09/2005.
MATIAS CAMARGO, Sergio y otros. Servicios Públicos Domiciliarios. Aná-
lisis Socio Jurídico. Bogotá: Universidad Libre. Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas Centro de Investigaciones Socio Jurídicas, 2001.
PORTAFOLIO. La fusión de Coltel-Telmex: cómo pasó de ser un negocio a
“oso” mayor. http:/www.portafolio.com.co//30/09/2005.
ROTH DEUBEL, André Nöel. Políticas públicas. Formulación, implemen-
tación y evaluación. Segunda reimpresión. Bogotá, D.C.: 2004.
SARMIENTO P., Eduardo. Análisis. La muerte de Telecom. El Espectador.
Bogotá, Semana del 28 de agosto al 3 de septiembre de 2005.
SEMANA. Portada. Ya está tejiendo la red. El magnate mexicano Carlos
Slim está a apunto de quedarse con el negocio de las telecomunicaciones en
Colombia. http://semana2.terra.com.co/opencms/23/08/05Portada.
SNE. Comunicado. Telecom y Telmex anuncian intención de asociarse. Bogo-
tá, 26 de agosto. Documento Word.
_________________. Comunicado. Telecom y Telmex anuncian intención
de asociarse. Bogotá, 26 de agosto. Documento Word. p. 2.
Políticas STIGLITZ, Joseph. El rumbo de la reformas. Hacia una nueva agenda para
públicas y América Latina. En: Revista CEPAL No. 80 de 2004.
telecomunicaciones
en Colombia SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS. Régimen de los Ser-
vicios Públicos Domiciliarios. Santa Fe de Bogotá, 3ª. Edición, 1997.
TELECOM. COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. ESP. AVISO
PÚBLICO. Primer Aviso. http://www.telecom.com.co/portal/13/01/06.
__________________________________________________________.
AVISO PÚBLICO. Segundo Aviso. http://www.telecom.com.co/portal/13/
01/06.
TORRES, Marcelo. El presidente-candidato Uribe Vélez entrega al capital

Grupo: Servicios Públicos Domiciliarios


extranjero Telecom y sus doce empresas Teleasociadas. Declaración de Mar-
celo Torres, secretario del PTC (moirista) y candidato al Senado de la
República por el Polo Democrático Independiente, PDI. http://
www.partidodeltrabajo decolombia.org /27/08/2005.

Informes de Investigación
VELÁSQUEZ, Raúl. Definición propuesta de política pública. Bogotá: Do-
cumento Word, 2005. s.p.

16/03/06

31

También podría gustarte