Está en la página 1de 8

14.

MANUAL DE CONVIVENCIA

1. HORARIOS

1.1. Organización del día:

Cada uno estructura su horario personal teniendo en cuenta las


actividades comunitarias (Prioridad), las clases en la Universidad, el
trabajo profesional y la actividad pastoral. En el Proyecto Personal de
Vida (PPV) se refleja la adecuada distribución que se hace del tiempo,
cuidando especialmente la vida espiritual.

1.2. Encuentros litúrgicos y oración comunitaria:

Cada Koinonía organiza en su Plan de Vida Comunitaria (PVC) el


tiempo dedicado a la oración y el encuentro fraterno. Se tendrán en
cuenta las celebraciones eudistas, el retiro semestral, las jornadas
espirituales por el año de la vida consagrada, los tiempos litúrgicos, la
oración con la liturgia de las horas, el ejercicio del mediodía, etc…

Se ha establecido la Oración de la liturgia de las horas de la siguiente


manera:

Laudes: Incorporadas a la Eucaristía, el día viernes se realiza por


Koinonías (Horario: 5:45 a.m.; Lugar: capilla UNIMINUTO).
Vísperas: lunes a viernes, 6:30 pm en las Koinonías; el sábado se
realiza la oración dentro de la reunión comunitaria.
Completas: Lunes a Domingo, 9:30 pm en las Koinonías.

Adoración al Santísimo: Jueves 6:15 pm, toda la casa de formación


en el oratorio de Emaús.

1.3. Comidas:

Desayuno: Comedor (Lunes a Sábado), Koinonías (Domingo)


Almuerzo: Comedor Comunitario -Emaús- (Lunes a Domingo)
Cena: Koinonías (Lunes a Domingo)
1.4. Reuniones Comunitarias:

De Koinonía: cada formador organiza con su grupo, un plan de


reuniones para el seguimiento del proceso formativo.

De la Comunidad: Se ha dispuesto un encuentro para el proceso


formativo y para la evaluación de la vida cotidiana de las Koinonías y
de la casa de formación en general, dos sábados al mes a las 7:00 pm;
un sábado para el estudio personal y otro para actividades de Koinonía.
Para ello se ha organizado un cronograma de los encargados de dirigir
dicha reunión y el tema correspondiente.

1.5. Encuentros internos en cada Koinonía:

Cada Koinonía, según su Proyecto de Vida Comunitario (PVC),


establece sus horarios internos para la vida espiritual, integración
fraterna y salidas comunitarias. En todo caso, garantiza una reunión de
acuerdo a la planeación establecida (un sábado al mes).

2. PERMISOS

2.1. Salidas:

En función de la vida comunitaria, y ya que todos somos responsables


de todos, cada uno comunica al padre responsable de la casa y, al
coordinador, sobre sus salidas y compromisos donde se vea
comprometida la participación en los diversos eventos comunitarios o
de la Koinonía. En algunos casos se pide contar con el permiso del
Rector:

• Cuando se debe pernoctar fuera, o por alguna razón familiar o pastoral


necesita ausentarse de la casa.
• Cuando el Rector no se encuentre se le pide permiso al Asistente.

2.2. Visitas:

Si se recibe la visita de un familiar o de un amigo(a) personal y es


necesario hospedarle en la comunidad, se pide permiso al Rector. Si
es una visita pasajera cada hermano velará por hacer respetar los
espacios privados de la casa, los cuales son determinados por cada
Koinonía en la elaboración de su Proyecto de Vida Comunitario.

3. CUIDADO DE LA CASA (Koinonías)

Cada miembro de la Comunidad trae consigo sus pertenencias (tendido de


cama, cobijas y todo lo necesario para su aseo personal). Sabemos que el
espacio ofrecido es sencillo pero confortable. Eventualmente, según las
necesidades, los cuartos serán compartidos.

Se le pide a cada hermano evitar hacer instalaciones eléctricas, poner clavos en


las paredes y pegar afiches que arruinen la pintura. De igual manera, se pide
evitar transportar camas, colchones, escritorios, armarios y otros elementos
propios de los cuartos en caso de mudanza.

Cada coordinador de la casa velará porque los cuartos estén suficientemente


dotados cada vez que llega o sale algún hermano. En caso de que se requieran
reparaciones se le informará al coordinador, quien comunicará al ecónomo
para la organización de dicha actividad.

Además, los hermanos de cada Koinonía realizarán el correspondiente aseo de


la casa, al menos una vez a la semana, para el mantenimiento de la misma como
parte de la formación y el sentido evangélico. La economía facilitará los
implementos necesarios para el aseo comunitario.

4. ASUNTOS ECONÓMICOS

4.1. Uso del celular, internet, redes sociales y la televisión:

Para facilitar la concentración en el propio Proyecto de Formación, y


siempre con el criterio de libertad con responsabilidad, cada hermano
se preocupa por evitar la pérdida de tiempo en el celular, internet,
redes sociales y la televisión. Se tendrá siempre presente que aún en
aspectos como éste, estamos invitados a ejercitar la ascesis. Los gastos
de celular corren por cuenta de cada uno. El pago de los servicios lo
realiza la economía local.

4.2. Mercado y manutención de las Koinonías


Se ha destinado a un seminarista como encargado de comprar el
mercado necesario para la semana, el auxiliar de economía vela porque
esté todo lo necesario para responder a las necesidades de la casa de
formación. De igual manera hay un encargado para adecuar las
Koinonías con los útiles de aseo necesarios para mantenerlas en su
estado ideal.

4.3. Ejercicio de la solidaridad en lo económico:

La comunidad Eudista apoya el proceso formativo de cada hermano


ofreciéndole junto con la estadía, la alimentación y la matrícula de sus
estudios universitarios. Todos los demás gastos corren por cuenta de
las familias de cada uno, quienes apoyan así la formación sacerdotal de
sus hijos. Los Incorporados a la CJM se rigen en este aspecto por lo
establecido en las Constituciones (No. 47) y, de manera muy especial,
como ejercicio de la vivencia de la Palabra del Señor: “…Nadie llamaba
suyo a los bienes, sino que todo era común entre ellos… no había entre ellos
ningún necesitado porque traían el importe y lo ponían a los pies de los apóstoles
y se repartían a cada uno según su necesidad…” (cfr. Hch 4,32.34-35).

5. CENTRO DE SERVICIOS

El centro de servicios de la Comunidad está localizado en la casa comunitaria


Emaús, allí se preparan y se sirven los alimentos de la Comunidad según los
horarios acordados, se viven momentos de vida comunitaria en torno a la
Eucaristía, el ejercicio del mediodía y el compartir fraterno en la mesa, además
se favorece un espacio privilegiado para las comunicaciones sobre cuestiones
internas y externas.

Los encargados del Comedor, de la sacristía y de las comunicaciones estarán


siempre atentos para proveer todo lo que la Comunidad necesite en estos
ámbitos de la vida en común. Los enseres e implementos propios del
comedor, de la sacristía y de las comunicaciones estarán bajo el cuidado de los
responsables y todo lo que sea prestado volverá prontamente.

Con relación a los invitados, sean familiares o amigos, se informará


previamente al seminarista Erasmo Silva Espinoza para que autorice a la Señora
responsable de la cocina. En caso de dietas especiales, por prescripción
médica, deberá dialogarse con el Rector.
6. CAMPO LABORAL

6.1. Compromiso con un campo laboral

Cada seminarista está comprometido con un campo laboral en


contexto con su competencia profesional, a una de las obras del Minuto
de Dios. Su compromiso tiene ante todo cuatro objetivos concretos:

1. conocer las diversas obras de la OMD con sentido de


pertenencia
2. formarse para el trabajo responsable y solidario
3. dar a conocer su deseo de pertenecer a esta Provincia Eudista
4. colaborar con la auto-sostenibilidad de la casa de formación “La
Misión”.

6.2. Responsabilidad e integración

El compromiso adquirido con estos campos de trabajo debe darse en el


marco de todas las exigencias que el desempeño laboral, en cualquier
empresa exige. Con la claridad de sus funciones, asume
responsablemente su labor. No se debe olvidar que la política de
compromiso laboral es de medio tiempo: 24 horas semanales. Así,
pues, está misma política facilita el tiempo para involucrarse en las
demás dimensiones que exige la formación, especialmente la espiritual
y comunitaria.

6.3. Solidaridad económica con la casa.

El desempeño laboral se retribuye con un salario mensual que cada


entidad, previo consentimiento escrito de cada hermano, deposita en
la cuenta de la Congregación destinada a la Formación. De manera
que, todos los estudiantes entregan el fruto de su trabajo con alegría y
generosidad, y reciben como cuota personal $140.000 pesos
colombianos, de lo aportado, para los gastos personales.

7. COMPROMISO ACADÉMICO

7.1. Estudios de filosofía, Ciencias Bíblicas y Teología

La formación académica permite que cada seminarista adquiera las


competencias necesarias para asumir con responsabilidad la misión del
ser eudista en la Provincia Minuto de Dios. Este compromiso se asume
desde las competencias profesionales con las que se llega a la casa de
Formación y se complementa con los estudios propios de la formación
presbiteral. Cada seminarista está en la obligación de presentar al
comienzo del semestre su horario de cursos matriculados el encargado
del área académica, para este periodo está al frente el padre Helio
Alexander Hernández con el objetivo de mantener un seguimiento del
proceso de cada uno de los seminaristas.

7.2. Promedio académico semestral

El compromiso, con el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de


los diversos cursos matriculados, en el Semestre debe verse reflejado
con una evaluación positiva que numéricamente corresponda a un
promedio de 4.0 en adelante; este ponderado permite seguir contando
con el apoyo económico que la Corporación Universitaria Minuto de
Dios (UNIMINUTO), nos ofrece. La profundización en esta área se
ve reflejada con el tiempo dedicado a la lectura y a la reflexión personal
y común.

Se ha definido que aquellos que pierdan una materia, deben asumir el


costo de la misma en el momento de su validación.

8. FORMACIÓN EUDISTA – GARCÍA HERRERIANA

8.1. Itinerario de formación eudista


La fuerza de la formación en una casa de formación eudista es el
componente propiamente eudista que se refleja en la lectura,
meditación y profundización de un itinerario de formación eudista.
Cada seminarista está llamado a comprometerse con esto cada día, a
través de la lectura personal de las Obras de San Juan Eudes, las
Constituciones de la
Congregación, la Historia de la misma y los grandes temas de la
Espiritualidad Eudista.

8.2. Línea de formación en el pensamiento del P. Rafael García


Herreros

8.3. Compromiso de oración y liturgia eudista.

Además de esta formación sistemática de los eudistas en la casa de


formación, también están otros espacios litúrgicos a través de la
preparación y celebración de las fiestas y memorias eudistas, del
ejercicio del mediodía en el oratorio de “Emaús” y de la vida eudista en
las Koinonías.

Implementar la oración eudista quince minutos, a las 12:15 p.m.:


martes y jueves. Fiestas Eudistas:

9. LA PASTORAL

9.1. Lugares de compromiso pastoral

Cada seminarista se le asigna un lugar de pastoral donde va haciendo


visible su talante de pastor, se hace siempre en comunión “Juntos para
la Misión”. Se asume en el contexto de las diversas expresiones de la
misión de la Provincia Minuto de Dios, especialmente desde el lugar
del pobre.

Los días destinados para la labor pastoral dependerán de cada una de


las expresiones de la misma en la que se encuentre el seminarista:
catequética, universitaria, capellanías, parroquial, social, marginados,
fundación
Eudes, medios de comunicación, etc…
9.2. Proyección, seguimiento y evaluación de la Pastoral

Cada seminarista estará comprometido con un lugar de pastoral (en


ocasiones puede coincidir con su campo laboral). Tendrá la
responsabilidad de presentar un plan de trabajo al coordinador del área,
un seguimiento permanente y una evaluación, del mismo, al final del
semestre.

¡VIVA JESÚS Y MARÍA!

También podría gustarte