Está en la página 1de 1

María Camila Ramírez Mahecha

Reseña a La escuela de la Noche por William Ospina

William Ospina, es un ensayista y novelista colombiano, licenciado en derecho y ciencias


políticas de la Universidad Santiago de Cali; desde su juventud se dedicó a la escritura a través
del periodismo y la literatura. En su ensayo La escuela de la Noche, Ospina indaga las fallas que
se presencian en la institucionalización académica y la adquisición del conocimiento. La
educación es una temática primordial que constituye uno de los principales objetivos de la
sociedad moderna; a diario se atribuye la presencia de problemáticas sociales a la falta de
educación de una población determinada. Sin embargo, ¿Es la academia la única institución
que permite el acceso al conocimiento?, Ospina presenta en la introducción de su ensayo una
analogía que expone la sabiduría en individuos cuyo conocimiento no se remite a una
institución académica; por otra parte, afirma que poblaciones minoritarias sin acceso a la
educación generan un conocimiento propio a partir de su análisis personal ante el universo. El
autor fundamenta su argumento bajo la siguiente premisa “El más importante saber que
puede alcanzar un ser humano tal vez sólo puede salir de si mismo” (Ospina, 2008, p.2)

Actualmente se analiza la adquisición de conocimiento por parte de entidades formalistas


cuyo propósito es inculcar en sus estudiantes conceptos verídicos y universales. Ospina, señala
la necesidad de un sistema educativo que permita el desarrollo íntegro del individuo y no se
remita a las aulas; los niños no solo se deberían considerar como el futuro sino como el
presente y es el saber que desarrollan intuitivamente el que les permite un aprendizaje
asertivo. Se considera así mismo la reflexión presente ante la necesidad de esquematizar la
educación por medio de la academia, como estas instituciones que fundamentan el
conocimiento en la memoria ven en sus estudiantes un vacío intelectual cuya solución se
encuentra presente en la inserción de conocimiento selectivo.

De igual manera, el autor no desacredita los alcances de la academia, sino que evalúa las
fallas que posee con el fin de reflexionar ante la idea de un conocimiento individual. Esto lo
expresa mediante su cita Nietzsche en la cual remota las siguientes palabras del filósofo: “Solo
sabemos lo que sabemos hacer” (Nietzsche citado por Ospina, 2008, p.3) El ser humano
aprende a partir de su área de estudio, por lo tanto es importante que en la infancia, como
menciona el autor, no se encargue de centralizar los estudios del infante y por e contrario le
permita analizar el universo desde su perspectiva con la finalidad de generar sus propias
conclusiones.

En una sociedad donde el conocimiento otorga la posibilidad de dominio de un individuo


ante otro, Ospina considera que el Estado colombiano incentiva la competencia académica a
causa de su ineficacia para proveer oportunidades académicas a toda la población. La falta de
oportunidades laborales genera la deserción universitaria, el sistema pedagógico que
proporciona la nación se tambalea, basando el conocimiento individual por medio de
exámenes que pretenden evaluar el aprendizaje pero no avalan el estudio de todos sus
ciudadanos sí sus respuestas se encuentran por debajo del promedio, sin considerar la
sabiduría adquirida por medio del entorno en que se desarrolla cada persona.

Finalmente, Ospina señala el fruto de la sabiduría por parte de los individuos a partir de su
reflexión individual ante la organización universal sin depender de la academia, pero
considerándola una fuente de apoyo para la construcción del pensamiento humano.

También podría gustarte