Está en la página 1de 9

Universidad Pública de El Alto

Creada por la Ley 2115 del 15 de Diciembre de 2000 y Autónoma por Ley 2556 de 12 de Diciembre de 2003
Reconocida por el CEUB –SNA No.117/2009

PROGRAMA DE LA MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR


(MODALIDAD VIRTUAL)

PLAN DE TRABAJO

1. DATOS DE INFORMACIÓN:
Unidad : Dirección de Postgrado
Director de Posgrado : M.Sc. Richard Jorge Torrez Juaniquina
Programa : Maestría en Educación Especial e Inclusiva,
Modalidad Virtual (Versión I)
Coordinador : M. Sc. Miguel Angel Zilvetty Torrico
Módulo VIII : ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y TERAPIA MULTISENSORIAL
Docente : M. Sc.
Tiempo de duración : 2 semanas
Fecha de Inicio : 16 de diciembre de 2018
Fecha de Conclusión : 28 de diciembre de 2018

2. GUÍA DE APRENDIZAJE
2.1. Presentación del Módulo
El presente módulo está constituido por cuatro Unidades de Aprendizajes, las cuales de
trabajan una por semana, es importante descargar cada una de la Unidades e iniciar el
proceso formativo al inicio de la semana a partir de la revisión de las Guías de Aprendizaje
planteadas.

2.2. Objetivos del Módulo

 Priorizar las bases teóricas sobre la estimulación temprana y las terapias


multisensoriales de acuerdo a etapas para aplicar los parámetros para priorizar la
atención a personas con discapacidades desde el enfoque inclusivo en la diversidad.
 Aplicar procedimientos de intervención sobre el desarrollo evolutivo y la estimulación
temprana de acuerdo a etapas para determinar los niveles de discapacidad, pero
considerando la parte educativa no psicológica.
 Analizar las bases neurológicas de la estimulación multisensorial sobre los estudiantes
con discapacidades multisensorial visual considerando los diferentes niveles de
discapacidad.
 Comprender que son los estímulos y las áreas de estimulación multisensorial para la
comprensión teórica y práctica y su intervención en personas con discapacidades
desde el enfoque de educación especial e inclusivo.2.3. Competencias a Desarrollar.
El Diplomante:

 Desarrollar condiciones teóricas del diagnóstico y evaluación del desarrollo evolutivo y la


estimulación temprana de acuerdo a etapas en el espectro atención a estudiantes con
discapacidad en el área intelectual, en base a los parámetros
establecidos por el sistema educativo nacional y las competencias personales de atención
con un nivel de inclusión.
 Diseñar estrategias de necesidades y apoyos con enfoque inclusivo, aspirando al
desarrollo de las escuelas comunes para que todos los estudiantes, no obstante, sus
diversidades individuales, culturales y sociales ante el aprendizaje puedan acceder a
una educación de calidad con equivalentes oportunidades de aprender y participar en
el contexto escolar regular.
 Desarrollar las bases teóricas que sirvan para definir y diagnosticar la discapacidad
sensorial y potenciar las habilidades de estudiantes ciegos o con baja visión mediante
procesos sistemáticos de educación inclusiva tomando en cuenta las bases legales de
la ley de personas con discapacidad visual de acuerdo a su situación educativa.
 Desarrollar las bases teóricas que sirvan para definir y diagnosticar la discapacidad
sensorial auditiva y potenciar las habilidades de estudiantes sordos o con limitación
auditiva mediante procesos sistemáticos de educación inclusiva tomando en cuenta
las bases legales de la ley de personas con discapacidad auditiva de acuerdo a su
situación educativa.

2.4. Orientaciones Metodológicas

Es importante revisar y descargar la información al inicio de la semana para lo cual la


consolidación de su aprendizaje autónomo será decisoria en la realización de las diferentes
actividades a ser desarrolladas a lo largo de cada una de las unidades.

El trabajo en los foros será fundamental para consolidar su aprendizaje colaborativo, así
como en la construcción de los wikis en la que el intercambio de información y puntos de
vista comunes como diferentes nos permitirá reflexionar sobre las temáticas a tratar.

En proceso de evaluación en línea valorará su capacidad de recordar los aspectos más


importantes del contenido a tratar en cada unidad para lo cual se plantearán preguntas de
reproducción simple, preguntas de asociación, y preguntas de inferencia.
3. DESARROLLO DE CONTENIDOS
3.1. Descripción de la primera unidad
Primera Unidad : ESTIMULACIÓN PRENATAL
Objetivo de la Unidad:
Priorizar las bases teóricas sobre la estimulación temprana y las terapias multisensoriales de acuerdo a
etapas para aplicar los parámetros para priorizar la atención a personas con discapacidades desde el
enfoque inclusivo en la diversidad.

Subtemas a desarrollar 1. ESTIMULACIÓN PRENATAL


2. DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS ETAPAS
3. BASES NEUROLÓGICAS DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
4. LOS ESTÍMULOS Y ÁREAS DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

Fecha de Inicio: 16 de Diciembre de 2018 Fecha de Culminación: 19 de Diciembre de 2018


Actividades Primer Día Segundo Día Tercer Día Cuarto Día

Foro Debate X X

X X X
Tareas o Actividades

X
Evaluación en Línea

X X
Tutorías por Chat

X
Videoconferencia
X X X
Wikis

X
Trabajo Colaborativo
3.2. Descripción de la segunda unidad
Segunda Unidad : DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS ETAPAS
Objetivo de la Unidad:
Aplicar procedimientos de intervención sobre el desarrollo evolutivo y la estimulación
temprana de acuerdo a etapas para determinar los niveles de discapacidad, pero considerando
la parte de intervención psicopedagógica.

Subtemas a desarrollar
1. DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS ETAPAS

Fecha de Inicio: 20 de Diciembre de 2018 Fecha de Culminación: 23 de Diciembre de 2018


Actividades Primer Día Segundo Día Tercer Día Cuarto Día

Foro Debate X X

X X X
Tareas o Actividades

X
Evaluación en Línea

X X
Tutorías por Chat

X
Videoconferencia
X X X
Wikis

X
Trabajo Colaborativo
3.3. Descripción de la tercera unidad
Tercera Unidad : BASES NEUROLÓGICAS DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
Objetivo de la Unidad:  Analizar las bases neurológicas de la estimulación multisensorial sobre los estudiantes con
discapacidades multisensorial visual considerando los diferentes niveles de discapacidad.

Subtemas a desarrollar
1. BASES NEUROLÓGICAS DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

Fecha de Inicio: 24 de Diciembre de 2018 Fecha de Culminación: 26 de Diciembre de 2018


Actividades Primer Día Segundo Día Tercer Día

Foro Debate X X

X X
Tareas o Actividades

Evaluación en Línea

X X
Tutorías por Chat

X
Videoconferencia
X X
Wikis

X
Trabajo Colaborativo
3.4. Descripción de la cuarta unidad
Cuarta Unidad : LOS ESTÍMULOS Y ÁREAS DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
Objetivo de la Unidad:
Comprender que son los estímulos y las áreas de estimulación multisensorial para la
comprensión teórica y práctica y su intervención en personas con discapacidades desde el
enfoque de educación especial e inclusivo.

Subtemas a desarrollar 1. LOS ESTÍMULOS Y ÁREAS DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

Fecha de Inicio: 27 de Diciembre de 2018 Fecha de Culminación: 28 de Diciembre de 2018


Actividades Primer Día Segundo Día Tercer Día Cuarto Día

Foro Debate X X

X X X
Tareas o Actividades

X
Evaluación en Línea

X X
Tutorías por Chat

X
Videoconferencia
X X X
Wikis

X
Trabajo Colaborativo
3. MATERIALES Y RECURSOS
Primera Semana Segunda Semana Tercera Semana
Materiales
Material en Pdf X X x

Material en Word X X X
X X X
Presentaciones PPT
X X X
Videotutorial
X X X
Material Audiovisual
Website X
X X X
Youtube

Otros
4. SISTEMA DE EVALUACIÓN (cuali-cuantitativo)
4.1. Criterios de Evaluación Cualitativa
Se valorará el nivel de análisis crítico y personal en cada uno de los trabajos presentados,
siendo importante expresar en sus propias palabras tanto en las actividades del foro como en
las tareas de cada unidad.

4.2. Criterios de Evaluación Cuantitativa


PRIMERA UNIDAD:
Foro 1 5 puntos
Tarea 1 5 puntos
Evaluación en Línea 1 10 puntos
SEGUNDA UNIDAD
Foro 2 5 puntos
Tarea 2 5 puntos
Evaluación en Línea 2 10 puntos
TERCERA UNIDAD
Foro 3 5 puntos
Tarea 3 5 puntos
Evaluación en Línea 3 10 puntos
CUARTA UNIDAD
Foro 4 5 puntos
Tarea 4 5 puntos
Evaluación en Línea 4 10 puntos

TRABAJO FINAL DEL MODULO


Informe 20 puntos
__________________________________
Calificación total 100 PUNTOS
BIBLIOGRAFÍA
MELTZER, D. y otros (1984): Exploración del autismo. Buenos Aires: Paidós
MOLINA GARCIA, J. (1981): Enseñanza y aprendizaje de la lectura. Madrid: CEPE
MOLINA GARCIA, J. (1984): BADIMALE. Madrid: CEPE
MOLINA, S. (1993): Programa para el desarrollo de la capacidad lectora. Madrid: CEPE
MOLINA, S. (1993): Programa para el desarrollo de estrategias básicas de aprendizaje.
Madrid: CEPE
MORALES GÓMEZ, A. (2001): Problemas en el aula. Madrid: San Pablo
NIETO, M. (1986): El niño disléxico. México: Prensa Médica Mexicana
PERERA, J. (1987): Síndrome de Down. Madrid: CEPE
PEREZ G. (1992): ¿Qué se entiende por educación multicultural? Educación multicultural e
intercultural. Granada: Impresur
RINCÓN, B.; LÓPEZ, V. y PALOMARES M.C. (2000): La intervención psicopedagógica en
Secundaria. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha
RIVIÈRE, A. y MARTOS, J.. (1997): El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
SALVADOR, F. (Dir.) (2001): Enciclopedia psicopedagógica de el diagnóstico y evaluación de el
desarrollo evolutivo y la estimulación temprana de acuerdo a etapas. Archidona: Aljibe
STERNBERG, R.J. (1985): Beyond IQ: A triarchic theory of human intellegence. Nueva York:
Cambridge University Press
TORRES GONZÁLEZ, J.A. (1999): Educación y diversidad. Bases didácticas y organizativas.
Archidona: Aljibe
TORRES GONZÁLEZ, J.A. (1998): Intervención didáctica en Educación Especial. Jaén: Servicio
de Publicaciones de La Universidad de Jaén
TORRES GONZÁLEZ, J.A. (Coord.) (1997): La innovación de la Educación Especial. Jaén:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén
TORRES GONZÁLEZ, J.A. y SÁNCHEZ, A. (1998): Educación Especial I: Una perspectiva
curricular, organizativa y profesional. Madrid: Pirámide
TORRES GONZÁLEZ, J.A. y SÁNCHEZ, A. (1998): Educación Especial II: Ámbitos específicos de
intervención. Madrid: Pirámide
TUSTIN, F. (1994): Autismo y psicosis infantiles. Barcelona: Paidós
VARIOS (1988): Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Madrid: Santillana
VARIOS (2002): La respuesta a la diversidad desde la orientación psicopedagógica. Huelva:
Hergué
VERNON, Ph. E. (1971): The structure of human abilities. Londres: Methuen
VIDAL, J.G. y PONCE, M.M. (1989): Manual para la confección de Programas de Desarrollo
Individual (3 tomos). Madrid: EOS
VILLAR, L.M. (1992): El formador de maestros ante la educación multicultural. Educación
multicultural e intercultural. Granada: Impresur
WANG, M (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea
WING, L. (1985): La educación del niño autista. Barcelona: Paidós
WITTROCK, M.C.(Ed.) (1986): Handbook of Research on Teaching. Nueva York: McMillan
ZABALZA, M.A. (1992): El trabajo escolar en un contexto multicultural. Educación
multicultural e intercultural. Granada: Impresur

También podría gustarte