Está en la página 1de 13

ISFD Nº 41 – Profesorado en Matemática

EL MILAGRO GRIEGO IV:


LA GRANDES MATEMÁTICOS

Fundamentos de la Matemática
Profesor Federico Rivolta
Euclides

“Si Dios alguna vez hizo geometría, con toda seguridad


recurrió a Euclides para conocer las reglas”
Edward Kasner y James Newman

Nació alrededor del 325 a.C., en Alejandría, Egipto. Después de la muerte de Alejandro
Magno (en el 323 a.C.) varios generales se repartieron el poder sobre las tierras conocidas. Uno
de ellos, Ptolomeo I, estableció una dinastía que habría de reinar en Egipto durante tres siglos.
Transformó a su capital, Alejandría, en el centro intelectual más grande de la antigüedad, y uno
de los primeros talentos que trabajó allí fue Euclides. Muy poco se sabe sobre su vida privada
y se han perdido al menos la mitad de sus obras. Sus cinco obras que sobreviven son: Elementos,
Los Datos, La División de Figuras, Los Fenómenos y La Óptica.
El libro más importante y de mayor influencia fue claramente Elementos. Si bien la
mayoría de los conocimientos y demostraciones que aparecen en la obra son de otros autores,
la selección, el ordenamiento y sobre todo la sistematización, son propios de Euclides. Este
primer sistema axiomático de la historia terminó convirtiendo a la geometría en el modelo de
ciencia durante los siguientes dos mil años. En su obra puede apreciarse una reducción atomista
(se ve en dos planos: el ontológico, de los entes, y el lógico, de sus propiedades). Apoyada en
pequeñas verdades, la obra se construye con un orden y rigor impecables, conteniendo un total
de 465 proposiciones (lo que hoy dividiríamos en teoremas y en construcciones), éstas son
verdades fundamentadas utilizando la lógica aristotélica, 5 axiomas (o nociones comunes) y 5
postulados. Sus axiomas y postulados son verdades consideradas evidentes cuya demostración
no es necesaria, ya que, según él, cualquier individuo tiene la capacidad de darse cuenta que
son verdaderas. En 1482, en Venecia, se realizó su primera impresión, siendo uno de los
primeros libros en imprimirse y, desde entonces, ha tenido más de mil ediciones. Su importancia
científica se mantuvo indiscutida el siglo XIX, y su valor didáctico se mantuvo hasta comienzos
del siglo XX, cuando aún algunas escuelas lo utilizaban como texto escolar sin que se le hicieran
correcciones de importancia.
En Elementos se evidencia una influencia platónica. En ella no figuran aplicaciones
prácticas ni ejemplos numéricos. No obstante tres libros se ocupan de aritmética, en ellos los

1
números aparecen disfrazados de segmentos, y las propiedades numéricas se demuestran
operando con esos segmentos. Si bien no menciona ningún instrumento geométrico, se dice que
no admite sino construcciones con regla y compás porque aquellas que realiza son a partir de
segmentos de rectas y circunferencias. Otro rasgo platónico es la importancia asignada a los
poliedros regulares, a los que dedica íntegramente el último libro, como culminando la obra. El
orden que sigue Euclides en el desarrollo de su obra es el dado por Platón: Definiciones,
Axiomas, Postulados y Teoremas. En sus definiciones se percibe el carácter finito de las rectas
y superficies, ya que, si bien los griegos de la época de Euclides eran conscientes de la existencia
del infinito, no operaban con él, sino que lo consideraban en el devenir.
La obra no sólo trata de geometría, sino de otros contenidos matemáticos de su época.
Los cuatro primeros libros desarrollan la teoría elemental de la geometría plana y álgebra
geométrica. Tratan el estudio de triángulos, ángulos, áreas, álgebra geométrica, circunferencias,
figuras inscriptas y circunscriptas. Los libros V y VI contienen la teoría generalizada de la
proporción. Los libros VII, VIII y IX tratan sobre aritmética, estudian los números primos,
llegando incluso a demostrar que son infinitos, trata sobre progresiones, múltiplos, números
pares, impares y sus relaciones. El libro X, denominado por algunos como “La cruz de los
matemáticos”, se dedica al estudio de segmentos inconmensurables (los números irracionales).
Los últimos tres libros, XI, XII y XIII, se dedican a la geometría del espacio; dedicándose el
último exclusivamente al estudio de los sólidos platónicos.
Si bien su obra es en gran medida sobre las construcciones con regla y compás, en ella
no se menciona nada acerca de lo que no se puede construir con estas herramientas, como ocurre
con los tres problemas clásicos griegos. En el libro IV, por ejemplo, Euclides inscribe en una
circunferencia polígonos regulares de 4, 5, 6 y 15 lados, pero no hace alusión (no dice que se
pueden ni que no se pueden inscribir) a los polígonos de 7, 9, 11 y 13 lados.
Algunos creen que Euclides era el jefe de un equipo de matemáticos y entre todos
escribieron Elementos; otros dicen que se trata de un seudónimo, y que en realidad la obra fue
escrita por varios sabios (entre ellos pudo haber estado Platón, Eudoxo o Teeteto), y hasta
podría considerarse una obra en gran medida filosófica, en el sentido de que enseña a demostrar
como herramienta para la dialéctica, usando a la matemática por ser la ciencia más fecunda para
esta función.

Según la leyenda, el rey Ptolomeo le preguntó un día a Euclides si no podía hacer que
sus demostraciones fueran un poco más fáciles de seguir, a lo que él respondió:

“En geometría no existe ningún camino especial para los reyes”.

2
ELEMENTOS

CIENCIA SEGÚN ARISTÓTELES


La obra Elementos utiliza la lógica de Aristóteles y su concepto de ciencia.
Según Aristóteles:
 Ciencia es un conjunto de afirmaciones verdaderas sobre determinados objetos.
 Estas afirmaciones deben ser necesarias.
 Algunas de estas afirmaciones deben tomarse como principios.
 Toda proposición que no sea un principio debe demostrarse a partir de ellos.
 Algunos de los términos que aparecen en la ciencia no se definen pero su existencia
debe suponerse y su significado debe comprenderse.
 Todo otro término que aparezca en la ciencia debe obtenerse de los anteriores y su
existencia debe demostrarse.

DEFINICIONES
En total son 23, algunas de ellas son:
1) Punto es una cosa que no tiene partes.
2) Línea es una longitud sin anchura.
3) Los extremos de las líneas son puntos.
4) Línea recta es la que yace por igual sobre sus puntos.
8) Ángulo plano es la inclinación de dos líneas que se encuentran en un plano y no
yacen las dos sobre una recta.
15) Círculo es una figura plana limitada por una sola línea que se llama periferia,
respecto de la cual son iguales las rectas que inciden sobre ella trazadas desde uno
de los puntos situados en el interior de la figura.
16) Este punto se llama centro.
19) Figuras rectilíneas son las limitadas por rectas. Triláteros si lo están por tres,
cuadriláteros por cuatro y multiláteros por más de cuatro.
20) Entre las figuras triláteras, el triángulo es equilátero si tiene los tres lados iguales,
isósceles si tiene dos lados iguales y escaleno si sus tres lados son desiguales.
23) Rectas paralelas son las que, estando en el mismo plano y prolongadas
indefinidamente, no se encuentran.

3
NOCIONES COMUNES O AXIOMAS
1) Cosas iguales a una misma cosa, son iguales entre sí.
2) Si a cosas iguales se les agrega cosas iguales, se obtienen cosas iguales.
3) Si a cosas iguales se les quita cosas iguales, se obtienen cosas iguales.
4) Cosas que pueden superponerse son iguales entre sí.
5) El todo es mayor que cualquiera de sus partes.

POSTULADOS
1) Se puede trazar una línea recta desde cualquier punto hasta cualquier otro.
2) Se puede prolongar continuamente una recta finita.
3) Se puede describir un círculo con cualquier centro y distancia.
4) Todos los ángulos rectos son iguales entre sí.
5) Si una recta al incidir sobre dos rectas hace los ángulos internos del mismo lado
menores que dos rectos, las dos rectas prolongadas indefinidamente se encontrarán
en el lado en que están los ángulos menores que dos rectos.

PROPOSICIONES
En total son 465, algunas de ellas son:
1) Sobre un segmento construir un triángulo equilátero.
2) Por un punto dado, llevar un segmento igual a otro segmento dado.
3) Dados dos segmentos desiguales, quitar al mayor un segmento igual al menor.
4) Si dos triángulos tienen dos lados del uno iguales a dos lados del otro, e iguales los
ángulos comprendidos por los lados iguales, tendrán iguales sus bases, y los dos
triángulos serán iguales.
5) En los triángulos isósceles los ángulos en las bases son iguales entre sí, y si se
prolongan los dos lados iguales, los ángulos situados debajo de la base son iguales
entre sí.
36) Los paralelogramos que están sobre bases iguales y contenidos entre las mismas
paralelas, son iguales entre sí.
37) Los triángulos que están sobre bases iguales y contenidos entre las mismas paralelas,
son iguales entre sí.
47) En los triángulos rectángulos el cuadrado del lado que subtiende el ángulo recto es
igual a los cuadrados de los lados que comprenden el ángulo recto.

4
Aristarco de Samos

“Eppur, si muove”(Y sin embargo, se mueve)


Galileo Galilei

Nació en el 310 a.C. en Samos, falleció en el 230 a.C.


Astrónomo griego. Fue el primero en formular la teoría de que la Tierra gira sobre su
eje y alrededor del Sol (teoría heliocéntrica), que le valió la acusación de impío y el rechazo de
los científicos de su tiempo. Sólo tenemos constancia de su afirmación a través de los escritos
de Arquímedes; ninguna de sus obras sobre ese tema ha sobrevivido. Se dice que varios sabios
de la época creían que su teoría podía ser verdadera, pero la opinión entonces vigente era que
la Tierra está quieta en el centro del universo y todos los planetas, estrellas e incluso el Sol,
giran alrededor de ella (teoría geocéntrica), lo que se siguió creyendo durante casi dos milenios,
época en que Galileo y Kepler, basándose en teorías copernicanas1, revolucionaron la
astronomía (enfrentándose ellos también a críticas como las que sufrió Aristarco).
La teoría geocéntrica se defendió durante mucho tiempo a pesar de que los cálculos que
debían realizarse para que los movimientos planetarios coincidan con las observaciones eran
muy complejos e inexactos. Los motivos de su defensa fueron religiosos (la Tierra es el centro
del universo y es la causa de desvelo de Dios, si la Tierra es sólo un planeta más en el inmenso
universo, la iglesia pierde un argumento importante de su credibilidad) y también científicos
(no se podía explicar por qué no sentimos el movimiento de la Tierra ni salimos expulsados de
ella, además de que los cálculos de la teoría geocéntrica tampoco daban valores exactos porque
las órbitas son en realidad elípticas, y no circulares como se creía en aquellos tiempos).
Aristarco también intentó describir un método de cálculo de las distancias relativas del
Sol y de la Luna desde la Tierra. Aunque su método era correcto, sus cálculos no lo fueron
debido a la falta de instrumentos precisos. La única de sus obras que se ha conservado es De la
magnitud y la distancia del Sol y la Luna.

1
Nicolás Copérnico (1473-1543), n. en Polonia, Galileo Galilei (1564-1642), n. en Italia y Johannes Kepler (1571-
1630), n. en Alemania.

5
Arquímedes de Siracusa

“Denme un punto de apoyo y les levantaré el mundo”


Arquímedes

Nació en el 287 a.C. en Siracusa, Sicilia (hoy Italia). Estudió en Alejandría, volviendo
enseguida a su patria. Falleció en el 212 a.C. Fue hijo de Fidias, un astrónomo que estaba de
alguna manera emparentado con el rey Hierón II2 de Siracusa, parentesco que le permitió gozar
de un buen nivel económico por lo que pudo dedicarse sin otras preocupaciones al estudio de
la matemática pura. Con Arquímedes la matemática griega llega a su apogeo y fue una de las
mentes más brillantes de todos los tiempos.
En su obra demuestra una mayor flexibilidad que torna más maleable el rígido molde
euclídeo, confiriéndole mayor riqueza y autonomía, desvinculando casi totalmente a la
matemática de la filosofía. Dedicó su genio a la geometría, mecánica, física e ingeniería,
utilizando muchas veces varios de estos caminos para obtener un resultado, como el área de un
triángulo parabólico utilizando sus estudios sobre palancas y también por medio de rectángulos
por defecto y por exceso, con el método de exhaución ideado por Eudoxo. Debido a que halló
áreas bajo curvas dos milenios antes de Newton3 y Leibniz, es considerado un precursor del
cálculo infinitesimal. Escribió varias obras, entre otras:
1. Esfera y Cilindro
2. Medida del Círculo
3. Geoides y Esferoides
4. Espirales
5. Equilibrio de los planos y sus centros de gravedad
6. Cuadratura de la Parábola
7. El Arenario
8. Cuerpos Flotantes

2
Hierón II (306-215 a.C.), rey de Siracusa (265-215 a.C.). Se lo recuerda como un dirigente sabio y justo.
3
Isaac Newton (1642-1727), físico y matemático n. en Inglaterra.

6
9. Los Lemas
10. El Método

En su obra El Arenario, o El Contador de Arena, habla sobre la cantidad de granos de


arena que hay en el planeta, y sobre la que habría si el universo estuviera lleno de ella. Para esto
inventó una notación de números, debido a que el sistema de numeración griego, que utilizaba
su alfabeto como símbolos, era muy rudimentario. Basándose en la miríada: 10.000, o bien 104,
llama unidad de segunda clase a la miríada de miríadas, o bien octava, que es igual a
100.000.000, o sea 108. Luego prosiguió a partir de la octava como unidad, es decir que una
unidad de tercera clase es una octava de octavas, es decir 1016. Considerando el tamaño del
universo calculado por Aristarco como el de una esfera cuyo radio es igual a 10.000 veces el
radio de la Tierra, Arquímedes calculó que el total de granos de arena que entrarían en él
universo es menor que mil miríadas de unidades de octava clase, o sea 103.104.1056 = 1063.
Demostró que la superficie de una esfera es cuatro veces la de uno de sus círculos
máximos. Calculó áreas de zonas esféricas y el volumen de segmentos de una esfera. También
demostró que el volumen de una esfera inscripta en un cilindro es igual a 2/3 el de éste. Tan
orgulloso estaba del teorema que expresó su deseo de que sea grabado en su lápida. Para llegar
a esa conclusión, Arquímedes trabajó con la semiesfera, el cono y el cilindro, todos de igual
base y altura; cortando estos cuerpos en rebanadas paralelas, demostró que las secciones de los
dos primeros sólidos suman la sección correspondiente del tercero:

Trabajó con valores aproximados por defecto y por exceso, llegando a valores de
números irracionales con muy pequeños márgenes de error. Esto es lo que hizo en su obra
Medida del círculo, que trata la rectificación de la circunferencia y el área del círculo.
Demostró que el área de un círculo es equivalente a la de un triángulo que tiene por base
la longitud de la circunferencia y por altura el radio:

7
Arquímedes, en sus obras, admite los siguientes principios:
1. La línea recta es la más corta entre 2 puntos.
2. De dos líneas cóncavas hacia el mismo lado y que tienen los mismos extremos, es
mayor la que queda fuera de la otra.
Con sus principios realizó el primer trabajo verdaderamente positivo del cálculo de π.

Un polígono inscrito en una circunferencia tiene menor perímetro que ésta, y un


polígono circunscripto, tiene mayor perímetro. A medida que se aumenta la cantidad de
lados de dichos polígonos, sus perímetros se acercan a aquel de la circunferencia.

Trabajando con polígonos inscritos y circunscriptos de hasta 96 lados, Arquímedes


223 22
logró asignarle a π un valor entre  3,14084 y  3,14285. Él parecía ser consciente de
71 7
la imposibilidad de asignarle un valor decimal exacto a π.
En otra de sus obras se refiere a la mecánica, especialmente a los principios de la
palanca. Su punto de partida lo constituyen dos principios fundamentales, que bien pueden
considerarse como axiomas de la mecánica:
1. Si se tiene una palanca en cuyos extremos actúan pesos iguales, la palanca se
equilibrará colocando el punto de apoyo en el medio de ella.
2. Un peso se puede descomponer en dos mitades actuando a igual distancia del punto
medio de la palanca.
Luego de que Hierón II hiciera construir un enorme barco, no pudo encontrar la manera
de llevarlo al mar, debido a su tamaño. Arquímedes, utilizando una máquina que él mismo

8
inventó, logro mover con facilidad la enorme embarcación. Al recibir las felicitaciones del rey
por su logro, el geómetra respondió de un modo para nada modesto, con la intención de resaltar
la aplicación de la palanca como máquina multiplicadora de fuerza: “Denme un punto de apoyo
y les levantaré el mundo”. El dibujo muestra cómo, en teoría, Arquímedes, con la ayuda de un
punto de apoyo y una enorme palanca4, mueve un poco la Tierra:

Hay muchas famosas historias en relación con Arquímedes. Quizás la más conocida es
la ocurrida en el 217 a.C., cuando Hierón le encargó a un orfebre fabricarle una corona de oro.
Al recibir la hermosa obra terminada, Hierón verificó que pesaba lo mismo que el oro que él
había enviado para su confección, pero algo le inspiraba desconfianza, tal vez el color de la
corona o la sonrisa del orfebre. El rey sospechó que el orfebre hubiese mezclado el oro con otro
metal, probablemente plata, robando parte del oro, y le pidió a Arquímedes que pensara en una
forma para saber si la corona estaba hecha de oro puro sin destruirla. Un día Arquímedes se
encontraba en el baño (algo poco usual en él) y observó que podía levantar fácilmente sus
piernas cuando estaban sumergidas y que al sumergirlas el nivel del agua se elevaba, de pronto
se le ocurrió una idea para resolver el problema de la corona. Fue tan grande su entusiasmo que
salió desnudo del baño y corrió por las calles de Siracusa gritando su célebre exclamación:
“¡Eureka!”, que significa “lo encontré”. Para resolver el misterio Arquímedes sumergió en
agua la corona y luego hizo lo mismo con una cantidad de oro de igual peso, al ver que los
volúmenes del líquido desalojado en cada caso eran distintos, supo que no tenían la misma
densidad, por lo tanto la corona no estaba hecha de oro puro. La picardía del orfebre le costó
nada menos que su cabeza. Esta anécdota originó el hoy llamado Principio de Arquímedes:
“Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un impulso igual al peso del
volumen de fluido que desaloja”.

4
Se ha calculado que un hombre que pese 80 kilos, con una palanca de 20 quintillones de kilómetros, al cabo de
20 billones de años, haría que la Tierra se traslade 25 mm.

9
Arquímedes inventó el torno, la rueda dentada y al menos otros cuarenta inventos. Una
de sus creaciones más curiosas es el tornillo sinfín, el cual se utilizaba para extraer el agua que
había entrado a un barco o a los campos
inundados por el Nilo.
En el campo militar se le debe la
invención de catapultas, de garfios
movidos por palancas, y otras máquinas
con las que defendió Siracusa de los
romanos durante tres años. Se dice que,
empleando espejos cóncavos de gran
tamaño, logró concentrar los rayos
solares sobre la flota romana incendiándola (lo que probablemente sea sólo un mito).
A diferencia de la mayoría de los sabios de su época, Arquímedes utilizó sus
conocimientos teóricos en matemática en muchas aplicaciones prácticas, demostrando el poder
de la inteligencia humana puesta al servicio del patriotismo. Finalmente Siracusa cayó en manos
romanas en el año 212 a.C.
Un día Arquímedes, absorto en el estudio de un problema, había trazado para su solución
una figura geométrica en la arena cuando un legionario romano que seguramente desconocía al
sabio, lo intimó a comparecer ante el cónsul Marcelo. Arquímedes le pidió que esperara que él
terminara la demostración que estaba haciendo. Irritado, al no ser inmediatamente obedecido,
el sanguinario romano, con un golpe de espada, le robó a la humanidad el maravilloso sabio.
Marcelo, quien había ordenado respetar la vida de Arquímedes, no ocultó su pesar al saber de
la muerte del gran adversario. Sobre la lápida de la tumba que erigió, hizo grabar una esfera
inscripta en un cilindro, cumpliendo con la voluntad del geómetra:

10
Apolonio de Perga

“Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas en las


que el Sol ocupa uno de los focos de la elipse”
Primera ley de Kepler

Nació alrededor del 262 a.C. en Perga (hoy Turquía). Falleció alrededor del 190 a.C. en
Alejandría (hoy Egipto). Fue conocido como “El Gran Geómetra”. Se conocen pocos detalles
de su vida debido a la gran cantidad de Apolonios que había en su época. Estudió en Alejandría.
En su famosa obra Cónicas, que consta de ocho libros, introdujo los términos usados
actualmente: parábola, elipse e hipérbola. Fue también un importante fundador de la astronomía
matemática griega, la cual usó modelos geométricos para explicar la teoría planetaria.
El descubrimiento de las cónicas es atribuido a Menecmo (s. IV a.C.), un discípulo de
Eudoxo. También fueron estudiadas por Euclides, Aristóteles y otros. Apolonio, en sus libros
1 al 4 de Cónicas, introduce las propiedades básicas ya conocidas. Los libros del 5 al 7 son
originales; en éstos discute y muestra cómo muchas de las cónicas pueden ser dibujadas desde
un punto. Da proposiciones determinando el centro de curvatura lo cual conduce
inmediatamente a la ecuación cartesiana del desarrollo de la evolución. El libro número 8 está
perdido, mientras que los libros del 5 al 7 sólo existen en la traducción arábiga realizada por
Tabit Qurra (827-901). Muchas de sus otras obras también se han perdido, sin embargo,
conocemos algo de esos trabajos a partir de escritos de otros, como por ejemplo de Arquímedes
y de Edmund Halley (el del cometa), quien en 1.710 tradujo al latín los siete primeros libros y
reconstruyó parte del octavo.
Apolonio demostró por primera vez y de una manera sistemática que de un mismo cono
pueden obtenerse los tres tipos de secciones cónicas con sólo variar la inclinación del plano
secante al cono. Éste fue un paso decisivo en el proceso de unificar los tres tipos de curvas.
Llevó el estudio de las antiguas curvas a un punto de vista más moderno al sustituir el cono de
una sola hoja por un cono de dos hojas (par de conos orientados en sentido opuesto, con vértices
coincidentes y ejes sobre la misma recta).

11
Un plano puede intersecar a un cono en una elipse, en una circunferencia (caso
particular de la elipse), en una parábola o en una hipérbola (el plano corta a un cono de dos
hojas en las dos ramas de una misma hipérbola):

Si el plano corta al cono en forma perpendicular al eje, lo corta en una circunferencia,


si lo corta en forma no paralela ni al eje ni a la generatriz, lo corta en una elipse, si es
paralelo a la generatriz, en una parábola y, si se inclina aún más, en una hipérbola.

Otra generalización importante que demostró es que el cono no necesita ser recto (de
eje perpendicular al plano de su base), sino que puede igualmente tomarse un cono circular
oblicuo o escaleno para que al intersecarse con diferentes
planos forme todas las cónicas. Mostró las propiedades
focales de un espejo parabólico (de ahí que las ópticas de
los autos suelen tener forma de paraboloide).
A diferencia de la mayoría de los sabios de su
época, Apolonio se especializó en una sola rama de la
matemática, de manera similar a como se suele hacer en nuestra época, de ahí la profundidad
de su trabajo. Pappus de Alejandría (290-350) definió las cónicas mediante la razón constante
entre las distancias a un punto fijo (foco) y una recta fija (directriz), pero debieron pasar dos
mil años antes de que alguien más realizara descubrimientos de interés acerca de las cónicas
que no aparezcan en la obra de Apolonio “El Gran Geómetra” de Perga.

12

También podría gustarte