Está en la página 1de 14

SESIÓN I

POLITÉCNICO TIMDO
Filosofía

Teoría de la Ciencia Teoría de los Teoria del Universo


o Epistemología Valores o Axiología o Cosmología

Morales Artísticos Religiosos


Ética
Relación con otras Psicología Social
Estudio Ciencias Antropología
de la
Moral Sociología
Historia
Toda regla que
Normas postula deberes
Moral
Soluciones al
Categorías
problema moral
Leyes • Morales
Sus elementos: Del bien Del deber
• Naturales • Sociales
• Conciencia Felicidad Virtud • Religiosas
• Positivas
• Libertad • Jurídicas
• Responsabilidad
• Voluntad
Una vez que se conoce que la ética es parte de la
axiología (teoría de los valores) y ésta, parte de la
filosofía, es necesario expresar lo que es la ética.
DEFINICIÓN DE ÉTICA
Etimológicamente • Del griego ethikós que viene de ethos para significar costumbre, hábito.
• Del griego ethiké, relativo a las costumbres. Ciencia que estudia los valores morales y los principios
ideales de la conducta humana.
• Significa parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones del hombre.
Aristóteles • Ciencia práctica que versa sobre la naturaleza y el objeto de la acción humana.
(384 a. C – 322 a. C. • Se ocupa de las virtudes morales que no son innatas, ni las transmite simplemente el maestro al
discípulo, se adquieren mediante la práctica y se pierden por falta de ésta.
• Una virtud moral, no es una facultad (como la inteligencia o la memoria) ni una pasión (como un
arrebato de cólera o un sentimiento de piedad).
• Ni la simple posesión de facultades ni la mera irrupción de pasiones hace a las personas buenas o
malas, dignas de encomio o de censura.
• Lo que hace de alguien una buena persona es el estado habitual de su alma, o sea, el estado de su
carácter.
Epicuro Búsqueda de la felicidad concebida como la eliminación del dolor.
(341-270 a. C.)
Bertrand Russell Principios generales que ayudan a determinar las reglas de conducta.
(1872-1970)
Antonio Raluy Ballus • Estudio filosófico de la moral.
(1990) • Rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio la naturaleza moral de los actos humanos y sus
consecuencias en la vida social.
• Escolástica. Ciencia del recto orden de los actos humanos conforme a los principios fundamentales
de la razón.
• Max Scheler. La formulación, según leyes del juicio, de aquello que es dado en la esfera del
conocimiento moral.
• Jaime Balmes. La ciencia que tiene por objeto la naturaleza y origen de la moralidad.
 La ética tiene como
objeto de estudio la
moral, y ésta tiene que
ver con las acciones
humanas en la vida
social, por tanto, la ética
se relaciona con todos
los quehaceres
humanos que ahora se
expresan como
productos científicos y
tecnológicos.
Contenidos o áreas de atención de a ética y la moral

Ética Moral
• Pensamiento filosófico. • Objeto de estudio del pensamiento filosófico
• Ciencia. (deontología o teoría de los deberes).
• Es teórica, contemplativa, abstracta. • Objeto de estudio de la ciencia ética.
• Busca la universalidad. • Conjunto de normas, principios y valores con los
Las normas a las que se regula la conducta humana.
cuales se refiere • Es teórica • Es práctica.
• Proporciona descripciones y explicaciones • Se ejecuta.
la ética son generales sobre los problemas morales. • Se ejerce.
llamadas en su • Reflexión teórica. • Modifica la propia vida.
conjunto, Moral
• Conjunto de reflexiones teóricas acerca de las • Conjunto de deberes, normas y valores.
obligaciones normativas basadas en la
observación de los actos reales de la conducta (no
es especulativa).
• Su carácter práctico o normativo se deriva de su • Es eminentemente práctica.
objeto de estudio, que es la moral.

• No juzga la naturaleza buena o mala de los actos • Carácter práctico y normativo


humanos, ni impone un determinado sistema
moral.
• Sólo aspira a un bajo nivel de objetividad en los • Es objetiva (Que hace juicios de valor atendiendo
juicios (de valor), pero su nivel de objetividad a los hechos y la lógica, y no a los propios
científica es riguroso, severo y crítico. sentimientos o sensaciones).
Así como la moral es a la
• Son reglas de conducta • Son reglas para el trato
ética, las normas son a la
que conllevan un deber social, para la moral.
ser, cuya finalidad es convivencia del hombre
encontrar la convivencia en grupo o comunidad,
pacífica entre los en muchas ocasiones se
individuos. cumplen externamente,
• Su base es el respeto. pero sin convencimiento
interno.

Normas Normas Es una regla, una guía,


morales sociales un precepto, una ley, un
modelo, un principio,
un código o un
• Son principios o • Son mandatos emitidos reglamento; esto es,
preceptos que los por el Estado, todo lo que orienta,
individuos consideran generalmente a través
emitidos por Dios o del poder legislativo. que direcciona o que
derivados de lo divino o
sobrenatural. da sentido.

Normas o
Normas
preceptos
religiosas
jurídicos
El bien
Sensibilidad
Ley y
legalismo

El acto moral es la
aplicación de las
Elementos normas morales, que
que también se conoce
estructuran
el acto
como moralidad.
Voluntad moral Moral, entonces, es lo
Valores Conciencia que se dice que se
Libertad
Realización y Responsabilida
debe hacer, o lo que
consecuencia d Medios debe ser, y moralidad
es lo que se hace, o lo
que se es.
Conciencia Realización y consecuencias
Tal vez las normas morales sean
las más importantes para que el
hombre alcance sus fines, puesto
que incorporan las capacidades Libertad Valores
y competencias esenciales del
ser humano como persona
individual y como persona que
pertenece a una sociedad, y que, Responsabilidad Ley y legalismo
además, las instituye, mantiene,
reforma, reemplaza o
desaparece, siempre con la
Medios del acto moral Sensibilidad
convicción del bien personal,
común o social. En seguida se
comentan algunos aspectos de
cada uno de los elementos que Voluntad El bien
estructuran el acto moral:
La importancia
de la ética
Ética profesional
el profesional en su diario vivir no
solo confronta problemas
relacionados con las competencias
cognitivas y procedimentales
relacionadas con su campo de
trabajo, sino también problemas
que tienen que ver con
competencias actitudinales de
cara a los beneficiarios directos e
indirectos de sus servicios,
colegas, jefes o subalternos, etc.,
se vuelve imprescindible el
regular la forma en que tales
relaciones se desarrollan.
Deberes y Derechos
profesionales

Son un conjunto
sistemático de
principios, leyes, normas PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA
y reglas establecidas por
una comunidad de ÉTICA PROFESIONAL
profesionales
agremiados, que rigen la 1. Principio de beneficencia: “Hacer bien una
conducta moral de sus
miembros y sus actividad y hacer el bien a otros mediante una
relaciones en el ámbito actividad bien hecha”
de la organización social 2. Principio de autonomía
del trabajo en pos de 3. Principio de Justicia
alcanzar un bien para la 4. Principio de no maleficencia: ante todo no hacer
sociedad y la persona daño.
misma.
Vocación Formación
profesional

Carácter
Profesional Competencia Capacidad
Física Moral –
Competencia
ética

Capacidad Conducta
intelectual Moral
Profesional
Después de descubrir que una alumna tuiteó un mensaje grosero
sobre ella, una maestra de escuela confrontó a la adolescente
durante una clase sobre etiqueta en las redes sociales. Al
preguntarle a la alumna por qué pública mensajes tan nocivos que
podrían perjudicar la reputación de la maestra, la alumna respondió
que en ese momento estaba enojada. La maestra respondió que
estaba muy molesta por las acciones de la alumna, exigiendo que la
alumna se disculpara públicamente por su transgresión, y la alumna
se disculpó. Una vez que la alumna se disculpó la maestra le dijo a
la clase que no permitiría que mocosos impertinentes la llamaran
así.

Taller 1.
Caso de estudio

También podría gustarte