Está en la página 1de 119

EL BMX:

MÁS QUE UN DEPORTE, UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN


EN UN GRUPO SUBCULTURAL OLVIDADO POR EL MERCADO Y CON
IDENTIDAD PROPIA.

Presentado por:
GERMÁN ANDRÉS ZORRO OSORIO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


COMUNICADOR SOCIAL CON ÉNFASIS EN PUBLICIDAD

Directora:
INGRID ZACIPA INFANTE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ
2011
Artículo 23 del Reglamento

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus
trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral
católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes
bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
ANTEPROYECTO

INFORMACIÓN BÁSICA
A PROBLEMA:

1. ¿Cuál es problema?:

El deporte, entendido como una industria cultural, es una actividad que tiene la capacidad
de crear lazos emocionales muy fuertes tanto en practicantes como aficionados; puede ser
generador de conductas y formas de pensar en grupos humanos, además de llevar al
consumo masivo de bienes y servicios.
Sin embargo, la aproximación de los medios en Colombia parece haberse reducido a la
explotación del fútbol, como único deporte “llamativo”, desatendiendo otros deportes,
como el BMX, el cual aplicado a nichos específicos puede convertirse en una industria
rentable y exitosa en el país.

2. ¿Por qué es importante investigar ese problema?

Si se entiende el deporte como una Industria cultural, podemos ver que no sólo involucra
lo estrictamente atlético, sino también, estilos de vida, música, moda y otros aspectos que
pueden resultar rentables para empresas que busquen asociarse con los valores reflejados en
éste.
A pesar de que deportes como el BMX ha dado victorias al país, a nivel regional, mundial e
incluso olímpico, la atención de las empresas nacionales hacia el deporte es reducida,
haciendo que empresas internacionales sean las que patrocinan a deportistas, y en últimas,
las que sacan provecho de estos.

El desarrollo del deporte está ligado a la atención mediática que este genere, por lo cual, el
uso de la publicidad resulta beneficioso tanto para la empresa que aproveche el deporte,
como para la disciplina deportiva como tal.
3. ¿Qué se va a investigar específicamente?
La situación de la publicidad deportiva en el país, partiendo de la idea del deporte como
una industria cultural usando el BMX como un estudio de caso, analizando su incidencia
mediática en el país y su influencia en los aspectos cotidianos de practicantes y
aficionados.

B OBJETIVOS:

1. Objetivo general.
Mirar el BMX como una industria rentable en el país, la cual, puede beneficiar y al mismo
tiempo verse beneficiada de adecuadas estrategias de promoción.

2. Objetivos específicos:
2.1 Demostrar el carácter de industria cultural en los deportes alternativos.
2.2 Encontrar aciertos y falencias de la “publicidad deportiva” en Colombia.
2.3 Hacer un aporte teórico al estudio de la relación entre el deporte y la comunicación.
2.4 Conocer la posición de los diferentes actores que participan en el problema como lo son
agencias, atletas, empresas y aficionados.
2.5 Realizar aportes para la publicidad deportiva en el pais.

FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA

A. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ¿Qué se ha investigado sobre el tema?


Sobre el deporte en Colombia se han realizado primordialmente investigaciones centradas
en el fútbol, su relación con las marcas y publicidad, capacidad de generar fidelidad, y su
incidencia en el desarrollo del país:
• García Cuellar, M. C. (1995), El deporte como medio publicitario para la
comercialización de bienes y servicios [Trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana, Administración de Empresas.

• Rodríguez Chaves, Roxana (2007), La publicidad en el fútbol colombiano: la


oportunidad de las marcas de generar fidelidad a través de este deporte. [trabajo de grado]
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación Social con énfasis en
publicidad.

• Ruiz, Jorge ( 2009), La política del sport. [tesis de maestría] Bogotá, Pontificia
Universidad Javeriana, Maestría en Estudios Políticos.
Este trabajo, hace un estudio de como el deporte, entendido como un sector alterno a las
fuerzas hegemónicas del poder en el país, ha sido parte también del proceso de
construcción del Estado nación colombiano, sirviendo como un instrumento eficaz de
control y normalización de la población.

Por otro lado, con respecto al tema de industrias culturales, autores como Jean Baurdillard,
Daniel Bell, Joseph Heat y Andrew Porter son autores que se han investigado:

• Bell, D. (1992) “Industria cultural y sociedad de Masas”, Caracas, Monte Ávila.


El libro es una compilación de escritos, acerca de la sociedad de masas y las industrias
culturales. En éste, podemos ver como se marca diferentes tendencias, a partir de los
autores acerca de estas temáticas.
Por el lado de Adorno y Horkheimer, se expresa el punto de vista de la crítica europea “de
tendencia hegeliana y marxista”, que plantea en el campo de cultura, la paradoja de que una
mayor iluminación y alimentación cultural de las masas se ve acompañada de un
debilitamiento profundo de la cultura.
Por otro lado, Daniel Bell se enfoca en otras corrientes, preocupándose más por el sistema
como organismo de control. Al hablar de este, se concentro sobre la injusticia económica y
social, el cual se ve un poco debilitado por el surgimiento de los Estados de Bienestar en la
época, por lo cual, su critica se va inclinando mas por el lado cultural que político, La
poscicion de Shills es mucho más optimista, convirtiéndose en la contraparte de Bell,
argumentando dinámicas de poder que se dan en el sistema con consenso delos individuos
de la sociedad.

• Heath, J & Porter. A, (2005) Rebelarse vende, el negocio de la contracultura. Bogota,


Aguliar- Altea.
Rebelarse Vende se basa en una tesis muy clara: “ Décadas de rebelión contracultural, no
sólo no han servido para nada, sino que han resultado contraproducentes para fines que
pretendían alcanzar. La rebeldía cultural no es amenaza al sistema, es el sistema.”
Bajo esta premisa, se puede entender el carácter consumista de subculturas urbanas, como
la del BMX.

Otros textos, sobre publicidad, centrándose en patrocinios y publicidad y mercadeo


deportivo son:

• Addiction (2008, diciembre), “ALCOHOL AND SPONSORSHIP IN SPORT: SOME


MUCH-NEEDED EVIDENCE IN AN IDEOLOGICAL DISCUSSION” Estados Unidos
• Bradley.W & Dorien V. ( 2009. Abril) “ Can Sponsorships be Harmful for Events?
Investigating the Transfer of Associations from Sponsors to Events” International
Marketing Reports Ltd

• VACCARINI, Marcela(2010), “MARKETING DEPORTIVO, MUCHO MÁS QUE


AMOR POR LA CAMISETA.” en linea: http://www.fiaponline.net/nota2-
new.php?format=3&name=013__.__MARKETING~DEPORTIVO,~MUCHO~MÁS~QU
E~AMOR~POR~LA~CAMISETA.. recuperado el viernes 26 de marzo de 2010

• Bush, A (2004) “SPORTS CELEBRITY INFLUENCE ON THE BEHAVORIAL


INTENTIONS OF GENERATION Y.
2. ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará?

Industrias culturales:
“Las industrias culturales son el sector más dinámico del desarrollo social y económico de
la cultura, el que atrae más inversiones, genera mayor número de empleos e influye a
audiencias más amplias en todos los paises”.1 En ese sentido, son medios, portadores de
significado, los cuales influyen en conductas, y comportamientos comerciales.

Cultura:
El conjunto de prácticas humanas sociales en general. y el significado y valores que las
personas le atribuyen a dichas practicas

Publicidad:
Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o
servicios por un patrocinador identificado 2, se entiende que el fin último de la publicidad
aparte de construcción, fidelidad o reconocimiento de marca, entre otros, es vender.
Marca:
“La marca tiene en primer lugar el sentido de la información funcional : Constituye un
elemento referencial de orientación en la localización de un producto entre muchos otros.”3
La Marca es un conjunto de signos que cobijan un producto en busca hacerlo único, y
dotarlo de valores intangibles atractivos y memorables para el consumidor.

3. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

1. ¿Cómo va a realizar la investigación?


1. Revisión de bases teóricas sobre las industrias culturales.

1
Garcia Canclinni, Nestor, Las industrias culturales y e desarrollo de los paises Americanos, [En Línea]
disponible en www.oas.org/udse/espanol/documentos/1hub2.doc. Recuperado el 18 de agosto de 2010. Pág. 2
2
Fundamentos de Marketing, Sexta Edición, de Philip Kotler y Gary Armstrong, Prentice Hall, Pág. 470.
3
La imágen de la marca, Joan costa, paidos, Barcelona
Además de sustentar el trabajo a partir de los conceptos teóricos, intentaré aproximar el
BMX al estatus de Industria Cultural, estudiando también, aspectos importantes en el
desarrollo económico del deporte, como lo son los patrocinios, y el mercadeo y publicidad
deportiva en general.
2. Entrevistas estandarizadas:
A deportistas profesionales y empresas involucradas en el negocio del BMX, para entender
cómo funciona el deporte en terminos comerciales desde la perspetiva de sus protagonistas,
enfoncadose en el campo de los patrocinios, publicidad por parte de la industria colombiana
como tal.
3. Encuestas:
Realizare encuestas a un grupo de 30 jovenes entre los 17 y 24 años que practican el
deporte como aficionados. Los aspectos que intentaré destacar seran los siguentes:

1. Que tanto la practica de este deporte constituye un estilo de vida: ¿Influye en su forma de
vestir, la musica que escucha y las compras que realiza a parte del aspecto estrictamente
deportivo?
2. Cual es el imaginario, o como ve a la industria colombiana en este deporte.
2. ¿Qué actividades desarrollará y en que secuencia?
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Revisión Marco
conceptual,
fundamentacíón
teorica.
Investigacíón,
bibliografia
adicional
Fundamentación
Metodologica:
entrevistas
Fundamentación
Metodologica:
Encuestas
Analisis e
interpretación de
resultados
Conclusiones
Finalización del
trabajo.
3. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Baudrillard, J. (1970) “La sociedad de consumo: sus mitos sus estructuras.”, Madrid,
Siglo Veintiuno

--------- (2000) “Pantalla Total.”, Barcelona Anagrama

Atkin Douglas. (2005), “El culto a las marcas”, Barcelona, Victor

Bell, D. (1992) “Industria cultural y sociedad de Masas”, Caracas, Monte Avila.

“De Marca Mundial: El Patrocinio Deportivo Se Ha Convertido En Una Actividad


Alrededor de La Cual Se Mueven Cifras Millonarias” en Dinero Vol. 4, no. 39 (Sep.
1996)

Díaz Bordenave, Juan E., (Ene.-Abr. 1999) ” Publicidad y deporte” en Anda Vol. 6, no.
14 1999

Dinero, (1998, marzo), “Publicidad a la carta”, núm. 56

García Cuellar, M. C. (1995), El deporte como medio publicitario para la


comercialización de bienes y servicios [Trabajo de grado], Bogotá, Pontificia
Universidad Javeriana, Administración de Empresas.

Gil Lacruz y Marta Coor. (2008) Cuerpos que hablan géneros, identidades
representaciones sociales. Madrid, Montesinos.
Heath, Joseph, (2005) Rebelarse vende, el negocio de la contracultura. Bogota,
Aguliar- Altea.

Pinzón Laverde, C. L. (2005), Comunicación, publicidad y consumo en el proyecto


de construcción de la identidad [Trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana, Comunicación Social.

Publicidad y Mercadeo, (2006, octubre), “El patrocinio deportivo y el ambush


marketing”, núm. 127

Rodríguez Chaves, Roxana (2007), La publicidad en el fútbol colombiano: la


oportunidad de las marcas de generar fidelidad a través de este deporte. [Trabajo
de grado] Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación
Social con énfasis en publicidad.

Rodríguez Marín, G. I. (2003), El fútbol profesional colombiano: un espectáculo


con el marketing equivocado. [Trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana, Administración de Empresas.

Rodríguez Sotomayor, J. (1997, julio), “Patrocinios a la carrera”, en Publicidad y


Mercadeo, vol. 18, núm. 198

Uscategui Maldonado Jorge A, Zacipa Ingrid, "Juventud, la Subjetividad de la Marca" En:


Colombia 2002. ed:Universidad Central

Uscategui Maldonado Jorge A, Zacipa Ingrid,(1999) “Modelo de identificación del


estereotipo y su contribución en la imagen de marca, aplicado a las piezas
publicitarias para jóvenes en el medio revista”. Fundación Universidad Centralz

Villegas Estrada, Carlos Eduardo, (Sep. 2002) “El deporte: una empresa multinacional”
en Revista Javeriana.Vol. 138, no. 688 (Sep. 2002)

Warnier. J (2002) “LA MUNDIALIZACIÓN DE LA CULTURA”. Barcelona, Gedisa.

Zacipa I., Ingrid (2000), “¿Quien compra? el consumidor real o el estereotipado”en linea:
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/11-
15/pdfsNomadas%2012/22-quien.PDF. recuperado el sábado 13 de febrero de 2010.
Agradezco:
A mi papá y mi mamá, por darme todo lo que he necesitado y no he necesitado.
A Natalia, por las horas, los minutos, los segundos…
A Mariana, Diego, José Luis, Andrés, Germán y todos los que hacen de este deporte
un pequeño gigante.
A Ingrid por su paciencia y buenos consejos.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO 1 4
1.1. ALGO DE HISTORIA: BMX, UN JUEGO DE NIÑOS GRANDES. 4
1.2.  MODALIDADES Y CATEGORIAS: LO QUE IMPORTA ES EL TAMAÑO. 5
1.3. COLOMBIA. 11  
1.4. EL BMX, COMO MANIFESTACIÓN SUB-CULTURAL. 14
1.4.1 DOMINACIÓN Y EL NEGOCIO DE LA CULTURA. 17
1.4.2 DILEMA ENTRE LO PROFESIONAL Y LA
INFORMALIDAD URBANA: ¿COMPRO ESTO O AQUELLO? 19
1.5. LA INFLUENCIA DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN EL BMX. 24
CAPITULO 2 30
2.1. EL DEPORTE EN UN ENTORNO GLOBALIZADO. 30
2.2. EL MERCADEO DEPORTIVO. 33
2.3. EL PATROCINIO. 34
2.3.1. AMBUSH MARKETING Y LA ÉTICA EN UN JUEGO SIN REGLAS. 38
2.4. IMAGEN ATLETA – MARCA. 39
2.5. EL EVENTO RED BULL: LLEVANDO EL DEPORTE A OTROS NIVELES. 45
CAPITULO 3 47
3.1. ESTRATEGIA DE NICHO,
UN ENFOQUE DESDE LA COMPLICIDAD CON EL CONSUMIDOR. 47
3.2. VINCULARSE AL DEPORTE: UNA CUESTIÓN DE COMPROMISO. 50
3.3. EL PAPEL DE LAS AGENCIAS. 52
3.4. ¿QUÉ SE PUEDE HACER? 53
3.4.1. HACER PARTE Y ENTENDER A LA COMUNIDAD VIRTUAL. 53
3.4.2. CREACIÓN Y ADECUACIÓN DE ESPACIOS. 55
3.4.2.1. PROMOCIÓN DE ESPACIOS SANOS Y SEGUROS. 57
3.4.3. ARTICULAR DEPORTE Y ESTILO DE VIDA. 59
3.5. ¿Y LA INSTITUCIÓN DEPORTIVA QUÉ? 60
3.6. RESULTADOS PARA LA EMPRESA. 61
CONCLUSIONES 63
WEBGRAFÍA 67
BIBLIOGRAFÍA 70
ANEXOS 73

 
 
INTRODUCCIÓN

Probablemente no existe un deporte que le haya dado tantas medallas a Colombia como el
BMX. Sólo en campeonatos mundiales, el país ha cosechado casi treinta títulos en
categorías infantiles, juveniles y élite; ha ocupado el cuarto lugar en los únicos
juegos Olímpicos en los que ha participado y las medallas a nivel suramericano,
panamericano y del Caribe son ya difíciles de contar.

Por otro lado, los jóvenes que practican el deporte en modalidades informales, como Dirt
jump o Street, se forman en comunidades alrededor de éste e incluso toman la iniciativa de
construir sus propios espacios de práctica a falta del apoyo de entidades como el IDRD
(Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte) para proveerles dichos espacios.

Sin embargo, el deporte parece estar sumido en el anonimato para los medios y las
empresas privadas, los patrocinios son muy pocos y los deportistas profesionales que
constantemente están ganando medallas en el exterior se sostienen únicamente con la
inversión pública. Con esto en mente, la intención de este trabajo es demostrar cómo el
BMX, un deporte desatendido por las empresas privadas, puede ser una industria rentable
en el país para éstas, la que, con adecuadas herramientas de promoción y publicidad, puede
llegar a beneficiar tanto a los deportistas como a las empresas que decidan apoyarla,
buscando retribución en fidelidad del consumidor y compra de sus productos.

Uno de los principales problemas al realizar esta investigación fue la falta de fuentes
secundarias. Esto se debe a que los pocos trabajos existentes relacionados con deportes en
Colombia son estudios centrados en el fútbol y no en otros. Por esto, el fundamento teórico
del trabajo se basa en estudios concretos sobre industrias culturales, subculturas, mercadeo
general y deportivo.

  1  
En este orden, en el desarrollo de la investigación se encontró que para entender a
profundidad el sentido que los deportistas le atribuyen al BMX, la decisión metodológica
era realizar observaciones de campo e interactuar con los jóvenes en vez de realizar
encuestas. Los estudios de cinco experiencias de deportistas profesionales, informales y el
técnico de la selección Colombia, se hicieron a través de entrevistas a profundidad y
observaciones de campo. Además, se analizaron fenómenos en Internet, en las redes
sociales, blogs, comunidades de deportistas y campañas y videos virales, porque
representan una fuente importante de información a falta de una bibliografía del tema.

Para analizar el papel de las empresas privadas en el BMX (RedBull y GW), la información
fue tomada de Internet y de las entrevistas realizadas a los deportistas. En el tiempo del
desarrollo de esta investigación, no fue posible recibir ayuda de estas empresas, pues la
información que trata mercadeo y publicidad, es considerada confidencial.

El primer capítulo ofrece un panorama general del deporte. En primer lugar, sus comienzos
e historia en Colombia y se establece una diferenciación entre el aspecto formal (BMX
Race o bicicross) y otras modalidades como el Dirt Jump y el Street, los cuales llevan a
otros derivados que se han ido dando con la evolución del deporte.

Más adelante, se hace un énfasis en el potencial que tiene como deporte rentable en el país
gracias a los triunfos que ha tenido y el carácter subcultural de éste, hecho que influye en el
estilo de los jóvenes, sus conductas y, por esto, sus intenciones particulares de compra.

La influencia de las industrias culturales sobre el deporte también serán tenidas en cuenta
en este capítulo y, aunque en el transcurso de la investigación se pudo comprobar que no se
puede hablar del BMX como una industria cultural, se tratará de demostrar que hay una
fuerte incidencia de estas, porque se entienden como recurso económico y, además,
funcionan como fuente de identidad y cohesión para las personas. El desarrollo de estas

  2  
industrias en Latinoamérica y la incidencia del fenómeno de Internet sobre el BMX, serán
otros aspectos claves a tener en cuenta.

En el segundo capítulo, hay un diagnóstico de la situación actual del BMX en Colombia y


una comparación entre la industria nacional y la extranjera. A partir de ejemplos, se
muestran aspectos claves para el mercado del deporte, como los patrocinios, el desarrollo
de la imagen del atleta y el Ambush marketing. Por otro lado, se presenta cómo se han
desarrollado las comunidades en Internet y la forma en que este ha influido en el
posicionamiento de las marcas ante los jóvenes.

Por último, en el tercer capítulo se intentará abrir un camino hacia las posibilidades que
tiene el deporte en cuanto a inversión, teniendo en cuenta que muchas veces la teoría no es
aplicable a la realidad de cada mercado. Además, se tendrá en consideración el hecho de
que campañas masivas o de gran presupuesto no serían una estrategia eficaz ni rentable
para pequeñas empresas o aquellas que buscan dirigirse a mercados de nicho como el
BMX.

Vale la pena aclarar que este trabajo no busca demostrar que el BMX es mejor o más
rentable que otros deportes. Sin embargo, con la realización de este trabajo de grado, sí se
busca abrir un camino hacia la investigación deportiva para esta disciplina la cual es nula
en el país. Este deporte tiene mucho que ofrecer a las empresas y al país, pero todavía no
existen bases sólidas, ni una conciencia de mercado que lo pueda hacer atractivo para las
empresas en términos de inversión.

  3  
CAPITULO 1
 
 
1.1. ALGO DE HISTORIA: BMX, UN JUEGO DE NIÑOS GRANDES:
Con el propósito de contextualizar el problema que se va a desarrollar a continuación, es
necesario hacer una breve descripción histórica del BMX, para luego, articularlo con los
conceptos de subculturas e Industrias Culturales, y establecer una relación de este deporte
con la industria colombiana.
 
En cuanto al origen, existen opiniones encontradas. Por un lado, se dice que el BMX
empezó en 1956 en Sint Anthonis, un pequeño pueblo al sur de Holanda1, mientras que por
otro, la mayoría de personas sitúan su inicio a finales de los años 60’s en California,
Estados Unidos. Sin embargo, todos coinciden en que el BMX se originó gracias a grupos
de niños que intentaban emular las acrobacias que se hacían en motocicletas, organizando
carreras y concursos con sus bicicletas2, por eso, el nombre de BMX, acrónimo de
“bicycle motocross”. Algunos de esos niños (Bob Haro3, Gary Fisher, Joe Breeze y Tom
Ritchey4) llegaron a fundar más adelante importantes compañías de bicicletas.
 
Durante los años 80’s la popularidad mediática de este deporte creció exponencialmente
gracias a la creación de parques y pistas alrededor de los Estados Unidos. Además, el
lanzamiento de carreras televisadas por el canal ESPN, y la aparición de películas como

                                                                                                               
1
BMX History [en línea] disponible en: http://www.23mag.com/hist/histoire.htm recuperado el 26 de febrero
de 2011
2
BMX [En línea], Disponible en: http://www.livestrong.com/article/183569-the-history-of-bmx-biking/.
recuperado el 7 de noviembre de 2010”
3
Bob Haro [en línea] disponible en http://www.23mag.com/com/haro/haro.htm. Recuperado el 26 de febrero
de 2011
4
Bicycle history (2011) [en línea] http://re-cycle.com/History/History.aspx recuperado el 25 de febrero de
2011

  4  
“Rad” en 19865, y especialmente “E.T” de Steven Spielberg en 19826 popularizaron aún
más el deporte.
 
Gracias a lo anterior y a la aparición de docenas de marcas (entre las que se cuentan las de
Haro, Fisher, Ritchey y Breeze que fabricaban cada vez mejores bicicletas), para mediados
de los 80’s las habilidades de los practicantes fueron creciendo también, provocando la
aparición de nuevas modalidades de BMX como “Calle” o Street, y el Dirt Jump, los cuales
son explicados más adelante.
 
El rápido crecimiento del BMX logró convertirlo en el 2008 en el deporte olímpico de
verano más joven. Los ganadores del oro olímpico aquel año fueron el Letón Maris
Stromberg y la francesa Anne-Caroline Chausson, en las categorías masculina y femenina
respectivamente7. Andrés Jiménez fue el corredor colombiano más destacado logrando el
cuarto puesto en esa ocasión.
 
1.2. MODALIDADES Y CATEGORIAS: LO QUE IMPORTA ES EL TAMAÑO
 
Dentro de todas las categorías del ciclismo, el BMX se puede definir por el tamaño de las
bicicletas. Básicamente, es necesaria una bicicleta cuyo diámetro de rueda sea de 20
pulgadas, lo que le permite al deportista mayor maniobrabilidad para realizar acrobacias.
Aún así, ventajas de bicicletas más grandes, como velocidad gracias al mayor diámetro de
ruedas (lo cual permite realizar saltos más grandes) y la comodidad para personas altas,
permitieron que los tamaños de bicicletas de BMX variaran entre 20, 24 y hasta 26
pulgadas en casi todas la modalidades. Estas últimas bicicletas empezaron siendo bicicletas

                                                                                                               
5
“Rad” fue una película de ficción de 1986, que cuenta la historia de un joven que busca ganar una
importante carrera de BMX en los Estados Unidos. Con el tiempo llegó a convertirse en una especie de
película de culto para los amantes del BMX.
6
BMX History (80’s) [en línea] disponible en http://www.23mag.com/hist/hist80.htm Recuperado el 26 de
febrero de 2011)
7
BMX en los olímpicos (2011) [en Línea] http://www.olympic.org/cycling-bmx-equipment-and-history
recuperado el 26 de febrero de 2011.

  5  
de montaña, las cuales se fueron adaptando en geometría, accesorios y calidad de los
materiales hasta llegar a parecerse más a una bicicleta de BMX.
 
Algunas de estas diferentes modalidades son:
 
Race:
Fue la primera modalidad en surgir y consite en una carrera con el mismo formato del
motocross: Participan ocho corredores cada uno por un carril que le ha sido asignado
aleatoriamente que participan por llegar de primero a la meta, superando obstáculos como
saltos y peraltes. Esta modalidad es la más conocida y es considerada deporte olímpico
desde las Olimpiadas de Beijin 20088. Se practica sólo en bicicletas 20 y 24 pulgandas. A
estas últimas se les llama crucero y son las que se usaron para los los Juegos Olímpicos de
Beijn en el 2008.

Modalidad BMX race, (Competencia mundial En Copenhague, Dinamarca),


tomada de la página de Facebook de Mariana Pajón.

                                                                                                               
8
 BMX  en  los  olímpicos    (2011)  (en  línea)  http://www.olympic.org/cycling-­‐bmx-­‐equipment-­‐and-­‐history  
recuperado  el  26  de  febrero  de  2011  

  6  
Street o calle:

Consiste en realizar acrobacias y superar obstáculos en un entorno típico urbano, tales


como bancas, paredes, parquederos, escaleras y rejas, entre otros. Se desarrolla sobre todo
en un ambiente informal y se caracteriza por la invasión de espacios públicos pues no
existen lugares destinados específicamente para esta práctica.

Modalidad Street, Truco: Tailwhip (darle vuelta de 360 grados al cuadro de la


bicicleta sosteniendo sólo el manubrio) [En línea] disponible en
http://www.pinkbike.com/photo/6341206/ recuperada el 18 de abril de 2011

Dirt Jump:
Se trata de realizar saltos acrobáticos en rampas o monticulos de tierra, usando uno como
“partidor” y otro como “recibidor”. Se suelen hacer recorridos en donde los practicantes
deben superar varios saltos realizando diferentes tipos de trucos en cada salto.

  7  
Modalidad Dirt Jump, Truco: Indian Air (Sotneniendo el manubrio con
una mano y la silla con la otra, se extienden las piernas como si
estuviera caminando) disponible en
http://www.pinkbike.com/photo/6247344/ recuperada el 18 de abril de
2011

Otras modalidades relacionadas al BMX y que se practican en bicicletas de 26 pulgadas son


el Downhill, el cual consiste en descender una colina en el menor tiempo posible sobre la
bicicleta, y el FourCross, el cual viene a ser una clase de unión entre el BMX race y el
Downhill, donde cuatro participantes en una misma pista compiten por llegar primero a la
meta colina abajo superando obstáculos como saltos, piedras y raíces. Estas dos
modalidades son una especie de híbrido entre el BMX y el ciclomotañismo.

Modalidad Downhill (izquierda). En la foto el corredor Mauricio Estrada, número uno en


categoría élite nacional 2010. Tomada de la página de Facebook de Mauricio Estrada.
Recuperada el 18 de Abril de 2011.
Modalidad Four cross o 4x (derecha.). Tomada de: http://www.pinkbike.com/photo/6328170/.
Recuperada el 18 de Abril de 2011.

Debido a las similitudes de las modalidades, es común que los deportistas se desempeñen
en varias disciplinas, sobre todo, que cambien de FourCross a BMX race, o del Street al
Dirt Jump.

El tamaño de la bicicleta suele ser importante, pues además de las ventajas prácticas de
cada una, termina caracterizando al sujeto (mas no excluyéndolo) en el grupo de

  8  
“BMXers”9, determinando el tipo de lugares que frecuenta para practicar el deporte e
incluso lo jerarquiza con respecto a los practicantes de otras modalidades.

Si se comparan simplemente los precios entre dos bicicletas de una misma modalidad, la
diferencia entre una bicicleta de gama alta de 20 pulgadas y una de 26, suele ser alrededor
de ochocientos mil y tres millones de pesos, siendo la de 26 pulgadas la más costosa10,11,12
convirtiendo la capacidad económica de las personas, en un factor importante a la hora de
decidir qué tipo de bicicleta usar.
 
Con respecto a los lugares que frecuentan, en Bogotá existen escenarios que se han
convertido en exclusivos para bicicletas dependiendo de su diámetro. Por ejemplo, en la
pista Mario Andrés Soto de la Unidad Deportiva el Salitre, es prohibido el uso de bicicletas
de rin 26. Además, alrededor de la cuidad existen varios lugares que tácitamente se han
convertido en propios para bicicletas de uno u otro tamaño, como los parques del Tunal y la
Florida que son más frecuentados por “riders”13 de rin 20, o el parque de Dirt Jump del
barrio Bolivia, al occidente de la ciudad, el cual fue construido sólo por jóvenes que usan
bicicletas de 26 pulgadas.
 
Por otro lado, esta diferenciación también se puede ver en películas, blogs y comunidades
de Internet, de las cuales hay decenas para “riders de cada tamaño”, cabe resaltar que
muchas de las páginas y videos son patrocinadas o creadas por marcas de bicicletas o ropa

                                                                                                               
9
 Extranjerismo  usado  del  idioma  ingles  para  referirse  a  los  practicantes  del  BMX.  
10
P.   Bikes,   rin   26   (2011)   [En   Línea]   disponible   en:  
http://www.specialized.com/us/en/bc/SBCBkFamily.jsp?sid=11P.Bikes&scid=1004.   Recuperado   el   2  
de  Marzo  de  2011  
11
SE   bikes   rin   20   (2011)   [En   línea]   disponible   en:   http://www.sebikes.com/eliteraceseries.php  
Recuperado  el  2  de  marzo  de  2011  
12
Intense   Bikes   4x,   rin   26   (2011)   [En   línea],   disponible   en:    
http://www.intensecycles.com/bikes/index.php?id=4&product_id=18   Recuperado   el   2   de   marzo   de  
2011.  
13
“Rider”,   es   el   término   tomado   del   ingles   para   distinguir   a   los   “corredores”   de   BMX   sin   importar   la  
modalidad  que  estos  practiquen.  

  9  
como parte de sus estrategias publicitarias, en las cuales incluyen videos, foros, tiendas en
línea de las marcas patrocinantes y artículos sobre estilos de vida.
 
Algunos de los Blogs de bicicletas de 20 pulgadas son “VitalBMX” 14, patrocinado por
Haro e Eastern Bikes, “Pedal BMX”15, y Defgrip.net16, el cual está más dedicado a estilos
de vida, ropa y música alrededor del BMX.
 
Por el lado de bicicletas de 26 pulgadas, existen The Sensus,17, Deityblog, el cual pertenece
a la marca de componentes para Street y dirtjump Deity18, y Pinkbike,19 entre otros.

Impresión de pantalla del Blog “VITAL BMX, BMX videos, pictures, BMX Bikes, “en la imagen
se pueden ver dos banners con publicidad de la marca de calzado Vans y un recuadro con 16 de
los patrocinadores de la página todos marcas de bicicletas.

                                                                                                               
14
VitalBMX (2011) [En línea] http://www.vitalbmx.com/, recuperado el 18 de marzo de 2011
15
Pedal BMX (2011) [En línea] http://pedalbmx.com/, recuperado el 18 de marzo de 2011
16
DEFGRIP (2011) [En línea] http://blog.defgrip.net/, recuperado el 18 de marzo de 2011
17
The Sensus (2011) [En línea] http://thesensus.com/, recuperado el 18 de marzo de 2011
18
Deity Blog (2011) [En línea] http://www.deitycomponents.blogspot.com/recuperado el 18 de marzo de
2011
19
Pinkbike (2011) [En línea] http://www.pinkbike.com/ recuperado el 18 de marzo de 2011.

  10  
Impresión de pantalla del Blog “DEFGRIP – BMX, design, Photography, and Culture “en la
imagen se pueden ver links de arte y diseño, cultura, moda, música y fotografía alrededor del
BMX.

1.3. COLOMBIA:

El BMX llegó a Medellín a finales de los años setenta importado de los Estados Unidos por
Ricardo Arango, quien inspirado por revistas como BMX Action20 , empezó a construir
saltos en parques públicos. Durante más de una década el deporte se caracterizó por el
anonimato, pero para principios de los años noventa, en el campo del BMX race el proceso
deportivo de bicicrosistas de categoría infantil empezó a dar frutos, con los títulos de
campeones mundiales para Luis García en 1990 y Santiago Duque en el 91. De ahí hasta
1995, Colombia obtuvo 14 campeonatos mundiales en categorías infantiles y juveniles.21

                                                                                                               
20
Montoya  Cuervo,  A.  M.  Y  Zapata  Agudelo  W.A.    (2005)    “Historia  del  Bicicross”  [En  línea],  disponible  
en:    viref.udea.edu.co/contenido/pdf/05_historia_bicicross.pdf    Recuperado  el  7  de  Marzo  de  2011.  
21
Ibid  

  11  
Mientras el deporte iba creciendo en Antioquia con la creación de diferentes pistas y
eventos a nivel local, Mario Soto, un bogotano radicado en los Estados Unidos, ganó el
primer y único campeonato mundial de categoria élite para Colombia en el año 2000.
Lamentablemente, Soto murió en un accidente motociclístico en Bogotá un año después22.
En su homenaje, se construyó en la Unidad Deportiva El Salitre de Bogotá la pista “Mario
Andrés Soto”, la cual es hoy la pista de BMX más importante del país.

En cuanto a la conformación del deporte en el país, a excepción del BMX race, no hay
mayor organización por parte de entidades públicas o privadas. En su mayoría, dicha
organización se reduce a la constitución de grupos de jóvenes que adaptan espacios para
montar bicicleta en diferentes puntos de la ciudad, o a la creación de tiendas que
normalmente usan casas antiguas o bodegas para poner rampas.

Lo anterior crea una ruptura dentro del mismo deporte. Por un lado, el BMX race como
deporte profesional de alto rendimineto y por el otro, el resto de modalidades como
manifestaciones urbanas e informales.

En el caso del BMX race existen clubes privados que se afilian al Instituto Distrital de
Recreación y Deporte, en el caso de Bogotá, o institutos regionales en el resto del país,
dichos institutos le responden a la Comisión Nacional de Bicicross, la cual a su vez trabaja
para la Federación Nacional de Ciclismo; ésta, por último representa todas las disciplinas
del ciclismo colombiano ante la UCI (Unión Ciclistica Internacional).

En cuanto a competencias, hay 4 tipos de campeonatos, los distritales que son organizadas
por los clubes privados. Los regionales o departamentales, los cuales están centrados en las
regiones de Cundinamarca, Boyacá y el Eje Cafetero;23 y los nacionales e internacionales,
entre los que se cuentan el mundial de bicicross y las competencias de preparación para los
Olímpicos.
                                                                                                               
22
 Ibid  
23
 Medina  G  (2011,  4  de  marzo),  entrevistado  por  Zorro,  G.,  Bogotá.  

  12  
Cuando un deportista llega a la categoria élite, normalmente se retira de los clubes y es
amparado entonces por la Comisión Nacional, Coldeportes y la Federación Nacional de
Ciclismo, las cuales preparan al bicicrosista para competencias nacionales e
internacionales. Dependiendo del rendimiento del deportista, estas instituciones con ayuda
del Comité Olimpico Colombiano le dan apoyo completo al deportista en la preparación
para los juegos Olímpicos. Dicho apoyo incluye subsidio de alimentación y vivienda si es
necesario.24

Actualmente, deportistas como Andrés Jiménez (cuarto lugar en los olímpicos del 2008),
Augusto Castro (múltiple campeón nacional y panamericano) y Mariana Pajón (13 veces
campeona mundial y escogida recientemente como mujer deportista del año) son sólo
algunos representantes del BMX colombiano a nivel élite.

Sin embargo, a pesar del buen momento del BMX en Colombia, su principal problema
parece seguir siendo el anonimato. Según Germán Medina, técnico de la selección
Colombia de Bicicross, el apoyo al bicicross por parte del distrito y entidades
gubernamentales es muy bueno, sobre todo a partir de los buenos resultados de los
bicicrosistas colombianos, en los últimos años y sus proyecciones para los próximos Juegos
Olímpicos.

A pesar de eso, dentro de la agenda pública la contribución a este deporte es completamente


Ad-honorem, desconociendo su potencial empresarial, y relegándolo al anonimato
mediático25, pues si bien el apoyo a los deportistas de alto rendimiento es completo, la
presencia en medios, incluso la televisión pública, es casi nula, con la excepción de algunas
transmisiones aleatorias en canales regionales como Tele-Antioquia.

                                                                                                               
24
Ibid  
25
Ibid  

  13  
A lo anterior se suma el olvido de las empresas privadas nacionales, de las cuales suelen
haber pocos patrocinios, los cuales no pasan de ser patrocinios individuales, que se dan
gracias a la gestión del propio deportista, y los contactos que logra con las diferentes
empresas.26

Debido a lo anterior, los esfuerzos realizados por las entidades públicas, en términos
económicos, terminan prácticamente desperdiciados, pues no hay ganancia alguna a partir
de la publicidad que se hace en el deporte, atención a los eventos o medios de
comunicación.

Por otro lado, las empresas nacionales que tienen algo de presencia en el BMX igualmente
terminan viendo poco o nada de beneficio en el deporte, pues reducen su apoyo a
patrocinios de poco alcance y duración, convirtiéndolos en gastos más que en inversiones.

Las estrategias realizadas por estas empresas, comparadas con compañías extranjeras que
también usan el BMX en sus planes de mercadeo y publicidad serán analizadas en el
siguiente capitulo.

1.4. EL BMX, COMO MANIFESTACIÓN SUB-CULTURAL:

Cultura:
Cultura: Cultivo, cuidado, en los autores cristianos, adoración; acción o práctica de cultivar el
suelo; labranza, agricultura; cultivo o crianza de ciertos animales (peces, por ejemplo);
desarrollo artificial de organismos microscópicos y los organismos así producidos; cultivo o
desarrollo ( de la mente, las facultades, las maneras), mejora o refinamiento por la educación y
la formación; condición de ser formado o refinado; vertiente intelectual de la civilización;
prosecución o especial atención o estudio dedicados a cualesquiera temas o actividades.
(Oxford dictionary, citado en Hedbige, 2004)
 

                                                                                                               
26
 Ibid  

  14  
Es claro que para hablar de subcultura, es necesario entender el término cultura. El
problema de éste radica, como lo vemos en la anterior cita, en su ambigüedad y los
significados dados a través del tiempo.

En un primer momento, la definición más común o vulgar (irónicamente) de cultura fue la


dada, según Dick Hebdige, por el poeta inglés Mathew Arnold en el Siglo XIX. Para él, la
cultura se representa “como norma de excelencia estética: Lo mejor que se ha pensado y
dicho en este mundo y deriva de una apreciación de la estética clásica (ópera, ballet, teatro,
literatura, arte)”. (Hebdige, 2004 p. 119). La cultura, en este sentido, tiene un carácter
naturalmente excluyente, además de subjetivo; parece un privilegio reservado para las
élites.
 
Por otra parte, una nueva forma de entender la cultura, puede ser a partir de un modo
específico de vida, que expresa determinados significados, no sólo en el arte y la
enseñanza, sino también en el comportamiento cotidiano. Para Raymond Williams (1965)
analizar la cultura, según esta definición consiste en “dilucidar los significados y valores
implícitos y explícitos en un modo de vida concreto, una cultura concreta”.
 
Esta definición rompe el sesgo que se tiene de la cultura como propia de las élites, y si bien
“democratiza” el término para el conjunto de la sociedad, también da paso a la generación
de juicios de valor o estratificación de la cultura; es decir, existe tanto la cultura de las
“buenas costumbres”, ópera, teatro y literatura, como la cultura de lo popular, como
contraposición a la primera, con sus propias manifestaciones artísticas e idiosincrasia
particular. Ajenas al buen gusto.
 
Sin reconciliar las dos propuestas mencionadas anteriormente, se tiene una idea de qué es
cultura. Sin embargo, Roland Barthes, en su libro “Mitologías”, ofrece un punto de
conciliación entre dichas formas de ver la cultura en la vida cotidiana, agregándole la
problemática de las relaciones de poder que se dan entre grupos sociales.
 

  15  
Este punto es crucial para llegar a dos ejes temáticos de gran importancia: las industrias
culturales y la contracultura.
 
Barthes no se preocupa en distinguir entre lo que está bien o mal en la cultura, más bien se
encarga de mostrar de qué modo “todas las formas y todos los rituales, supuestamente
espontáneos, de las sociedades burguesas contemporáneas están sujetos a unos sistemas de
distorsión siempre susceptibles de verse de-historizados, naturalizados” (Hedbige, 2004, p
22.). En palabras de Barthes, convertidos en mito.

Con lo anterior, Barthes (apoyado en la teoría Marxista de división de clases) se propone


demostrar que los grupos sociales se rigen por un conjunto de reglas o códigos que generan
relaciones de poder entre éstos, lo cual provoca que cierto conjunto de códigos propuestos
por quienes detentan el poder se conviertan en universales, o “dados” para el resto de la
sociedad. Estos códigos, una vez impregnados en la sociedad, llegan a convertirse en lo que
el filósofo francés determina como sentido común.
 
Para sostener su teoría, Barthes introduce el término de ideología, en el sentido en que esta,
viene a ser la médula del sentido común, saturando el discurso cotidiano de forma
inconsciente. Louis Althusser señala al respecto:
 
La ideología es profundamente inconsciente […] Sin duda la ideología es un sistema de representación
pero en la mayoría de los casos tales representaciones nada tienen que ver con la <<conciencia
imágenes>>: suelen ser imágenes y a veces conceptos, pero es sobre todo en cuanto a estructuras como
se imponen a la gran mayoría de los hombres, no a través de su conciencia. Son objetos culturales
percibidos-aceptados-sufridos y funcionalmente actúan en los hombres a través de un proceso que
permanece inadvertido para ellos. (Althuser, 1969).
 
El concepto de ideología como forma inconsciente del sentido común, se convierte en la
estructura de las instituciones culturales. Pone límites, y normaliza de cierta forma a la
sociedad. Un ejemplo claro son las instituciones como la familia o el Estado.

  16  
Dick Hedbige, da otro ejemplo al mostrar que la relación jerárquica entre profesores y
alumnos se ve inscrita en el diseño de las aulas educativas, en donde la distribución de los
asientos, los espacios asignados y otra serie de códigos, sirven para naturalizar la autoridad
“profesional”. (Hedbige, 2004., p. 27).

Hasta este punto, la definición de cultura se puede formar a partir del cruce entre las
diferentes propuestas de varios autores: La cultura, no sólo entendida como expresión de
buenas costumbres, sino también como el estudio de todo modo de vida de una sociedad en
su conjunto, atravesada por relaciones de poder que se dan a partir de formas ideológicas
expresadas en el sentido común. Con esta idea, se puede hablar de contracultura y
subcultura.

1.4.1 DOMINACIÓN Y EL NEGOCIO DE LA CULTURA:

Con respecto a la definición dada anteriormente de cultura, son las ideologías específicas,
representadas en los intereses de las clases predominantes las que gozan de una aceptación
general en la sociedad. Esto es un problema si nos damos cuenta que el acceso a los medios
de difusión para las clases menos favorecidas no es el mismo que para las clases poderosas.

La contracultura y sus principios, en su forma más básica, se centran en la oposición y el


inconformismo hacia lo establecido por el discurso de las clases predominantes.
Supuestamente, está siempre “fuera” de la cultura, sin el mismo acceso a los medios, es
decir, en un principio se mantiene “al margen del mercado y los medios de formación de
masas, en el underground”.27 Sin embargo, lo primero que se deduce de esta afirmación, es
que la contracultura como movimiento reaccionario de la cultura depende de ella para su
existencia.

                                                                                                               
27
  Contracultura   (2010)   [En   linea]   ,   disponible   en:   http://es.wikipedia.org/wiki/Contracultura.  
recuperado:  4  de  noviembre  de  2010.  

  17  
En este contexto, la contracultura es sinónimo de rebeldía contra el sistema, se opone al
consumismo desaforando, al conformismo, al culto a la imagen y la explotación del trabajo,
que caracteriza a la sociedad actual. En últimas, la contracultura es una posición política en
contra de las instituciones actuales.

No obstante, los escritores canadienses Andrew Potter y Joseph Heat, en su libro


“Rebelarse Vende”, sostienen la tesis de que la contracultura no es más que el mismo
sistema; es decir, la rebeldía y oposición a la ideología dominante (en términos de Barthes)
de la sociedad reafirman a la cultura, especialmente en el ámbito del consumo.

Los autores dan un claro ejemplo al hablar precisamente de productos culturales como el
cine y la industria editorial:

[…] fijémonos en las listas de libros más vendidos. Los ensayos más populares son muy críticos con el
consumismo: No Logo, Culture Jam, Luxury Fever, fast Food Nation. Ahora se vende la revista
Adbusters28 en las tiendas locales de ropa o música. En la última década, dos de las películas con más
éxito de público y crítica han sido El Club de la Pelea y American Beauty, que son críticas casi
idénticas de la sociedad de consumo. […] Los libros como No logo, las revistas como Adbusters y las
películas como America Beauty no debilitan el consumismo, sino que lo fortalecen. Y no se trata de
que los escritores, editores o directores de cine sean unos hipócritas. Simplemente no han entendido la
verdadera naturaleza de la sociedad de consumo, Identifican el consumismo con el conformismo, Por
eso no se dan cuenta de que es la rebeldía, y no el conformismo, lo que controla en funcionamiento del
mercado desde hace décadas (Potter y Heat, 2005, p. 116).

La anterior afirmación sobre la rebeldía pone en juego no sólo a todos esos nichos o grupos
sociales que supuestamente se mantienen al margen de la sociedad como los grupos
vanguardistas de cada época o los Punks y Hippies, de quienes su ideología está bien
                                                                                                               
28
Adbusters   es   una   revista   creada   en   1994,   originalmente   bajo   el   nombre   de   Adbusters   Media  
Foundation.   ,   esta   se   denomina   como   una   organización   anti-­‐consumo   que   lleva   a   cabo   un   ataque   a  
los  medios   de   comunicación  y     la   filosofía   consumista   que   estos   promulgan,     Esta   revista   es   muy  
criticada  por  Heat  y  Potter,  pues  además  de  haber  distribuido  millones  de  copias  vendidas  durante  más  
de  15  años,  también  ha  logrado  vender  exitosamente    zapatos  y  prendas  de  vestir  a  través  de  su  página  
web.    

  18  
representada por bienes de consumo (como las botas y el Volkswagen escarabajo
respectivamente), sino también, a subculturas modernas asociadas a los deportes
alternativos, como el Skate y el BMX.

Si bien, hasta ahora Heat y Potter enmarcan a la contracultura en unas dinámicas especiales,
no hacen una diferenciación clara entre contracultura y subcultura, poniendo en una misma
categoría a grupos como BMXers, Hippies y Punks.

Para Hedbige (2004), la diferencia entre ambas es fundamentalmente política y no son


excluyentes en lo absoluto. De hecho, características típicas de ambas, si se concilian las
opiniones de los tres autores, son la rebeldía hacia las instituciones y la identificación de
individuos dentro de un grupo, que determina formas de vida particulares supuestamente
ajenos a la ideología dominante.

La diferenciación de las subculturas para Hedbige se da a través del estilo, el cual, como
forma de rechazo a lo hegemónico convierte objetos ya existentes en signos de una
identidad prohibida, única y secreta. (Arce, 2008. P. 262). En caso del BMX valdría la
pena preguntarse si la bicicleta tiene el mismo valor simbólico para sus integrantes que las
botas para los Punks, o el Volkswagen para los Hippies.

1.4.2 DILEMA ENTRE LO PROFESIONAL Y LA INFORMALIDAD URBANA:


¿COMPRO ESTO O AQUELLO?

Es claro, que tanto la rebeldía, como la invitación a la identificación, e incluso los esfuerzos
por mantenerse privadas terminan involucrando a las subculturas en conductas de consumo
propias, y de pronto más abiertas que la contracultura, en el sentido de que no centran su
discurso en el anti-consumismo, sino que expresan una mayor predilección por
determinadas marcas y productos, haciendo especialmente evidentes figuras de mercadeo
como las “love marks”.

  19  
Un simple ejemplo de cómo la rebeldía de estos grupos sociales impulsa en gran medida al
mercado fue la aparición y el rotundo éxito de empresas de calzado como Vans y Airwalk,
entre practicantes del BMX y el Skate a principios de los años 80’s. Estas empresas
aprovecharon esa idea de rebeldía en contra del imaginario de Nike el cual representaba
todo lo malo del capitalismo (maquilación explotación laboral, moda), para vender
millones de unidades entre estos grupos de jóvenes29.

Esta idea de rebeldía también se ha dado alrededor de otras marcas en el BMX. Para
muchos practicantes del deporte es común asociar algunas marcas con algo malo, no por la
calidad de sus productos sino aparentemente todo lo contrario, pues al volverse muy
popular la marca para los riders, esta pierde cierto un sentido de exclusividad.

De lo anterior, en foros de Internet y blogs, han salido términos como “trendwhore”30 el


cual hace alusión a las personas que usan marcas que se han vuelto muy populares31, usan
ropa de cierto tipo o que incluso, usan ciertos colores en sus bicicletas que están de moda,32
haciendo que se renueve constantemente lo que está bien y no lo está, en términos de moda,
productos, y hasta la música, pues al igual que otros grupos juveniles, si una canción o
grupo se vuelve muy popular ya no va a ser tan “cool”.

A pesar de esto, el ideal de seguir siendo exclusivo, contrasta con los esfuerzos del mismo
deporte por hacerse un lugar en los medios.

Según Mariana Pajón, uno de los principales problemas del BMX en el país “es el
imaginario que se tiene de este como deporte extremo y no como deporte de alto

                                                                                                               
29
 Heath,  Joseph,  Potter,  Andrew  (2005)  Rebelarse  vende,  el  negocio  de  la  contracultura.  Bogota,  Aguliar-­‐  
Altea.  pag  15  .  
30
Su  traducción  literal  es  “puta  de  tendencias”.  En  Colombia,  entre  el  grupo  de  estos  jóvenes  el  termino  
más  apropiado  es    “casposo”.    
31
  Kona   haters   (2011)   [en   línea]   http://www.pinkbike.com/forum/listcomments/?threadid=110156.  
Recuperado  el  20  de  marzo  de  2011.    
32
Trend   Hating,   (2011)   [en   línea]   http://www.pinkbike.com/forum/listcomments/?threadid=19660.  
Recuperado  el  20  de  marzo  de  2011.  

  20  
rendimiento”33. Sin embargo, incluso dentro del mismo deporte existe una ruptura en la que
por un lado está el BMX race como disciplina profesional, avalada por Coldeportes, y por
el otro, el resto de modalidades que se desarrollan en un ambiente informal.

En el caso del BMX race el problema consiste en reivindicarlo ante los medios, las
empresas privadas y el público, pero en el caso de las otras modalidades parece haber una
dicotomía interna entre la búsqueda de volverse público o el ideal de mantenerse como algo
privado, exclusivo del grupo juvenil.

Para Hedbige, (2004,79), el hecho de estar en tal encrucijada con respecto a su identidad,
más que cuestionar al deporte como una subcultura, lo reafirma, argumentando que toda
subcultura pasa por este tipo de contradicciones internas.

En el caso de la búsqueda por volverse público se pueden ver esfuerzos de algunos jóvenes,
por crear espacios formales de práctica, como sucedió con el parque de Dirt Jump en
Bolivia al occidente de Bogotá, el cual fue producto de jóvenes del sector quienes además
de gestionar los permisos con la alcaldía local, se constituyeron como club deportivo,
crearon proyectos de carnetización para ingreso al parque, además de una escuela para
principiantes.34

Este mismo grupo de jóvenes, antes de la creación del parque también hizo parte de una
iniciativa para arreglar la pista de BMX race del parque San Andrés, la cual queda a unas
cuantas cuadras del parque Bolivia. La pista estuvo fuera de servicio durante años y
cuando la arreglaron, se les prohibió el ingreso, por usar bicicletas de rin 26 y por no
pertenecer a un club avalado por la Federación de Ciclismo. Dicha prohibición influyó en la
creación del parque de Bolivia.

                                                                                                               
33
Pajón  M  (2011,  28  de  marzo),  entrevistada  por  Zorro,  G.,  Bogotá.  
34
 Russi  D  (2011,  7  de  Abril),  entrevistado  por  Zorro  G,  Bogotá  

  21  
Otros logros por crear espacios formales de práctica para estos jóvenes incluyen la
disposición de espacios exclusivos en la ciclo vía con apoyo de la alcaldía en el Parque
Nacional y en la Carrera novena con 116.

Proyecto de construcción del Bike Park Bolivia tomado de la galería fotográfica del grupo en
Facebook “Dirt park Bolivia, Bogotá”.

Diseño preeliminar del Bike Park Bolivia. tomado de la galería fotográfica del grupo en
Facebook “Dirt park Bolivia, Bogotá”.

  22  
Fotografía de carrera inaugural de la nueva pista de San Andrés, al norte del centro
comercial Unicentro del Occidente. tomado de la galería fotográfica del grupo en Facebook
“Pista de bicicross del parque San Andrés, solicitamos urgente el arreglo”.

Logotipo y logo símbolo de Western Riders, el grupo conformado por los jóvenes que
construyeron el Dirt Park de Bolivia. Creado por Diego Russi.

A pesar de esto, es también común ver esfuerzos por mantenerse privados, no sólo por
medio del estilo y conductas particulares (rebeldes) en la música y la moda entre otros, sino
también a través de métodos como los antes mencionados en los que los jóvenes usan
términos como “trendwhore”, y “casposo”, para encasillar a lo popular e irse renovando
continuamente.

Ahora, si se tiene en cuenta que los practicantes del BMX no sólo dotan de ese tipo de
significados a la indumentaria (ropa, calzado, las bicicletas y la protección que usan), sino
también lo relacionan profundamente con su música, las revistas que leen, los programas
que ven y los lideres que siguen entre muchas otras cosas, podemos asociar al deporte del
BMX como manifestación subcultural propia de nichos específicos, a algo tan masivo como
las Industrias Culturales.

El BMX y los demás deportes alternativos se vuelven de hecho industrias tan grandes que
con tan solo buscar en Internet la definición del deporte, en la primera página, aparecen

  23  
referenciadas casi una treintena de marcas que se dedican sólo a vender cuadros35 de
bicicletas,36 de las cuales muchas se especializan en diferentes modalidades, y a su vez, se
encuentran asociadas a otro gran número de marcas (propias y ajenas al BMX) a través de
patrocinios compartidos con atletas y equipos alrededor del mundo.

El problema consiste en deducir cómo el BMX, con todas sus variantes al ser un modelo
importado puede entenderse como una industria rentable en el contexto colombiano, eso si,
se empieza a ver en la agenda pública como una inversión mas que un gasto y las empresas
privadas logran comprometerse con más que ocasionales patrocinios sin estrategias de
publicidad y mercadeo concretas.

1.5. LA INFLUENCIA DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN EL BMX.

Uno de los propósitos de éste trabajo es ver las Industrias Culturales desde sus
implicaciones económicas y su influencia en las conductas y modos de vida de grupos
sociales específicos, como los practicantes del BMX. A partir de esta relación, es posible
mostrar el impacto que puede tener el deporte en la industria nacional.

De acuerdo a lo anterior, si se busca entender la influencia de las industrias culturales sobre


el BMX en Latinoamérica, una perspectiva crítica, como la propuesta por la escuela de
Frankfurt, si bien sirve como base teórica, para entender qué son las Industrias Culturales,
no es pertinente porque su aporte se centra en una crítica a la esquematización y procesos
de dominación que se dan a partir de la mercantilización de los medios de producción
cultural.

                                                                                                               
35
 Cuadro  (o  marco),  es  la  parte  de  la  bicicleta  en  donde  van  montadas  el  resto  de  las  piezas  como  
ruedas,  pedales,  silla  y  manubrio.  
 
36
 BMX,  [En  línea]  disponible  en:  http://es.wikipedia.org/wiki/BMX.  recuperado:  7  de  noviembre  de  
2010  

  24  
Por lo tanto, la definición que hace el antropólogo argentino Néstor García Canclini en su
texto “Las Industrias Culturales y el desarrollo de los países americanos” parece ser la
más acorde como sustentación teórica de este trabajo:

“En sentido amplio, podemos caracterizarlas como el conjunto de actividades de producción,


comercialización y comunicación en gran escala de mensajes y bienes culturales que favorecen la
difusión masiva, nacional e internacional, de la información y el entretenimiento, y el acceso creciente
de las mayorías. En los últimos años, el énfasis en una u otra de estas actividades y funciones ha
llevado a nombrarlas como “industrias comunicacionales”, “industrias creativas” (creative industries) o
“industrias del contenido” (content industries), con lo cual se alude a que son medios portadores de
significados que dan sentido a las conductas, cohesionan o dividen a las sociedades.
La doble faceta de las industrias culturales –a la vez recurso económico y fuente de identidad y
cohesión social– exige considerarlas con un doble enfoque: por un lado buscando el máximo
aprovechamiento de sus aptitudes para contribuir al desarrollo de la economía, y por otro para que su
afianzamiento económico favorezca la creatividad y la diversidad cultural.” (Canclini 1999, p 2.).

Según García Canclini, es claro que las Industrias Culturales son grandes dinamizadoras
sociales, influyen en los modos de vida de los individuos y el desarrollo económico y
cultural de las sociedades, más allá de las fronteras nacionales. Sin embargo, es necesario
también entender, como estas se desarrollaron, particularmente en América Latina.

Aunque en propiedad, no se empieza a hablar de Industria Cultural sino hasta finales de la


primera mitad del Siglo XX, con las proposiciones de la teoría crítica, de mano de Adorno,
y Horkheimer, para García Canclini (1999, p. 4) las bases se empezaron a dar en 1440
aproximadamente, con el desarrollo de la imprenta.

Esta, permitió la “reproducción industrial” del conocimiento, sin embargo, fueron


necesarios otros desarrollos tecnológicos durante el Siglo XIX, como la configuración de
una industria editorial y posteriormente del cine, la televisión, la radio y fonográfica, para
que en el siglo XX la aparición de tecnología electrónica y satelital permitieran la

  25  
generación de nuevos modos de comunicación como Internet, los cuales permitieron
articular lo que antes se producía de forma separada. (García Canclini 1999, p 5) 37

Fueron, precisamente esos adelantos tecnológicos y educativos los que lograron darle un
carácter “transnacional” a las industrias musicales, editoriales, la TV y la radio,
articulando no sólo música, programas de televisión o revistas por fuera de sus fronteras
nacionales, sino también creando puntos de confluencia entre culturas de una forma en la
que no se había visto antes. Germán Rey, explica esta confluencia a propósito de la
integración en las industrias culturales Latinoamericanas de la siguiente forma:

La imagen que los colombianos poseen de los peruanos ya no tiene que ver con la guerra a
comienzos de siglo que muy pronto se desvaneció de la memoria social, pero tampoco con un
acontecimiento reciente como el Pacto Andino […] Al imaginario diluido de una guerra y al
propósito integrador de un acuerdo económico, los ha sustituido con mayor fuerza, la recepción de
los canales televisivos peruanos donde se combinan el humor con los programas de variedades, los
concursos con los noticieros de televisión, uniendo de paso la informalidad con las tecnologías
más avanzadas. (Rey 1999, p 375).

Además de mostrar la influencia de las Industrias Culturales más allá de las fronteras
nacionales, la afirmación de Rey deja entrever un aspecto característico de la integración
Industrial de la cultura en América Latina. En nuestros países, dicha integración no se ha
dado sólo por medios regulados, o institucionales, sino que incluso, en una mayor parte, el
arraigo de la empresa semi-informal o “piratería” ha enriquecido enormemente el
intercambio, industrial de la cultura entre los individuos.

Tal es el caso de muchos imaginarios que se han dado en Colombia no solo del Perú, sino
también de la mayoría de Sur América en gran parte gracias a señales parabólicas

                                                                                                               
37
Garcia   Canclini,   N.   (2010)   [En   línea]   “Las   Industrias   Culturales   y   el   desarrollo   de   los   países  
Americanos   “   ,   disponible   en:   www.oas.org/udse/espanol/documentos/1hub2.doc,   recuperado   el:   22  
de  octubre  de  2010.    

  26  
informales, las cuales llegaron durante años a gran número de barrios populares (y no tanto)
de todo el país.

Por otra parte, cabe resaltar que, apartándose de juicios morales o económicos, también es
la piratería y la informalidad que han rodeado a las industrias fonográficas, editoriales, de
radio televisión y cine, en los últimos años la que ha permitido en personas de America
Latina la captación de referentes culturales norteamericanos y europeos.

El ejemplo más claro se ha dado con la música en Internet, la cual con la aparición de
servidores de música y consecuentemente las redes p2p puede ser compartida
gratuitamente por usuarios a nivel mundial. Ahora, con la amplia capacidad de anchos de
banda ya no sólo es posible descargar música, sino también películas y todo tipo de
archivos.

Es importante tener en cuenta el fenómeno de la piratería en Internet en el caso del BMX,


pues es común ver aficionados recurrir a este medio, para descargar videos y películas, que
han llegado a conocer exclusivamente por el deporte, pero que de otra forma no consiguen
en Colombia, así tengan los recursos económicos para adquirirlas38.

Es claro que el Internet no sólo permite el intercambio de información a través de la


piratería. Fenómenos como Youtube, y Facebook le han permitido a los practicantes de este
deporte mostrar lo que pueden hacer, y al mismo tiempo ver lo que otros están haciendo
alrededor del mundo. Muchos de los riders más talentosos de Bogotá y el país confiesan
haber aprendido con videos de Internet, tal es caso de Mauricio Mayorca, uno de los
practicantes de Street más destacados de la ciudad.39

Al usar este tipo de medios, los jóvenes no sólo tienen referentes de los trucos que otras
personas están haciendo, sino también de la ropa, las bicicletas e incluso la música
                                                                                                               
38
 Russi  D  (2011,  7  de  Abril),  entrevistado  por  Zorro  G,  Bogotá    
39
Hermandez, D (2008 abril - junio) “Sin reglas pero con ruedas” en Directo Bogotá núm. 21 p. 51

  27  
incidental que están usando en los videos. Cabe resaltar, que si bien en algunos casos estos
videos son creados por los mismos jóvenes de manera informal, muchas otras veces hacen
parte de las estrategias publicitarias de compañías que aprovechan la viralidad de estos
para promocionar sus artículos, tal es el caso de “Digg Deep”40 una marca de ropa casual
que creó una serie de videos para enseñar trucos con Danny Mackaskill un rider que se hizo
famoso a través de Youtube con un video que obtuvo más de 24 millones de visitas en el
200941

Es precisamente a partir de este tipo de importación de información, y modelos culturales


por parte de grupos humanos, que deportes alternativos como el BMX pueden convertirse
en industrias rentables en el país, y articularse con características típicas de las industrias
culturales, como la música, los ideales, formas de ver, vestir y conductas de compra
arraigadas en la identidad de los individuos.

La apropiación de estos modelos culturales extranjeros no sólo debe ser pensada en sus
implicaciones sociales. Es importante también analizar qué tan rentable puede ser para la
empresa nacional la explotación de las formas que deportistas o aficionados se apropian e
incluso “folclorizan”. De este modo, el deporte en particular y las empresas pueden
beneficiarse mutuamente; el deporte ganando visibilidad mediática, recursos y oferta de
producto nacional, y las empresas generando ganancias a través de estrategias publicitarias
y de mercadeo.

Ya desarrollados los conceptos teóricos, en el siguiente capítulo se profundizará en el tema


de la publicidad aplicada al BMX, pasando obligatoriamente por estrategias de mercadeo
como los patrocinios, siendo este el eje central de la relación marca – deportista y marca –
evento, además del Ambush marketing y temas como el branding y la constitución de
                                                                                                               
40
Danny MacAskill spills the beans in a series of how to videos (2011) [En
línea[http://www.pinkbike.com/news/Danny-macaskill-360-how-to-video-2011.html recuperado el 8 de Abril
de 2011
41
Inspired Bicycles- Danny MackAskill (2009)[en línea] disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=Z19zFlPah-o recuperado el 8 de abril de 2011.

  28  
“lovemarks” gracias a los vínculos tan estrechos que llegan a desarrollar los deportistas y
aficionados con las marcas a través de los ideales que estas reflejan.

Paralelamente, se investigará la situación del BMX en Colombia en todos los niveles de la


publicidad y el mercadeo anteriormente propuestos, con la intención de hacer un
diagnóstico, especialmente comparando la situación de la industria nacional del deporte con
empresas internacionales en el caso específico del BMX.

  29  
CAPITULO 2

Como vimos antes, la aproximación de las marcas al BMX (y la mayoría de deportes) en el


país es muy precaria; esto va acompañado de una gran ausencia en el campo de la
investigación para las industrias deportivas en Latinoamérica, sobre todo en todo lo que no
tiene que ver con el fútbol. Por eso, hacer un análisis del mercado deportivo en Colombia y
específicamente el BMX resultaría simplemente en la mención de unos cuantos casos de
patrocinios esporádicos a través de la historia del deporte en el país.

Por eso, en un principio es más pertinente hacer un recorrido por la serie de estrategias que
se pueden aplicar en el mercado del deporte a partir de la teoría y estrategias que se han
dado en el exterior, para luego articularlas con la situación del BMX en el país y sus pocos
casos de publicidad y mercadeo.

2.1. EL DEPORTE EN UN ENTORNO GLOBALIZADO:

Es prácticamente un consenso que la diferencia entre supervivencia y liderazgo en


cualquier industria se remite a la capacidad de las empresas para estar al tanto de los
cambios que se dan en su entorno, el cual, ahora más que nunca parece no tener fronteras
físicas definidas.

Si bien, es claro que para muchas empresas resultaría hasta ridículo pensar en
internacionalizarse, sí es necesario que toda marca que se involucre con el deporte, esté al
tanto de lo que pasa no sólo en Colombia, sino alrededor del mundo con respecto a éste.

Al referirse al deporte en un entorno globalizado, Molina y Aguiar (2005, p.22) añaden que
“no en vano el deporte hace parte de la cultura, y como manifestación de ella, se ve influido
por esta gran corriente mundial” (la globalización).

  30  
La innovación en tecnología, y la aparición de medios en Internet como Youtube, Facebook
y Twitter, le ha permitido al consumidor (del BMX en este caso) estar al tanto de forma
inmediata de todo lo que está pasando con el deporte alrededor del mundo.

Por otro lado, páginas como Ustream y Freecaster.com42 suplen las necesidades que la
televisión convencional no les ha a satisfecho a los aficionados, transmitiendo vía Internet y
en vivo programas temáticos, las carreras de los mundiales de BMX y otros deportes por
costos que los aficionados están dispuestos a pagar mediante métodos relativamente
sencillos.43

Impresión de pantalla de la página Web Freecaster.com. En la imagen del centro se puede ver que
promocionan la retransmisión de la primera parada mundial de BMX supercross, la cual se llevó a
cabo Pieterzmaritzburg, Sudáfrica. Alrededor hay publicidad, videos y retransmisiones destacadas.

                                                                                                               
42
Freecaster es un portal web que transmite eventos de deportes extremos en vivo, en esta página, el usuario
puede repetir los programas en cualquier momento y subir su propio material.
43
  En algunos casos, sobretodo para los eventos más importantes, Freecaster cobra por la transmisión en vivo,
una de las formas de pago más populares es mediante el envío de un mensaje de texto con un costo
relativamente bajo. Al rato al usuario se le responde el mensaje con un código de activación para poner en la
pagina y poder ver el evento en vivo.

  31  
Aparte de los blogs y páginas mencionadas antes, en Facebook y Twitter los aficionados
pueden “ser amigos” e interactuar con atletas profesionales de todo el mundo, darse cuenta
de las marcas que están usando, las tendencias que se están dando e incluso sus posiciones
frente al mundo.

A esto, le debemos agregar que los BMXers más destacados del país, son incluso más
famosos en el exterior. Mariana Pajón es 13 veces campeona mundial, y 2 veces campeona
nacional de los Estados Unidos. Por su parte, Alejandro Caro, el Dirt Jumper más
importante del país, es prácticamente infaltable en las nóminas de los eventos de Dirt más
grandes del Mundo, aunque paradójicamente no ha podido participar en ninguno de los
famosos X Games de los Estados Unidos, pues le han negado la visa varias veces.

Ninguna empresa nacional que busque involucrarse con este u otro deporte debe dejar lo
anterior de lado, pues el consumidor sí está al tanto de todo lo que pasa tanto acá como
afuera y, dependiendo de eso, sus intereses y el mismo deporte van cambiando. Por eso, si
las empresas no pueden estar adelante del consumidor con respecto a todo lo que está
pasando afuera, al menos deben aspirar a no quedarse atrás.

Impresión de pantalla de la página Web oficial de Mariana, Pajón. Se puede ver que la marca
Red Bull está por todo lado, en el banner de arriba a la derecha hay un link de esta marca que

  32  
le permite, a los usuarios escuchar la música que le gusta a Mariana, y en la parte del centro
abajo se pueden ver algunos de sus logros deportivos: 13 veces campeona mundial, 2 veces
campeona de los Estados Unidos y 9 campeonatos Latinoamericanos.

2.2. EL MERCADEO DEPORTIVO

Según Philip Kotler (2003, p .25), la definición más sencilla de mercadeo es la entrega de
satisfacción a los clientes obteniendo una utilidad, teniendo como meta el aumento de la
clientela mediante dicha satisfacción. En el caso del deporte, el término de mercadeo
deportivo fue utilizado por primera vez en 1978 por la revista AdvertisingAge para referirse
al uso de éste con el fin de promocionar bienes o servicios.

A partir de ese momento, el marketing deportivo se ha constituido en una disciplina que ha


evolucionado paralelamente con el deporte en complejidad y tamaño, empezado con
acciones sencillas que en un principio se reducían a merchandising, vasos coleccionables,
figuras y tarjetas de colección44 para llegar a modelos más complejos, que atraviesan por los
patrocinios, publicidad, free press, licencias y un sin número de estrategias, que pueden
convertir al deporte en una categoría única de mercadeo, y al deportista en un líder de
opinión dictador de modas y tendencias.

Gerardo Molina y Francisco Aguiar (2003, p.24) en su libro, Marketing deportivo, añaden
que el mercadeo deportivo se caracteriza por la “capacidad de interpretar la evolución
permanente del deporte para crear valor, entusiasmar y provocar deseos”.

En este sentido, se podría decir que lo que busca el marketing deportivo es usar los valores
del deporte como medio de satisfacción para los clientes con el fin último de obtener

                                                                                                               
44
Vacarinni M, (2010) [en línea], disponible en: http://www.fiaponline.net/nota2-
new.php?format=3&name=005__.__MARKETING~DEPORTIVO,~MUCHO~M%C3%81S~QUE~AMOR~
POR~LA~CAMISETA. Recuperado el 22 de Abril de 2011.

  33  
utilidades y aumento de clientela, teniendo como estrategias no sólo los patrocinios, sino
todo tipo de actividades que giren en torno al deporte.

Esto incluye, no sólo marcas exclusivamente deportivas, sino todas aquellas que busquen
asociarse a los valores que el deporte encarna para los consumidores, los cuales no sólo son
atletas, sino también aficionados activos que van a eventos, practicantes ocasionales, o
simplemente seguidores de algún equipo o atleta en particular o cualquier otra persona que
se pueda ver involucrada directa o indirectamente con el deporte.

Con respecto a esto, Mathew D. Shank (2005, p. 3) se refiere al marketing deportivo como
“la aplicación especifica de los principios del marketing y sus procesos, a los productos
deportivos, y a los productos no deportivos a través de la asociación con el deporte. ”

Para Molina y Aguilar (2003, p. 13) dentro de todo el plan de constitución y


fortalecimiento de marca, es el patrocinio el esquema de negocio más reconocido en el
marketing deportivo, destacándose como una oportunidad de negocio no sólo para las
empresas sino también para las instituciones deportivas. Por eso, este capítulo se centrará
en este esquema además de otros prácticamente inexistentes en Colombia para el BMX
como las licencias y los modelos de gestión deportiva, para finalmente poder hacer una
propuesta de aproximación de las empresas colombianas al BMX dependiendo de sus
características particulares, capacidad de inversión y las diferentes modalidades.

2.3. EL PATROCINIO:

Como definición general de patrocinio deportivo, también asociado al término inglés sponsorship,
podríamos señalar que es “la asociación distintiva que se establece entre una marca/empresa y una
determinada marca/equipo o seleccionado deportivo, en sus distintas disciplinas; o de una
marca/empresa y determinados deportistas y eventos de distinta magnitud (campeonatos mundiales,
campeonatos regionales, locales y continentales, copas deportivas, ligas deportivas, olimpíadas y
competencias en general) con el objeto de obtener nuevas fuentes de ingresos y/o expandir
transferencia de imagen”. (Molina y Aguiar, 2003, p. 73)

  34  
El patrocinio deportivo puede dividirse en dos ramas principales. Por un lado, está el
patrocinio a eventos, y por el otro, el patrocinio a atletas.

El patrocinio a eventos, consiste en asociar la marca a determinados eventos o


competencias deportivas mediante aportes económicos a éstas. Dependiendo de la
negociación de la marca con el evento y de la cantidad pagada, la marca tiene ciertas
ventajas sobre el evento, que pueden ir desde poner vallas en las instalaciones, hasta ser el
patrocinador oficial o incluso ponerle el nombre de la marca al evento, como en el caso de
la copa Postobón de Fútbol o el torneo de tenis Colsanitas.

Mediante el patrocinio a eventos (dependiendo de la magnitud estos), la marca puede tener


un impacto relativamente grande y a corto plazo, llegándole a los consumidores en todo
momento mientras se desarrolla el evento deportivo, además, una de las principales
ventajas que se da con este tipo de patrocinio es el Free Press, el cual se entiende como el
“crédito que los medios de información reconocen a los patrocinadores con la mención del
nombre del evento, del equipo patrocinado, en entrevistas, narraciones, noticias o registros
gráficos o de imágenes” (Rodríguez, 1997, p. 41).

El mejor ejemplo en Colombia también es Postobón, la cual goza de Free Press al menos
dos veces a la semana con los resúmenes de las fechas del fútbol Colombiano en todos los
noticieros nacionales. El free press, en últimas se convierte en una retribución extra para la
marca representada en exposición “gratuita” en los medios de comunicación.

Otra ventaja que ofrece este tipo de patrocinio, es la seguridad que puede ofrecer la
organización de un evento deportivo en comparación con lo volátil que puede ser la imagen
del deportista, quien debido a un mal manejo de su imagen o a escándalos puede llegar a
representar repentinamente los “anti-valores” de la marca.

Por otro lado, el patrocinio a deportistas se debe pensar en una inversión a largo plazo, en la
que el deportista y la marca se conozcan a profundidad y estén seguros de que el otro

  35  
representa sus mismos valores para precisamente minimizar el riesgo de una mala imagen.
Si esto se logra, la retribución en términos de construcción de marca pueden ser muy
buenas.

Según un estudio realizado por Gregg Bennett, Robin Henson y James Zhang (2002, p.
183) sobre jóvenes de la “GeneraciónY” (nacidos de 1977 a 1994) , estos son más prestos a
recordar las marcas que usan sus atletas preferidos, en comparación con las marcas que
patrocinan los eventos a los que estos asisten. Esto es muy importante, sobre todo si se
tiene en cuenta ya en el año 2000 la Generación Y en los Estados Unidos tenia una
capacidad de compra de 250 mil millones de dólares.(Bennett, Henson, Zhang, 2002, p
175)

Ahora, se debe tener en cuenta que el atleta tiene la capacidad de convertirse en un líder
de opinión entre los consumidores, volviéndose decisivo para el aficionado al deporte en
cuanto a tendencias, moda e incluso formas de conducta.

En últimas, la cuestión no es qué patrocinio es mejor, sino de qué es lo que le conviene más
a la empresa y a la institución deportiva. Sin embargo, lo más común es que una vez
inmersos en las acciones de los patrocinios, las empresas tiendan a invertir tanto en
patrocinios a eventos como a deportistas, enfocándose en que la imagen del deportista
represente los valores de la marca de una forma creíble.

En el caso de las empresas colombianas con el BMX, la tendencia se dirige al patrocinio a


deportistas, pero no buscando una real construcción de imagen y valores de la marca a
través de éstos, sino más bien a formas de antaño, en las que sólo se limita a darle plata al
atleta a cambio de poner logos en su camiseta, o a simplemente “poner al deportista en un
comercial de televisión para que recomiende una marca que muchas veces la gente no cree
que usa”. (Shank, 2005, p. 224).

  36  
Mariana Pajón, por ejemplo, explica que la gran diferencia que hay entre sus patrocinadores
extranjeros y los nacionales, es el esfuerzo que los extranjeros hacen por explotar su
imagen como deportista, exaltando los valores de la marca a través de ella y promoviendo
mejores condiciones de entrenamiento.45

A mediados de los años noventas Pony Malta y Manzana Postobón fueron patrocinadores
importantes que crearon equipos de los cuales salieron muchos de los bicicrosistas más
importantes del país en la actualidad. Sin embargo, el apoyo de estas marcas sólo duró unos
pocos años, y hoy en día su presencia en el deporte va y vuelve con la organización
esporádica de eventos a nivel regional o el patrocinio por periodos a algunos deportistas.

Actualmente, la empresa colombiana más destacada en el ámbito de los patrocinios a atletas


y equipos de BMX es GW. El resto de marcas o patrocinan a un sólo atleta, o simplemente
hacen presencia de marca en algunos eventos. Esta marca, hace parte de una empresa
antioqueña llamada “ HA bicicletas”, la cual importa marcas reconocidas como Shimano46
y Hutchinson47, y además maquila accesorios de todas las calidades en China para marcas
propias entre las cuales se encuentra GW.48

El esquema de esta maca ha consistido en patrocinar a varios deportistas destacados y con


ellos conformar equipos en diferentes categorías de ciclismo ( Ciclomontañismo, ruta y
BMX). En el caso del BMX, Andres Jiménez, Mariana Pajón y los hermanos Oquendo,
(todos ellos preseleccionados olímpicos) conforman en equipo “GW-Shimano-PRO”, sin
embargo dicho patrocinio no tiene nada que ver con el equipo nacional de bicicross, sino
que ha sido mas bien la unión estratégica de patrocinios individuales que ha logrado
asociar a la marca con el equipo olímpico, el cual es financiado en su totalidad por la

                                                                                                               
45
 Pajón  M  (2011,  28  de  marzo),  entrevistada  por  Zorro,  G.,  Bogotá.  
46
 Shimano es una compañía japonesa creada en 1921. Es el mayor y más conocido productor de componentes
para bicicletas en el Mundo.
47
Hutchinson es una marca francesa creada en 1890 productora de llantas para motos y todo tipo de
bicicletas, actualmente es la marca oficial de el Tour de Francia
48
Medina G (2011, 4 de marzo), entrevistado por Zorro, G., Bogotá.

  37  
Federación y Coldeportes,49 lo cual hace que la estrategia del GW esté orientada más hacia
el Ambush Marketing, del cual se habla más adelante, que a un verdadero patrocinio de
equipos.

En el caso del Dirt Jump y Street, la marca todavía no se ha involucrado con ningún tipo de
patrocinio, a pesar de que también maquila bicicletas y accesorios de buena calidad para
estas modalidades.

2.3.1 AMBUSH MARKETING Y LA ÉTICA EN UN JUEGO SIN REGLAS:

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta una empresa patrocinadora de
eventos deportivos es el Ambush marketing, el cual consiste en asociar una marca a
eventos deportivos indirectamente sin pagarle derechos a los organizadores o instituciones.
Las estrategias del Ambush marketing pueden ir desde el uso de merchandising de marcas
no patrocinadoras en los eventos hasta la creación de comerciales de televisión usando
logos de los eventos o asociaciones al deporte en la época en que estos se realizan. Lo más
común es que sean marcas que compiten en la misma categoría de los sponsors oficiales las
que hagan uso del Ambush marketing.

La única limitante para el Ambush marketing es la creatividad, por ejemplo, para los
Olímpicos de invierno del 2002 en Salt Lake City, la cervecería Estadounidense Anhauser-
Bush, dueña de Budweiser y Stella Artois, pagó más de 50 millones de dólares por ser la
patrocinadora oficial, lo cual le daba derecho exclusivo a usar la palabra “olímpico” en sus
campañas además del logo de los cinco aros. Sin embargo SchirfBrewery, una cervecería
local, encontró la forma de asociarse a los olímpicos de una forma “legal”, llamando a su
cerveza WasutchBeers, “la cerveza no oficial de los juegos de invierno”, evadiendo así, la
palabra “olímpico” y el uso del logo.50

                                                                                                               
49
Medina G (2011, 4 de marzo), entrevistado por Zorro, G., Bogotá.
50
Hartland T y Skinner H. (2005, Julio) “What is being done to deter ambush marketing? Are these attempts
working?, en International Journal of Sports Marketing & Sponsorship. p 235.

  38  
Por otro lado, también es muy común que marcas competidoras se encuentren en eventos
como patrocinadores en diferentes niveles, patrocinando deportistas, equipos o el evento
como tal. En este caso los acuerdos de derechos que se hagan con los organizadores y
plantear reglas de juego claras entre las marcas que conlleven a una competencia leal deben
ser las acciones a seguir para evitar estrategias como el Ambush.

Actualmente esta forma de mercadeo no está regulada, por lo cual instaurar demandas en
contra de los que realizan estas acciones, normalmente no genera resultados favorables, y
en caso de que se logre mediante argumentos de competencia desleal, muchas veces para
las empresas demandadas puede ser mayor el beneficio obtenido mediante este método, que
el costo a pagar por demandas.

Esto, además de afectar directamente a los patrocinadores oficiales, quienes pueden llegar a
pagar grandes sumas de dinero por generar la misma recordación que aquellos que asocian
su imagen sin pagar un sólo peso, también le hace un gran daño al deporte, el cual en estos
casos no percibe ninguna ganancia por el uso de su imagen en publicidad, haciéndole
preguntarse a los patrocinadores si vale la pena pagar por esos patrocinios.

Para Hartland y Skinner (2005, p.235) medidas preventivas como crear acuerdos de
exclusividad claros, formar comités de protección al sponsor conformados por abogados
competentes, y la ayuda mutua entre patrocinadores, suelen ser mejores estrategias que
tomar acciones legales en contra de las marcas que incurran en estas practicas.

2.4. IMAGEN ATLETA – MARCA

En Abril del 2009, Dave Sowerby subió a Youtube un video51de su compañero de


apartamento Danny MackAskil, un rider de Street y Trial que contaba con el patrocinio de
InspiredBicycles, una humilde compañía fundada en el 2007 en Inglaterra, la cual sólo
                                                                                                               
51
“Inspired Bicycles – Danny Mackaskill April 2009” (2009) [En línea]
http://www.youtube.com/watch?v=Z19zFlPah-o recuperado el 7 de Abril de 2011

  39  
patrocinaba a MackAskill en ese momento. El clip de cinco minutos y medio, llamado
InspiredBicyles –Danny MacAskillApril 2009, mostraba trucos increíbles de MacAskill
sobre la bicicleta, quien combinando habilidades del street y trial, saltaba rejas, bancas,
muros, escaleras e incluso de puentes en todas las maneras posibles.

Este video se convirtió en una sensación de Internet, con más de 25 millones de visitas y
quedando entre los 100 videos “Superfavoritos” de Youtube en toda su historia52. gracias a
esto, MackAskill probablemente se convirtió en el rider de street - trial más famoso del
mundo y le permitió a Inspired Bicycles volverse la marca de bicicletas más importante en
su nicho, ampliar su portafolio de productos, y empezar a exportarlos alrededor del
mundo.53

Impresión de pantalla tomada de Youtube.com. En la imagen se puede ver a MacAskill


“subiendo” un árbol, y en la esquina inferior derecha el numero de vistas.

Además de la fama en Internet, para MacAskill, el video significó apariciones como doble
de riesgo en películas de Hollywood, un artículo dedicado a él en el New York Times,
                                                                                                               
52
En las estadísticas del video, este aparece como número uno en “superfavoritos” y más valorados”
en la categoría de deportes a nivel global, también ocupa el puesto 83 a nivel global en favoritos de todas las
categorías, y es el video de deportes más visto en el Reino Unido.
53
“A little Background on Inspired Bicycles” (2011) [En línea]
http://www.inspiredbicycles.com/company.php recuperado el 8 de Abril de 2011

  40  
protagonizar un comercial para Volskwagen y patrocinios con otras marcas como Five Ten,
POC, Continental Tires, DiggDeep y Redbull, de las cuales, las dos últimas han
aprovechado para hacer videos virales usando el talento de este rider54.

Para Red Bull, por ejemplo, su video “Way Back Home” lanzado a finales del 2010 ya
cuenta con más de ocho millones de visitas en Youtube,55 y a través de este se puede llegar
a un minisite de MackAskill en la página de Redbull en donde se han programado
entrevistas con los fans, hay una sección en donde pueden escribir comentarios, e
interactuar con MackAskill, ver su biografía, noticias y más videos entre otras cosas.

Lista de las campañas virales más vistas la semana del 15 al 21 de noviembre del 2010. En el primer
lugar está el video Way Back Home de Red Bull protagonizado por DannnyMacAskill con

                                                                                                               
54
“About Danny” (2011) [En línea] http://www.dannymacaskill.co.uk/about/ recuperado el 8 de Abril de
2011)
55
“Way Back home” (2010) [En línea] http://www.youtube.com/watch?v=Cj6ho1-G6tw recuperado el 10 de
Abril de 2011

  41  
1,608,337vistas, vale la pena resaltar que el video no fue realizado por ninguna agencia. Tomado de
AdvertisingAge.56

Con lo anterior podemos ver que lo que fue un hecho casi fortuito para InspiredBicycles,
Red Bull y otras marcas lo lograron explotar exitosamente convirtiendo a MackAskill
prácticamente en un producto de sus marcas. Molina y Aguiar con respecto a esto añaden:

“la imagen de estos productos deportivos excede el propio mercado deportivo, para
transportarse hacia segmentos de consumidores convirtiéndose para ellos en ejemplos sociales.
El consumidor procesa y responde de acuerdo con los comportamientos de sus deportistas
preferidos, teniendo en cuenta: su calidad deportiva y el carisma, un don evaluado como
positivo entre los consumidores..” ( 2003, p.103)

Esto es muy importante, pues el patrocinio deja de ser una asociación entre dos marcas en
la que “ una celebridad con cara de aburrida promociona en televisión un producto que
nadie cree que usa” ( Shank, 2005, p.224) y se convierte en una relación en la que tanto el
patrocinador como el deportista trabajan en conjunto para minimizar los riesgos a través de
un correcto manejo de imagen que concuerde con los objetivos tanto del deportista como de
la empresa.

Para el BMX, Red Bull es el caso más llamativo pues dentro de su estrategia de mercadeo
cuenta con patrocinios de atletas alrededor del mundo que precisamente reflejan la idea de
actividad mental y física, de la empresa a través de lo no convencional. En Colombia, con
la reciente incursión de la patinadora Cecilia “La Chechi” Baena, Red Bull tiene a cuatro
deportistas entre sus patrocinados,57 de los cuales dos son bicicrosistas, Alejandro Caro, en
la categoría de DirtJump, y Mariana Pajón en BMX race, quien asegura que la principal
ventaja de tener patrocinadores internacionales como RedBull es el apoyo a la imagen del

                                                                                                               
56  “YouTube Hero Danny MacAskill Is Back, Pulling Two-Wheeled Stunts for Red Bull” (2010) [En línea]

http://adage.com/article/viral-video-charts/youtube-hero-danny-macaskill-back-riding-red-bull/147249/
recuperado el 27 de Abril de 2011  
57
Red Bull, Atletas, (2011) [En Línea] disponible en: http://www.redbull.com.co/cs/Satellite/es_CO/Atletas-
y-Equipos/001242760694018#/related-content-athletes, recuperado el 13 de Abril de 20011

  42  
deportista como sujeto mediático, lo cual termina viéndose reflejado en más prestigio para
el deportista y consecuentemente en aportes económicos.58

Otra táctica que hace especial a Red Bull en cuanto al patrocinio de sus deportistas, es el
modelo de “comprar partes del cuerpo” del deportista, así, comprando la cabeza por
ejemplo, el deportista prácticamente todo el tiempo usa gorras de Red Bull o cascos, los
cuales pueden ser de otras marcas patrocinantes, pero siempre pintados con los
característicos azul y plata de la marca austriaca.

A la izquierda, casco de Alejandro Caro. A la derecha, Mariana Pajón usando el caso de Red
Bull en una competencia. Fotos tomadas de Facebook.

En el caso de Alejandro Caro, Red Bull ha aprovechado la flexibilidad e informalidad que


ofrece el DirtJump con respecto al BMX race, y ha organizado eventos como el Upside
Down, el cual tuvo lugar el 10 de enero del 2010 y consistió en la inauguración de una pista
de dirt en la ciudad de Buga, construida por el mismo Caro con ayuda de la marca.

En el evento participaron los mejores BMXers del mundo, y asistieron más de 3 mil
espectadores. Con esto, Red Bull no sólo logró hacer presencia de marca en dicho evento,
sino que además con la construcción del dirtpark trascendió esa presencia a todo momento,
construyendo un vinculo emocional constante con todos los practicantes de dirt en la
                                                                                                               
58
Pajón M (2011, 28 de marzo), entrevistada por Zorro, G., Bogotá.

  43  
región, quienes desde ese momento pueden practicar su deporte favorito, al lado del mejor
BMXer del país en esa modalidad.

Se debe tener en cuenta la importancia de este tipo de proyectos por parte de las marcas,
pues a partir de inversiones relativamente bajas en la construcción de parques como el de
Buga, pueden crear lugares de entrenamiento que los jóvenes buscan, y sobre todo lograr
vínculos directos con los aficionados o clientes potenciales, quienes en la mayoría de los
casos tienen que realizar grandes esfuerzos para poder crear y sostener sus lugares de
entrenamiento, como es el caso de los jóvenes del parque Bolivia, los cuales sin ayuda de
ninguna empresa hacen colectas periódicas para mantener su parque59.

Afiche de invitación para asistir al Red Bull Upside Down, Tomado de Perfil de Facebook de
Alejandro Caro, Recuperado el 10 de Abril de 2011.

                                                                                                               
59
 Russi D (2011, 7 de Abril), entrevistado por Zorro G, Bogotá

  44  
2.5. EL EVENTO RED BULL: LLEVANDO EL DEPORTE A OTROS NIVELES.

Para Redbull, el uso de deportes extremos dentro de su estrategia de mercadeo le ofrece


oportunidades únicas de innovar para llamar la atención de los consumidores. Así, con sus
atletas, llevan los deportes a escenarios nunca vistos, los cuales terminan siendo mucho más
llamativos que los escenarios convencionales, creando prácticamente nuevos deportes o
categorías a partir de lo que la gente ya conocía.

Estas estrategias, le han servido a Red Bull para imponer prácticamente una cultura
alrededor de la marca, en donde lo “extremo” cobra un nuevo significado alrededor de la
marca, y lo cool puede llegar a ser aún más cool.

En el caso del BMX, en otros países, han hecho competencias en rampas de nieve, un
evento llamado el RedBull Rampage, el cual es una combinación de Downhill y trucos de
Dirtjump, descendiendo una montaña en Utah, Estados Unidos, con saltos hasta de 10
metros de longitud, y el Redbull Barge Spin, el cual consiste en hacer una competencia de
BMX en un barco en movimiento.

En Colombia, algunos de los eventos que ha patrocinado Redbull también se han


caracterizado por su innovación. En Marzo del 2011, la marca organizó en Manizales dos
carreras de Downhill muy particulares, la primera fue el RedBullDown Mall, la cual fue
una carrera de Downhill con la característica especial de que se corrió dentro de un centro
comercial, volviéndolo la montaña en donde las escaleras eléctricas, bancas, y rampas
improvisadas eran los obstáculos para los corredores. La segunda fue la denominada
Carrera del Camino Arriero, en donde el escenario esta vez fueron cafetales típicos de la
región.

Con todo lo anterior, vemos que sí es posible invertir con éxito en deportes como el BMX.
En el caso de Red Bull, la regla ha sido la innovación en eventos y patrocinios a atletas, sin

  45  
embargo, no se necesita ser una empresa multinacional, ni tener grandes recursos para
poder hacer publicidad en este deporte.

En el próximo capitulo, se hará una propuesta teniendo en cuenta sobre todo opciones de
inversión a bajo costo y como se puede lograr apego con el consumidor a partir de dichas
inversiones. También, se tendrá en cuenta como las diferentes modalidades influyen en las
estrategias de inversión que las empresas pueden tener con este deporte.

  46  
CAPITULO 3

En el capítulo anterior, vimos ejemplos de lo que se ha hecho en Colombia con el BMX en


términos de mercadeo y publicidad, teniendo en cuenta al deporte en un entorno
globalizado.

Debido a la falta de casos concretos en la industria colombiana, se tomaron ejemplos de


RedBull y otras empresas extranjeras que han trabajado con este deporte. También se
mostró cómo el uso adecuado de los patrocinios son la base del éxito para la relación entre
marca e institución deportiva.

Pero también es cierto que no se necesita ser una empresa extranjera o con gran capital para
poder vincularse con el deporte a través de estrategias de mercadeo deportivo. Por eso, el
objetivo de este capítulo es mostrar cómo una empresa también puede aprovechar este
deporte con inversiones relativamente bajas, que pueden generar gran fidelidad en el
consumidor final y relaciones a largo plazo con éste.

3.1 ESTRATEGIA DE NICHO, UN ENFOQUE DESDE LA COMPLICIDAD CON EL


CONSUMIDOR.

Una de las ventajas que tiene una empresa que genera productos para nichos específicos, es
que puede involucrarse con la comunidad fácilmente. El carácter contestatario de la
subcultura y su posición ante el consumo, la cual no va en contra de éste, sino que
paradójicamente se caracteriza por la construcción de valor simbólico sobre ciertos objetos
y bienes de consumo (en este caso la bicicleta de BMX), posibilita a la empresa lograr

  47  
objetivos como llegar al Top of Mind,60 y mejor aún, al Top of Heart61 de los consumidores,
siempre y cuando esta haga bien su trabajo y se constituya en un cómplice en la vida el
BMXer.

Es importante que las empresas tengan en cuenta que están ante un grupo de clientes
expertos, que manejan su propio lenguaje especializado, y muchas veces llegan a conocer el
producto tan bien como las mismas empresas. Por eso, entender al consumidor, manejar su
mismo lenguaje, y ante todo no crear promesas falsas ni subestimar su inteligencia deben
ser acciones básicas que las empresas debe adoptar para lograr los objetivos propuestos con
este nicho de mercado, los cuales se puede reducir a constituir en ellos un grupo de clientes
fieles que prefieren a la marca por encima de otras y en consecuencia la compran.

Un nicho de mercado es entendido como “un mercado pequeño cuyas necesidades de


compra no están siendo satisfechas, pero que tiene la voluntad y el dinero para
satisfacerlas”62. Quienes están relacionados con el BMX tienen características de nicho: se
desarrollan en subgrupos que tienen un interés por satisfacer deseos comunes alrededor de
un objeto de consumo, como la bicicleta, además de la música, la moda y los objetos que se
convierten en un estilo de vida.

Este nicho del BMX está desatendido por empresas y puede ser un mercado potencial para
estas. En este orden, debemos tener en cuenta que las aproximaciones de las marcas deben
ser acordes al tamaño y disposición de dicha comunidad. Para Philip Kotler (2003, p. 238),
las estrategias de marketing aptas para estos nichos son de marketing local e individual,
centrándose en los gustos de individuos y lugares específicos de desarrollo.

                                                                                                               
60
Top of Mind hace referencia al nivel de recordación espontánea de un producto en un grupo o target
determinado. Si por ejemplo digo Coca Cola cuando alguien me pide que mencione la primera gaseosa que se
me venga a la cabeza, eso quiere decir que Coca Cola está en mi “Top of Mind” de gaseosas.
61
 Top of Heart, hace referencia al nivel de apego y cariño que el consumidor puede tener por la marca, refleja
una relación sólida y fidelidad por parte del consumidor.    
62
Kotler Philip (2002) Dirección de Marketing, conceptos esenciales. México, Prentice Hall. Pág. 144 .

  48  
El marketing de nicho tiene la ventaja de que le permite a la empresa concentrar sus
esfuerzos en un grupo de consumidores pequeño que, comúnmente, otras empresas y
posibles competidores han pasado por alto, reduciendo en gran medida la competencia que
se da con otras marcas a niveles masivos.

Kotler da un ejemplo de Marketing de nicho exitoso, precisamente con una marca


mencionada en el primer capítulo, la cual está dirigida a las subculturas deportivas:

“ Por ejemplo el diminuto Vans Inc. se especializa en fabricar zapatos tenis de suela gruesa, sin
agujetas, para usuarios de patinetas. Estos zapatos pueden absorber el impacto de un salto de
metro y medio sobre ruedas. Aunque Vans sólo captura un punto o dos de la participación del
mercado general de los zapatos deportivos, su base de clientes pequeña pero intensamente leal ha
hecho que las empresa sea más rentable que muchos de sus competidores mayores.” (2003, p.
237)

Por otro lado, también es importante mencionar la tendencia que se ha dado por parte de las
empresas grandes por atender mercados de nicho. Un ejemplo claro es Nike, la cual hace
algunos años era criticada por hacer apología al consumismo de masas y ahora, compite
con Vans en el mercado de los deportes alternativos con su marca Nike 6.0, la cual ofrece
zapatos y prendas de vestir para BMX, Skate y Surf entre otros.

Adidas, con la campaña de su nuevo eslogan “All Adidas”, ha intentado conjugar la


masividad de deportes como fútbol y baloncesto y las comunidades de skate y BMX, entre
otros, a través de la moda, el arte callejero y la música, patrocinando artistas como
Cyclops63 y la banda de música Indie64 The Like65.

                                                                                                               
63
Cyclops es una artista callejero inglés de la línea de Banksy que se ha hecho muy reconocido por pintar
personajes de un sólo ojo en las calles de diferentes ciudades del mundo.
64
Indie se puede entender como un subgénero o propuesta musical que se caracteriza por su sonido y
condiciones de producción y distribución independientes a grandes disqueras.
65
The Like es una Banda Estadounidense creada en el 2001 y conformada por Elizabeth "Z" Berg, Tennessee
Thomas, y Laena Geronimo.      

  49  
De acuerdo a lo anterior, no se puede desconocer la importancia que tienen estos mercados
de nicho para cualquier empresa, grande o pequeña. Pero las marcas pequeñas o enfocadas
100 % a estos mercados, tienen una ventaja frente a grandes corporaciones como Adidas o
Nike, pues no podemos olvidar que precisamente estos grupos expresan su rebeldía a través
del consumo de productos y marcas que los haga sentir únicos y, caer en la categoría de
Trend whore o caspa, puede llegar a ser muy fácil para una marca masiva. Por esto, si se
está a la altura competitiva de grandes marcas en cuanto a diseño y aspectos incuestionables
como la calidad del producto, una empresa pequeña puede llegar a tener una ventaja
competitiva muy importante en este aspecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, y el carácter de subcultura, con un gran apego al deporte


como forma de vida, se presentan a continuación recomendaciones de acción para las
empresas que deseen usar el deporte en sus estrategias de mercado para fidelizar a sus
potenciales consumidores.

3.2 VINCULARSE AL DEPORTE: UNA CUESTIÓN DE COMPROMISO

Una de las características más notables en el ámbito del deporte en Colombia, han sido las
épocas de auge en diferentes deportes de la mano de atletas que se han destacado en
determinados momentos. Se han visto varios ejemplos de esto en años recientes,
empezando por el automovilismo con Juan Pablo Montoya y sus triunfos en la CART y en
Fórmula 1, pasando por los campeonatos mundiales de Cecilia, la “Chechi” Baena en el
patinaje y más recientemente con las actuaciones destacadas de Camilo Villegas en los
circuitos del PGATour en los Estados Unidos y el campeonato mundial ganado por la
selección Colombia de fútbol sala.

Durante estos periodos siempre ha habido un vuelco de los medios hacia los deportistas, los
patrocinios se incrementan e incluso empiezan a pasar los eventos por televisión, como
pasó con las carreras de Juan Pablo Montoya en la CART y Formula 1 y con los circuitos

  50  
del PGA Tour, que transmite City TV los fines de semana desde que Villegas se empezó a
destacar en los Estados Unidos, en el año 2008.

El problema de esto radica en el interés fugaz de los medios y, consecuentemente, de la


gente. Se enaltece a un atleta de turno y pasado un tiempo el deporte vuelve a cierto
anonimato, como fue el caso de la “Chechi” Baena en el 2004, quien a partir de sus logros
en este año, se dio a conocer en el país y en actualidad no tiene tanta resonancia mediática.

En el caso del BMX, habrá que esperar los resultados de los próximos juegos Olímpicos y
si la selección Colombia logra traer una medalla, lo cual no es una idea muy descabellada si
se tiene en cuenta que actualmente el país ocupa el quinto lugar en el ranking de naciones;
tiene a cuatro deportistas entre los 20 mejores del mundo y Mariana Pajón ocupa el
segundo puesto en la categoría élite mujeres.66

De acuerdo con lo anterior, lo más importante es que quien busque involucrarse con el
deporte, no caiga en esos procesos de “aparecer cuando más convenga”, pues los
consumidores del BMX son fieles al deporte y van a seguir siéndolo, aunque estén de moda
en el momento el golf, el patinaje o cualquier otro.

Por otro lado, no se pueden desestimar las proyecciones que tiene el Bicicross a mediano
plazo con los juegos olímpicos, pues puede llegar a ser muy rentable para una empresa
vincularse a uno de los equipos colombianos que tiene más opciones de conseguir puestos
importantes e incluso medallas en el que es de pronto el evento deportivo más importante
del mundo junto con el mundial de fútbol.

                                                                                                               
66
  Ranking BMX de la Unión Ciclística internacional [En línea], disponible en:
http://www.uci.ch/templates/BUILTIN-NOFRAMES/Template3/layout.asp?MenuId=MTUxNzA&LangId=1,
recuperado el 21 de mayo de 2011.

  51  
3.3 EL PAPEL DE LAS AGENCIAS

Cualquier marca que no cuente con asesoría profesional para sus estrategias publicitarias,
reduce drásticamente sus posibilidades de ubicarse en un buen lugar de la mente del
consumidor. Aunque tampoco es garantía que una agencia publicitaria va a volver a una
marca exitosa, sí es claro que la agencia cumple un papel fundamental en las estrategias de
comunicación de una empresa.

La agencia debe conocer la manera más efectiva de llegarle a un consumidor, el cual está
cada vez mejor informado y probablemente tiene detrás una gran cantidad de marcas que,
por su parte, también luchan por ganarse su corazón y su bolsillo. Por eso, una estrategia de
comunicación efectiva a través de la agencia, acorde a las necesidades y capacidades
económicas de la empresa, puede ser la razón del éxito para una marca.

De acuerdo a lo anterior, si aplicamos el papel de la agencia en el ámbito de deporte, ésta


cuenta con un gran reto por delante, pues en Colombia y en toda Latinoamérica el
mercadeo deportivo no se ha desarrollado y mucho menos en la agencias,67 por lo cual
pensar en integrar a la agencia especialistas en marketing deportivo, que sepan evaluar las
necesidades de incorporar o no estrategias propias de esta rama, puede permitirle a las
agencias tener un foco de negocios nuevo y probablemente muy rentable, el cual es
prácticamente inexistente en Colombia y toda Latinoamérica.68

Con una ventaja de este tipo, obtener mejores resultados que logren ligar al cliente
emocionalmente con la marca pueden ser más factibles para las agencias y el cliente.

                                                                                                               
67
Vaccarini, M (2010) “Marketing deportivo, mucho más que amor por la camiseta” [En línea]
http://www.uci.ch/templates/BUILTIN-NOFRAMES/Template3/layout.asp?MenuId=MTUxNzA&LangId=1
recuperado el 21 de mayo de 2011.
68
Ibid

  52  
3.4. ¿QUÉ SE PUEDE HACER?

Sabemos que la teoría muchas veces es poco aplicable a las circunstancias del mercado
cambiante. Existen muchos factores del día a día, que no sólo obedecen a la realidad
interna de la empresa sino a todo un entorno volátil, que no sólo se reduce a los clientes y la
competencia, sino también a la situación natural, tecnológica, socioeconómica y política,
entre otros.

Si bien este trabajo ha intentado dar razón de algunos de estos aspectos, sobre todo en el
ámbito sociocultural en el que se desenvuelven los practicantes del BMX, el propósito
principal de la investigación es orientar y abrir un camino hacia las posibilidades que este
deporte puede ofrecer a la industria nacional en términos de inversión.

3.4.1 HACER PARTE Y ENTENDER A LA COMUNIDAD VIRTUAL

Nunca había cambiado tanto la forma en que la gente se comunica ahora. Las nuevas
generaciones usan herramientas que sus padres ni siquiera entienden, y la gente joven
consume noticias tan fácilmente como las crean y publican ellos mismos. Estos cambios en la
comunicación tendrán indudables consecuencias para la industria de la comunicación. […]
Esta vez la red está basada en la conversación la cooperación y el fortalecimiento de las
personas que la usan. Esta vez, la red es un evento social. Dentro de la comunidad de
Internet, esta nueva versión de la red se llama Web 2.0. (Beleen.Paul, 2006, p. 3)

Hacer publicidad o mercadeo en Internet, ahora no se reduce a poner banners, tener una
página o a enviar correos electrónicos. El concepto de Comunidad Web, como menciona
Beleen en la cita anterior, es más fuerte que nunca y los esfuerzos de las empresas también
se deben enfocar en la comunicación con su target, monitorear qué es lo que están diciendo
sus clientes, qué es lo que les gusta y les molesta.

A través de Blogs y redes sociales, las empresas pueden hacer un buen diagnóstico de lo
que el consumidor piensa, no sólo de su marca sino de su mundo entero, lo cual se vuelve

  53  
una herramienta vital para entender al cliente y mantenerlo satisfecho. En este sentido, la
comunicación y la interacción con el cliente son los factores más importantes, por encima
de las ventas en el modelo de negocio en la Web.

Como vimos antes, el papel de Internet es fundamental en la constitución de las


comunidades de riders en Colombia y alrededor del mundo. Es el medio de información y
actualización de tendencias más importante para los jóvenes e, incluso, se ha convertido en
un espacio donde los jóvenes conocen e interactúan con modelos a seguir, a pesar de estar
a miles de kilómetros de distancia.

Ya hemos dicho también que a través de Blogs, redes sociales y plataformas para compartir
contenido como Youtube, los jóvenes pueden irse adaptando a las modas y estilos de vida
acordes al deporte.

Por eso, más allá de decidir si vender o no productos en Internet, la empresa también puede
aprovechar las ventajas de las campañas y videos virales para dar a conocer la marca,
promover sus eventos, e interactuar constantemente con los jóvenes en redes sociales.

De acuerdo a lo anterior, estar al tanto de todo lo que pasa en Internet es fundamental para
la empresa. Hacer uso de figuras como la del Comunity Manager, ya sea dentro de las
agencias de publicidad o de las mismas empresas, siendo este el profesional en “construir
y moderar comunidades en torno a una marca en Internet”69, puede hacer la diferencia
entre el éxito y el fracaso en la red, sobre todo si se tiene en cuenta que hablamos de un
consumidor que probablemente va un paso delante de la marca con respecto a todo lo que
tiene que ver con el deporte gracias a la “hiper-conectividad” que ofrece la red actualmente.

                                                                                                               
69
  Community Manager. (2010) [En Línea], disponible en: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/que-es-
un-community-manager/. Recuperado el 22 de mayo de 2011.

  54  
3.4.2 CREACIÓN Y ADECUACIÓN DE ESPACIOS.

Uno de los aportes más notables que puede hacer cualquier empresa del sector privado al
deporte es la creación y adecuación de espacios aptos para la práctica de éste. En el caso del
BMX Race, si bien existen pistas para la práctica en la región del centro y el eje cafetero,
en otros lugares como la Costa Atlántica y los Santanderes todavía no existen lugares
adecuados en los que los deportistas puedan entrenar70.

Además de la creación de espacios, las empresas también pueden dar aportes económicos
para el mantenimiento de las pistas a cambio de retribuciones por medio de publicidad en
dichas pistas.

En este sentido, se pueden explorar opciones de inversión entre las empresas privadas y
públicas de mano de las Federaciones y Coldeportes –lo cual ya se ha hecho– y, a partir de
esto, adoptar figuras de mercadeo que todavía no son muy comunes en el país, como hacer
acuerdos en los que por determinado tiempo se nombre la pista bajo la marca patrocinadora
o simplemente pueda hacer presencia exclusiva de la marca, ya sea con publicidad o el
mismo producto dentro el recinto deportivo.

En el caso de otras modalidades más informales como el Dirt Jump y el Street, la ventaja de
inversión viene de los bajos costos para la creación y adecuación de los escenarios, y el
apego que se puede lograr con los practicantes.

Todos los lugares de entrenamiento de Dirt Jump en el país han sido creados por los
mismos practicantes, y alrededor de estos se forma una comunidad de Riders que se
encargan de mantener constantemente los parques. Entre ellos mismos se consiguen la

                                                                                                               
70
Medina G (2011, 4 de marzo), entrevistado por Zorro, G., Bogotá.

  55  
plata, mantienen herramientas como palas y baldes para arreglar la tierra y siempre que van
a montar dedican primero un tiempo para esto71.

Proceso de construcción del Bike Park de Bolivia, al occidente de Bogotá, en la foto se puede
ver a los jóvenes perfilando los saltos con palas. Foto de Diego Russi.

Para la construcción de estos parques, además de la mano de obra que viene por parte de los
mismos jóvenes; sólo se necesita alquilar retroexcavadoras pequeñas “Bobcats”, que tienen
un costo de alquiler de $300.000 por un día, y hacer algunos “viajes de volqueta” con tierra,
la cual con el costo de la madera para construir los partidores72, alcanza un costo de
$600.000. Estimando que la construcción del parque tome tres días, los costos totales
llegarían a $1’600.000, aproximadamente.

Debido a esto, el costo de la construcción de parques de Dirt Jump termina siendo muy
bajo, siempre y cuando se cuenten con los debidos permisos del IDRD y las juntas de
acción comunal, quienes son los encargados de permitir o no la aplicación de cambios en
parques públicos de las ciudades.73

                                                                                                               
71
Russi D (2011, 7 de Abril), entrevistado por Zorro G, Bogotá
72   Los   partidores   son   plataformas   en   madera   para   que   los   BMXers   alcancen   la   velocidad   necesaria   para  

realizar  los  saltos.  


73
Russi D (2011, 7 de Abril), entrevistado por Zorro G, Bogotá.

  56  
En este sentido, a partir de una inversión realmente baja para la empresa y acciones muy
sencillas, como apoyar económicamente la construcción y mantenimiento de parques
usando la asesoría de los mismos riders, la marca puede llegar directamente a su mercado
objetivo, hecho que, otras estrategias probablemente más costosas, no lograrían.

Además de esto, la marca lograría también un gran nivel de apego por parte de los
deportistas lo que se vería reflejado en fidelidad a la marca.

Por otro lado, la creación y adecuación de espacio, resultaría en el fortalecimiento de una


infraestructura del deporte, la cual puede facilitar aún más la profesionalización de los
atletas y darle reconocimiento al deporte dentro de las comunidades en las que se
establezcan los lugares de práctica, abriéndole las puertas a niños y jóvenes que en un
futuro pueden llegar a involucrarse con el deporte y consecuentemente la marca.

3.4.2.1. PROMOCIÓN DE ESPACIOS SANOS Y SEGUROS.

Uno de los problemas a los que se pueden afrontar los jóvenes que practican BMX,
exceptuando al BMX Race, es el imaginario de algunas personas de que sus espacios de
práctica son focos de criminalidad y consumo de drogas74, los cual evidentemente resulta
en el rechazo de algunos sectores de la comunidad, y en intentos por eliminar estos lugares.

Irónicamente, muchas veces la criminalidad se da en estos lugares es debido a bandas que


les roban bicicletas a los jóvenes. Por otro lado, cuando ellos van a tiendas o bodegas con
mini rampas, practican a puerta cerrada por su propia seguridad, esto hace que empiecen a
levantar sospechas entre los vecinos del sector los cuales llegan a pensar que ahí no se
practica deporte sino que más bien expenden drogas o comenten algún tipo de acto
criminal.75

                                                                                                               
74
Ibid.
75
Ibid.

  57  
Por eso, si una empresa desea participar en la elaboración de estos espacios deben procurar
en promoverlos como lugares de entretención sanos y seguros, lo cual probablemente será
muy bien recibido por los mismos jóvenes quienes incluso estarían dispuestos a pagar por
practicar en estos espacios, pues son los principales afectados por los robos y la inseguridad
en sus lugares de práctica76.

Por otro lado, otro aspecto más sencillo pero igual de importante, es promover en estos
lugares una práctica responsable, lo cual implica usar elementos de protección como casco
y rodilleras, además de montar de acuerdo a la experiencia y capacidades de cada
deportista, pues se debe tener en cuenta que es un deporte de riesgo.

Captura de imagen de un artículo de un diario local en el Municipio de Granada, Meta, en éste,


un joven BMXer de la región intenta revindicar el deporte ante imaginario de los vecinos de que
el deporte es de “viciosos”

                                                                                                               
76
Ibid.    

  58  
3.4.3 ARTICULAR DEPORTE Y ESTILO DE VIDA.

Un aspecto que debe tener en cuenta la empresa, es que el BMX más que un deporte se
constituye en un estilo de vida para sus practicantes, en donde el arte, la música y la moda
entre otros juegan un papel muy importante en la constitución de identidad del deportista.
De nada sirve patrocinar un evento o a un deportista si los valores que refleja la marca no
tienen nada que ver con el estilo de vida de estos jóvenes.

Lo anterior no quiere decir que una marca ajena al deporte no pueda vincularlo dentro de
sus estrategias de promoción, pues es precisamente la relación con la moda, música y
formas de ver el mundo, lo que permite a otras marcas no deportivas identificarse con el
carácter “rebelde” y joven del BMX para ver en él una oportunidad interesante de
inversión.

Para esto, trabajar de la mano de los jóvenes puede ser recomendable. Una buena maniobra,
además de monitorear las redes sociales podría ser estudiar al grupo en su ambiente e
identificar a algún líder dentro de la comunidad para que este asesore a la marca en cuanto
al estilo de vida. Tener a los jóvenes cerca significaría, además, contar con una buena
fuente de ideas para posteriores tácticas y estrategias, pues ellos son los que conocen el
deporte y saben lo que quieren.

Producir eventos como concursos en los que no sólo se monte bicicleta, sino que también
los jóvenes pueda experimentar otros aspectos como la música, moda, tecnología y otros
temas de interés, puede ser una buena forma de articular estos dos aspectos.

Además, asociarse con otras marcas mediante estrategias de patrocinios compartidos o


promociones conjuntas77 podría ayudar a sacar adelante este tipo de eventos; pero, en este

                                                                                                               
77
Las promociones conjuntas son estrategias que buscan la promoción de ventas entre dos empresas.
Generalmente son acuerdos a corto plazo y buscan fortalecer la publicidad de cierto bien o servicio por un
tiempo acordado.

  59  
caso, la marca deberá sopesar qué tan grande quiere que sea su presencia en el evento en
comparación con las otras marcas patrocinadoras.

3.5 ¿Y LA INSTITUCIÓN DEPORTIVA QUÉ?

Según Germán Medina, el entrenador de la selección Colombia de Bicicross, el principal


problema que tiene el deporte es el hecho de que las instituciones públicas dan apoyo al
BMX Ad-Honorem y no ven al deporte como una práctica auto sustentable
económicamente.78 Esto lleva a que exista muy poca inversión privada y por ende
instituciones como Coldeportes y el Comité Olímpico, a pesar de recibir reconocimiento y
medallas internacionales, no vean ninguna retribución económica a cambio del dinero que
destinan al BMX todos los años.

El ideal aquí seria fortalecer al deporte empresarialmente, para no quedar en el limbo en


caso tal de que las instituciones públicas no puedan seguir apoyándolo al mismo nivel que
lo han venido haciendo últimamente y no desperdiciar las oportunidades de publicidad y
mercado que se le presenten.

Para Medina, es a partir de los Clubes a los que los deportistas están adscritos que se debe
crear un puente entre la institución deportiva y las empresas privadas, para que éstas
empiecen a ver en el Bicicross una buena opción de inversión79. En este sentido, el club
podría hacer el papel de manager del deportista, procurando siempre sus mejores intereses a
nivel deportivo, y a la vez abogando para que las empresas también inviertan en los eventos
que estos clubes organizan a niveles región y nacional.

Sin embargo, haría falta precisamente educar a las instituciones en cómo manejar sus
relaciones con las empresas privadas, pues la figura del manager es prácticamente
inexistente en este ámbito, de hecho, ni siquiera los bicicrosistas más destacados del país
                                                                                                               
78
Medina G (2011, 4 de marzo), entrevistado por Zorro, G., Bogotá.
79
Ibid

  60  
como Andrés Jiménez80 y José Luis Díaz81 cuentan con un manager. Son ellos mismos los
que gestionan sus patrocinios con las empresas.

Por eso, es necesario que los deportistas también sepan manejar sus relaciones con la
empresa, pues si bien ganar carreras y tener éxito deportivo es una parte muy importante
para conseguir y mantener patrocinios, como lo vimos en el capítulo anterior, es de igual
importancia mantenerse a la altura de las expectativas de la empresa en cuanto a imagen y
valores de marca.

El plus más importante que le puede dar el deportista a la marca es ser un verdadero
embajador de esta a donde quiera que vaya y no ser simplemente un maniquí andante de la
marca. Eso es lo que RedBull y sus atletas han entendido muy bien.

3.6 RESULTADOS PARA LA EMPRESA

Evidentemente, los resultados para una empresa de una correcta estrategia de comunicación
con el cliente se deben ver reflejadas en las ventas, pero, analizar la efectividad de entablar
relaciones de confianza y apego con los consumidores también se pueden ver de una forma
más cualitativa, en términos de cultura de marca e iniciativa de los consumidores por
interactuar con ella. esto se logra acercándose a los consumidores y escuchando lo que
tienen que decir acerca de la marca, midiendo la receptividad de los jóvenes hacia las
propuestas de la marca y analizando junto con los deportistas patrocinados cómo ha
incidido el patrocinio en la relación del deportista con los consumidores.

Además, medir el fenómeno de las redes sociales, y ver la reacción de la gente frente a la
marca en Internet puede ser otro buen indicativo. Por ejemplo, estadísticas de Internet con
respecto al número miembros inscritos en páginas de redes sociales, el nivel de actividad

                                                                                                               
80
Jiménez, A (2011, 28 de marzo), entrevistado por Zorro, G., Bogotá.
81
Díaz, J (2011, 28 de marzo), entrevistado por Zorro, G., Bogotá.

  61  
que tengan estas y el tipo de interacciones de los usuarios que se generen dentro de dichas
redes sociales pueden ayudar a dar una luz en cuanto a lo que la gente piensa de la marca.

El Top Of Heart es el indicativo clave para saber no sólo si la marca está en la mente del
consumidor, sino también que tanto cariño siente este por sus productos. Aunque esto no se
puede medir fácilmente, si se analiza la reacción de los consumidores con la marca, la
empresa logrará tener pistas de que tantos frutos está dando su relación con dicho
consumidor

El objetivo final debe ser que su marca se constituya en una LoveMark, es decir, que
estando en el Top Of Heart del BMXer signifique para él lo mismo que significan marcas
como Apple para los amantes de la tecnología, o una Harley Davidson para los
motociclistas norteamericanos.

  62  
CONCLUSIONES

El BMX es más que una práctica deportiva. Es, también, un punto de encuentro de jóvenes
que se identifican con costumbres culturales específicas, así como una actividad que tiene
el potencial de ser patrocinado por diferentes marcas. Luego de entender que la
indumentaria propia del deporte y los lugares donde se practica tienen un significado
especial para un grupo en particular y son propios de una subcultura, es evidente que la
rebeldía y el carácter contestatario de los jóvenes que lo practican, no significan una
posición en contra el consumo, sino que reflejan una creación de valor sobre ciertos
objetos, los cuales adquieren un significado emocional en ellos, de la misma forma en que
unas botas Dr. Martens o el clásico Volkswagen Beetle significan para un Punk o un
Hippie. De esta manera, el BMX es un estilo de vida que influye en el deportista en su
forma de vestir, la música que escucha, los valores que adquiere y, finalmente, en sus
comportamientos de compra.

Lo anterior, es un esbozo de las posibilidades de rentabilidad que puede tener una marca
que logre identificarse con los valores y formas de ver el mundo de estos jóvenes. Sin
embargo, en el país no existen bases sólidas que permitan a las instituciones deportivas,
empresas o incluso a las mismas agencias de publicidad, aproximarse a estrategias de
comunicación efectivas para que estos jóvenes se inclinen a consumir determinado
producto. Por esto, hacer del BMX un deporte que genere ganancias tanto para el deportista
como para las marcas, es muy difícil todavía.

Lo primero que se plantea en el trabajo para lograrlo es incentivar a las instituciones


deportivas para que busquen inversión privada, tanto para los eventos como para los
deportistas. Su trabajo, además de lo estrictamente deportivo, debe consistir en encontrar
argumentos sólidos para convencer a las empresas de por qué es conveniente patrocinar a la
institución o al deportista. Así también, guiar al atleta en el camino de los patrocinios y,

  63  
básicamente, hacer el papel de un primer manager que vele por los mejores intereses
profesionales tanto del deportista como de la institución.

Esto significa también educar al deportista en su papel como patrocinado, el cual no sólo
consiste en llevar un logo en la camiseta, sino ser un embajador de la marca ante el target,
expresando sus valores y cualidades en todo momento.

Las empresas por su parte, si desean involucrarse con el deporte deben comprometerse con
el éste, pues hacer inversiones a corto plazo no es suficiente para involucrarse
emocionalmente con el consumidor y crear fidelidad en él. Estrategias de este tipo
continuarían con la misma dinámica que se ha venido dando de patrocinios esporádicos que
traen pocos o ningún beneficio.

En el caso de las agencias, las cuales no cuentan con profesionales calificados en mercadeo
deportivo, su papel sería adquirir un capital de conocimiento en esta área, que les permitan
afrontar los diferentes retos que trae la relación marca-deporte.

En el caso del BMX, las estrategias dirigidas específicamente al nicho, como la promoción
de eventos en los que ellos mismos participen, la adecuación de espacios para la práctica y
la creación de comunidad a partir de estos espacios, son maneras económicas y sobre todo
efectivas para llegar al grupo objetivo deseado. Además, le permiten a la marca volverse
cómplice del deportista y conocer mucho mejor sus intereses y necesidades como
consumidor. Este enfoque trae ventajas comunicativas y de apego con el aficionado al
deporte, que de otra forma sería muy difícil alcanzar.

Por otro lado, la situación actual del deporte sugiere que está en un momento muy rentable
el cual las empresas nacionales no han sabido aprovechar. El BMX race Colombia cuenta
con un grupo de jóvenes que durante años han cosechado triunfos para el país a nivel
internacional y lo proyectan como una potencia mundial en miras a los próximos juegos
Olímpicos, los cuales, junto con el mundial de fútbol, probablemente son el evento más

  64  
importante del mundo a nivel publicitario, por lo cual es lamentable que la selección
nacional de BMX no cuente con ningún patrocinador.

A pesar de que esta selección cuenta con todo el apoyo de Federaciones e instituciones
públicas, nadie en estos organismos ha contemplado la posibilidad de hacer crecer al
deporte por medio inversión privada, por lo cual los pocos patrocinios con los que cuentan
los deportistas son pequeñas ayudas logradas por ellos mismos o dependen de las mismas
empresas que invierten ocasionalmente, llevando a estrategias de inversión sin bases sólidas
y de corto plazo, a excepción de Red Bull, que patrocina a Mariana Pajón, y GW, que más
que patrocinar a la selección, se las ha ingeniado para patrocinar individualmente a varios
atletas del equipo.

En el caso del Dirt y el Street, las cosas no son muy diferentes. La inversión privada es muy
escasa y ni siquiera GW, única marca nacional que crea productos dirigidos a este nicho,
hace publicidad para ellos, lo que demuestra la desatención que ha sufrido el deporte por
parte de la empresa privada.

Sin embargo, esto se convierte también en una gran oportunidad para las marcas que deseen
entrar con patrocinios en el deporte, pues la competencia directa es prácticamente nula y las
ventajas comunicativas y de contexto que tiene una empresa nacional dirigida a nichos, con
respecto a las grandes corporaciones internacionales, puede ser determinante para el éxito.
Lo importante, además de la constancia, es conocer e interactuar con los deportistas, no
sólo los profesionales, sino también los aficionados, quienes pueden dar luz respecto al
camino a seguir en las estrategias comunicativas de la empresa.

En conclusión, el BMX sí puede ser una industria rentable en el país; sin embargo, las
empresas primero deben darse cuenta del potencial de este deporte, para luego generar
estrategias asertivas y a largo plazo, las cuales sólo se logran con compromiso por parte
tanto de las instituciones como de las marcas. Así, es posible para los aficionados crear un

  65  
vínculo emocional con la marca que se vea finalmente reflejado en fidelidad del
consumidor y consecuentemente la compra de producto.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  66  
WEBGRAFÍA:
Bicycle history (2011) (en línea) http://re-cycle.com/History/History.aspx recuperado el 25
de febrero de 2011

BMX,   [En   línea]   disponible   en:   http://es.wikipedia.org/wiki/BMX.   recuperado:   7   de  


noviembre  de  2010  
 

BMX [En línea], Disponible en: http://www.livestrong.com/article/183569-the-history-of-


bmx-biking/. recuperado el 7 de noviembre de 2010”

BMX en los olímpicos (2011) [en Línea] http://www.olympic.org/cycling-bmx-equipment-


and-history recuperado el 26 de febrero de 2011.

BMX History [en línea] disponible en: http://www.23mag.com/hist/histoire.htm recuperado


el 26 de febrero de 2011

Community Manager. (2010) [En Línea], disponible en:


http://www.maestrosdelweb.com/editorial/que-es-un-community-manager/.
Recuperado el 22 de mayo de 2011.

Danny MacAskill spills the beans in a series of how to videos (2011) [En
línea[http://www.pinkbike.com/news/Danny-macaskill-360-how-to-video-
2011.html recuperado el 8 de Abril de 2011

DEFGRIP (2011) [En línea] http://blog.defgrip.net/, recuperado el 18 de marzo de 2011

Deity Blog (2011) [En línea] http://www.deitycomponents.blogspot.com/recuperado el 18


de marzo de 2011

  67  
Inspired Bicycles- Danny MackAskill (2009)[en línea] disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=Z19zFlPah-o recuperado el 8 de abril de 2011.

Kona haters (2011) [en línea]


http://www.pinkbike.com/forum/listcomments/?threadid=110156. Recuperado el 20
de marzo de 2011.

Montoya Cuervo, A. M. Y Zapata Agudelo W.A. (2005) “Historia del Bicicross” [En
línea], disponible en: viref.udea.edu.co/contenido/pdf/05_historia_bicicross.pdf
Recuperado el 7 de Marzo de 2011.

Pedal BMX (2011) [En línea] http://pedalbmx.com/, recuperado el 18 de marzo de 2011

Pinkbike (2011) [En línea] http://www.pinkbike.com/ recuperado el 18 de marzo de 2011.

Ranking BMX de la Unión Ciclística internacional [En línea], disponible en:


http://www.uci.ch/templates/BUILTIN-
NOFRAMES/Template3/layout.asp?MenuId=MTUxNzA&LangId=1, recuperado el
21 de mayo de 2011.

Red Bull, Atletas, (2011) [En Línea] disponible en:


http://www.redbull.com.co/cs/Satellite/es_CO/Atletas-y-
Equipos/001242760694018#/related-content-athletes, recuperado el 13 de Abril de
20011

The Sensus (2011) [En línea] http://thesensus.com/, recuperado el 18 de marzo de 2011

  68  
Trend Hating, (2011) [en línea]
http://www.pinkbike.com/forum/listcomments/?threadid=19660. Recuperado el 20
de marzo de 2011.

Vacarinni   M,   (2010)   Marketing   deportivo   ,   mucho   más   que   amor   por   la   camiseta.   [en  
línea],   disponible   en:   http://www.fiaponline.net/nota2-­‐
new.php?format=3&name=005__.__MARKETING~DEPORTIVO,~MUCHO~M%C
3%81S~QUE~AMOR~POR~LA~CAMISETA.   Recuperado   el   22   de   Abril   de  
2011.

VitalBMX (2011) [En línea] http://www.vitalbmx.com/, recuperado el 18 de marzo de 2011

Way Back Home (2010) [En línea] http://www.youtube.com/watch?v=Cj6ho1-G6tw


recuperado el 10 de Abril de 2011

  69  
BIBLIOGRAFÍA:

Arce, T, (2008, Noviembre) “Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles:


¿homogenización o diferenciación?”. En Revista Argentina de Sociología.
Bush, A. Martin, A y Bush, V, (2004, Marzo) “ Sports Celebrity Influence on the
Behavioral Intentions of Generation Y. En Journal of Advertising research.

Bennet, G. Henson, R Y Zhang, J, (2002, Septiembre) “Action Sports Sponsorship


Recognition”, En Sports Marketing Quarterly.

Garcia Canclini, N. (1999) las industrias culturales en la integración de Latinoamerica.


Buenos Aires, Eudeba.

-------. [En línea] “Las Industrias Culturales y el desarrollo de los países Americanos“,
disponible en: www.oas.org/udse/espanol/documentos/1hub2.doc, recuperado el: 22
de octubre de 2010.

García Cuellar, M. C. (1995), El deporte como medio publicitario para la comercialización


de bienes y servicios [Trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
Administración de Empresas.

Hartland T y Skinner H. (2005, Julio) “What is being done to deter ambush marketing? Are
these attempts working?, en International Journal of Sports Marketing &
Sponsorship.

Heath, Joseph, Potter, Andrew (2005) Rebelarse vende, el negocio de la contracultura.


Bogota, Aguliar- Altea.

  70  
Hebdige. D, (2004), Subcultura, El significado del estilo. Barcelona, Paidos.

Hernández, D (2008 abril - junio) “Sin reglas pero con ruedas” en Directo Bogotá núm. 21

Kotler Philip (2002) Dirección de Marketing, conceptos esenciales. México, Prentice Hall.

-------- (2003) Fundamentos de Marketing. México, Prentice Hall.

Medina G (2011, 4 de marzo), entrevistado por Zorro, G., Bogotá.

Molina, G y Aguiar, F. (2003). Marketing Deportivo, Buenos Aires, Norma.

 
Pajón M (2011, 28 de marzo), entrevistada por Zorro, G., Bogotá.

Publicidad y Mercadeo, (2006, octubre), “El patrocinio deportivo y el ambush


marketing”, núm. 127

Rodríguez Chaves, Roxana (2007), La publicidad en el fútbol colombiano: la oportunidad


de las marcas de generar fidelidad a través de este deporte. [Trabajo de grado]
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación Social con
énfasis en publicidad.

Ruiz Patiño, J. H (2009). La política del sport, élites y deporte en la construcción de la


nación colombiana. [tesis de maestría], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
Maestría en Estudios Políticos.

Russi D (2011, 7 de Abril), entrevistado por Zorro G, Bogotá

  71  
Shank. M, (2005) Sports Marketing, A Strategic Perspective, New Jersey, Prentince Hall.

  72  
ANEXOS

ENTREVISTAS

A continuación se anexan las transcripciones de cinco entrevistas realizadas a cuatro


deportistas y al entrenador de la selección Colombia de BMX. Este documento se entrega
con un DVD de datos que contiene todas las entrevistas en dos formatos de audio con
extensiones .wav y .Aiff .

GERMÁN MEDINA, ENTRENADOR DE LA SELECCIÓN COLOMBIA DE


BICICROSS

German Zorro: Bueno, su nombre y a qué se dedica.

Germán Medina: Mi nombre es Germán Medina y actualmente me desempeño como


técnico nacional de la selección Colombia de Bicicross y como entrenador también del
grupo de rendimiento deportivo de Bogotá, de Bicicross.

GZ: Listo, cuénteme un poco de historia del BMX en Colombia, ¿cómo empezó, Cómo
llego el BMX a Colombia?

GM El Bicicross llegó a Colombia como hasta el año 77 más o menos, tal vez, 78,
principalmente a Bogotá y Medellín donde lo practicaron algunos muchachos por algunas
influencias digámoslo así, o por alguna iniciativa que uno de ellos tuvo cuando vio algo
similar en Estados Unidos.
Lo comenzaron a hacer inicialmente a nivel de algunos parques en la ciudad, a hacer
algunos saltos muy artesanalmente, muy manualmente, y se fue desarrollando poco a poco
desde ese entonces ya van a ser unos 34 años más o menos, 33, 34 años, y se ha extendido
la práctica a todo el país, pero principalmente inició la practica en Bogotá y Medellín.

  73  
GZ: Listo, ¿Cuáles han sido los palmares del BMX en Colombia, que representantes han
sido importantes?

GM: Pues aquí ha habido unos deportistas muy destacados, especialmente en los años
últimos, pero pienso yo que el deportista más destacado que hemos tenido ha sido Mario
Soto, deportista Bogotano que desafortunadamente murió en un accidente motociclístico en
el 2001, pero ha sido el único deportista colombiano que ha sido campeón mundial en la
categoría élite en 24 pulgadas en el año 2000 en Argentina, fue el primer colombiano que
se fue a vivir a los Estados Unidos a correr como profesional y fue campeón de juegos
nacionales, mejor dicho de todo, no sabemos hasta donde hubiera podido llegar si no
hubiera resultado muerto en ese accidente.

Y hemos tenido últimamente también muy destacadas las situaciones de Mariana Pajón,
ella varias veces campeona mundial también en la categoría junior, juvenil y élite el año
pasado en damas, en 24 pulgadas también, innumerable veces campeona continental,
latinoamericana, etcétera, y así como ellos dos que pienso yo que hasta el momento son
los principales exponentes pues tenemos a muchos otros, entre ellos a José Luis Díaz,
Fabián Hernández, Augusto Castro, Andrés Jiménez que fue cuarto en los juegos
olímpicos del 2008 en China. Santiago Duque, Santiago Silva deportistas que ya están
retirados pero que han sido campeones igualmente mundiales en categorías de edades
menores, juveniles, pre- juveniles y tenemos una historia bastante grande.

GZ: ¿Qué tipo de carreras hay en Colombia de bicicross?

GM: Bueno, normalmente en todas las regionales donde existe biciross, principalmente
Bogotá, Antioquia, Caldas, Quindío, Valle, Risaralda, Nariño, Santander, Boyacá, tenemos
carreras a nivel local, ellos a su vez hacen campeonatos también regionales, por ejemplo de
integración en las zonas centro, en la zona occidente, (…) tenemos pruebas bien
ineresantes y en las validas que se hacen a nivel nacional aproximadamente cada mes, mes
y medio en diferentes ciudades del país básicamente, Bogotá, Medellín, Chía en

  74  
Cundinamarca, algunas en Boyacá, Santander, en Barrancabermeja, Pasto, Armenia,
Manizales, Pereira, Cali, tal vez se me escapa alguna otra.

GZ: Se destacan sobre todo como Bogotá y la región cafetera pues.

GM: Está centralizada sí básicamente entre lo que es Bogotá, Antioquia y el viejo Caldas.

GZ: Bueno, cuál cree usted que es el principal problema del BMX en Colombia, ¿Sí hay
alguno?

GM: Pienso que el principal, no diría problema sino una limitante que se tiene no sólo en el
BMX sino los deportes en general a nivel del país, es el tema de tener el deporte asociado
como a unas actividades extra para la dirigencia, es decir, los dirigentes normalmente
hacen esos… esa dirigencia del deporte Ad Honorem, como se dice, lo cual hace que sólo
se le dedique el tiempo de pronto que queda, no se le dé la seriedad que representa y por
ende no se pueda manejar el deporte a nivel empresarial, generando recursos, generando
utilidades para que de esa forma sea reinvertido en el mismo deporte, genere unas
utilidades, entonces pienso que eso es una limitante grande cuando se habla que por
ejemplo las ligas o incluso las federaciones, comisiones y demás son trabajos donde la
dirigencia lo hace por buena voluntad y por amor al deporte, pienso que eso es… eso no
puede seguir así, eso es lo que hace que realmente el deporte no pueda llegar más alto en
donde sea que se maneje o a través de un modelo empresarial.

GZ: ¿Hay suficiente presencia de la empresa privada, patrocinios de eventos, a deportistas?

GM: No

GZ: ¿No?

  75  
GM: Nunca nada es suficiente, pero por lo mismo que le digo, por no tener esa disposición
de desarrollar el deporte como un trabajo eso hace que la parte directiva se limite de pronto
de no ir a ejercer ese tipo de gestiones y lo que se consigue básicamente sea porque hay
gente conocida, porque hay de pronto personas mismas que están interesadas en el deporte
y les gusta apoyarlo. Hay regiones como Antioquia que realmente un importante apoyo de
la empresa privada en cuanto a desarrollo de torneos y demás, diría que es la única región
que tiene eso en este momento, Bogotá y todas las otras carecen de eso y pienso que tiene
mucho que ver en que también la empresa privada pues recorta gastos y de donde siempre
principalmente espera tener recortes es en la publicidad que sería lo que podría en algún
momento determinado promover torneos y competencias deportivas en el país.

GZ: Las pistas, ¿hay suficientes pistas para entrenar?

GM: Vuelvo y repito, como siempre nunca nada es suficiente pero si hay pistas y muy
buenas en muchas regiones del país, pienso que somos favorecidos en ese sentí do y se
podría mejorar pero realmente creo que hay escenarios convenientes para la práctica. Que
habría pistas que faltaran como en la región Caribe, como en Bucaramanga por ejemplo, en
esos sitios donde de pronto el deporte no tiene mucha presencia sería importante para
desarrollarlo más.

GZ: ¿Para hacer estas pistas, los costos corren cien por ciento por parte del distrito o
entidades públicas o también hay inversión privada?

GM: Generalmente son esfuerzos del distrito y las entidades gubernamentales, si han
habido, han tratado de haber esfuerzos de entidades privadas pero realmente las pistas son
costosas y su mantenimiento también es bastante alto de manera que son menos ese tipo de
pistas que se generan.

GZ: Listo, pues hay unos deportistas que son muy destacados, como ya me había dicho
Mariana Pajón, Augusto Castro, Andrés Jiménez, pues en realidad no se si ellos puedan

  76  
“vivir” del deporte, pero a aparte de ellos, ¿los deportistas juveniles, infantiles , tienen el
suficiente apoyo, o el distrito les ayuda con algo más que prestarle las pistas?

GM: Lo que pasa es que hay una gestión que deberían hacer los clubes a los cuales están
afiliados los deportistas juveniles, infantiles y demás y es promover precisamente ese
desarrollo del deporte a nivel de sociedades porque ya cuando los deportistas son mayores,
élite y hacen parte de los programas distritales o departamentales de sus seleccionados con
miras a juegos nacionales pues tienen un cierto nivel de apoyo para ellos, entonces pienso
que falta claridad en el esquema y en el trabajo que cada una de esas entidades debería
llevar a cabo por sus afiliados.

GZ: ¿Cómo funciona lo de los clubes?

GM: Los clubes son entes deportivos que tienen que registrarse en el caso de Bogotá en El
IDRD e incluso otros departamentos aunque sus institutos regionales de deporte, y deben
por estatutos cumplir con unas normas y unas reglas establecidas para ello.

GZ: Listo, hablando del equipo que se está preparando ahorita para los Olímpicos, mas o
menos en año y medio, ¿Cuentan con suficientes patrocinadores?

GM: No tenemos patrocinadores pero tenemos un apoyo total del comité olímpico,
federación de ciclismo, de Coldeportes nacional, de la comisión nacional de bicicross
donde realmente el apoyo hasta ahora y esperamos que así siga siendo, ha sido irrestricto
por las proyecciones que se tienen para juegos olímpicos y somos afortunados en ese
sentido.

GZ: ¿Los patrocinadores como GW-Shimano son solamente para los deportistas? ¿Cómo
patrocinios únicos al deportista?

  77  
GM: Son patrocinadores independientes que es importante que empiecen a surgir
nuevamente. Hace unos 10 o 15 años, hubo patrocinadores muy importantes a través de
Pony Malta, Manzana Postobón y algunos otros más que invirtieron una gran cantidad de
dinero y de hecho generaron unos equipos de marca muy competitivos, muy interesantes y
el resultado de eso son muchos de los deportistas que están ahora en un nivel alto en las
categorías mayores o élite.
Recientemente se ha visto que ha habido una buena disposición de por ejemplo es marca
GW con vincularse también con algunos deportistas, pero no tienen, ósea, tienen
deportistas pero no se si lo llaman como un equipo de marca realmente o algo, pero es un
patrocinio básico digámoslo así, realmente esos deportistas de los que usted me habla,
pueden hacer todas esas giras y asistir a todas esas competencias por el apoyo del gobierno
nacional a través de Coldeportes, comité y Federación.

GZ: Ese, pues creo que sobra decirlo, pero de todas maneras ese apoyo de GW, ellos no
corren con esas bicicletas GW, o tienen otros productos, pues es como más mención.

GM: No, ellos usan la bicicleta GW, realmente GW comienza a ser como un monopolio
de la industria de la bicicleta, es un grupo poderoso de Medellín que es una figura que se
maneja a través de una empresa que se llama HA bicicletas y ellos realmente lo que hacen
es mercadear esa marca por que es un producto que se hace en China como todo ahora se
hace en China, ellos pues van, hacen un plan de negocios, un proyecto, elaboran x cantidad
de marcos y los traen a Colombia y los venden entonces, en el afán seguramente también de
venderle publicidad, y posicionar sus marcos pues han tenido estos apoyos a esos
deportistas y con el poderío económico que tienen pues no tienen problema para hacerlo
realmente y pues apoyan a estos deportistas y normalmente todos corren con la bicicleta
porque pues es una bicicleta igual a que cualquiera de las que hace en China ahora que son
las que uno consigue básicamente en el mercado.
GZ: Otras marcas que no están directamente relacionadas con el deporte , pues como me
contaba, Pony Malta, Postobón. ¿hay patrocinadores de ese tipo ahorita?

  78  
GM: No, hay alguno que otro patrocinador de pronto por ahí independiente, alguna persona
que conoce alguna persona que le interesa el deporte y presta algún tipo de apoyo , de
pronto algunos deportistas cuentan con algunos apoyos tal vez de empresas, pero son
apoyos muy, digamos limitados, no se, no se realmente cuales mencionarle ahorita pero
son algunos esfuerzos independientes, no patrocinios así de equipos ni nada de ese tipo.

GZ: ¿Ha Cambiado el apoyo por parte de la empresa pública a partir del resultado de
Andrés Jiménez en el 2008?

GM: No, todos los institutos departamentales desde que el bicicross esta incluido en los
juegos nacionales desde el año 2000 tienen como le dije desde el principio sus proyectos y
programas de apoyo para cada uno de los deportistas que conforman ese seleccionado a
juegos nacionales de cada región, esos deportistas cuentan por ejemplo en el caso de
Bogotá con un apoyo importante en educación, algunas veces si lo necesitan en vivienda,
alimentación, algunos reciben un subsidio económico mensualmente de manera que ese
logro que tuvo Andrés Jiménez lo que hizo fue hacer caer en cuenta más al gobierno
nacional de las posibilidades que el bicicross ofrecía para juegos olímpicos, por eso le
mencionaba yo ahorita que el apoyo que hemos recibido y que temenos para Londres es un
apoyo muy muy interesante a nivel de muchos países del mundo, mejor que cualquier otro
país del área suramericana, talvez con Argentina nadie más tiene el nivel de apoyo que
tiene Colombia y por ahí panamericanos sólo de pronto Estados Unidos, ni siquiera países
como Canadá tienen el apoyo que nosotros tenemos ahora y para eso realmente si sirvió
ese cuarto lugar de Andrés Jiménez junto con la proyección que tiene Mariana Pajón
realmente a juegos Olímpicos. De manera que eso no ha afectado en mucha medida lo que
son los apoyos a nivel regional , pues eso esta predefinido de acuerdo a cada región con
miras al éxito que cada región pretenda tener en juegos nacionales que son cada cuatro
años, en el mismo año de los juegos Olímpicos.

  79  
ANDRÉS JIMENEZ, PARTE DE LA SELECCIÓN CUARTO LUGAR EN LOS
JUEGOS OLIMPICOS DEL 2008

Germán Zorro: La intención de esta entrevista es meramente académica, nada va a ser


expuesto , a los medios ni nada de eso, entonces también le pido que de pronto si hay
algunas preguntas que por cosas de patrocinios o algo, son incomodas, me las pueda
responder como lo más sinceramente posible.

Bueno, entonces dígame su nombre y que hace.

Andrés Jiménez: Andrés Eduardo Jiménez Caicedo , deportista tiempo completo.

GZ: De Bicicross

AJ: Bicicrosista

GZ: Listo, ¿Cuáles han sido los palmares de su carrera?

AJ: Subcampeón mundial, cuarto en juegos olímpicos, campeón panamericano,


latinoamericano, campeón nacional, prácticamente por ahí.

GZ: Listo, ¿Cómo ve la situación de los ciclistas colombianos en comparación con los
ciclistas en el exterior, bicicrosistas en el exterior?

AJ: Pues es bastante diferente obviamente, en otros países más desarrollados hay mucho
más apoyo por el tema de los juegos olímpicos, los países más desarrollados invierten
mucha más plata en los deportes.

GZ:
¿Cree que hay suficiente apoyo por parte de la empresa privada en Colombia?

  80  
AJ: No yo creo que déficit ahorita es no sólo en el bicicross sino en todos los deportes es
el apoyo de la empresa privada, bueno excepto en el fútbol.

GZ: Listo, ¿Y por parte de la Federación de las entidades públicas?

AJ: Realmente por parte de las federaciones, Coldeportes que es prácticamente la que nos
ayuda, yo creo que ha estado muy bien, obviamente pues se puede mejorar muchísimo,
pero yo creo que estamos muy bien en este momento.

GZ: ¿El apoyo para la para la preparación de los Juegos Olímpico que son en año y medio
más o menos, es por parte solamente de las entidades públicas?

AJ: Si, a nosotros nos apoya el 110% Coldeportes.

GZ: Listo,¿ en el tiempo que lleva practicando el deporte, ve que ha progresado?, ¿hay más
gente practicándolo, hay más patrocinios, hay más apoyo?

AJ: Realmente ha tenido sus altos y bajos, hubo un momento que en había mucho
patrocinio por parte de la empresa privada y el bicicross era muy muy grande, realmente las
dos empresas se retiraron, pues que eran Bavaria y otras empresas ahí , y realmente bajo
muchísimo el número de personas que estaban practicando el deporte. En este momento
pues están retomando la gente, más por los logros que ha tenido la selección que porque
realmente haya apoyo de la empresa privada.

GZ: Desde los olímpicos del 2008 ha cambiado el apoyo. Obviamente ha habido más
apoyo.

AJ: Sí, realmente desde el ciclo pasado a este ciclo las cosas han sido muchísimo mejor.

  81  
GZ:¿Y cómo ve el bicicross en términos de importancia mediática, como publicidad e
televisión?

AJ: Realmente yo creo que el 100, 99% de la publicidad en noticieros, televisión, en radio,
lo que sea, se la lleva el fútbol obviamente. Ya dos segundos que nos toca, es repartirlos
entre los demás deportes.

GZ: ¿Los patrocinios con los que cuenta actualmente, solamente, pues teniendo en cuanta
las empresas privadas que lo patrocinan, son suficientes como para sufragar sus gastos
como deportista de alto rendimiento?

AJ: No, obviamente no, pero igual uno agradece mucho cualquier cosa que le pueda
ayudar la empresa privada, peor obviamente si tiene como, la empresa privada podría
aportar muchísimo más. Realmente lo que hace falta es como esa conciencia de ver en el
deporte una inversión.

GZ: ¿De sus patrocinadores cuantos son extranjeros y cuantos son nacionales?

AJ: Uno es extranjero y uno es nacional.

GZ: ¿Y cuáles son?

AJ: Gatorade y GW

GZ: ¿Y cuál es la diferencia entre estos dos patrocinadores?

AJ: Realmente, yo creo que no hay ninguna diferencia, la igualdad es que les falta todavía
apoyar muchísimo, pero a pesar de que el GW es una empresa colombiana realmente está
apoyando muy bien en este momento.

  82  
GZ: ¿Es como la única empresa privada colombiana que está haciendo cosas grandes por el
ciclismo en este momento ¿no?

AJ: Sí, en el ciclismo sí, totalmente de acuerdo.

GZ: ¿Y qué tipo de patrocinio es el que maneja con Gatorade y GW, en que consisten esos
patrocinios?

AJ: Más que todo la implementación y pues apoyo económico.

GZ: Listo, ¿cree usted que tendría mejores condiciones deportivas si viviera en el exterior?

AJ: Pues realmente ¿si viviera en el exterior representando a otro país o sólo si estuviera
viviendo en otro lado, pero igual representando a Colombia?

GZ: Representando otro país

AJ: Obviamente si yo estuviera representando a cualquier otro país, yo creo que estaría
muchísimo mejor en este momento.

GZ: A pesar de los logros que he tenido como bicicrosista en cualquier otro país esos
logros serian mucho más grandes de lo que son vistos aquí en Colombia.

GZ: Hablando con el profesor Germán Medina, el me contaba que por ejemplo ahorita los
deportistas buscan que mantenerse acá por el ciclo olímpico, por el apoyo de la Federación.
¿ en el caso de no fuera así usted cree que buscaría patrocinios en el exterior, irse al
exterior?

AJ: Pues realmente después de los juegos olímpicos del 2008 yo estuve viviendo
prácticamente año y medio en los Estados Unidos, en la Florida, estuve muy bien pero sí,

  83  
precisamente tuve problemas por parte de la Federación y comité olímpico y me tocó
devolverme por estos dos años que quedan de ciclo olímpico.

GZ: ¿Cuál cree usted que es el principal problema del BMX en Colombia?

AJ: Nada, el apoyo de la empresa privada, ese es el principal problema, que no nos tienen
en cuenta.

GZ: Listo, entonces ¿usted no ve ninguna empresa que no esté directamente relacionada
con el ciclismo como GW que apoya al BMX en Colombia, ni siquiera con patrocinios
individuales a ciertos deportistas?

AJ: Si, realmente si hay pero hay muchas empresas que la verdad se niegan como a
aventurarse mas que todo en ese tema, pues ellos lo ven más que todo como un riesgo en
dar un patrocino a una persona y me imagino que por cuestiones de todo el escándalo, por
cuestiones que ven en los noticieros de los futbolistas y eso pensarán que todos somos así,
pero pues ya nada que hacer.

GZ: ¿Y esos patrocinios a la larga como que no son a largo plazo? También como que
van rotando mucho, y se van acabando y vienen otros patrocinadores. No tienen mucha
presencia en el tiempo.

AJ: Sí pues va como por épocas, una empresa grande realmente que nos apoye
continuamente no, seria muy importante en este momento tenerla pero no se tiene.

  84  
JOSÉ LUIS DÍAZ, ATLETA DE LA SELECCIÓN COLOMBIA Y CAMPEÓN
LATINOAMERICANO

Germán Zorro: Listo, entonces dígame su nombre y que hace.

José Luis Díaz José Luis Díaz, soy bicicrosista profesional desde los 4 años practico este
deporte.

GZ: Listo, cuales han sido sus títulos, cómo los palmares en el deporte.

JLD: Bueno así los más destacados, los que más recuerdo en estos momentos, fue tercero
en el campeonato europeo en el año 2005, también he sido pues campeón nacional varias
veces, el año pasado quedé de campeón panamericano y medalla de plata en juegos
suramericanos y en el 2009 medalla de oro en juegos bolivarianos y también el año pasado
fui octavo en la categoría mundial cruceros élite.

GZ: Bueno, José Luis, esta entrevista es parte de una de una tesis de grado entonces la
intención es meramente académica, de pronto hay preguntas que van a ser medio
incomodas, bueno, no se si incomodas, pero sí de patrocinios que de pronto no se si no le
sea permitido hablar de eso. Pero entonces le voy a pedir el favor de que sea lo más honesto
posible con las preguntas y me dice si hay algún problema con esa pregunta.

JLD Vale
GZ ¿Cómo ve la situación de los deportistas colombianos en comparación con otros
deportistas en el exterior?

JLD Bueno pues en este momento pienso que ha mejorado bastante, hablando
específicamente del bicicross después de los pasados juegos olímpicos digamos que el
apoyo a la selección Colombia ha mejorado mucho, pero obviamente hay cositas por

  85  
mejorar , hay partes débiles las cuales debemos fortalecer y pues la idea es esa, es que
todavía hay una gran diferencia pues que se ve marcada y es poder alcanzarla y superarla.

GZ ¿Cómo ve el apoyo por parte de las empresas privadas al BMX en general.

JLD: Yo pienso que eso va más por parte del deportista o de la liga o de la comisión, en
hacer la gestión o el tramite para conseguir los apoyos, pienso que el dinero está, pienso
que de pronto las empresas tienen la disposición y el dinero para estos eventos o
deportistas, pero deporto no se ha sabido abarcar de la mejor manera.

GZ: ¿Son los deportistas los que tienen que buscar entonces a las empresas en estos casos?

JLD Los deportistas, si tienen manager, manager, o el representante, o si no la comisión


delegados o entrenadores.

GZ: ¿Usted tiene representante?

JLD: No

GZ: ¿Y por parte de la Federación, o las entidades públicas como ve el apoyo?

JLD: Bueno lo mismo que respondí ahorita, últimamente se ve una mejora muy marcada
en cuanto lo que es apoyo en cuanto a lo que es apoyo a los viajes y desplazamientos de
competencias pues clasificación a tipo olímpicos y pues estos específicamente a los
deportistas de selección Colombia.

GZ: ¿Desde que usted está practicando el BMX, desde que empezó, qué tanto ha
progresado el deporte?

  86  
JLD: Bueno, en cuanto a cantidad pienso que se ha reducido hablando del nivel de Bogotá,
los deportistas élite, pero ha aumentado lo que es el número en deportistas en ascenso o que
están empezando en el Bicicross, lo que quiere decir que se ha fomentado más la practica,
pero falta de pronto especificar en los deportistas de alto rendimiento.

GZ: ¿Y en términos de importancia mediática, cómo lo ve en publicidad, televisión, los


medios en general?

JLD Bueno, no digamos que no abarca mucho acá en Colombia, hay otros deportes que
abarcan más espacios digamos en medios o cosas así, pero hay apoyos digamos como de
canales regionales que casi siempre está en las validas regionales, distritales o cosas así y
pues se ven aquí en la pista, pero pues seria muy bueno que estuvieran de pronto más
seguido en más eventos entrenamientos o cosas así.

GZ: Sin contar las entidades publicas ¿con los patrocinios que usted cuenta actualmente
seria suficiente para sufragas sus gastos como atleta de alto rendimiento?

JLD: No, obviamente no, un atleta de alto rendimiento demanda mucho tiempo,
dedicación, esfuerzo y pues esto también es parte económica donde nosotros tenemos que
pensar en muchas cosas como son vitaminas, implementación, viajes entrenamientos,
desplazamientos, recuperaciones, muchísimas cosas que depronto si bien se cubre gran
parte, no alcanza la totalidad.

GZ: De los patrocinadores que usted tiene actualmente ¿tiene patrocinadores extranjeros?

JLD Si cuento con el apoyo de unas marcas de uniformes y de repuestos de bicicross y es


con el apoyo que ellos me brindan.

GZ: ¿Y nacionales? ¿Qué patrocinadores nacionales tiene?

  87  
JLD: En este momento cuento con el patrocinio de Totto, ya por más de 7 años, ya desde
el año pasado de gorras y confecciones Juan Lopez, con el apoyo del IDRD, la alcaldía de
Bogotá., también estoy empezando con un nuevo patrocinio que es Icoperfiles y bueno por
ahora sólo tengo esos patrocinios acá locales.

GZ: ¿Cuál es la diferencia entre los patrocinadores nacionales y extranjeros que usted
tiene?

JLD: Bueno digamos que los términos son distintos, la comunicación es más fácil acá en
Colombia, obviamente pues para el dialogo y los tramites, y son totalmente distintos.

GZ: ¿Cree usted que tendría mejores condiciones deportivas si viviera en el exterior?

JLD: Bueno, pues acá en Bogotá contamos con una excelente pista, contamos con
gimnasios, médicos, nutricionistas, con muy buen apoyo, pero hay algo que de pronto se
reforzaría en el extranjero y seria la competencia, el alto nivel de competencia y
competidores allá pues, estar en el fogueo internacional y que eso es lo que da realmente el
nivel deportivo de un atleta élite.

GZ: Listo, ahora otra pregunta, ¿Cuál cree usted que es el principal problema del BMX en
Colombia?, si hay algún problema o algo por mejorar.

JLD: Bueno, hablando por Colombia, de pronto seria como unificar más las regiones,
pensar más en un país y no ciudad individualmente y fomentar el deporte desde nivel local,
hasta llegar a nivel nacional, y así formar a grandes deportistas.

GZ: Como en proporción ¿cuantos de los patrocinadores no están relacionados


directamente con el BMX?

  88  
JLD: Pues creo que ninguno se relaciona directamente, de pronto indirectamente se
relacionen porque hacen accesorios o ropa o implementos de vestimenta deportiva, pero no
directamente con el deporte, no se relacionan.

GZ: ¿Y la industria colombiana en cuanto equipos, por ejemplo marcas de bicicletas como
GW, como ve la calidad de los productos?

JLD: Pues, la verdad no he probado el marco o las partes de GW, pero varios compañeros
de la selección Colombia usan esa marca, y los comentarios que ellos hacen, es que es
buena, creo que lo hacen en la misma parte en donde hacen las otras marcas que yo uso o
que mucha de la gente usa, entonces creería que la calidad es la misma.

GZ: Bueno José Luis, eso es todo.

  89  
MARIANA PAJÓN, 13 VECES CAMPEONA MUNDIAL Y ATLETA DE LA
SELECCIÓN COLOMBIA

Germán Zorro: Dime tu nombre y a que te dedicas.

Mariana Pajón: Mariana Pajón y soy bicicrosista

GZ ¿Qué más haces aparte de ser bicicrosista?

MP: Me acabo de graduar del colegio y actualmente estoy en francés y la idea es estudiar
medicina.

GZ: Bueno, listo. Háblame de tus títulos como bicicrosista.

MP: Bueno yo soy trece veces campeona mundial de bicicross, soy campeona nacional de
Estados Unidos como de Colombia, soy campeona panamericana, continental,
latinoamericana, campeona centroamericana, campeona del caribe, y no me acuerdo más,
continental, creo que no la dije, no sé.

GZ: Listo, ¿cómo ves la situación actual de los bicicrosistas colombianos en comparación
de otros en el exterior?

MP: En este momento, a nivel deportivo el nivel ha subido muchísimo Desde que es un
deporte olímpico hay mucho más apoyo y se ve que ya hay más resultados, y ya nos vemos
muy cerca de los otros corredores del otro lado.

GZ: ¿En cuestiones de patrocinios y de apoyo?

MP: También ha crecido mucho, yo creo que la visión de la gente ha cambiado un poquito,
ya es un deporte que se ve más en los medios, que la gente ya lo conoce, antes no lo

  90  
conocían, entonces yo creo que eso ha influenciado muchísimo, los juegos olímpicos sobre
todo. Ahora hay más apoyo.

GZ: Háblame del apoyo de la empresa privada en general.

MP: En general ya creo que hay más acercamiento, ya se cree más en el deporte, ya se cree
más que pueden haber resultados y puede haber publicidad, ósea que ya se mueve más en
los medios y están más interesados, yo creo que en estos momentos ya el bicicross es un
deporte que se puede apoyar.

GZ: Y de la Federación y las entidades públicas?

MP: También, el bicicross ya es tomado como un deporte profesional de alto rendimiento


que le da muchas medallas a Colombia, entonces el comité olímpico, Coldeportes y las
federación han apoyado muchísimo al bicicross ahora.

GZ: ¿Tu cuanto llevas practicando el bicicross?

MP: Desde los cuatro años, ósea más o menos trece, catorce años.

GZ: ¿Y desde que empezaste en el bicicross como ves que ha cambiado el deporte? ¿en
que ha mejorado?, ¿en que aspectos ha cambiado?

MP: Bueno acá a nivel de Colombia, se ha desarrollado muchísimo, ya es un deporte más


profesional, más visto, más conocido y pues ya lo ayudan, eso hace que crezca que hayan
más niñas, yo cuando empecé no habían niñas, ahora se ven más niñas compitiendo y
corriendo entonces el nivel ha subido muchísimo.

GZ: Bueno, dejando de lado la Federación Colombiana, ¿con los patrocinios que cuentas
actualmente es suficiente para sufragar tus gastos como atleta profesional?

  91  
MP: En este momento sí, puedo vivir del deporte?

GZ: ¿Y otros deportistas?

MP: En Colombia con el bicicross, podría ser uno o dos más, nada más.

GZ: ¿De tus patrocinadores cuantos son extranjeros y cuantos colombianos?

MP: RedBull es extranjero, Oakley, G4s, qué más, Shimano, y todas las partes, toda mi
bicicleta es extranjera. Solamente colombiano hay GW y orgullo paisa.

GZ: Igual GW importa los marcos.


MP: Y los importa, pero no se ve, apenas está como creciendo afuera, pero no es una marca
internacional.

GZ: ¿Cual es la diferencia principal entre estos patrocinadores, los extranjeros y los
nacionales?

MP: ¿La diferencia?, los extranjeros ven la visión de hacer que el deportista sea una
imagen, entonces eso crea, que exploten la imagen mía y que sea más apoyo, ósea, me
apoyan, hay más aporte económico y apoyo de cosas para entrenar que las marcas de acá,
de Colombia.

GZ: Listo, tu ya me hablaste un poco de los medios, ¿cómo ves la presencia de los medios
en el bicicross, es suficiente, o por ejemplo en noticieros nacionales, o cosas por el estilo
falta mucho?

MP: En los noticieros nacionales falta muchísimo, falta que vean al bicicross como un
deporte no extremo, sino un deporte profesional, que da muchas medallas, que el 90% de

  92  
las veces no lo muestran, ni se dan cuenta, entonces falta, pero a nivel local y departamental
ha mejorado demasiado.

GZ: Listo, ¿cuál crees que es el principal problema del bicicross en este momento, si hay
algún problema?

MP: ¿Acá en Colombia?

GZ: Sí

MP: Tenemos un problema gigante, que no tenemos pistas en las que nosotros corremos
afuera, entonces corremos acá en Colombia en unas y afuera en los olímpicos y
competencias importantes, no tenemos pistas, ósea, corremos en otras diferentes.

GZ: Que son las pistas de los juegos olímpicos

MP: De supercross, ajá

MP: Estas son de tipo BMX y las que corremos son de supercross.

GZ: ¿Y también corren con rin 24 en los olímpicos?

MP: Los élite y junior ya quitaron esa medalla, se quitó rin 24 por la toma de los tiempos,
ahora corremos contrarreloj individual.

GZ: Listo Mariana eso es todo, muchas gracias.

  93  
DIEGO RUSSI, LÍDER DE LA COMUNIDAD DIRT JUMPER EN BOGOTÁ Y
UNO DE LOS CONSTRUCTORES DEL DIRT PARK DE BOLIVIA.

Germán Zorro ¿ Cuando empezaron a construir el parque?

Diego Russi El parque lo empezamos a construir ya aproximadamente hace como dos años
por iniciativa de nosotros, como un grupo de amigos, la verdad ya hace más de ocho años
existían estos tres primeros saltos y estuvieron un tiempo abandonados, ya después con el
tiempo pues se fueron arreglando, todo el mundo pues apoyando y esto fue pues la
iniciativa prácticamente de nosotros, traer la tierra, construir el partidor y esas cosas.

GZ: ¿La plata de donde la sacan?

DR: De nuestro propio bolsillo, haciendo lo que comúnmente se conoce como la vaca y,
no, aportando entre nosotros, es más como por diversión, y pues pedir los permisos a la
junta del barrio y esas cosas, que fue como lo indispensable, para que no nos molestaran
por lo que estamos haciendo.

GZ: Nadie, nadie les ayuda? , ¿nadie ha dado un peso aparte de ustedes?

DR: No, nadie nadie, pues supuestamente pasamos el proyecto al IDRD. y pues eso está en
un stand by pero pues la verdad no ósea, lo hacemos más por entretenernos nosotros y por
pasarla bien los fines de semana.

GZ: ¿y qué pasó por ejemplo con el parque de San Andrés?

DR: La pista del parque de San Andrés, lo que pasa es que eso es una modalidad totalmente
diferente, el bicicross es un deporte ya como más olímpico, en cambio el deporte que
nosotros practicamos en esto que diseñamos es un estilo más libre, que es a competencias

  94  
pero más privadas llamémoslo así, propiamente del estilo que puede ser el BMX Dirt Jump
que es lo que se practica aquí.

GZ: ¿Y ustedes han ido por ejemplo a montar a San Andrés?

DR: Al San Andrés sí hemos ido pues varias veces obviamente… ósea, como le digo eso es
otro tipo de modalidad, y si vamos, vamos es por entretenernos, claro está que allá nos
molestan por el tipo de bicicleta, las protecciones, que debe tener un carnet y ese tipo de
cosas.

GZ: Ahorita por ejemplo no los dejan entrar.

DR: No ahorita no, y lo que pasa es que esa pista tiene un horario, pues la verdad esa pista
estuvo mucho tiempo abandonada y hasta hace poco que la arreglaron pues se tomaron
como una cierta privacidad ahí que cuidaran la pista, pero obviamente es lógico que eso
sale de los impuestos de todos los ciudadanos y obviamente todo el mundo tiene derecho a
disfrutar de eso, no pagar una mensualidad y ese tipo de cosas.

GZ: ¿Usted por qué empezó a montar bicicleta?

DR: Empecé a montar bicicleta porque mi papá fue ciclista y desde pequeño me involucró
mucho en el bicicross, entonces pues a partir de ahí empezó ese gusto por la bicicleta, corrí
algunas carreras de pequeño. Ya después pues no era tan constante en eso sino más estilo
libre y me las pasaba en lo de un niño normal, en la calle, haciendo rampitas. Montando, y
ya poco a poco uno va creciendo y un va innovando también.

GZ: ¿Por qué no siguió con el Bicicross?

  95  
DR: No seguí con el Bicicross porque para eso hay que ser también constante y estar
mucho tiempo practicando, estar en una escuela y ese tipo de cosas; y el tiempo o el estudio
y eso no era un factor que ayudara mucho a eso.

GZ: ¿Su papá que hacia?, ¿ruta?

DR: Mi papá hacia ruta y pues también tiene un almacén de bicicletas y tengo otro tío que
también tiene otro almacén de bicicletas, entonces eso es como de familia, entonces uno
como que continua esa herencia del gusto por la bicicleta y pues siempre estar montando.

GZ: ¿La bicicleta influye en como se viste, la música que escucha?

DR: Para muchas personas pues sí, la música que se escucha para montar bicicleta, los
videos, el estilo de los corredores “pro” de los Estados Unidos, de otras partes, entonces
todo eso influye en los aspectos de la bicicleta actualmente. También es una moda y como
una… un estilo de vida, es eso prácticamente.

GZ: Cuénteme de sus tatuajes, ¿usted porque tiene tatuajes de bicicleta?

DR: Pues lo que estábamos hablando ahorita de que eso también es como una moda y un
estilo de vida, entonces en el BMX eso también y en el mundo del Dirt y estas cosas,
también han influido mucho, entonces como que uno cuando se tatúa como que trata de
tatuarse cosas que le signifiquen a uno mucho principalmente, entonces digamos acá me
tatúe un plato de bicicleta con mi apellido y una rosa, acá digamos es como una manopla
con una cadena (de bicicleta) y unos dados, entonces todo ese tipo de cosas influyen y es un
estilo de vida, la bicicleta, tatuajes, la forma en la que uno se viste, la música que uno
escucha, las personas con las que se la pasa, todo eso influye mucho.

GZ: ¿Por qué cree que la bicicleta y no la patineta, fútbol?

  96  
DR: La bicicleta es como un elemento que lo hace a uno a aparte de des-estresarse y
conocer más gente, y conocer otros lugares, es un estilo de vida donde uno se puede
transportar, digamos, yo me puedo ir a la universidad en bicicleta, puedo ir a hacer mis
vueltas en la bicicleta, puedo hacer deporte, puedo tantas cosas que la bicicleta le brinda a
uno que ya hace parte como de la vida cotidiana, ósea, para todo siempre va a existir la
bicicleta en mi caso, para ir a la universidad, ir a comprar tal cosa, ir a verme con mis
amigos, ir a hacer una vuelta, ir a practicar; tantas cosas que influyen en la vida de uno
como practicante de bicicleta extrema.

GZ: ¿Cómo es un día en la vida suya?

DR: Un día normal me levanto, miro haber que me ponen a hacer en la casa, pues cuando
tengo clase pues obviamente madrugo, me voy a la universidad y vuelvo temprano de clase,
llego a la casa me pongo a ver si hay algo de trabajos o me doy una vuelta, si está haciendo
buen clima vengo y monto un rato, y ya después de medio día me voy a trabajar allá en el
local en donde queda la mini y eso. Y ya allá me la puedo pasar la mayoría del día hasta por
la noche, y en la noche puedo llegar a estar en el computador y a hacer los trabajos, todo
muy normal entre semana.
Los fines de semana si pues aprovecho a venir acá y montar.

GZ: ¿Cómo consiguió el trabajo en el local?

DR: Pues es de un amigo, ósea, trabajo con un amigo ahí, manejo cosas de diseño con él,
el estampado de las camisetas, la marca, se apoyan unos corredores de BMX también, se
venden repuestos, y así, se promueve también el deporte en ese aspecto.

GZ: Hábleme del trabajo.

DR: Bueno, pues la marca se llama 259, es la marca de un amigo, entonces yo le colaboro a
él en algunas cosas, atendiendo, haciendo la publicidad por internet y ese tipo de cosas.

  97  
Principalmente lo se quiere pues con el trabajo pues se venden repuestos de BMX, ropa
personalizada pues para gente que monte en bicicleta, y pues ya, incentivar también el
deporte, ya hemos hecho algunos eventos, estamos esperando que el clima este así de bien
como está ahorita para hacer un evento aquí y pues promover la marca, que sea reconocida
ya a nivel nacional, y pues si se puede a nivel internacional ¿no?

GZ: ¿En dónde tienen el local?

DR: El local queda relativamente cerca, queda en Villas de Granada y pues desde Enero, el
local ahora es en una bodega principalmente y tiene una mini cubierta, una mini e madera
para que la gente vaya y practique cuando el clima no es apto. y pues ahí mismo queda el
local pues como lo había mencionado con los repuestos la ropa y la gente puede ir a ver
videos, y conocer más del deporte también.

GZ: ¿Hace cuánto están trabajando con 259?

DR: 259, la marca pues ha tenido cierta evolución, la marca está más o menos desde el
2009, 2008, pero la marca está casi que patentada desde el año pasado, desde el 2010,
entonces a partir de ahí ya ha cogido bastante fuerza, a nivel pues local, acá en Bogotá que
se ha vendido una gran cantidad de cosas, se patrocinan unos de los mejores riders de BMX
acá en Bogotá, pues ya también la marca se está moviendo en Medellín, y otras ciudades, se
envían camisetas a Pereira, a Ibagué, a varias partes de Colombia.

GZ: ¿Usted empezó a trabajar vendiendo las camisetas cierto?

DR: Pues sí ósea, mi amigo empezó con el local y puyes yo empecé como a meterme ahí
con él en la cosa y promoviendo la causa, mostrándole diseños que podrían funcionar y a
partir de ahí empecé a trabajar con él, entonces digamos yo con el me alterno unos turnos
con él en el local, ósea, él trabaja cuatro horas y yo trabajo otras cuatro horas, si tiene que

  98  
salir yo estoy ahí, si se necesita ir a abrir para sacar alguna cosa, y así; ósea ir promoviendo
el deporte principalmente.

GZ: Igual hay una ventaja de que usted trabaje en el local y es que usted puede montar
cuando quiera.

DR: Sí claro, pues obviamente yo pues practico ahí cuando no hay gente, o cuando hay
tiempo libre para hacerlo ahí, total lo que yo hao ahí es atender a la gente que llegue a
montar, cobrarles por el tiempo de la montada porque obviamente la rampa tiene un
alquiler, la gente llega y paga dos mil pesos y puede montar una hora, y pues se divierte,
aprende trucos pueden venir con los amigos y bien, igualmente si la gente va y si interesa
por algún repuesto o necesita que se traiga algún repuesto de afuera… igualmente que vean
la ropa, las camisetas, los diseños exclusivos y esas cosas .

GZ: ¿Cuál es el problema que tienen ahorita con la bodega?

DR: Bueno la bodega, ahorita lo que pasa es que no está ubicada como tal en un lugar
comercial y obviamente una bodega, un arriendo o la compra de una bodega es totalmente
costoso y obviamente no hay un patrocinio o algo así sino que eso hace parte del bolsillo de
mi amigo, con el que trabajo; entonces anteriormente, el año pasado era un solo local a tres
cuadras donde queda la bodega, y pues ahí se vendía la ropa y la gente venía a ver los
repuestos e incluso teníamos un cajón que la gente podía sacar a la calle y deslizar y montar
ahí en la calle; también eso pudo haber sido un problema porque a veces venía la policía a
molestar que por el ruido que invadían el espacio público y esas cosas. Ahora la bodega es
en una casa, entonces es en un primer piso que tiene unos 4 metros de alto y adentro queda
la mini y pues la gente monta y eso pero obviamente los vecinos se disgustan por el ruido y
esas cosas, creen que adentro podemos vender drogas, no sé, cualquier tipo de cosas así,
pero no, obviamente lo que pasa es que la gente entra, está en el local, monta, ve los
repuestos, las camisetas y ya.

  99  
Obviamente el lugar donde está ubicada la bodega no es que sea un lugar muy seguro
porque obviamente hay mucho vandalismo a veces ahí en las calles, entonces es por eso
que también se trata de mantener cerrado.

GZ: ¿Y por qué cree que la gente piensa que ustedes pueden estar vendiendo drogas?

DR: Porque se está trabajando a puertas cerradas por la misma seguridad de nosotros,
entonces es por eso que la gente cree eso, y no sólo es por eso, también se molestan por el
ruido, por ver tanta gente, ósea, acá la gente se fastidia por muchas cosas y a todo le ven
problema, esa siempre ha sido la dificultad en eso. En cambio ven un grupo de personas
consumiendo algo y a ellos si nunca les dicen nada, no le tiran la policía. En cambio
nosotros como grupo deportivo, pues no hacemos nada malo o algo que tenga que hacerle
mal a la comunidad.

GZ: ¿Qué más lugares hay acá para montar?

DR: Bueno pues acá cerca es principalmente este, allá que queda la mini de Ciudadela
pero pues obviamente eso ya no es como la misma categoría de esto; saltos así, zonas de
Dirt pues hay pocas la verdad, en el sur hay como dos, ahorita en suba hicieron uno nuevo
hace poco. Pues también lo que siempre he dicho, el clima también influye mucho en eso y
la gente, si nadie se compromete como a arreglar los dirts eso no se va a mantener sólo.

GZ: ¿Y todas esas pistas son iniciativa de las mismas personas que montan?

DR: Claro, de las mismas personas que montan, pues obviamente uno entre grupo de
amigos como que hace esto, puede pasar un proyecto y esperar a ver si la alcaldía le
colabora a uno con este tipo de cosas.

GZ: ¿Si una empresa por ejemplo hiciera una pista de Dirt…

  100  
DR: Obviamente para hacerla principalmente tienen que conocer el deporte y conocer
gente que practique el deporte y que les colabore en eso, no cualquier persona puede
meterse a hacer una pista de Dirt porque eso tiene ciertas cualidades que no todo el mundo
sabe para elaborarlas, pero desde que esté ese apoyo obviamente mucha gente se le apunta a
eso.

GZ: ¿Usted pagaría por entrar a una pista de Dirt bien hecha por una empresa?

DR: Claro, desde que esté bien hecha, y claro la prioridad que puede ser como seguridad,
un buen lugar para practicar el deporte y horarios disponibles pues, perfecto, eso seria lo
ideal.

GZ: ¿Cuántas personas más o menos usan el parque de Bolivia ahorita?

DR: Bueno, el parque se usa principalmente los fines de semana y eso también depende por
temporadas, obviamente el clima es un factor muy importante en este deporte, por lo que es
al aire libre, ósea, si llueve, si hay temporada de mucha lluvia, los saltos , la tierra, todo se
daña y no es una buena ventaja para eso. Pero principalmente un Domingo de buen clima
esto se puede llenar de unas aproximadamente 50, 80 personas por mucho, incluso pues
practicantes más o menos 30, 40 personas que estén montando bicicleta acá, arreglando los
saltos todo el día, eso es casi desde las nueve hasta las cinco de la tarde todo el día
montando, gente que viene y mira la gente montar, y ya, gente que viene también
acompañada a ver a sus hijos, a sus esposos, que vienen incluso con sus hijos a montar
bicicleta.

GZ: ¿Y Aparte de Bolivia hay otros grupos que se desarrollen así en otras partes de la
ciudad?

DR: Desarrollarse como tal sí, también es como por lo que le digo por modalidades, ósea
el BMX acá en Bogotá está cogiendo mucha fuerza y ya hay diferentes lugares para

  101  
practicarlo entonces ya existe como equipos algunos lugares específicos para montar como
las calles, Dirt, parque, entonces es ahí donde se reúnen. Ósea, principalmente son los fines
de semana, se reúne el grupo de practicantes de BMX y practican ahí todo el día o cogen
para algún lado si van a hacer calle y esas cosas.

GZ: Listo, ¿ Si una marca ajena al deporte, que no tenga que ver con ropa, y bicicletas, por
ejemplo no sé, una marca de gaseosas, o de comida llegara a patrocinar el deporte usted se
inclinaría más a consumir esa marca?

DR: Claro, pues obviamente porque si lo apoya a uno hay como un incentivo de esa forma
la publicidad de ellos nace a partir del deporte que están incentivando, obviamente eso va a
influir a mucha más gente a que consuma dicho producto.

  102  

También podría gustarte