Está en la página 1de 9

Universidad Regional de Guatemala

Curso: Derecho Agrario y Ambiental


Catedrático: Lic. Eddy Samuel Hernández
5º Semestre

El Derecho Agrario

Concepto y definición
Concepto es la opinión o juicio que se tiene de algo. A ello se llega luego de aprender la
esencia de los fenómenos y procesos, generalizando los aspectos y los caracteres
fundamentales de los mismos.

El contenido real de la norma jurídica es la materia que regula. En términos generales, una
norma o grupo de normas será de naturaleza agraria si la materia regulada pertenece a la
realidad agraria. No obstante ello, en el plano particular, puede ocurrir que determinados
asuntos o temas dejen de ser considerados de índole agraria, según el derecho de cada
país, circunstancia que da margen para que se presente cierta dificultad en la emisión de
un concepto general del Derecho Agrario.

El vocablo viene del latín agrarius, de ager, agri, que quiere decir campo. En este sentido
lo agrario designaría todo lo perteneciente o relativo al campo, vale decir, la geografía
rústica y los fenómenos que sobre ella recaen, especialmente la acción humana en su más
amplía significación.

“En el origen, formación y desarrollo del derecho agrario en los derechos humanos, el
derecho agrario moderno se asienta en dos fuertes pilares, uno de carácter económico y
otro de carácter social, sobre los cuales se ha venido desarrollando su normativa y
reflexiones científicas y se cree que en los derechos humanos existe la posibilidad de
encontrar una filosofía y fuente inspiradoras, un alma.

Los derechos humanos, pueden encontrar en el derecho agrario ya no normas


enunciativas o pragmáticas sino normas que les dan vida y que son estandarte de
libertades económico-sociales en que se busca construir una sociedad basada en la
dignidad humana y de justicia social”

Manuel Ossorio, en su Diccionario de Ciencias Jurídicas Policitas y Sociales establece que


“Es el conjunto de principios y normas jurídicas autónomas que regulan diversas fases de
la explotación agraria, con miras a la obtención de una mayor riqueza agropecuaria y a su
justa distribución en beneficio del productor y de la comunidad”.1
1
Pá gina

1
Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales. Pág. 315
MATERIAL CON FINES ACADÉMICOS
Sede Oratorio, Santa Rosa
Correo: uregionalsedeoratorio2017@gmail.com
Universidad Regional de Guatemala
Curso: Derecho Agrario y Ambiental
Catedrático: Lic. Eddy Samuel Hernández
5º Semestre
La definición del Derecho Agrario ha sido emprendida por diversos tratadistas, en distintas
épocas y países. En este terreno no ha logrado un resultado al que puede asignársele
validez universal. Ello se debe a que como se expresó anteriormente tanto la legislación
como la elaboración doctrinaria de cada país, difieren de las de otros, en razón de tomar o
no en cuenta ciertos elementos o actividades como contenido del Derecho Agrario. Esta
circunstancia lleva a situar al problema de la definición del Derecho Agrario al plano de
cierta relatividad, hasta cierto punto insalvable.

Con el objetivo de ilustrar la definición del Derecho Agrario, se hace necesario aportar
definiciones de tratadistas de diferentes nacionalidades:

Giorgio de Semo: “…rama jurídica de carácter prevalentemente privado, que contiene las
normas reguladoras de las relaciones jurídicas concernientes a la agricultura”.

Arcangeli: “Se entiende por Derecho Agrario la totalidad de las normas, ya sean de
Derecho Privado o de Derecho Público, que regulan los sujetos, los bienes, los actos y las
relaciones jurídicas pertenecientes a la agricultura”.

Bernardino C. Horne: “El Derecho Agrario es el conjunto de normas jurídicas particulares


que regulan las relaciones atinentes al trabajo, a la producción, a los bienes y a la vida en
el campo”.

El Doctor José Flores Moncayo, de nacionalidad boliviana, aporta la siguiente definición:


“el derecho agrario, es una disciplina especial jurídica, cuyas normas rigen las relaciones
de las personas y los bienes en la actividad del trabajo agropecuario”.

El licenciado César Augusto Toledo Peñate, guatemalteco, define la materia de la


siguiente manera: “Derecho Agrario es el conjunto de normas jurídicas de naturaleza
económica-social, que regula la tenencia, distribución y explotación de la tierra, los
recursos para lograrlo y las relaciones entre las personas que intervienen en tales
actividades”.
2
Pá gina

MATERIAL CON FINES ACADÉMICOS


Sede Oratorio, Santa Rosa
Correo: uregionalsedeoratorio2017@gmail.com
Universidad Regional de Guatemala
Curso: Derecho Agrario y Ambiental
Catedrático: Lic. Eddy Samuel Hernández
5º Semestre
Objeto y Contenido

La actividad agrícola comprende:

1. Las fuerzas productivas (el hombre y los instrumentos de producción de que éste se
vale para actuar sobre la tierra como objeto de trabajo).

2. Relaciones de producción: (vínculos que se establecen con motivo de la actividad


productiva en el proceso de producción de bienes materiales de origen agrícola). Estas
relaciones atañen, de manera especial, a la conexión que se estatuye entre los hombres y
los medios de producción.

En un plano más específico, como elementos integrantes de la actividad agrícola o


estrechamente ligados a ella, se suelen señalar los siguientes:

a) La agricultura propiamente dicha, como cultivo directo del suelo, incluyendo todas las
explotaciones conexas: horticultura, fruticultura, floricultura, etc.

b) La ganadería (especialmente el ganado bovino, pero sin descartar otros tipos de


producción ganadera, como la ovina, porcina y caprina) también se acostumbra incluir
dentro de las actividades que rige el Derecho Agrario.

c) El cultivo y conservación de bosques y montes (silvicultura) conforma indudablemente


otro quehacer típicamente agrario. A ella se encuentran ligadas otras actividades como la
conservación de suelos y la reforestación.

d) El aprovechamiento de los recursos hidráulicos (empleo del agua de los ríos, lagos,
canales, etc.) tiene a su vez estrecha conexión con la agricultura, debido a la gran
importancia que este líquido representa para los cultivos.

3
Pá gina

MATERIAL CON FINES ACADÉMICOS


Sede Oratorio, Santa Rosa
Correo: uregionalsedeoratorio2017@gmail.com
Universidad Regional de Guatemala
Curso: Derecho Agrario y Ambiental
Catedrático: Lic. Eddy Samuel Hernández
5º Semestre
Autonomía
Una importante corriente doctrinaria con relación a nuestra materia, respaldada por la
mayoría de autores, es la conocida como la teoría autonómica del derecho agrario, que
sostiene la especialidad de esta rama jurídica con relación a otras áreas del derecho, y
cuyos planteamientos más comunes se refieren a su autonomía científica, didáctica y
jurídica, a los que generalmente se agregan los relativos a su autonomía histórica,
sociológica y económica.

La autonomía del derecho agrario se refleja formalmente en su aplicación a casos


concretos y específicos; empero, este derecho más que depender de otros, se vincula y se
nutre con distintas disciplinas jurídicas, incluso con otras áreas del conocimiento social.

Principios del Derecho Agrario


Derivado del trabajo del hombre en relación a la producción agrícola, se incluyen ciertos
principios del derecho laboral como principios del derecho agrario, el cual debe
desarrollarse dentro de las ramas especializadas del derecho, con un carácter en gran
parte privado, pero complementado y auxiliado por el derecho público, cuya influencia es
fortalecida por el hecho de la preocupación social, ya que al reforzarse en la
administración pública, el carácter de promotora del bien común ha de intervenir, cada
vez más, en relaciones jurídicas antes sometidas al voluntarismo tan frecuente en el
derecho privado.

Constituyen el fundamento del ordenamiento jurídico, no puede haber contradicción


entre ellos y los preceptos legales, porque garantizarán igualdad en la administración de
justicia para el campo como una rama de derecho social que al ocurrir su aplicación, el
interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo que adaptados a la realidad de
Guatemala debe tomar muy en cuenta la gratuidad, oralidad, precautorio, inmediación,
entre otros que tiendan a lograr la paz social, en forma concertada, ateniendo a todos los
factores sociales pertinentes.
4
Pá gina

Los principios del derecho agrario se describen a continuación:

MATERIAL CON FINES ACADÉMICOS


Sede Oratorio, Santa Rosa
Correo: uregionalsedeoratorio2017@gmail.com
Universidad Regional de Guatemala
Curso: Derecho Agrario y Ambiental
Catedrático: Lic. Eddy Samuel Hernández
5º Semestre
1. Realista y objetivo

Se encarga de estudiar el marco social del hombre dentro de su realidad social y propone
que para resolver un caso determinado con equidad, es indispensable enfocar ante todo
la posición económica de las partes y sus grandes diferencias. Se considera objetivo
porque su tendencia es la de resolver los diversos conflictos que derivados de su
aplicación surjan, utilizando en su caso criterio social y a base de hechos concretos y
tangibles.

2. Naturaleza económico-social

El derecho agrario es de naturaleza económico social, pues sus normas se orientan en


solucionar los conflictos de esta naturaleza, y especialmente a los que se relacionan con la
tenencia y explotación de la tierra. Además sus normas hacen que el derecho agrario
limite en gran medida la autonomía de la voluntad, que es propio del derecho civil, en el
cual las partes tienen un libre arbitrio en todo contrato, para perfeccionar un convenio, sin
que su voluntad esté condicionada, lo cual en el derecho agrario si lo está, en virtud que
existen diversos factores y desigualdades de carácter económico social que impiden que
en todo contrato se pacten cláusulas y condiciones exageradas y abusivas obviamente en
detrimento de la clase económicamente más débil.

3. Tutelaridad o protector

Este principio consiste en que el juzgador pueda equiparar la situación desigual del
campesino hacia el latifundista porque la protección del más débil constituye la razón de
ser del derecho agrario, por lo tanto, debe tratar de compensar la desigualdad de los
hombres del campo, otorgándoles una protección jurídica preferente, como medio de
lograr un fin prioritario que es la paz y concordia social.

El objetivo fundamental del principio de tutelaridad es que en todas sus formas y


actuaciones deben tutelar a la parte más débil, es decir, poner en el plano de igualdad a
las partes desiguales, debe de amparar o proteger a las masas que laboran en el campo, es
decir, que les otorga un resguardo jurídico preferente, ante el sometimiento y la
explotación a que han estado sujetas por parte de los grandes propietarios de la tierra.
Cuando se trate de campesinos frente a terratenientes, el órgano jurisdiccional debe
tutelar a aquéllos; y cuando se trate de campesinos entre si, debe tutelar en particular
indefensión.
5

4. De irrenunciabilidad
Pá gina

MATERIAL CON FINES ACADÉMICOS


Sede Oratorio, Santa Rosa
Correo: uregionalsedeoratorio2017@gmail.com
Universidad Regional de Guatemala
Curso: Derecho Agrario y Ambiental
Catedrático: Lic. Eddy Samuel Hernández
5º Semestre
Este principio se caracteriza por brindar una serie de derechos mínimos para el campesino
que son de carácter irrenunciables y su formulación no excluye otras que, aunque no
figuren expresamente en la legislación, son patrimonio de la persona humana. Surge como
la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o más ventajas concedidas
por el derecho agrario en beneficio propio.

5. Democrático

Otro de los principios fundamentales del derecho agrario es ser democrático, porque
tiende a que sus normas van dirigidas a lograr el propósito de que la tierra sea para las
masas trabajadoras que la laboran o no la tienen y que, asimismo, la dotación de las
parcelas en forma individual o en forma colectiva, constituya para los campesinos la base
de un progresivo bienestar social, así como garantía de libertad y dignidad. Por principio,
todo derecho debe ser expresión del ejercicio real de la democracia, más aun tratándose
del derecho agrario.

6. Equidad

Persigue que el campesino reciba un trato justo, una atención adecuada según su dignidad
humana y como elemento fundamental de la producción, que significa el desarrollo de la
sociedad.

7. Conciliatorio

Trata de resolver todos los problemas de carácter agrario en una forma pacífica. Se
contempla este principio de manera que las normas agrarias deben inspirarse en el
principio de ser esencialmente conciliatorias entre el capital y el campesino y atender a
todos los factores económicos y sociales pertinentes.

8. Sencillez y antiformalista

Para aplicar las leyes agrarias es necesario constituir radicales lineamientos adjetivos, a fin
de expeditar la tramitación de los diversos juicios agrarios que se pudieren establecer,
cuando un conjunto de normas procesales claras, sencillas y desprovistas de mayores
formalismos, que permitan administrar justicia pronta y cumplida, y que igualmente es
necesario regular la organización de las autoridades administrativas agrarias para que
estas puedan resolver con celeridad y acierto los problemas que surjan con motivo de la
aplicación de la legislación. Más que una cuestión semántica, el principio de sencillas tiene
6

como función establecer un sistema normativo ágil y eficaz de carácter procedimental. El


Pá gina

proceso agrario debe tener formas para llegar a la realización de sus fines, pero estas
formas son mínimas, son las estricta y rigurosamente indispensables para no violentar la
MATERIAL CON FINES ACADÉMICOS
Sede Oratorio, Santa Rosa
Correo: uregionalsedeoratorio2017@gmail.com
Universidad Regional de Guatemala
Curso: Derecho Agrario y Ambiental
Catedrático: Lic. Eddy Samuel Hernández
5º Semestre
garantía de la defensa en juicio, sin que ninguna manera pueda darse el caso de que el
aspecto formal predomine sobre el fondo del asunto, como ocurre frecuentemente en
nuestro proceso civil de la actualidad.

Fuentes del Derecho Agrario

Fuentes formales
1. Legislación

Es la fuente más importante del derecho agrario, porque es la que regula los países que
tienen derecho agrario escrito. Son las fases sucesivas por medio del cuales uno o varios
órganos del Estado poden en vigor reglas jurídicas de observancia general. En Guatemala
tienen iniciativa de Ley, La USAC, el TSE, la CSJ, el Presidente en consejo de ministros, y el
Pleno del Congreso. Actualmente la mayoría de Estados siguen el sistema escrito en la
manifestación de su ordenamiento jurídico, mas no en todos existe una codificación en
materia agraria, aun cuando precisamente la tendencia moderna sea la de reunir un
cuerpo orgánico sistemático, las leyes relativas a nuestra disciplina científica o materias
susceptibles por el derecho agrario.

2. La Costumbre

También es llamada derecho consuetudinario. Son reglas sociales de un uso más o menos
largo y a las colectividades que la practican se les reconocen con obligatoriedad. Existen
aspectos de la costumbre de la producción agrícola en el seno de las propiedades
agrícolas. Como fuente del derecho, esta ha variado en países y épocas, cambio que ha
sido arbitrario e injusto para las masas campesinas.

La costumbre es la norma de conducta nacida en la práctica social y considerada como


obligatoria por la comunidad, también como los usos y prácticas observadas por los
sujetos agrarios. En la sociedad primitiva, era regla general de conducta, producto de las
condiciones económicas de carácter colectivo en que vivan. Esto implica, que las
costumbres al igual que el derecho, están ligadas a la estructura económica de cada
sociedad. La doctrina atribuye al derecho consuetudinario una gran importancia en
7

materia agraria.
Pá gina

MATERIAL CON FINES ACADÉMICOS


Sede Oratorio, Santa Rosa
Correo: uregionalsedeoratorio2017@gmail.com
Universidad Regional de Guatemala
Curso: Derecho Agrario y Ambiental
Catedrático: Lic. Eddy Samuel Hernández
5º Semestre
3. La jurisprudencia

Es un conjunto de normas y principios que se fundan en las prácticas reiteradas seguidas


en casos similares, como lo indica Maximo Pacheco: “es el conjunto de principios
generales emanados de los fallos uniformes de los tribunales para la interpretación y
aplicación de las normas jurídicas emanadas de sentencias pronunciadas por los tribunales
de justicia”.

En Guatemala, la jurisprudencia tiene jerarquía y aplicación, en virtud que dimana de los


fallos de autoridades judiciales que sirve para complementar la ley, así lo estipula el
Artículo 2 de la Ley del Organismo Judicial.

Fuentes reales
Abarcan hechos, circunstancias y consideraciones que nutren la conducta del legislador y
que se plasman en el contenido de las normas.

Son los motivos o exigencias sociales que el legislador toma en cuenta para crear leyes de
orden económico social.

En lo referente al Derecho Agrario, se debe tomar en cuenta como base fundamental el


orden económico social, sus normas y sus principios, los cuales se orientan hacia una
reforma del sistema de tenencia y explotación de la tierra como asistencia integral de las
masas campesinas.

1. Aspectos Sociales:

En el caso de los países subdesarrollados, se visualiza de inmediato la existencia de serios


problemas sociales. Existen casos como lo es el de Guatemala, en el que la desnutrición,
el hambre, las enfermedades de todo tipo, la falta de vivienda, la falta de cultura, etc,
forman parte de la propia esencia nacional.

La desigualdad social, profundamente marcada y arraigada dentro de la propia frontera


nacional de estos países e incluso en regiones enteras del mundo, ha sido descrita,
calificada y cuantificada por los organismos internacionales que, en forma reiterada urgen
8

a los gobiernos para que tome medidas tendientes, por lo menos a aliviar tal situación.
Pá gina

2. Aspectos Económicos

MATERIAL CON FINES ACADÉMICOS


Sede Oratorio, Santa Rosa
Correo: uregionalsedeoratorio2017@gmail.com
Universidad Regional de Guatemala
Curso: Derecho Agrario y Ambiental
Catedrático: Lic. Eddy Samuel Hernández
5º Semestre
Los cambios y reformas que ha sufrido en la estructura de tenencia y explotación de la
tierra, en los países que por no haber resuelto su problema agrario así lo demanden, es un
requisito fundamental para promover y por ende lograr el proceso de desarrollo.

En lo esencial, existe un reclamo popular para que el latifundio y otras formas antisociales
de tenencia y explotación de la tierra, sean definitiva y prontamente substituidas por otras
formas, en si justas, técnicamente apropiadas para la actividad agrícola. Lo anterior
llevaría pues a cambios importantes en el derecho de la propiedad de la tierra.

Fuentes históricas:
Las fuentes históricas son antecedentes documentales, como papiros, libros,
inscripciones, en los cuales versa el texto de una o más normas.

El ordenamiento jurídico de cada país, cuenta con principios propios normativos de índole
histórica, existiendo fuentes que son comunes a determinadas culturas, considerando al
derecho romano como la fuente más importante y más antigua para el mundo latino, pero
también debe referirse a la serie de documentos históricos que encierran el texto de una
ley o conjunto de leyes, en Guatemala, podemos citar el ejemplo del Decreto 900.

Bibliografía

Castañeda Paz, Marco Vinicio. Reforma Agraria, Derecho Agrario. Textos Jurídicos No. 4.

Morente Acetún, Carlos Hugo. Necesidad de crear órganos jurisdiccionales con


competencia agraria. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2014.

Varios autores. Derecho Agrario. Editorial Estudiantil Fénix. Guatemala 2008.

9
Pá gina

MATERIAL CON FINES ACADÉMICOS


Sede Oratorio, Santa Rosa
Correo: uregionalsedeoratorio2017@gmail.com

También podría gustarte