Está en la página 1de 29

TALLER PRO PENAL

1. SEGÚN EL ACTO LEGISLATIVO 03/2002 CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADO EL PROCESO PENAL


BAJO LA LEY (906/2004)
El proceso penal colombiano está dividido, según el cpp, en dos grandes fases: la investigación y el juicio –o
juzgamiento–. Cada una de estas fases está compuesta por actos procesales que buscan finalidades
distintas. La investigación, que es la primera fase del proceso, se encuentra subdividida en dos escenarios: la
indagación y la investigación formal. La indagación comienza con la noticia criminal –entendida como la
manera a través de la cual se pone en conocimiento de las autoridades la comisión de un presunto delito–. La
Fiscalía, puesta en conocimiento de hechos que posiblemente contengan las características de una conducta
punible tendrá que realizar actos de investigación para buscar el esclarecimiento de los mismos. Estos actos
de investigación requieren control previo o posterior a través del juez de control de garantías, según lo
determine el cpp, salvo los denominados actos urgentes (entrevistas, inspección del lugar del hecho, etc., Art.
205). Durante la indagación se puede presentar una de las siguientes situaciones: el archivo de las diligencias
(Art. 79 cpp), la preclusión (Art. 331) o avanzar a la siguiente subetapa, denominada investigación formal,
mediante la audiencia de formulación de imputación.
La formulación de la imputación implica la finalización de la denominada indagación y da comienzo a la
investigación formal. La imputación es un acto de comunicación que efectúa la Fiscalía ante un juez de control
de garantías, acto que consiste en informarle a un ciudadano que está siendo investigado por uno o varios
presuntos delitos y que, a partir de dicho momento, adquiere la condición de imputado, es decir, que estará
vinculado de manera formal al proceso. La Fiscalía, como titular de la acción penal, es la única autoridad
encargada de realizar dicha comunicación, siempre y cuando de los elementos materiales probatorios,
evidencia física o de la información legalmente obtenida en la fase de indagación, se pueda inferir
razonablemente que el imputado es autor o partícipe del presunto delito o delitos que se están investigando.
En otras palabras, que con base en los elementos probatorios se relacione al imputado con el o los delitos
objeto de investigación.
La etapa de juicio –o juzgamiento–, comienza cuando el fiscal radica el escrito de acusación ante el juez de
conocimiento. Esto permite explicar que el juez de conocimiento es el competente para dirigir la etapa de
juzgamiento, pues si el proceso llega a su culminación ordinaria, es quien proferirá una sentencia absolutoria
o condenatoria.

Ahora bien, en relación con la acusación, se dirá que ésta se compone de dos momentos: el escrito de
acusación y la audiencia de acusación propiamente dicha. Para que la Fiscalía esté facultada para presentar
el escrito de acusación, una vez realizada la fase de investigación, habrá de contar con la existencia de
elementos materiales probatorios o información legalmente obtenida, que permitan una inferencia con
probabilidad de verdad de que la conducta delictiva existió y que el imputado es su autor o partícipe. Este
escrito ha de contener los requisitos exigidos en el artículo 337 del CPP, por ejemplo, la individualización
concreta del procesado y una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes por los cuales se
le endilgan cargos a éste. Con posterioridad a la presentación del escrito de acusación, el juez de
conocimiento fijará fecha para la celebración de la audiencia de formulación de acusación. En este acto
procesal, en primer término, las partes (Fiscalía y defensa) e intervinientes (víctima y Ministerio Público –este
último en Colombia es diferente al ente investigador y acusador–) podrán plantear recusaciones e
impedimentos, incompetencia del juzgado o tribunal, cambio de radicación o nulidades a que haya lugar. En
síntesis, a través de estas figuras procesales se pretende sanear el proceso penal. Si no se esgrime ninguna
de ellas o si han sido resueltas y no queda pendiente desatar un recurso de apelación, la Fiscalía, de manera
oral, acusará al procesado; es decir, le describirá los hechos jurídicamente relevantes y los tipos penales a los
que éstos se ajustan, así como la modalidad de intervención en la conducta punible, esto es, si en calidad de
autor o partícipe. En otras palabras, la Fiscalía hace un recuento de los hechos y los delitos por los cuales el
acusado será llevado a juicio. Hecha tal exposición, la Fiscalía descubrirá todos los elementos materiales
probatorios e informaciones legalmente obtenidas durante su investigación. Enseguida, la defensa, si así lo
solicita la Fiscalía, revelará aquellos medios de prueba con los que ya cuente, siempre y cuando los pretenda
hacer valer en la audiencia de juicio oral. En el caso de la defensa, si va a hacer uso de una de las variantes
de inimputabilidad, en esta audiencia de acusación, debe descubrir el o los informes periciales que permitan
acreditar dicha postura. En síntesis, el propósito del descubrimiento probatorio es el de garantizar el principio
de contradicción.

La audiencia preparatoria es la antesala al juicio oral. Las finalidades principales de aquella audiencia son, por
un lado, el descubrimiento total de los elementos materiales probatorios que la defensa hará valer en juicio
oral (cuyo escenario natural es éste; así, eventualmente como se indicó, se pueda adelantar en la acusación);
y por otro lado, que, enunciados y ofrecidos los medios probatorios que se harán valer por las partes y los
intervinientes, el juez “decretará los medios que tienen vocación probatoria”, en otras palabras, definirá cuáles
son los medios de prueba que podrían ser utilizados en el juicio oral por las partes.

La audiencia de juicio oral, como el acto procesal más importante de un sistema penal acusatorio y de
adversarios, es el único espacio procesal en el que se practican e incorporan las pruebas y se decide sobre la
responsabilidad penal del acusado. En esta audiencia, la Fiscalía, de forma obligatoria y, la defensa, de modo
discrecional, exponen su teoría del caso en la declaración inicial o alegato de apertura. A continuación, se
inicia el debate probatorio: primero con las pruebas de cargo (Fiscalía) y luego las de descargo (defensa). En
la parte final del juicio oral, las partes e intervinientes exponen sus alegatos de conclusión; efectuado esto, el
juez de conocimiento emitirá el sentido del fallo: absolutorio o condenatorio.

Si el sentido del fallo es condenatorio, el juez correrá traslado a la Fiscalía, víctima y defensa para que, si a
bien lo tienen, se pronuncien sobre las condiciones personales, familiares, sociales, etc. del declarado
penalmente responsable; también sobre la pena a imponer y los subrogados penales.

2. FUNCIÓN DEL JUEZ DE CONTROL DE GARANTÍAS:

la estructura básica del proceso penal colombiano en el esquema acusatorio, tiene tres fases: (1) indagación-
investigación, (2) Intermedia -audiencias de formulación de acusación y audiencia preparatoria- y (3) el juicio
oral.

Los jueces de control de garantías actúan fundamentalmente en la investigación, en las denominadas


audiencias preliminares. Los jueces de conocimiento, en la etapa de juzgamiento. Entonces un Juez Penal del
Circuito tiene competencia para juzgar a quien haya cometido por ejemplo un delito de Homicidio, por manera
ese juez penal del circuito es el juez de conocimiento, que, en la praxis diaria de la justicia penal, se rotula
como juez penal del circuito con funciones de conocimiento.

Unos u otros, esto es, los jueces de control de garantías y los jueces de conocimiento tienen atribuciones y
funciones judiciales diversas. Los jueces de control de garantías dictan órdenes de captura y profieren
medidas de aseguramiento (detenciones preventivas). El juez de conocimiento emite sentencias (absolutorias
o condenatorias) pero también preclusiones de investigaciones.

Sentencia 591 de 2014 Corte Constitucional:

Radica en cabeza de los jueces de control de garantías la adopción de las medidas necesarias para asegurar
la comparecencia de los imputados al proceso penal; sólo excepcionalmente y previa regulación legal que
incluya los límite y eventos en que procede, la Fiscalía podrá efectuar capturas; (ii) facultar directamente a la
Fiscalía para adelantar registros, allanamientos, incautaciones e interceptación de comunicaciones, sometidos
al control posterior del juez de control de garantías; (iii) disponer que en todos los demás eventos en que, para
el aseguramiento de los elementos materiales probatorios, se requiera medidas adicionales que impliquen
afectación de derechos fundamentales deberá mediar autorización (es decir, control previo) por parte del juez
de control de garantías.
Se recalca, los jueces que ejercen la función de control de garantías existen para funcionar como un
contrapeso a los poderes que el Estado ejerce a través de la Fiscalía, para poder evitar afectación ilegitima a
los derechos fundamentales de quienes intervienen en el proceso penal.

 Rango de los jueces de control de garantías:

La crítica dura que se le hace a la institución del juez de control de garantías es la de que quedó en cabeza-
regla general- del Juez de menor jerarquía en la estructura judicial, como son los jueces penales municipales
y si aún no están académicamente bien preparados fatal. Y la función de control de garantías es trascendental
porque los juicios de valor que deben hacer son mayormente constitucionales. Y en la práctica ocurre
(también) esta paradoja si el caso penal es contra un juez penal del circuito, la función de control de garantías
la cumple un juez penal municipal que es juez funcionalmente de menor jerarquía respecto de aquel.

Ahora si el asunto penal se refiere a casos de que conozca la Corte Suprema de Justicia -donde el imputado
es un Ministro, el Procurador General de la Nación, por ejemplo-la función de Juez de Control de Garantías
será ejercida por un Magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá. Y aquí la novedad es que,
contra la decisión del Magistrado, solo procede recurso de reposición y no el de apelación, por la sencilla
razón que la Corte es órgano de cierre y no tiene superior funcional.

3. Ñ
4. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LEY 600 DEL 2000 Y LEY 906 DEL 2004

Semejanzas Diferencias

 En ambas leyes se les garantiza todos los intervinientes  Ley 600 se basan en el sistema inquisitivo mientras
en el proceso un trato con dignidad ley 906 es un sistema misto con tendencia al
 toda persona tiene derechos a que se le respete su acusatorio.
libertad  Ley 906 tiene prelación de los tratados
 en las 2 leyes se establece que el proceso penal que el internacionales con lo cual no cuenta la ley 600, lo
proceso no causara erogación a quienes en este que tiene es integración del bloque constitucional se
intervengan. Es decir gratuidad. establece que integran parte del código.
 El principio de imparcialidad solos se encuentra el
 ambas leyes tiene el principio de igualdad, legalidad, ley 906 que nos dice que el juez debe establecer con
presunción de inocencia, lealtad inoperatividad y objetividad a justicia.
 Derecho a la defensa, pero el ley 906 se amplió  En ley 906 existe la imparcialidad
especificando en varios literales los derechos de los  En ley 906 la actuación procesal se vuelve oral
acusados (art 8). mientras que en ley 600 era meramente escrita
 Ambas tiene el recurso de la doble instancia y la figura  Se agregan los derechos a las víctimas en ley 906
de la cosa juzgada  En ley 600 no se mencionaba el respeto a la
 En las 2 leyes esta de derecho a la contradicción intimidad en la ley 906 si en su artículo 14
 En las 2 leyes si alguna materia no se encuentra en el  En ley 906 se agrega el principio de inmediación y
código penal, se ira a al civil, el ley 600 es remisión y concentración
en 906 es integración  En la ley 600 la actuación procesal era privada para
 Esta el fundamento de prevalencia de las normas todo aquel que no fuese sujeto procesal, en la ley 906
rectoras que son obligatorios y están por encima de los la actuación es completamente publica incluso para
dispuesto en ambas leyes medios de comunicación
 El restablecimiento del derechos se encuentra en las 2  En ley 906 está la figura del in dubio pro reo
leyes que busca que cesen los efectos creados por la  Ley 906 es un sistema oral, a ley 600 no tienen esta
conducta delictiva y todo vuelva a su estado anterior, característica se basaba en sistema escrito.
por esta razón el ley 600 se llama restablecimiento y  en la ley 906 encontramos la cláusula de exclusión
reparación del derecho. por medio de la cual se anula toda prueba que fue
 En ambas leyes esta un artículo que garantiza que la obtenida violando un derechos fundamental
actuación procesal debe respetar los derechos  en ley 906 en su artículo 27 se implementan
fundamentales de los intervinientes y logara eficacia moduladores de la actividad procesal, para evitar
en la justicia. Pero en ley 906 extiende el articulo excesos en la función pública y de la justicia misma,
especificando algunas reglas que deben seguir los la ley 600 no cuenta con esto.
funcionarios judiciales y facultando al juez de  existe la figura del habeas corpus en ley 906 está
autonomía de establecer orden en los procesos inmerso en el artículo que habla de la libertad
 se integra el principio de oportunidad, para
humanizar el proceso penal y dar terminación
anticipada al proceso e implemento los jueces de
control de garantías, rol que cumplirán los jueces
municipales.

5. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA METODOLÓGICO?

Es una herramienta de trabajo que permite organizar y explicar la investigación, con el fin de identificar y
asegurar los medios cognoscitivos necesarios para demostrar, más allá de duda razonable, la ocurrencia del
delito y su autor o partícipe.

El programa metodológico debe entenderse como un instrumento para proyectar la actividad investigativa,
utilizado por el equipo constituido por el fiscal y los servidores de policía judicial asignados al caso. Por esa
razón se constituye en el sistema por el cual se evalúa la información inicial y se identifican, clasifican,
priorizan, planean y ordenan los actos de indagación tendientes a determinar si existió la conducta de la cual
se tuvo noticia, si la misma tiene las características de un delito y, de ser así, individualizar o identificar a sus
autores y partícipes. Igualmente es el medio más expedito e idóneo para explicar al juez de conocimiento esos
sucesos y las circunstancias en que ocurrieron. También para persuadirlo de obtener un fallo de culpabilidad,
más allá de toda duda, tanto de su ocurrencia como de la responsabilidad de quienes los ejecutaron, bien
como autores o como partícipes.

De la misma manera, en el decurso de la investigación el programa metodológico permitirá establecer, según


el caso, el cumplimiento de los elementos necesarios para inferir y sustentar los motivos razonablemente
fundados para proceder con aquellos actos de investigación requeridos para el logro de los propósitos
anunciados, que impliquen limitaciones a derechos fundamentales de los ciudadanos, bien porque los
mismos, de manera excepcional, puedan ser ordenados directamente por el fiscal, porque deban ser
revisados en cuanto a su constitucionalidad y legalidad por el juez de control de garantías respecto del
fundamento de la orden como de la legalidad de sus resultados, o para obtener la respectiva autorización
judicial, cuando se requiera. La proyección del trabajo de investigación sirve también para verificar la
presencia de los fundamentos suficientes para sustentar peticiones de medidas de aseguramiento respecto de
las personas involucradas en el delito, o cautelares sobre bienes, bien con fines de comiso o destinados a la
reparación de los perjuicios causados con el delito, incluidos los del tercero civilmente responsable. También
permitirá establecer el fundamento de inferencia en rango de probabilidad de verdad, tanto en relación con la
existencia de la conducta delictiva como acerca de que el imputado es su autor o partícipe, con base en la
cual procederá el fiscal a la formulación de la acusación. En el mismo transcurso se identificarán y captarán
los medios cognoscitivos necesarios, cuando a ello haya lugar, para demostrar los perjuicios ocasionados con
el delito e identificar las personas directamente afectadas con el mismo. Desde luego que la realización del
programa metodológico también facilitará identificar las posibilidades de terminación anticipada del proceso,
como pueden ser el archivo, la conciliación, la preclusión, la aplicación del principio de oportunidad y los
preacuerdos.

Adicionalmente, es preciso indicar que el programa metodológico, en su perspectiva de mecanismo de


planeación de la estrategia de presentación de las pretensiones de la fiscalía, permite prever las posibles
tácticas de la defensa y, de paso, prevenir las falencias o debilidades que se puedan descubrir en las
aspiraciones del ente acusador, ante lo cual se procederá a completar las labores de indagación para buscar
la evidencia que permita argumentar de mejor manera cada petición ante el respectivo juez. En relación con
todos los tópicos de la actuación que se han enunciado, es pertinente indicar que por medio del programa
metodológico el fiscal podrá identificar y particularizar todos los niveles de argumentación y sub
argumentación que requiere en cada estadio procesal para soportar sus pretensiones y lograr la autorización
o beneplácito pertinentes respecto de los actos de investigación que implican limitaciones a los derechos
fundamentales, la imposición o adopción de medidas cautelares5 , así como, finalmente, el pronunciamiento
de una sentencia condenatoria. En todo el decurso descrito, aquel le permitirá, de la misma manera, identificar
las premisas y argumentos de la defensa, para controvertirlos, de tal suerte que pueda oponerse válida y
certeramente a los mismos.

ART 207 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.

6. QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Esta es una facultad reglada, que permite al órgano encargado de la investigación optar por suspender,
interrumpir o renunciar a la persecución penal por motivos de política criminal a pesar de tener conocimiento
de la comisión de una conducta que revista de las características de delito y de contar con elementos
probatorios sobre la autoría o participación en la misma- siempre y cuando se cumplan los requisitos
establecidos en la ley y se cuente con la aprobación del juez de control de garantías

El principio de oportunidad sirve para que La Fiscalía General de la Nación, en la investigación o en el juicio,
hasta antes de la audiencia de juzgamiento, pueda suspender, interrumpir o renunciar a la persecución penal,
en los casos que establece este código para la aplicación del principio de oportunidad. Dichos casos están en
el artículo 324 del C.P.P

7. ¿QUÉ SON LOS ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS?


La Defensoría del Pueblo define elementos materiales probatorios y evidencia física así:

Son los productos o instrumentos del delito que pueden ser presentados en el juicio oral. Toda cosa tangible
con la que se ha cometido el hecho o es resultado de este y que contribuye a obtener información para el
esclarecimiento de los mismos.
8. ¿QUÉ ES EVIDENCIA FÍSICA? EJEMPLOS.

Nuestro actual Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), encasillado en el sistema acusatorio con
marcada tendencia adversarial, prevé que solo es prueba la practicada en el juicio, entendida como el
conjunto de medios que llevan al conocimiento del juez los supuestos fácticos en que fundará su decisión de
absolver o condenar; al tanto que en la indagación e investigación, los medios de conocimiento lo constituyen
elementos materiales probatorios, evidencia física e información legalmente obtenida que pueden servir de
fundamento para decisiones por parte del juez de control de garantías.

La EF es un conjunto de elementos, grandes y pequeños de naturaleza diversa, y de variado origen, que


proviene de la escena, sirve para objetivar la observación y encierra un gran potencial investigativo, dado que,
sirvió para cometer el hecho o es una consecuencia del mismo.

Actualmente se pretende encontrar “diferencias entre los conceptos de elemento material probatorio y
evidencia física, a partir de entender que el primero siempre tiene vocación probatoria, como se infiere de su
predicado, mientras que la evidencia puede cumplir esta condición, o tener sólo el carácter de elemento con
potencial simplemente investigativo, de utilidad en el campo de las actividades exclusivamente averiguatorias.
el EMP y EF se debe incorporar en el juicio oral a través de un testigo de acreditación, esto es, a través de
aquella persona idónea para dar fe sobre su hallazgo, recolección, embalaje y a qué corresponde. La misma
Ley 906 de 2004, en el literal d) del numeral 5 del artículo 337, exige enunciar en el escrito de acusación como
anexo "Los documentos, objetos u otros elementos que quieran aducirse, junto con los respectivos testigos de
acreditación".

Ejemplo:

• Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejados por la ejecución de la actividad delictiva; 

• Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la ejecución de la actividad delictiva; 

• Dinero, bienes y otros efectos provenientes de la ejecución de la actividad delictiva.

9. QUÉ ES INFORMACIÓN LEGALMENTE OBTENIDA? EJEMPLOS

Sobre la noción de información legalmente obtenida, la corte ha sostenido que «La información legalmente
obtenida comprende los denominados informes de investigador de campo y de investigador de
laboratorios, conocidos también como informes policiales e informes periciales… y toda fuente de
información legalmente obtenida que no tenga cabida en la definición de elemento material probatorio
y evidencia física.»

Ejemplos: Como las entrevistas realizadas por policía judicial, las exposiciones tomadas por la fiscalía
(artículo 347) y las declaraciones juradas rendidas ante los alcaldes, los Inspectores de Policía o los Notarios
Públicos, a instancias de la defensa (artículo 272).

10. ¿QUÉ ES LA CALIDAD DE IMPUTADO Y CUÁNDO SE ADQUIERE?

Se denomina a aquella persona a la cual se le atribuye la comisión de un determinado delito o su participación


en algún acto delictivo.

El carácter de parte como imputado se adquiere desde su vinculación a la actuación mediante la formulación
de la imputación o desde la captura, si esta ocurriere primero. A partir de la presentación de la acusación
adquirirá la condición de acusado.

11. CUÁL ES EL TÉRMINO DE VIGENCIA DE UNA ORDEN DE CAPTURA.

La orden de captura tendrá una vigencia máxima de un (1) año.

Si tiene más de un año solicito que se decrete la ilegalidad de la captura y con eso la libertad, sin embargo la
orden de captura podrá prorrogarse tantas veces como resulte necesario, a petición del fiscal correspondiente,
quien estará obligado a comunicar la prórroga al organismo de Policía Judicial encargado de hacerla efectiva.

12. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE UNA ORDEN DE CAPTURA ESCRITA?

La orden de captura consiste en el requerimiento escrito realizado por un juez de control de garantías el cual
deberá indicar los motivos de esta, el nombre y los datos de individualización de a quien se dirige la captura,
el delito, la fecha de los hechos y el fiscal que dirige la investigación, lo anterior conforme a lo establecido en
el artículo 298 del Código de Procedimiento Penal.

13. TÉRMINO DE UNA PERSONA CAPTURADA PUESTA A ÓRDENES DE LA FISCALÍA

36 horas

14. DERECHO A RESTABLECER SI LA PERSONA FUE ILEGALMENTE CAPTURADA

El derecho a la libertad personal.


15. QUÉ GARANTÍAS PROCESALES SE DEBEN TENER EN CUENTA A UNA PERSONA CAPTURADA?

ARTÍCULO 8º. DEFENSA. En desarrollo de la actuación, una vez adquirida la condición de imputado, este
tendrá derecho, en plena igualdad respecto del órgano de persecución penal, en lo que aplica a: a) No ser
obligado a declarar en contra de sí mismo ni en contra de su cónyuge, compañero permanente o parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad;
b) No auto incriminarse ni incriminar a su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad;
c) No se utilice el silencio en su contra;
d) No se utilice en su contra el contenido de las conversaciones tendientes a lograr un acuerdo para la
declaración de responsabilidad en cualquiera de sus formas o de un método alternativo de solución de
conflictos, si no llegaren a perfeccionarse;
e) Ser oído, asistido y representado por un abogado de confianza o nombrado por el Estado;
f) Ser asistido gratuitamente por un traductor debidamente acreditado o reconocido por el juez, en el caso de
no poder entender o expresarse en el idioma oficial; o de un intérprete en el evento de no poder percibir el
idioma por los órganos de los sentidos o hacerse entender oralmente. Lo anterior no obsta para que pueda
estar acompañado por uno designado por él;
g) Tener comunicación privada con su defensor antes de comparecer frente a las autoridades;
h) Conocer los cargos que le sean imputados, expresados en términos que sean comprensibles, con
indicación expresa de las circunstancias conocidas de modo, tiempo y lugar que los fundamentan;
i) Disponer de tiempo razonable y de medios adecuados para la preparación de la defensa. De manera
excepcional podrá solicitar las prórrogas debidamente justificadas y necesarias para la celebración de las
audiencias a las que deba comparecer;
j) Solicitar, conocer y controvertir las pruebas;
k) Tener un juicio público, oral, contradictorio, concentrado, imparcial, con inmediación de las pruebas y sin
dilaciones injustificadas, en el cual pueda, si así lo desea, por sí mismo o por conducto de su defensor,
interrogar en audiencia a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia, de ser necesario aun por medios
coercitivos, de testigos o peritos que puedan arrojar luz sobre los hechos objeto del debate;
l) Renunciar a los derechos contemplados en los literales b) y k) siempre y cuando se trate de una
manifestación libre, consciente, voluntaria y debidamente informada. En estos eventos requerirá siempre el
asesoramiento de su abogado defensor.
16. ¿EN QUÉ CASOS Y BAJO QUÉ CIRCUNSTANCIAS SE PUEDE CAPTURAR A UNA PERSONA?
La captura debe estar avalada por las circunstancias de flagrancia o por orden de autoridad judicial.
Se entiende que hay flagrancia cuando:
1. La persona es sorprendida y aprehendida durante  la comisión del delito.
2. La persona es sorprendida o individualizada durante  la comisión del delito y aprehendida inmediatamente
después por persecución o cuando fuere señalado por la víctima u otra persona como autor o cómplice del
delito inmediatamente después de su perpetración.
3. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales aparezca
fundadamente que acaba de  cometer un delito o de haber participado en él.
4. La persona es sorprendida o individualizada en la comisión de un delito en un sitio abierto al público a
través de la grabación de un dispositivo de video y aprehendida inmediatamente después.
La misma regla operará si la grabación del dispositivo de video se realiza en un lugar privado con
consentimiento de la persona o personas que residan en el mismo.
5. La persona se encuentre en un vehículo utilizado momentos antes para huir del lugar de la comisión de un
delito, salvo que aparezca fundadamente que el sujeto no tenga conocimiento de la conducta punible”.
17. CRITERIOS PARA LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

Todos los ciudadanos somos libres, es uno de los derechos fundamentales establecidos en nuestra
constitución política, pero será privado de la libertad quien en un contexto penal a quien se responsable y
quien debe asumir la consecuencia de sus actos contrarios a la sociedad.

A una persona se le afectara su libertad a menos se cuente con un mandamiento escrito por una autoridad
judicial competente, con todas las formalidades legales y por motivos que estén previamente indicados en la
ley, en nuestro caso código penal. (Art 28 constitución)

Otra forma en que se puede privar el derecho a la libertad de una persona es por medio de la figura llamada
flagrancias, cuando una persona sea encontrado en flagrancia podrá ser capturado e inmediatamente llevado
ante un juez, dicha captura la puede realizar cualquier persona. (Art 32 constitución).

18. QUÉ ES Y EN QUÉ CONSISTE LA CADENA DE CUSTODIA Y CUÁLES SON LOS PASOS DE ESTA

La cadena de custodia es un sistema que se aplica a los elementos materiales probatorios y a la evidencia
física con una finalidad de garantizar y demostrar las condiciones de identidad, integridad, seguridad,
preservación, almacenamiento, continuidad y registro dentro de una investigación penal y ayuda a desvirtuar o
a confirmar la presunta comisión de la responsabilidad penal. Ella lo que hace es autenticar que lo señalado
en el mensaje haya sido obtenido de una forma legal para que sea prueba. Los pasos son:

 Extracción o recolección de los indicios.


 Preservación y embalaje de la prueba.
 Transporte o traslado de la prueba.
 Traspaso de esta, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a las diferentes fiscalías para su
custodia.
 Custodia y preservación final hasta que se realice el debate.

19. LEY 906- FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINAR CON EL PROCESO:

En Colombia es posible llegar a la finalización del proceso penal mediante

decisión, sin la realización y el cumplimiento estricto de todas las etapas procesales previamente descritas
con sus formalidades, a esto, se le conoce como terminación anticipada, o incluso, terminación anormal del
proceso penal.

Estas formas de terminación anormal del Proceso penal se dan en dos ocasiones, ya sea porque no existen
circunstancias procesales que permitan determinar la existencia de la conducta punible y la responsabilidad
penal; o porque se abre paso a la sentencia condenatoria con carácter anticipado. Es así, que nacen las
llamadas formas de terminación anticipada del proceso penal. Pues bien, es así que podemos encontrar los
distintos mecanismos que llevan la determinación de “formas de terminación anticipada del proceso penal”,
por lo que, se debeentender de ellas instituciones jurídicas que dan lugar a la finalización del proceso, sin que
se

hayan anotado todas las etapas procesales. En concreto, entre estos mecanismos establecidos mediante la
Ley 906 de 2006 o Código de Procedimiento Penal, podemos encontrar los siguientes:

 • El archivo de diligencias
 • La conciliación
 • El allanamiento a la imputación
 • El preacuerdo
 • El principio de oportunidad
 • La absolución perentoria
 • La preclusión

El Archivo de Diligencias es una forma de terminación anticipada del proceso, establecido en el artículo 79
del Código de Procedimiento Penal, se da lugar al archivo de la diligencia cuando se constate la no existencia
de motivos suficientes o circunstancias fácticas que puedan indicar la existencia de la conducta punible
(Avella Franco , 2007). Sin embargo, es preciso señalar que, al hablarse del Archivo de Diligencias no se
habla propiamente de un mecanismo de terminación anticipada del Proceso penal, toda vez que el mismo no
hace tránsito a cosa juzgada, sino que puede ser reanudado en cualquier momento por la víctima, por lo que
técnicamente no cesaría la persecución penal por la conducta no punible. En el archivo de diligencia, el ente
acusador encabezado por la Fiscalía cuenta con unos supuestos, establecidos en la misma unidad normativa
para aplicar el artículo 79 de la Ley 906 de 2006, entre los más importantes: Atipicidad Objetiva de la
Conducta y existencia clara de la conducta.

La conciliación por su lado, atendiendo el principio fundante de fragmentariedad del derecho penal, se base
es la justicia por autocomposición, que consiste básicamente en la intervención mínima y mediadora de la
jurisdicción penal, garantizando una solución viable para la víctima, que garantice la realización de la justicia y
la satisfacción del derecho. Aunque se puede definir como un mecanismo de terminación anticipada del
proceso penal, también se conoce en Colombia como requisito de procedibilidad procesal la Ley 906 de 2004
estableció el agotamiento de la conciliación como requisito de la iniciación de la actuación procesal, con lo
cual sólo en el evento de presentarse la querella y de fracasar el acuerdo entre los enfrentados, es posible
continuar con el ejercicio de la acción penal y una vez reunidos los fundamentos de los motivos razonables
necesarios para ello, formular imputación. Cabe señalar, que el resultado afirmativo de la conciliación, es el
archivo de la diligencia por parte del Fiscal acusador.

El Allanamiento a la imputación, consiste principalmente en un acuerdo Bilateral según la Corte Suprema


de Justicia-Sala de casación Penal, ya que, luego de la aceptación por parte del procesado, es el acuerdo que
se realiza por parte del procesado y la Fiscalía, donde éste renuncia a algunas garantías en virtud de la
terminación anticipada del Proceso (CSJ, 2005). La aceptación de los cargos se basa en el recibimiento de
unos beneficios por parte de los acuerdos que realice el procesado con la Fiscalía, ubicándose esta forma de
terminación anormal del proceso dentro de los mecanismos que reciben el nombre de “justicia premial”. El
allanamiento a la imputación tiene la característica de irretractable (CSJ, 2005), por lo que se garantiza la
sentencia de fondo mediante la cosa juzgada. Los preacuerdos, por su lado, consisten en la resolución del
conflicto penal por medio de acuerdos realizados sobre los términos en los que se lleva a cabo la imputación
en su núcleo jurídico, señalando su aceptación o no. El preacuerdo se dará entre el ente acusador y el
procesado y su representante, y éste deberá expresarlo de manera libre, voluntaria y no forzada. Funciona
como mecanismo de terminación anticipada del proceso penal, ya que los preacuerdos celebrados entre la
fiscalía y el imputado obligan al juez de conocimiento, salvo que advierta quebrantos de las garantías
fundamentales, caso en el cual los improbará (Avella Franco , 2007).

Principio de Oportunidad Facultad de no adelantar un proceso penal contra alguien, porque bajo
determinadas circunstancias se considera que hay más ventajas en la renuncia a la acción penal que en el
enjuiciamiento de una persona.

Es el caso, por ejemplo, de quien siendo el eslabón menor de una banda criminal colabora con el
desmantelamiento de la misma a cambio de que no lo procesen, hipótesis en la que para el Estado puede
resultar más beneficioso dejar en la impunidad al pequeño delator a cambio de la captura de los cabecillas.

La figura es más propia de países en los que hay una clara separación entre una Fiscalía que tiene la facultad
de impulsar los procesos penales y los jueces que tienen a su cargo el juzgamiento de las personas
acusadas. A partir de esta división de funciones, le corresponde a la Fiscalía decidir cuáles son los casos en
los que conviene renunciar a iniciar o continuar una acción penal, de acuerdo con causales previamente
señaladas en la ley. Sobre esta misma separación de atribuciones, los jueces no tienen ninguna injerencia en
la decisión de cuándo iniciar o continuar una acción penal y cuándo no, pues su labor se limita de manera
estricta al juzgamiento de las personas contra las que la Fiscalía haya iniciado una acción penal. En un
sistema edificado a partir de esa clara distinción entre las funciones de acusar y juzgar, sólo la Fiscalía puede
aplicar el principio de oportunidad, porque sólo ella tiene el monopolio de la acusación y decide cuándo
iniciarla y cuándo interrumpirla.

Por eso, el principio de oportunidad es ante todo un instrumento de política criminal, cuya aplicación debería
responder a unos lineamientos generales del Estado en materia de aplicación de justicia. Es una figura que se
traduce en la decisión de no procesar penalmente a algunas personas por razones de conveniencia general, y
eso hace que su aplicación sea ante todo de naturaleza política (dentro del marco de la política criminal del
Estado) y no estrictamente jurídica.

Ahora que se discute la conveniencia de introducir algunas modificaciones al principio de oportunidad,


convendría pensar en la posibilidad de que su manejo esté exclusivamente confiado a la Fiscalía, sin
intervención alguna de los jueces. Tomar esa decisión supone admitir de antemano que la responsabilidad por
la aplicación del principio de oportunidad recaería exclusivamente en la Fiscalía, y que su inadecuada
utilización supondría ante todo una responsabilidad de tipo político, es decir, una censura a la concepción y
desarrollo de la política criminal del Estado.

Es comprensible que un mecanismo nuevo entre nosotros, como el principio de oportunidad, genere
preocupación por la forma en que podría ser aplicado, ya que su inadecuada utilización puede traducirse en
equivocados mensajes a la opinión pública. Sin embargo, esa preocupación no debe llevar a la
desnaturalización de este mecanismo; así que junto a una buena regulación legal de las hipótesis en las que
puede ser aplicado, debe otorgarse a la Fiscalía un amplio margen de libertad en su utilización. Es hora de
abandonar la recurrente idea de que no estamos maduros para algunas cosas como el control político a los
funcionarios del Estado y comenzar a aplicarlo en casos como el principio de oportunidad; pero para eso es
necesario darle a la Fiscalía suficiente discrecionalidad en su utilización.

La absolución perentoria: Terminada la práctica de las pruebas, el fiscal o el defensor podrán solicitar al
juez la absolución perentoria cuando resulten ostensiblemente atípicos los hechos en que se fundamentó la
acusación, y el juez resolverá sin escuchar alegatos de las partes e intervinientes.

permite eximir a un acusado (que ha sido ya lesionado de manera arbitraria, absurda y es posible que “hasta
dolosa por el Señor Fiscal”) de una pena o condena mediante una resolución judicial absolutoria cuando se
demuestre que la o las conductas delictuales endilgadas soportadas en los hechos en que se fundamentó la
acusación son Atípicas, es decir no se ajustan al o a los tipos penales

Preclusión:

La preclusión de la investigación es una institución procesal, de amplia tradición en los sistemas procesales,
que permite la terminación del proceso penal sin el agotamiento de todas las etapas procesales, ante la
ausencia de mérito para sostener una acusación.

“En cualquier momento, el fiscal solicitará al juez de conocimiento la preclusión, si no existiere mérito para
acusar.”

20. EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS EN EL SISTEMA MIXTO DE


TENDENCIA ACUSATORIA?

Con el principio de igualdad de armas, se quiere indicar que en el marco del proceso penal, las partes
enfrentadas, esto es, la Fiscalía y la defensa, deben estar en posibilidad de acudir ante el juez con las mismas
herramientas de persuasión, los mismos elementos de convicción, sin privilegios ni desventajas, a fin de
convencerlo de sus pretensiones procesales.

El principio de igualdad de armas o igualdad de medios, supone entonces que la carga probatoria del
acusador es proporcional a sus medios y que las reglas de ejercicio del principio contradictorio en virtud de
esa carga, buscan equiparar la participación en el proceso penal, tanto optimizando lo más posible las
garantías de la defensa, como incrementando la exigencia del cumplimiento de la labor probatoria del
acusador. Para esta Corte el derecho de defensa en materia penal encuentra uno de sus más importantes y
esenciales expresiones en el principio de igualdad de armas, en procura de garantizar la protección de los
imputados frente a aquellas situaciones que desequilibran su actuación en el proceso.

21. ¿QUÉ DERECHOS TIENE LA VICTIMA EN LA LEY 906 DE 2004?

Ley 906 de 2004 se refiere a los derechos de las víctimas en su Art. 11, el cual alude en primer término a la
obligación del Estado de garantizar el acceso a la administración de justicia. En desarrollo de ese mandato,
las víctimas tienen derecho a: recibir durante todo el procedimiento, un trato humano y digno (a); a la
protección de su intimidad, a la garantía de su seguridad, a la de sus familiares y testigos a favor

(b); a una pronta e integral reparación de los daños sufridos a cargo del autor o partícipe del injusto o de los
terceros llamados a responder en los términos de este código

(c); a ser oídas y a que se les facilite el aporte de pruebas

(d); a recibir desde el primer contacto con las autoridades y en los términos establecidos en este código,
información pertinente para la protección de sus intereses y a conocer la verdad de los hechos que conforman
las circunstancias del injusto del cual han sido víctimas

(e); a que se consideren sus intereses al adoptar una decisión discrecional sobre el ejercicio de la persecución
del injusto

(f); a ser informadas sobre la decisión definitiva relativa a la persecución penal; a acudir, en lo pertinente,
ante el juez de control de garantías y a interponer los recursos ante el juez de conocimiento cuando a ello
hubiere lugar

(g); a ser asistidas durante el juicio y el incidente de reparación integral por un abogado que podrá ser
designado de oficio

(h); a recibir asistencia integral para su recuperación en los términos que señale la ley

(i); a ser asistidas gratuitamente por un traductor o intérprete en el evento de no conocer el idioma oficial, o de
no poder percibir el lenguaje por los órganos de los sentidos.

22. QUÉ SE ENTIENDE POR ENFOQUE DIFERENCIAL EN MATERIA DE VÍCTIMAS EN LA LEY 906

El enfoque diferencial identifica las características que comparten las personas con el fin de potenciar las
acciones diferenciales, que materialicen el goce efectivo de sus derechos. Desde este enfoque se define a la
diversidad como el punto de partida para la implementación de las políticas públicas.

El enfoque diferencial permite comprender y visibilizar las dinámicas de discriminación y exclusión social en la
ciudad, te tal forma que desde ahí se establezcan acciones para la transformación desde la equidad y el
desarrollo humano.

El Estado colombiano ha reconocido a la víctima como sujeto de protección y reparación, para lo cual se
incluyó en el Código de Procedimiento Penal –Ley 906 de 2004- en su artículo 11 los Derechos de las
Víctimas; también contempla la garantía de comunicación a las víctimas de sus derechos, y el goce y acceso
a los derechos de verdad, justicia y reparación y a la participación de estas en las diferentes etapas de la
actuación penal y con el derecho de hacer reclamaciones sobre la reparación (en los Art. 135, 136, 137 y
351). El mismo Código, introdujo que “la víctima tiene la garantía de sus derechos a la verdad, justicia y
reparación, y especialmente el derecho a intervenir en todas las fases de la actuación penal.”

23. REPARACIÓN INTEGRAL El derecho de reparación, conforme al derecho internacional contemporáneo,


también presenta una dimensión individual y otra colectiva. Desde su dimensión individual abarca todos
los daños y perjuicios sufridos por la víctima, y se compone por la adopción de medidas individuales
relativas al derecho de
i) restitución,
ii) indemnización
iii) rehabilitación,
iv) satisfacción
v) garantía de no repetición.

En su dimensión colectiva, involucra medidas de satisfacción de alcance general como la adopción de


medidas encaminadas a restaurar, indemnizar o readaptar los derechos de las colectividades o
comunidades directamente afectadas por las violaciones ocurridas.11 La integralidad de la reparación
comporta la adopción de todas las medidas necesarias tendientes a hacer desaparecer los efectos de las
violaciones cometidas, y a devolver a la víctima al estado en que se encontraba antes de que se cometiera
el delito.

24. ¿QUÉ ES LA REPARACIÓN SIMBÓLICA?

Se entiende por reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en
general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos
victimizantes, la aceptación pública de los hechos, el perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las
víctimas. Es decir que lo que se busca principalmente con esta reparación simbólica es sobre todo no permitir
esa clase de perdón amnésico y de dejar en el olvido los crímenes cometidos.

25. ¿QUÉ ES LA REPARACIÓN COLECTIVA?

En beneficio de las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, se crearon medidas que posibilitan el goce
efectivo de los derechos de estas víctimas a la verdad, la justicia y la reparación y garantías de no repetición,
reconociendo su condición de víctimas y dignificándolas a través de la materialización de sus derechos
constitucionales

Uno de los aportes fundamentales de la Ley de Víctimas es la creación del Programa Administrativo de
Reparación Colectiva, desde el reconocimiento de los daños colectivos que han afectado comunidades
campesinas y barriales, comunidades y pueblos étnicos, organizaciones, grupos y movimientos sociales
preexistentes a los hechos que los victimizaron, con el fin de contribuir a su reparación desde los
componentes político, material y simbólico, a través de las medidas de restitución, indemnización,
rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

El programa de reparación colectiva, adicionalmente, implica un diálogo político entre la institucionalidad y la


sociedad civil que conforman los sujetos de reparación colectiva en la perspectiva de recuperar niveles de
confianza desde el diálogo ciudadano, alrededor de los hechos ocurridos, los daños colectivos y la reparación.
De esta forma se fortalecen las capacidades políticas, ciudadanas y de gestión de los sujetos de reparación
colectiva, contribuyendo a la reconciliación.

26. QUE ES LA VICTIMOLOGIA?


La victimología es la ciencia que estudia la víctima, desde el punto de vista de su sufrimiento en sus tres
etapas de victimización: como víctima directa del delito; por el hecho de ser considera como mero objeto de
prueba por parte de los operadores judiciales del Estado en el proceso de investigación, y como sufrimiento
silencioso en su angustia, estrés, depresión, marginación social al revivir o recordar los sucesos en las cuales
se produjo la comisión del delito. La victimología, apartándose de la criminología, busca redescubrir a la
víctima en sus derechos: a la verdad, a la reparación y a que se haga justicia en un proceso penal donde
tenga todas sus garantías como las tienes el procesado.

27. QUÉ ES LA VICTOMODOGMÁTICA?

DISCIPLINA QUE ABORDA UN ANÁLISIS DOGMÁTICO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VÍCTIMAS,


CON ESPECIAL INCIDENCIA EN LA TEORÍA JCA. DEL DELITO. ANALIZA LA INTERVENCIÓN DE LA
VÍCTIMA EN LA GÉNESIS DEL FENÓMENO CRIMINAL.

Es el interés por la contribución de la víctima en el delito y la repercusión que ello tiene en la pena del autor,
desde su total exención de responsabilidad, sobre la base del principio de autorresponsabilidad de la víctima,
hasta una atenuación de la pena.

La victimodogmática además hace énfasis en las necesidades económicas de la víctima.

28. ¿QUÉ INTERRUMPE LA FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN?

ARTÍCULO 292. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. La prescripción de la acción penal se interrumpe


con la formulación de la imputación.

Producida la interrupción del término prescriptivo, este comenzará a correr de nuevo por un término igual a la
mitad del señalado en el artículo 83 del Código Penal. En este evento no podrá ser inferior a tres (3) años.

29. QUÉ SUCEDE SÍ A LA VÍCTIMA SE LE NIEGAN COPIAS DE LA INDAGACIÓN O DE LA


INVESTIGACIÓN?

Se le estaría violando derechos fundamentales como el debido proceso y el acceso a la administración de


justicia. Fundamentos artículo 11 (inciso e) y artículo 136 del cpp dónde se estipula que es un derecho que
una persona en calidad de víctima tenga acceso a recibir información relacionada con el proceso penal.

30. ¿POR MEDIO DE QUIÉN INTERVIENEN LAS PERSONAS JURÍDICAS AL PROCESO? (LA QUE NO
ENCONTRÉ PUNTUAL)

Gascón Inchausti, Fernando página 79 (la respuesta está aquí pero hay que pagar para ver el libro)

La citación se hace en el domicilio social de la persona jurídica.

- Se requiere a la entidad para que designe un representante y Abogado y Procurador para el procedimiento,
advirtiéndole de que, de no hacerlo, se le nombrarán de oficio estos últimos.

Si no designa representante el procedimiento se sustanciará con el Abogado y el Procurador.

- La comparecencia se practica con el representante especialmente designado de la persona jurídica


investigada. Si no asiste se practicará con el Abogado de la entidad.

31. PUEDEN LAS PERSONAS JURÍDICAS TENER CALIDAD DE VÍCTIMAS?

Si pueden, ya que el artículo 95 del código penal establece lo siguiente:

Titulares de la acción civil


Las personas naturales, o sus sucesores, las JURÍDICAS perjudicadas directamente por la conducta punible
tienen derecho a la acción indemnizatoria correspondiente, la cual se ejercerá en la forma señalada por el
Código de Procedimiento Penal.

32. EL DERECHO A LA VERDAD

Derecho a que las víctimas puedan saber lo que realmente sucedió en un acontecimiento criminal, no solo en
situaciones de conflicto armado, sino frente a cualquier delito. La jurisprudencia constitucional estimó que el
conjunto de principios para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la
impunidad incorpora el derecho a la verdad: el derecho inalienable a la verdad; el deber de recordar; el
derecho de las víctimas a saber. El primero comporta el derecho de cada pueblo a conocer la verdad acerca
de los acontecimientos sucedidos y las circunstancias que llevaron a la perpetración de los crímenes. El
segundo consiste en el conocimiento por un pueblo de la historia de su opresión como parte de su patrimonio,
y por ello se deben adoptar medidas adecuadas en aras del deber de recordar que incumbe al Estado. Y el
tercero determina que, independientemente de las acciones que las víctimas, así como sus familiares o
allegados, puedan entablar ante la justicia, tienen el derecho imprescriptible a conocer la verdad acerca de las
circunstancias en que se cometieron las violaciones, y en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la
suerte que corrió la víctima.

El derecho a la verdad presenta así una dimensión colectiva cuyo fin es “preservar del olvido a la memoria
colectiva”, y una dimensión individual cuya efectividad se realiza fundamentalmente en el ámbito judicial, a
través del derecho de las víctimas a un recurso judicial efectivo, tal como lo ha reconocido la jurisprudencia de
la Corte Constitucional.

33. CONDICIÓN DE INDICIADO: Desde que se sospecha que es el autor de un delito, pero que no ha sido
notificado por la autoridad competente, de que es el acusado de un proceso penal.
34. ¿CUÁLES SON LAS EXCEPCIONES PARA QUE LA IMPUTACIÓN SE REALICE SIN LA PRESENCIA
FÍSICA DEL IMPUTADO?

En dos figuras contumaz y ausente

La Ausencia y La Contumacia en el C de P P Las circunstancias por las que se declara contumaz Habiendo
prestado declaración o estando debidamente notificado rehúye al juzgamiento Hallándose en libertad
provisional o vigilada, rehúye al juzgamiento Estando detenido se fuga para evadir a la acción judicial La
declaración de contumacia constituye causal de interrupción del término prescriptorio y se dicta la orden de
detención definitiva. La declaración de ausencia, parte del supuesto que la audiencia no podrá realizarse sin la
presencia del acusado y de su abogado defensor Se establece que procede la declaración de ausencia en la
instrucción, con la consiguiente orden de captura. Declarada la ausencia, puede continuar la investigación,
pero no se podrá pasar a juicio oral, nombrándose un abogado de oficio.

35. ¿QUÉ CALIDAD PROCESAL TIENE LA VÍCTIMA EN LA LEY 906?

Interviniente especialmente protegido. 

Las víctimas del injusto, en garantía de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, tienen el derecho
de intervenir en todas las fases de la actuación penal, de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Las víctimas podrán solicitar al fiscal en cualquier momento de la actuación medidas de protección frente a
probables hostigamientos, amenazas o atentados en su contra o de sus familiares.

2. El interrogatorio de las víctimas debe realizarse con respeto de su situación personal, derechos y dignidad.

3. Para el ejercicio de sus derechos no es obligatorio que las víctimas estén representadas por un abogado;
sin embargo, a partir de la audiencia preparatoria y para intervenir tendrán que ser asistidas por un profesional
del derecho o estudiante de consultorio jurídico de facultad de derecho debidamente aprobada.
4. <Numeral INEXEQUIBLE

5. Si la víctima no contare con medios suficientes para contratar un abogado a fin de intervenir, previa solicitud
y comprobación sumaria de la necesidad, la Fiscalía General de la Nación le designará uno de oficio.

6. El juez podrá en forma excepcional, y con el fin de proteger a las víctimas, decretar que durante su
intervención el juicio se celebre a puerta cerrada.

7. Las víctimas podrán formular ante el juez de conocimiento el incidente de reparación integral, una vez
establecida la responsabilidad penal del imputado.

36. DIFERENCIAS ENTRE LA LEY 600 Y LEY 906 RESPECTO A LAS VÍCTIMAS:

Entre el Código de Procedimiento Penal del año 2000 y el resultante en la Ley 906 de 2004 hay un claro
avance en beneficio de las víctimas. La ley 906 de 2004 le da vida jurídica a la noción de víctima
estableciendo claramente en el artículo 132 quién tiene esa calidad.

Según el artículo 132 de la Ley 906 de 2004, víctima es toda persona natural o jurídica que individual o
colectivamente ha sufrido algún perjuicio como consecuencia del injusto, calidad que le otorga el derecho de
acceder a la actuación e impone reconocerla como tal en el proceso.

En el Código de Procedimiento Penal del año 2000 se establece sobre las victimas lo siguiente: “A la persona
que tiene como finalidad de obtener el restablecimiento del derecho y el resarcimiento del daño ocasionado
por la conducta punible, el perjudicado o sus sucesores a través de abogado podrán constituirse en parte civil
dentro de la actuación”.

En el modelo de la ley 600 La victima generalmente no participa durante la investigación ni durante la


celebración del proceso penal. El sistema centra su esfuerzo en castigar al culpable que cometió el delito peor
no necesariamente en resarcir el daño ocasionado a la víctima, mientras que en la ley 906 esta ocupa una
parte central en el proceso penal, participa en las investigaciones, se le informa del desarrollo de su caso,
participa directamente en la audiencia ante el juez y el sistema si pretende resarcir todos los perjuicios y
daños que esta ha sufrido.

Bajo el panorama de la ley 600 la víctima y el acusado no tienen la oportunidad de confrontar la veracidad de
las pruebas en audiencia pública con presencia de un juez, mientras que la ley 906 de año 2004 trajo consigo
el principio de contradicción, por lo tanto la víctima y el acusado tienen la posibilidad de contradecir las
pruebas en audiencia.

37. DESDE QUE MOMENTO SE ADQUIERE LA CALIDAD DE VICTIMA?

El reconocimiento formal de la calidad de víctima se hace por parte del Juez de Conocimiento. Siguiendo lo
establecido por el artículo 340 de la Ley 906 de 2004, el momento procesal inicialmente concebido fue la
audiencia de formulación de acusación. No obstante, jurisprudencialmente se ha avalado que tal
reconocimiento se pueda solicitar en estadios procesales posteriores, incluyendo el incidente de reparación
integral.

Código de Procedimiento Penal

Artículo 340. La víctima

En esta audiencia se determinará la calidad de víctima, de conformidad con el artículo 132 de este código. Se
reconocerá su representación legal en caso de que se constituya. De existir un número plural de víctimas, el
juez podrá determinar igual número de representantes al de defensores para que intervengan en el transcurso
del juicio oral.

38. ¿A QUIÉN SE CONSIDERA VÍCTIMA EN LA LEY 906?


ART 132: Se entiende por víctimas, para efectos de este código, las personas naturales o jurídicas y demás
sujetos de derechos que individual o colectivamente hayan sufrido algún daño directo como consecuencia del
injusto.

39. SI USTED ACTÚA COMO DEFENSOR ANTE QUIEN ALEGARÍA LA ILEGALIDAD DE UNA CAPTURA?

Ante el juez de control de garantías, ya que dentro de sus funciones debe evitar la afectación ilegitima frente a
los derechos fundamentales que se encuentran implícitamente en un proceso, llevando a resolver de manera
inmediata en un tiempo razonable.

40. DECLARACIÓN DE PERSONA AUSENTE, ARTÍCULO 127. AUSENCIA DEL IMPUTADO. C.P.P

La declaratoria de persona ausente por parte del juez de control de garantías sólo procederá cuando verifique
de manera real y material y no meramente formal, que al fiscal le ha sido imposible localizar a quien requiera
para formularle la imputación o tomar alguna medida de aseguramiento que lo afecte, y se le hayan
adjuntando los elementos de conocimiento que demuestren la insistencia en ubicarlo mediante el agotamiento
de mecanismos de búsqueda y citaciones suficientes y razonables para obtener la comparecencia del
procesado. Una vez verificados tales requisitos, la persona será emplazada mediante un edicto que se fijará
por el término de cinco días en un lugar visible de la secretaría del juzgado y se publicará en un medio radial y
de prensa de cobertura local. De igual manera, se le nombrará un defensor designado por el Sistema
Nacional de Defensoría Pública que está encargado de asistirlo representarlos en las actuación procesales y
mediante este se realizaran todas las notificaciones o avisos, esto con el fin de garantizar su derecho a la
defensa. Esta figura es validad durante todo el proceso, uno de los efectos que puede tener para el acusado
ausente es que este no podrá oponerse a los cargos o en caso tan allanarse. En tal sentido, la Corte
considera que la declaratoria de persona ausente debe estar rodeada de las debidas garantías procesales y
ser objeto de un estricto control judicial, y que por lo tanto no se agota con la actividad que despliega de
manera obligatoria la fiscalía para demostrarle al juez de control de garantías el agotamiento de las
diligencias suficientes y razonables para la declaratoria de ausencia

41. DECLARACIÓN DE CONTUMAZ

La declaración de contumaz consiste, cuando el procesado no asiste al juzgado a absolver aquellos cargos
que se le formulan en una instrucción. La contumacia requiere de la imputación de un delito y de que el
inculpado tenga conocimiento de su procesamiento: al desobedecer el mandato judicial y no concurrir al
juzgado, se convierte en contumaz.

42. IDENTIFICACIÓN SEGÚN LA LEY 906:

La operación de identificación, agrega a la individualización, el nombre, apellido, edad, lugar de nacimiento,


residencia actual, estado, profesión, etc.

La Fiscalía General de la Nación estará obligada a verificar la correcta identificación o individualización del
imputado, a fin de prevenir errores judiciales.

En los eventos en que el capturado no presente documento de identidad, la Policía Judicial tomará el registro
decadactilar y verificará la identidad con documentos obtenidos en la Registraduría Nacional del Estado Civil y
sus delegadas, de manera directa, o a través de la consulta de los medios técnicos o tecnológicos de los que
se dispongan o tengan acceso.

En caso de no lograrse la verificación de la identidad, la policía judicial que realizó la confrontación remitirá el
registro decadactilar de manera inmediata a la Registraduría Nacional del Estado Civil a efectos de que expida
copia de la fotocédula, en un tiempo no superior a 24 horas.
En caso de no aparecer la persona en los archivos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, esta
autoridad lo registrará de manera excepcional y por única vez, con el nombre que se identificó inicialmente y
procederá a asignarle un cupo numérico, sin tener que agotar los procedimientos regulados en el Decreto
1260 de 1970, o demás normas que lo modifiquen o complementen.

Concluido el procedimiento la Registraduría Nacional del Estado Civil informará los resultados a la autoridad
solicitante.

43. SEGÚN LA LEY 906 QUE ES INDIVIDUALIZAR?

Señalar las características que distinguen a una persona o grupo de otras de todas las demás “rasgos
fiscos”

Código de Procedimiento Penal

Artículo 128. Identificación o individualización

La Fiscalía General de la Nación estará obligada a verificar la correcta identificación o individualización del
imputado, a fin de prevenir errores judiciales.

En los eventos en que el capturado no presente documento de identidad, la Policía Judicial tomará el registro
decadactilar y verificará la identidad con documentos obtenidos en la Registraduría Nacional del Estado Civil y
sus delegadas, de manera directa, o a través de la consulta de los medios técnicos o tecnológicos de los que
se dispongan o tengan acceso.

En caso de no lograrse la verificación de la identidad, la policía judicial que realizó la confrontación remitirá el
registro decadactilar de manera inmediata a la Registraduría Nacional del Estado Civil a efectos de que expida
copia de la fotocédula, en un tiempo no superior a 24 horas.

En caso de no aparecer la persona en los archivos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, esta
autoridad lo registrará de manera excepcional y por única vez, con el nombre que se identificó inicialmente y
procederá a asignarle un cupo numérico, sin tener que agotar los procedimientos regulados en el Decreto
1260 de 1970, o demás normas que lo modifiquen o complementen.

Concluido el procedimiento la Registraduría Nacional del Estado Civil informará los resultados a la autoridad
solicitante.

44. ARTICULO 128 IDENTIFICACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN EL EN LEY 906

La Fiscalía General de la Nación estará obligada a verificar la correcta identificación o individualización del
imputado, a fin de prevenir errores judiciales.

En los casos en que el capturado no tenga documento de identidad, será tarea de la policía judicial tomar
sus huellas dactilares y verificar la identidad con los documentos que contenga la registradora nacional del
estado civil y sus delegados. En caso de no aparecer la persona en los archivos de la Registradora Nacional
del Estado Civil, esta autoridad lo registrará de manera excepcional y por única vez, con el nombre que se
identificó inicialmente y procederá a asignarle un cupo numérico. Y por último informara a la autoridad
solicitante.

45. SEÑALE 5 MÉTODOS O FORMAS PARA INDIVIDUALIZAR E IDENTIFICAR.

1. Huellas dactilares

2. Carta dental

3. Reconocimiento por medio de fotografías


4. Características morfológicas

5. Perfil genético de los presuntos responsables

46. LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA DEFENSA TIENE 3 CARACTERÍSTICAS:

1. El derecho de defensa se caracteriza por ser una garantía constitucional intangible, real o material y
permanente en toda la actuación procesal.

Es intangible por ser irrenunciable, de modo que si el procesado no quiere o no puede designar un
abogado de confianza para que lo represente, el Estado tiene la obligación ineludible de nombrarle un
defensor de oficio o asegurarse que le sea designado un defensor público.

2. Es material o real, en cuanto su ejercicio corresponde a actos positivos de gestión defensiva orientados a
refutar la pretensión punitiva del Estado, sin que pueda tratarse de una simple asistencia formal o nominal.

3. Es permanente se refiere a que debe ser ininterrumpido durante todo el curso del proceso, sin excepciones
o limitaciones. La Corte ha expuesto en forma reiterada que la ausencia de defensor o el abandono de la
gestión sólo es relevante, como incorrección que compromete la garantía de defensa, cuando tiene lugar
durante una etapa completa del proceso, siempre que comporte tal trascendencia que con asistencia letrada
en ese lapso, el resultado habría sido distinto y favorable al acusado, planteamiento que según lo ha señalado
la misma Sala, ha conducido a deducir impropiamente que los abandonos o inactividad parciales de asistencia
técnica no imponen invalidar la actuación. LA SALA DECIDE CASAR EL FALLO RECURRIDO.

47. ¿SE PUEDE DESIGNAR A ESTUDIANTES DE CONSULTORIO JURÍDICO COMO DEFENSORES DEL
PROCESADO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO?

En asuntos penales es requisito indispensable que quien obre en representación del sindicado, esto es, quien
deba asumir su defensa, ha de ser un profesional del derecho, es decir, aquella persona que ha optado al
título de abogado y, por consiguiente, tiene los conocimientos jurídicos suficientes para ejercer una defensa
técnica, especializada y eficaz, en aras de garantizar al procesado su derecho de defensa. Sin embargo, la
Corte no puede desconocer que existen municipios en donde no es posible contar con abogados titulados
para que cumplan la labor de defensor de oficio en asuntos penales, lo que causa perjuicio a los procesados,
y es por ello que en sentencia SU-044/95, aceptó que en casos excepcionalísimos, se puedan habilitar
defensores que reúnan al menos las condiciones de egresados, o estudiantes de derecho pertenecientes a un
consultorio jurídico.

Sentencia No. C-071/95

48. FACULTADES DEL DEFENSOR EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN

ARTÍCULO 124. DERECHOS Y FACULTADES. La defensa podrá ejercer todos los derechos y facultades que
los Tratados Internacionales relativos a Derechos Humanos que forman parte del bloque de
constitucionalidad, la Constitución Política y la ley reconocen en favor del imputado.

49. SÍ USTED FUERA DEFENSOR Y EN LA ETAPA DE JUICIO LE INTERESA UN TESTIMONIO


OFRECIDO POR LA FISCALÍA, ¿CUÁL SERÍA EL PROCEDIMIENTO PARA OBTENERLO?
Cómo defensor, solicitaría una contrainterrogación, puesto que debía solicitarlo como testigo directo en la
audiencia preparatoria.
50. PUEDE EL MINISTERIO PÚBLICO SOLICITAR PRUEBAS BAJO LA LEY 906?

La función de intervención por parte del Ministerio Público en el nuevo sistema procesal penal encuentra
fundamento legal, principalmente, en el artículo 109 de la Ley 906 de 2004, pues en este se determina que el
fundamento de la misma es la necesidad de defender el orden jurídico, el patrimonio público o los derechos y
garantías fundamentales, desarrollando así cu función de control, vigilancia y garantía.
En relación con la actividad probatoria, cabe señalar que el Ministerio Público se encuentra legitimado para
solicitar pruebas anticipadas en asuntos en los cuales haya ejercido o ejerza funciones de policía judicial, al
tiempo que se precisa que durante la etapa de juicio oral, excepcionalmente, podrá solicitar pruebas que
puedan tener esencial influencia sobre los resultados del juicio, siempre y cuando no hayan sido solicitadas
por las partes, facultad de gran importancia porque el código prohíbe expresamente al juez de conocimiento el
decreto y práctica de pruebas de oficio, con lo cual la intervención del Ministerio Público se torna
preponderante en defensa del debido proceso y del derecho de defensa.

ARTÍCULO 357. Ley 906

SOLICITUDES PROBATORIAS

Durante la audiencia el juez dará la palabra a la Fiscalía y luego a la defensa para que soliciten las pruebas
que requieran para sustentar su pretensión.

El juez decretará la práctica de las pruebas solicitadas cuando ellas se refieran a los hechos de la acusación
que requieran prueba, de acuerdo con las reglas de pertinencia y admisibilidad previstas en este código.

Las partes pueden probar sus pretensiones a través de los medios lícitos que libremente decidan para que
sean debidamente aducidos al proceso.

Excepcionalmente, agotadas las solicitudes probatorias de las partes, si el Ministerio Público tuviere
conocimiento de la existencia de una prueba no pedida por estas que pudiere tener esencial influencia en los
resultados del juicio, solicitará su práctica.

51. PRECLUSIÓN:

El concepto de preclusión se encuentra enfocado en que esta figura jurídica es un principio procesal, y se
presenta debido a que cada etapa del proceso tiene un tiempo, por lo  tanto si se pierde la oportunidad
otorgada por la ley para reclamar derechos procesales se establece la preclusión dejando como consecuencia
la terminación del proceso.

52. ¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR LA PRECLUSIÓN? Según el ARTÍCULO 331. PRECLUSIÓN. En


cualquier momento, a partir de la formulación de la imputación el fiscal solicitará al juez de
conocimiento la preclusión, si no existiere mérito para acusar.
53. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA SOLICITARLA?

ARTÍCULO 332. CAUSALES. El fiscal solicitará la preclusión en los siguientes casos:

1. Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal.

2. Existencia de una causal que excluya la responsabilidad, de acuerdo con el Código Penal.

3. Inexistencia del hecho investigado.

4. Atipicidad del hecho investigado.

5. Ausencia de intervención del imputado en el hecho investigado.

6. Imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia.

7. Vencimiento del término máximo previsto en el inciso segundo del artículo 294 del este código.

ARTÍCULO 333. TRÁMITE. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> Previa solicitud del fiscal el juez


citará a audiencia, dentro de los cinco (5) días siguientes, en la que se estudiará la petición de preclusión.
Instalada la audiencia, se concederá el uso de la palabra al fiscal para que exponga su solicitud con indicación
de los elementos materiales probatorios y evidencia física que sustentaron la imputación, y fundamentación de
la causal incoada.

<Aparte tachado INEXEQUIBLE> Acto seguido se conferirá el uso de la palabra a la víctima, al agente del
Ministerio Público y al defensor del imputado, en el evento en que quisieren oponerse a la petición del fiscal.

En ningún caso habrá lugar a solicitud ni práctica de pruebas.

Agotado el debate el juez podrá decretar un receso hasta por una (1) hora para preparar la decisión que
motivará oralmente.

54. SI USTED ACTÚA COMO DEFENSOR, ¿QUÉ DEBE CONSTATAR CUANDO LA CAPTURA SE DE
POR ORDEN JUDICIAL?

Debe constatar que el plazo no sea superior a 36 horas estipuladas por la ley

Artículo 380. (Formalización de la captura). Cuando el capturado, según las previsiones legales, deba ser
recluido en la cárcel del lugar, el funcionario judicial bajo cuyas órdenes se encuentre, dispondrá de un plazo
máximo de treinta y seis horas para legalizar dicha situación, contadas a partir del momento en que tenga
noticia de la captura.

En tal caso, expedirá mandamiento escrito al director del respectivo establecimiento de detención, para que
en dicho lugar se le mantenga privado de libertad. En dicha orden se expresará el motivo de la captura y la
fecha en que ésta se hubiere producido.

Vencido el término anterior sin que el director del establecimiento de reclusión hubiere recibido la orden de
encarcelación, procederá a poner en libertad al capturado, bajo la responsabilidad del funcionario que debió
impartirla.

El incumplimiento de la obligación prevista en el inciso anterior, dará lugar a la responsabilidad penal


correspondiente.

55. QUE SON LAS AUDIENCIAS PRELIMINARES

Según el Manual de Procedimiento de la Fiscalía General de la Nación, las audiencias preliminares son
aquellas que se realizan ante el juez de control de garantías durante la indagación y la investigación para
ordenar o controlar actuaciones, resolver peticiones o adoptar decisiones. Por excepción tienen lugar en la
fase de juzgamiento, por ejemplo para resolver una solicitud de prueba anticipada, o de legalización de
captura producida con posterioridad a la presentación del escrito de acusación (Vanegas, 2007).

De control previo para: Inspección corporal, Registro personal, Obtención de muestras que involucren al
imputado renuente, Exámenes de lesionados o víctimas de agresiones sexuales que no han dado su
consentimiento. tales como el control posterior a los allanamientos, los registros e interceptaciones de
comunicaciones, la solicitud de práctica de prueba anticipada, la adopción de medidas de protección a
víctimas y testigos, la petición de una medida de aseguramiento o de medidas cautelares, la formulación de
imputación, el control sobre la aplicación del principio de oportunidad las peticiones de libertad que se
presenten con posterioridad al anuncio del sentido del fallo y por último la que resuelvan asuntos similares a
los anteriores.

56. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA AUDIENCIA PRELIMINAR?

1.- LEGALIZACIÓN DE CAPTURA.

2.- FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN


3.- IMPOSICION DE MEDIDA DE ASEGURAMIENTO

57.  AUDIENCIAS PRELIMINARES, ¿POR QUÉ UNAS SON DE CONTROL PREVIO Y OTRO CONTROL
POSTERIOR?

El control previo le permite al juez decidir sobre la procedencia de la afectación del derecho, como cuando el
tema de discusión es la necesidad de una inspección corporal. Por el contrario, el control posterior implica que
el juez analice si un procedimiento ya realizado se ajustó a los lineamientos constitucionales y legales. Por
tanto, en el segundo evento, el juez tendrá que determinar: (i) si era posible realizar el procedimiento sin
control previo; (ii) si la orden fue expedida por quien estaba facultado el fiscal; (iii) si la orden contiene la
motivación suficiente, incluyendo, como se analizará más adelante, la aplicación del principio de
proporcionalidad o prohibición de exceso; (iv) si el procedimiento se ajustó a lo dispuesto en la ley; (v) si se
cumplió la obligación de afectar en la menor proporción posible las garantías ciudadanas, y (vi) si el control se
realiza en los términos fijados por la ley.

58. ¿QUÉ ES LA LEGALIZACIÓN DE LA CAPTURA?


En el nuevo sistema penal acusatorio cuando una persona es detenida, sea en flagrancia o por una orden
judicial, el fiscal debe legalizar esta captura ante un juez de control de garantías.

Esta legalización se hace en una audiencia oral en la que el funcionario relata los hechos que rodearon la
detención y presenta los argumentos para demostrar que ésta se hizo bajo la ley y sin violar ninguno de los
derechos del sindicado.

A su vez, el defensor y el Procurador exponen sus puntos y si el juez considera necesario se llaman testigos y
a los miembros del organismo del Estado que realizó la detención.

59. QUÉ ES LA FLAGRANCIA?

se entiende por delito flagrante a aquel que se está ejecutando en el preciso instante. Lo flagrante, por lo
tanto, tiene que ver con la inmediatez y con la posibilidad de detectar el delito en el mismo momento en que
se está cometiendo.

60. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS EN QUE SE DÉ LA FLAGRANCIA?

1. La persona es sorprendida y aprehendida durante la comisión del delito.

2. La persona es sorprendida o individualizada durante la comisión del delito y aprehendida inmediatamente


después por persecución o cuando fuere señalado por la víctima u otra persona como autor o cómplice del
delito inmediatamente después de su perpetración.

3. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales aparezca
fundadamente que acaba de cometer un delito o de haber participado en él.

4. La persona es sorprendida o individualizada en la comisión de un delito en un sitio abierto al público a


través de la grabación de un dispositivo de video y aprehendida inmediatamente después.

La misma regla operará si la grabación del dispositivo de video se realiza en un lugar privado con
consentimiento de la persona o personas que residan en el mismo.

5. La persona se encuentre en un vehículo utilizado momentos antes para huir del lugar de la comisión de un
delito, salvo que aparezca fundadamente que el sujeto no tenga conocimiento de la conducta punible.
61) ¿QUÉ ES REGISTRO Y ALLANAMIENTO? (Son facultades fiscales)

Allanamiento, en Derecho procesal penal, es el ingreso en un domicilio con fines de investigación: el registro
del lugar, en búsqueda de objetos o personas relacionadas con un delito, o con motivo de algún otro acto
procesal (p. ej. trabar un embargo, sacar fotografías, etc.)

El art 219 del cpp otorga la facultad al fiscal para ordenar a la policía judicial el registro y allanamiento de un
inmueble, nave o aeronave, con la finalidad de obtener elementos materiales probatorios y evidencia física, o
también para realizar la captura del indiciado.

62. QUÉ TIPO DE AUDIENCIAS ES EL REGISTRO Y ALLANAMIENTO?

Audiencias preliminares pues así lo establece el artículo 154 ley 906

Código de Procedimiento Penal

Artículo 154. Modalidades

Se tramitará en audiencia preliminar:

1. El acto de poner a disposición del juez de control de garantías los elementos recogidos en registros,
allanamientos e interceptación de comunicaciones ordenadas por la Fiscalía, para su control de legalidad
dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes.

63. ¿QUÉ ES EL CONTROL DE LEGALIDAD? EXPLÍQUELO

Es la comprobación que se hace o la revisión aplicable a las decisiones de la fiscalía relativas a las medidas
de aseguramiento y a las que afecten bienes de distinta naturaleza. Se hace frente al Juez de conocimiento. 

64. QUIEN EJERCE EL CONTROL DE LEGALIDAD: los jueces de Control de Garantías son los encargados
de ejercer el control de legalidad y constitucionalidad de la investigación y de la imposición de medidas que
limitan los derechos fundamentales. En cumplimiento de sus funciones les corresponde constatar si las
facultades ejercidas por la Fiscalía y la Policía Judicial se ajustan o no a los cánones constitucionales en
relación con los derechos fundamentales y garantías de los ciudadanos. Son pues, funcionarios de equilibrio
entre el Fiscal que acusa y el defensor que defiende al acusado.

65. ¿EN QUÉ CASOS PUEDE EL JUEZ DE CONOCIMIENTO INVALIDAR LA ACUSACIÓN?

En Colombia, según los artículos 337 y 339 de la Ley 906 de 2004, el Juez de Conocimiento controla
solamente el aspecto formal del pliego de acusación, sin pronunciarse sobre la contundencia de las pruebas,
su legalidad o las posibilidades de que se pueda obtener condena; entonces, las partes e intervinientes sólo
pueden hacer pronunciamientos o solicitudes relacionados con el inicio del descubrimiento probatorio, la
existencia de causales de impedimento, incompetencia o nulidades; también se faculta a la Fiscalía para
solicitar la acumulación de causas por conexidad o la necesidad de que la Fiscalía aclare, adicione o corrija el
escrito de acusación, en lo que tiene que ver con aspectos únicamente formales, es decir, los enunciados en
el artículo 337 del C.P.P.

66) ¿QUÉ ES EL ALLANAMIENTO A CARGOS?

El allanamiento a cargos es la aceptación unilateral realizada por el procesado respecto de los cargos que le
son imputados por parte de la Fiscalía, que, de conformidad con lo establecido en el actual Código de
Procedimiento Penal -Ley 906 de 2004-, debe ser voluntaria, libre, consciente y espontánea. En otras
palabras, el allanamiento a cargos es el reconocimiento por parte del procesado de haber participado de
alguna forma en la comisión de una o varias conductas delictivas. Con ello, el procesado renuncia a su
garantía fundamental de presunción de inocencia, a guardar silencio y a no auto incriminarse, así como a
tener un juicio oral, público, concentrado y contradictorio.

Cabe resaltar que el allanamiento a cargos debe ser debidamente verificado por el juez de conocimiento,
quien, atendiendo a las circunstancias propias de cada caso en concreto, debe aprobarlo o negarlo.

67. QUE SON LOS PREACUERDOS?

El artículo 348 de la ley 906 de 2004 desarrolla, entre otros, uno de los propósitos fundamentales del sistema
penal acusatorio; Los preacuerdos en el Derecho Penal buscan la descongestión de los despachos judiciales
mediante una alternativa que bien aplicada favorece no solo al procesado sino a la administración de justicia.

Además de buscar la reparación, resarcir el daño en el menor tiempo posible, disminuye el desgaste en la
administración de justicia y quizás es la figura más utilizada para culminar los procesos, los preacuerdos o
negociaciones.

En primer lugar debemos recordar que, los preacuerdos proceden luego de las imputaciones, un preacuerdo
no es nada más que una aceptación de cargos negociada, en donde el ente acusador es decir la fiscalía y el
imputado, procesado o acusado a través de su apoderado, acuerdan de una parte aceptar los cargos y de otra
otorgar una disminución sustancial en la pena.

Por ende el procesado renunciaría al derecho que le asiste de refutar la acusación, admitiendo su
responsabilidad, evitando así irse a un juicio y el desgaste en la administración de justicia, es por ello que la
ley faculta a la fiscalía para que premie al procesado.

Desde la audiencia de formulación de imputación y hasta antes de ser presentado el escrito de acusación, la
fiscalía y el imputado podrán llegar a un preacuerdo sobre los términos de la imputación.

68) NEGOCIACIONES SEGÚN LA LEY 906:

El título II capítulo único, a partir de sus artículos 348 al 354 de la Ley 906, establece las reglas generales y
demás características para acceder a los preacuerdos o negociaciones, previstos en el nuestro ordenamiento
jurídico penal como un mecanismo de terminación anticipada del procedimiento que se va a adelantar,
contrario a lo que se conoce como el allanamiento a cargos por parte de la persona objeto del reproche
antijurídico.

son una facultad conferida por la ley a la Fiscalía General de la Nación o sus fiscales delegados, los cuales se
encargan de ejercer la acción penal, para que de manera discrecional y reglada, estos puedan pre acordar
con el imputado la situación sobre la cual ha sido vinculado al proceso. Esta es una herramienta que permite
darle celeridad al proceso, dando pronta y cumplida justicia. A su vez, mediante este mecanismo judicial se
propicia la reparación de los perjuicios que se deriven del delito en cuestión. Cabe mencionar que también
permite la participación del acusado en la definición de su proceso.

69. TIPIFICAR; En derecho penal, definir una acción u omisión concretas, a las que se le asigna una pena o
sanción.

Artículo 24. Ámbito de la jurisdicción penal

Las indagaciones, investigaciones, imputaciones, acusaciones y juzgamientos por las conductas previstas en
la ley penal como delito, serán adelantados por los órganos y mediante los procedimientos establecidos en
este código y demás disposiciones complementarias. (Código de Procedimiento Penal).

70) MEDIDA DE ASEGURAMIENTO


La medida de aseguramiento podemos intentar definirla como la disposición del funcionario judicial
(generalmente el Juez de Control de Garantías), para dejar firme o seguro, a través, principalmente, de la
privación de la liberad,  que el imputado no podrá obstruir la justicia, que no le vaya a causar más daños a la
víctima y que comparecerá al proceso, sobre todo al  cumplimiento de la pena que le fuere impuesta.

71. COMO SE CLASIFICAN LAS MEDIDAS LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO.

Artículo 307. Medidas de aseguramiento

Son medidas de aseguramiento:

A. Privativas de la libertad

1. Detención preventiva en establecimiento de reclusión.

2. Detención preventiva en la residencia señalada por el imputado, siempre que esa ubicación no obstaculice
el juzgamiento;

B. No privativas de la libertad

1. La obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia electrónica.

2. La obligación de someterse a la vigilancia de una persona o institución determinada.

3. La obligación de presentarse periódicamente o cuando sea requerido ante el juez o ante la autoridad que él
designe.

4. La obligación de observar buena conducta individual, familiar y social, con especificación de la misma y su
relación con el hecho.

5. La prohibición de salir del país, del lugar en el cual reside o del ámbito territorial que fije el juez.

6. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.

7. La prohibición de comunicarse con determinadas personas o con las víctimas, siempre que no se afecte el
derecho a la defensa.

8. La prestación de una caución real adecuada, por el propio imputado o por otra persona, mediante depósito
de dinero, valores, constitución de prenda* o hipoteca, entrega de bienes o la fianza de una o más personas
idóneas.

9. La prohibición de salir del lugar de habitación entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m.

72. ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLES LOS JUECES DE CONOCIMIENTO?

1. Decidir sobre el conflicto de intereses que se plantea en una causa penal aplicando el derecho
correspondiente a través de sentencias.

2. Escuchar de manera imparcial el testimonio, la presentación y la contradicción de pruebas por las partes
de conformidad con lo establecido en la ley.

3. Permitir la preclusión de la investigación y decidir sobre las objeciones u oposiciones a las preguntas y,
cuando termina la audiencia, anunciar el sentido del fallo. 

73. ¿QUÉ ES EL ESCRITO DE ACUSACIÓN?


Es aquel que se presenta ante un juez competente, el cual sirve para adelantar el juicio cuando de los
elementos materiales probatorios, evidencia física o información legalmente obtenida, se pueda afirmar, con
probabilidad de verdad, que la conducta delictiva existió y que el imputado es su autor o partícipe.

74. ARTÍCULO 336. PRESENTACIÓN DE LA ACUSACIÓN. El fiscal presentará el escrito de acusación


ante el juez competente para adelantar el juicio cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia
física o información legalmente obtenida, se pueda afirmar, con probabilidad de verdad, que la conducta
delictiva existió y que el imputado es su autor o partícipe.

ARTÍCULO 337. CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN Y DOCUMENTOS ANEXOS. El escrito de acusación


deberá contener:

1. La individualización concreta de quiénes son acusados, incluyendo su nombre, los datos que sirvan para
identificarlo y el domicilio de citaciones.

2. Una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en un lenguaje comprensible.

3. El nombre y lugar de citación del abogado de confianza o, en su defecto, del que le designe el Sistema
Nacional de Defensoría Pública.

4. La relación de los bienes y recursos afectados con fines de comiso.

5. El descubrimiento de las pruebas. Para este efecto se presentará documento anexo que deberá contener:

a) Los hechos que no requieren prueba.

b) La trascripción de las pruebas anticipadas que se quieran aducir al juicio, siempre y cuando su práctica no
pueda repetirse en el mismo.

c) El nombre, dirección y datos personales de los testigos o peritos cuya declaración se solicite en el juicio.

d) Los documentos, objetos u otros elementos que quieran aducirse, junto con los respectivos testigos de
acreditación.

e) La indicación de los testigos o peritos de descargo indicando su nombre, dirección y datos personales.

f) Los demás elementos favorables al acusado en poder de la Fiscalía.

g) Las declaraciones o deposiciones.

75. CUÁLES SON LOS REQUISITOS DEL RECURSO DE ACUSACIÓN

Artículo 337. Contenido de la acusación y documentos anexos

El escrito de acusación deberá contener:

1. La individualización concreta de quiénes son acusados, incluyendo su nombre, los datos que sirvan para
identificarlo y el domicilio de citaciones.

2. Una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en un lenguaje comprensible.

3. El nombre y lugar de citación del abogado de confianza o, en su defecto, del que le designe el Sistema
Nacional de Defensoría Pública.

4. La relación de los bienes y recursos afectados con fines de comiso.

5. El descubrimiento de las pruebas. Para este efecto se presentará documento anexo que deberá contener:

a) Los hechos que no requieren prueba.


b) La trascripción de las pruebas anticipadas que se quieran aducir al juicio, siempre y cuando su práctica no
pueda repetirse en el mismo.

c) El nombre, dirección y datos personales de los testigos o peritos cuya declaración se solicite en el juicio.

d) Los documentos, objetos u otros elementos que quieran aducirse, junto con los respectivos testigos de
acreditación.

e) La indicación de los testigos o peritos de descargo indicando su nombre, dirección y datos personales.

f) Los demás elementos favorables al acusado en poder de la Fiscalía.

g) Las declaraciones o deposiciones.

La Fiscalía solamente entregará copia del escrito de acusación con destino al acusado, al Ministerio Público y
a las víctimas, con fines únicos de información.

76) AUDIENCIA PREPARATORIA

La audiencia preparatoria es el acto “pre-juicio” más importante para el juez de conocimiento ya que es en
esta etapa en donde se planea el juicio, para que éste proceda de forma justa, expedita y ordenada.

77) INTERVINIENTES EN LA AUDIENCIA PREPARATORIA

ARTÍCULO 355. INSTALACIÓN DE LA AUDIENCIA PREPARATORIA. El juez declarará abierta la audiencia


con la presencia del fiscal, el defensor, el acusado, el Ministerio Público y la representación de las víctimas, si
la hubiere.

Para la validez de esta audiencia será indispensable la presencia del juez, fiscal y defensor.

78. ¿QUÉ SE ENUNCIA EN LA AUDIENCIA PREPARATORIA?

Es aquí donde el juez de conocimiento comienza a ejercer el control debido y esencial sobre las gestiones de
las partes, la incorporación de la prueba al juicio y las reglas a imponer para el debate, de tal manera que éste
sea nivelado y haya igualdad de armas tanto para la defensa como para la Fiscalía. Es el escenario natural
donde se perfecciona el descubrimiento probatorio de la Fiscalía y donde nace por así decirlo, esa obligación
para la DEFENSA. Es la audiencia donde se debaten temas de inadmisión, pertinencia, conducencia,
exclusión, rechazo de medios probatorios, el momento en el cual se anuncian estipulaciones probatorias
acerca de hechos o circunstancias, el escenario donde, incluso, pueden salir avante las teorías cuando se
logra el cometido de anular, si se quiere decir, medios de prueba que la contraparte pretendía aducir al
proceso.

79. ¿QUÉ SON LAS ESTIPULACIONES PROBATORIAS?

Según la sala plena de la corte suprema de justicia las estipulaciones probatorias son un mecanismo propio
del nuevo sistema penal acusatorio, que evita mayores desgastes a través de inútiles dilaciones, pero debe
estar presidido por el principio de legalidad, de modo que, si una estipulación contradice abiertamente el
contenido probatorio, no es válida su aceptación por el juez.

80. INMEDIACIÓN PROBATORIA

El principio de inmediación en el proceso permite al juez percibir de su fuente directa la prueba o las
alegaciones que realizan las partes. Tenemos que la inmediación está relacionada con el material que se
tomara como prueba, debido que solo se tomara como tal siempre y cuando cumpla con unas condiciones
como lo son, incorporada en forma pública, oral, concentrada, y sujeta a confrontación y contradicción ante el
juez. Por consiguiente entendemos que con inmediación probatoria nos referimos a que el juez de
conocimiento de la actuación procesal solo tomara como prueba las que se practicaron y controvertidas en su
presencia.

81. ¿QUÉ ES LA INMEDIACIÓN PROBATORIA?

Principio de Inmediación procesal es el contacto directo en audiencia del juez con los sujetos procesales y la
recepción de los diferentes medios probatorios dentro de un determinado proceso.

82. ¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL CASO?

La teoría del caso es el planteamiento metodológico que cada una de las partes deberá realizar desde el
primer momento en que han tomado conocimiento de los hechos, con el fin de proporcionar un significado u
orientación a los hechos, normas jurídicas ya sean sustantivas o procesales, así como el material probatorio,
que se ha recabado. También podemos entenderla como aquellos conocimientos especulativos que cada una
de las partes aportará dentro de un juicio, orientados a la comprobación del delito, o bien a desvirtuar en
forma total o parcial los mismos.

Esta teoría es una herramienta metodológica por excelencia que tienen las partes para poder construir,
recolectar, depurar y exponer su posición estratégica frente a los hechos materia de proceso; y por otro lado,
es un sistema o aparato conceptual que permite la articulación de tres niveles de análisis: fáctico jurídico y
probatorio, los cuales, no solamente benefician a las parte, sino también al juez, dado que, se le brindara una
carga informativa tal que le permitirá contar con los elementos de juicio u decisión para resolver el conflicto de
interés jurídico,  es una pieza fundamental para la fiscalía y para la defensa y sin una teoría del caso carecería
de debate la audiencia de juicio oral.

La teoría del caso se conforma por distintas partes fundamentales, las cuales son:

1.Teoría fáctica: se refiere a la teoría de los sucesos o hechos, es decir, es la historia de cómo sucedieron los
hechos;
2.   Teoría jurídica: se refiere a la teoría de la clasificación jurídica penal;
3.   Teoría probatoria: se refiere a las pruebas que unen los hechos (teoría fáctica) con el delito (teoría
jurídica).

83. ¿QUÉ ES INTERROGAR?

El interrogatorio de carácter procesal en materia penal se entiende como una técnica de litigio oral o una
forma de desahogo de medio de prueba (la testimonial, la pericial y eventualmente la declaración del
acusado), que consiste en una serie de preguntas conocidas como abiertas y cerradas, que realiza el oferente
con el fin de acreditar su teoría del caso, mediante la respuesta del declarante, en relación con los hechos,
circunstancias, conocimientos científicos —técnicos o de arte— relacionados con el supuesto materia de la
controversia.

84) ¿QUÉ ES CONTRAINTERROGAR?

Es el interrogatorio que realiza el abogado o el fiscal al testigo que sostiene una versión de los hechos
contraria a los intereses de quien interroga. Esta modalidad es la típica que se emplea frente a un testigo
hostil, o, aquel que realiza la acusación al acusado o la defensa a la víctima.

El contrainterrogatorio es el cuestionamiento que se le hace al testigo o perito presentado por la contraparte


para poner a prueba su credibilidad o testimonio y así desacreditar la teoría del caso de la contraparte o
reforzar la propia. Las preguntas realizadas en el contra interrogatorio serán cerradas.

El contrainterrogatorio tiene tres diversos fines y dependen de la estrategia que el litigante quiera utilizar:
 Restar credibilidad al testigo;
 Reducir la veracidad del testimonio;
 Resaltar información que favorece la teoría del caso del contrainterrogador.

85. ¿QUÉ ES UN ALEGATO DE CIERRE EN EL JUICIO ORAL?

En esta etapa se presentan algunos argumentos de cada uno de los sujetos procesales, donde en primer
lugar lo realiza la fiscalía quien debe demostrar la responsabilidad, posteriormente actúa la defensa y
finalmente el fiscal tiene derecho de réplica. Este derecho de réplica se le da al fiscal, porque es quien tiene la
carga de la prueba, pero eso intervención del fiscal, está limitada a lo manifestado por el defensor, no a
argumentos nuevos. Finalmente, el ejercicio de réplica lo ejerce la defensa sobre lo que fue exclusivamente
tema de réplica por parte del fiscal.

CON AMOR, CARIÑO Y PACIENCIA, GEENA.


Jajajaj ❤

También podría gustarte