Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


GUIA DE LABORATORIO

Laboratorio de suelos, Tecnología del concreto y Asfalto

Ensayo: Densidad del concreto (peso unitario).

Normas técnicas:

 NTP 339.046:2008 HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para

determinar la densidad (peso unitario), rendimiento y contenido de aire (método

gravimétrico) del hormigón (concreto)

 ASTM C138 / C138M - 2008 Standard Test Method for Density (Unit Weight),

Yield, and Air Content (Gravimetric) of Concrete

 AASHTO T 121 Standard Test Method for Slump of Hydraulic Cement Concrete.

Objetivo:

 Determinar el peso unitario del concreto fresco

Importancia:

La prueba de la masa volumétrica es un ensayo importante utilizado para controlar la

calidad del concreto recién mezclado. Después de que se ha establecido un proporcionamiento

para la mezcla de concreto, un cambio en la masa volumétrica indicará un cambio en uno o más

de los otros requisitos del desempeño del concreto.


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
GUIA DE LABORATORIO

Una masa volumétrica más baja puede indicar:

1. Los materiales han cambiado

2. Mayor contenido de aire

3. Mayor contenido de agua

4. Cambio en las proporciones de los materiales

5. Menor contenido de cemento.

Inversamente, la masa volumétrica más alta indicará lo contrario de las características del

concreto antes mencionadas.

Muestra representativa:

 El tiempo total transcurrido entre la obtención de la primera y la última muestra

individual, deberá ser tan corto como sea posible y en ningún caso, podrá exceder

de 15 minutos.

 Las muestras individuales se deben transportar hasta el lugar donde se ejecuten

los ensayos sobre el concreto fresco o se elaboren los especímenes para ensayos

posteriores. Efectuado el transporte, las muestras individuales se deben combinar

y mezclar con una pala en la cantidad mínima necesaria para asegurar su

uniformidad y el cumplimiento con los límites mínimos de tiempo dados.


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
GUIA DE LABORATORIO

 Tamaño de las muestras: Las muestras para ensayo deberán tener un volumen

mínimo de 28 litros, (1 pie³). Se permiten tamaños de muestra más pequeños para

ensayos rutinarios de contenido de aire y de asentamiento, dependiendo del

tamaño máximo del agregado.

 Los procedimientos usados en la toma de muestras deberán incluir cualquier

precaución que permita la obtención de muestras realmente representativas de la

naturaleza y condiciones del concreto muestreado, como se describe a

continuación:

o Toma de muestras de mezcladoras estacionarias, con excepción de

mezcladoras de pavimentación: Las muestras individuales se toman a

intervalos de tiempo espaciados regularmente, dentro del plazo indicado,

durante la descarga de la porción media de la tanda de concreto y, en

ningún caso, se tomarán de las porciones inicial y final. Las muestras

individuales se toman en un recipiente capaz de abarcar todo el chorro de

descarga del concreto o desviando éste hacia un recipiente para la muestra.

Si la descarga del concreto fuese demasiado rápida para desviar todo el

chorro de descarga, el concreto se deberá descargar en un recipiente o

unidad de transporte de tamaño suficiente para acomodar la totalidad de la

tanda y entonces, efectuar el muestreo como se indicó anteriormente.


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
GUIA DE LABORATORIO

Equipos e instrumentos:

 Balanza: Con una precisión de 45 g o dentro del 0,3 % de la carga de ensayo,

cualquiera lo que sea mayor, en cualquier punto dentro del rango de uso. Se

considera que el rango de uso se extiende desde la masa del recipiente de medida

vacío a la masa del recipiente de medida más sus contenidos a 2 600 kg/m3.

 Barra compactadora: Una barra cilíndrica recta, de acero de 16 mm de diámetro

y aproximadamente 600 mm de longitud, teniendo su extremo de compactación

redondeado a una punta semiesférica de diámetro 16 mm.

 Recipiente de medida: Recipiente cilíndrico de acero u otro metal adecuado. La

capacidad mínima del recipiente de medida debe cumplir los requisitos de la

Tabla 1 según el tamaño nominal del agregado en el hormigón (concreto) a ser

ensayado. Todos los recipientes de medida, salvo los utilizados para determinar el

contenido de aire que también se especifican en la presente NTP, deben cumplir

con los requisitos de la NTP 400.017

 Mazo: Un mazo (con cabeza de caucho o cuero) que tenga una masa de 600 ±

200 g para usar con recipientes de medición de 14 L o más pequeños, y un mazo

con masa de 1 000 ± 200 g para usar con recipientes más grandes.

 Cuchara: De tamaño apropiado para que la cantidad de hormigón (concreto)

obtenido del recipiente de muestreo, sea representativa y suficiente tal que no se

derrame durante su colocación en el recipiente de medición.


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
GUIA DE LABORATORIO

Procedimiento:

1. Seleccionar el método de consolidación del hormigón (concreto) en ensayo, en

función del asentamiento del mismo, a menos que el método esté definido en las

especificaciones del trabajo que se está realizando. Los métodos de consolidación

son apisonado y vibración interior. Para hormigones (concretos) con un

asentamiento mayor que 75 mm se debe aplicar el método de apisonado. Para

hormigones (concretos) con asentamiento entre 25 mm a 75 mm se aplica

apisonado o vibrado. Hormigones (concretos) con asentamiento menor de 25 mm

se debe aplicar el método de consolidación por vibración.

2. Colocar el hormigón (concreto) en el recipiente de medición usando la cuchara,

Se mueve la cuchara alrededor del perímetro interno del recipiente de medición

para asegurar una distribución homogénea del hormigón (concreto) con

segregación mínima. Llenar el recipiente de medición en el número de capas

requeridas por el método de consolidación.

3. Consolidación del hormigón (concreto) por apisonado: Colocar el hormigón

(concreto) en el recipiente de medición en tres capas de aproximadamente igual


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
GUIA DE LABORATORIO

volumen. Apisonar cada capa con 25 golpes de la barra compactadora cuando se

utilicen recipientes de medida nominal de 14 L o más pequeños; 50 golpes cuando

se utilicen recipientes de medida nominal de 28 L y un golpe por cada 15 cm2 de

superficie para recipientes de medición más grandes. Apisonar la capa del fondo a

través de todo su espesor, pero evitando que la barra compactadora no golpee

fuertemente el fondo del recipiente. Distribuir los golpes uniformemente sobre la

sección transversal del recipiente y para la segunda y tercera capa, la barra

compactadora debe penetrar aproximadamente 25 mm en la capa subyacente.

Después de que cada capa ha sido apisonada se debe golpear con el mazo (véase

5.6) los lados del recipiente, 10 a 15 veces, usando la fuerza apropiada para cerrar

cualquier poro causado por la barra de apisonado y eliminar las burbujas grandes

de aire entrampadas. Agregar la última capa para evitar el sobrellenado.

4. En la consolidación de la capa final, el recipiente de medición no debe contener

un exceso sustancial o falta de hormigón (concreto). Un exceso de hormigón que

sobresale aproximadamente 3 mm sobre el borde superior del recipiente se

considera óptimo. Una cantidad pequeña de hormigón (concreto) puede agregarse

para corregir la falta de material. Si el recipiente de medida contiene un gran

exceso de hormigón (concreto) a la realización de consolidación de la capa final,

quitar una porción representativa de hormigón (concreto) del exceso con una

paleta o cucharón grande e inmediatamente realizar la consolidación antes de que

el recipiente de medición sea golpeado por fuera.


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
GUIA DE LABORATORIO

5. Alisado: Después de la consolidación, se debe alisar y terminar suavemente la

superficie del hormigón (concreto) del borde superior del recipiente con la placa

plana de alisado que se usa con gran cuidado para dejar el recipiente de medida

nivelado y lleno. Se logra un mejor terminado de la superficie presionando la

placa de alisado sobre los 2/3 de la superficie del hormigón (concreto) del borde

superior del recipiente de medida para cubrir y retirando la placa con un

movimiento de sierra terminado sólo el área originalmente cubierta. Luego

coloque la placa en la cima de la medida, cubrir el original dos terceras partes de

la superficie y continuar con la presión vertical y un movimiento serrando para

cubrir la superficie entera de la medida y continuar avanzando hasta que resbale

completamente fuera de la medida. Varios golpes finales con el borde inclinado

del plato producirán una superficie acabada lisa.

6. Limpiado y pesado: Después del alisado de la superficie superior del recipiente

se limpia todo el hormigón (concreto) en exceso y adherido a las paredes

exteriores del recipiente de medición y luego se determina la masa del hormigón

con una exactitud conforme los requisitos del apartado.

Resultado:

Densidad (Masa Unitaria): Calcular la masa neta del hormigón (concreto) en

kilogramos substrayendo la masa del recipiente de medida, Mm, de la masa del recipiente de

medida lleno de hormigón (concreto), Mc. Calcular la densidad, D, dividiendo la masa neta de

hormigón (concreto) por el volumen de la medida, Vm como sigue:


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
GUIA DE LABORATORIO

( M c −M m)
D=
Vm

Conclusiones:

Un buen procedimiento a la hora de llevar a cabo el ensayo de peso unitario del concreto

fresco, garantiza un resultado de confianza, el cual debe estar entre los 2240 y 2460 kg /m3.

Referencias:

 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2016). “Manual de Ensayo de

Materiales”. Lima. Perú.

También podría gustarte