Está en la página 1de 3

Antecedentes:

El trabajo de, Apaza, M. (2008). Costos ABC, ABM, ABB Herramientas para incrementar la
Rentabilidad y la Competitividad Empresarial. Lima, Perú: Editores Entrelineas S.R.L.

Aborda el complejo “sistema ABC (Activity-Based Costing, Costeo Basado en Activida-des)


actualmente refleja el proceso de manifactura, los ingenieros y el personal deproducción ahora
creen en los datos de costos producidos por el sistema contable. Ingeniería y producción
solicitan con regularidad a contabilidad su ayuda para hallar la combinación de diseño de
producto que optimizará los costos... Los con-tadores participan ahorá en las decisiones de
diseño de producto. Ayudan a inge-niería y a producción a entender cómo se comportan
los costos... El sistema ABC ha vuelto más grata la vida profesional de los contadores.”

En su tratado, Apaza, M. (2010). Consultor Económico Financiero. Lima, Perú: Pacifico Editores.

El contenido del trabajo es importante para nuestra investigación: “Contabilidad gerencial y


finanzas de la empresa en la toma de decisiones administrativas - Contabilidad, presupuestos
por áreas de responsabilidad y precios de transferencia internos - El umbral de la rentabilidad
y el análisis de costo volumen utilidad - Políticas y decisiones financieras - Valor cronológico del
dinero - Análisis de estados financieros - Análisis de la rentabilidad : método Dupont - El
crecimiento sostenible y los fondos externos necesarios - Evaluación del alternativas de
inversión - Evaluación de proyectos de inversión - El flujo de caja proyectado como
herramienta de inversión - El fondo de maniobra y las necesidades operativas de fondos - Free
Cash Flow - Leverage operativo y financiero - La estructura financiera óptima de la empresa -
Gestión de riesgos financieros - Modelos predictores de quiebra empresarial - Política de
endeudamiento y el WACC - Política de dividendos - Utilidad antes de impuestos, intereses,
depreciación y amortización EBITDA - Valuación de empresas - Simulación de estrategias
financieras y operativas”

Igualmente en su trabajo, Farías Landabur, A. (2013). Costeo por Procesos. Santiago: CCG -
Universidad de Chile.

Hay que considerar las propuestas que se resume en lo siguiente: “La fabricación en serie de
productos con características similares trajo consigo un cambio revolucionario en la manera de
hacer negocios. Dentro de esta nueva lógica, las empresas ya no diseñan sus procesos
productivos para dar satisfacción a pedidos de clientes específicos, sino más bien los procesos
se estructuran para permitir la producción eficiente de grandes volúmenes de bienes idénticos
o muy similares entre sí. Este cambio en la forma de producir trajo como consecuencia directa
un cambio en la manera de enfocar el costeo de productos y servicios; el resultado de este
nuevo enfoque es el sistema de costeo por procesos.”

Por otro lado, Gómez Aguirre, A. (2013). Cómo estructurar un sistema de costos en una
empresa de servicios. Lima: Gaceta Jurídica S. A.
Siendo su enfoque: “En las empresas industriales y comerciales es un común denominador
manejar una contabilidad de costos, a fi n de obtener un control del margen de rentabilidad y
de la eficiencia en la utilización de los insumos, mano de obra y el capital de trabajo, sin
embargo no necesariamente ocurre lo mismo con aquellas empresas cuyo objeto consiste en
prestar servicios. Este fenómeno obedece a que, en principio, no se cuentan con mercaderías o
existencias en volumen relevantes, que nos obligue a llevar un control, puesto que el aspecto
en el que se enfoca la producción es en el recurso humano. Sin embargo, este matiz no acarrea
que la contabilidad de costos para este tipo de empresas sea un despropósito, por el contrario
nos permitirá medir el desempeño de la empresa y el impacto de las medidas adoptadas por
los directivos. En este contexto, consideramos que la adopción de la contabilidad de costos por
parte de una empresa de servicios no solo obedece a la exigencia que la Ley del Impuesto a la
Renta prescribe respecto de contribuyentes que presten ingresos importantes –cuya
inobservancia se sanciona con una multa pecuniaria– sino a la conveniencia de efectuar las
mediciones aludidas que, finalmente, proveerán la información relativa al costo de la
prestación de servicios y, con ello, la pertinencia del precio de estos.”

Por su parte, León Pucha, A. L., & Vázquez Matailo, M. M. (2010). Implantación de un sistema
de costos por órdenes de producción en la imprenta gráficas guzmán, periodo 01 de enero al
31 de mayo del 2008. Loja: Universidad Nacional de Loja.

Considera en su investigación: “El trabajo investigativo se efectuó como requisito previo a la


obtención del Grado de Licenciatura en Contabilidad y Auditoría Contador Público-Auditor. Su
estructura se presenta de acuerdo a las normas de graduación vigentes en la Universidad
Nacional de Loja, se inicia con el Resumen que contiene objetivos del trabajo en castellano
traducido al inglés. La Introducción que expone la importancia del tema investigativo, el aporte
a la imprenta y una síntesis del contenido general. La Revisión Literaria que consta los
enfoques teóricos referentes a la contabilidad de costos contexto institucional de la imprenta
conceptos y definiciones que ayudan en la comprensión del tema investigado. Metodología y
Técnicas utilizadas describe la utilización de métodos y técnicas detallando cuándo y cómo
fueron utilizados en el proceso investigativo. Resultados se pone en manifiesto el desarrollo de
la práctica contable mediante el sistema de costos por órdenes de producción enfatizando el
diseño del plan 2 de cuentas, los registro de control contable de costos como las órdenes de
producción, órdenes de requisición de materiales, hoja de costos, tarjetas de tiempo, tarjetas
reloj, planilla de trabajo, rol de pagos, nóminas de fábrica, inventario inicial, libro diario, libro
mayor, balance de comprobación, hoja de trabajo, concluyendo con la elaboración y
presentación de los respectivos estados financieros. Discusión Contiene los resultados
obtenidos en los estados financieros al finalizar el periodo contable mediante el análisis
financiero y la aplicación de los índices o razones financieras. Finalmente se encuentran la
Conclusiones y Recomendaciones que son la parte primordial del trabajo pues si la toma en
consideración su propietario podrá contar con una información contable oportuna relacionada
con la producción de la imprenta”

Dentro de la perspectiva de la investigacióm, López Reveles, R. (2004). Costos I. Guadalajara:


Universidad de Guadalajara.

Considera: “Desde siempre se ha sabido la existencia de los costos, desde la época más remota
en que el conocimiento era escaso, hasta hoy en día, que ya se conoce infinidad de métodos,
técnicas y mecanismos que permiten un gran control dentro de los costos para cualquier
ámbito de que se trate. Para el ser humano en general es importante la existencia de la
herramienta de los costos en su vida diaria, ya que es natural que, día con día, el hombre tenga
que implementar los mecanismos de los costos y recurrir a ellos para obtener un mejor control
en todo lo que realice; así, entonces, los aplicará en su actividad comercial o, en su caso, en su
actividad preponderante de ingresos”

Bibliografía
Apaza, M. (2008). Costos ABC, ABM, ABB Herramientas para incrementar la Rentabilidad y la
Competitividad Empresarial. Lima, Perú: Editores Entrelineas S.R.L.

Apaza, M. (2010). Consultor Económico Financiero. Lima, Perú: Pacifico Editores.

Farías Landabur, A. (2013). Costeo por Procesos. Santiago: CCG - Universidad de Chile.

Gómez Aguirre, A. (2013). Cómo estructurar un sistema de costos en una empresa de servicios.
Lima: Gaceta Jurídica S. A.

León Pucha, A. L., & Vázquez Matailo, M. M. (2010). Implantación de un sistema de costos por
órdenes de producción en la imprenta gráficas guzmán, periodo 01 de enero al 31 de
mayo del 2008. Loja: Universidad Nacional de Loja.

López Reveles, R. (2004). Costos I. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Porter, M. E. (1994). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior.


México: CECSA.

Quiñónez A., D., González N., N., López P., M. E., & Tabares C., M. G. (2010). Diferencia entre el
costeo tradicional y el costeo basado en actividades. México: Instituto Tecnológico de
Sonora.

Reinheimer, C. A., & Zanitti, L. I. (2004). Sistema de Costeo Basado en Actividades


“Implementación del modelo ABC en una PyMe como herramienta de gestión”. Santa
Fe: Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe.

Ríos Manríquez, M. (Julio-Diciembre 2014). Método de diagnóstico para determinar el sistema


de costes en una pyme. Un caso de estudio. RIGC, XII(24), 1 - 12.

También podría gustarte