Está en la página 1de 3

Fuentes de energía naturales y sociedad

A través de la historia, uno de los mayores retos para la humanidad ha sido la obtener y transformar
los diferentes recursos que posee la tierra ,especialmente aquellos que relacionados con la energía.
Esto nos ha llevado a que como sociedad nos viéramos obligados a explorar diferentes fuentes
energéticas ya estén enterradas , como el carbón o el petróleo; o que hubiéramos interactuado con
ellas, pero no supiéramos aprovecharlas, este es el caso de la energía solar, eólica, mareomotriz,
entre otras. Esto nos lleva a clasificar las fuentes de energía en dos grandes grupos: renovables y no
renovables; según sean recursos "ilimitados" o "limitados". En este contexto, nos enfocaremos
específicamente en las energías renovables o de recursos ilimitados, y las implicaciones
ambientales, socioeconómicas y políticas que estas conllevan.

En aspectos generales, las energías renovables, también conocidas como energías limpias, son
aquellas que provienen de recursos limpios e inagotables, es decir se regeneran de forma natural.
La energía solar, eólica e hidráulica son ejemplos de energías renovables. En su contraste están las
energías no renovables, también conocidas como energías convencionales, están formadas por las
fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza, pero de forma limitada. Para su extracción
se utilizan diferentes procesos que tienen un gran impacto en el medio ambiente, como la
contaminación del agua. Además, a medida que las reservas van disminuyendo es más difícil su
extracción y al ser consumidas totalmente no pueden ser sustituidas.

Desde este escenario son numerosas las ventajas de utilizar energías renovables. Por ejemplo, en el
ámbito ambiental, la mayoría de ellas no producen emisiones CO2, gases de efecto invernadero u
otras emisiones contaminantes a la atmósfera, al contrario que sucede con los combustibles fósiles
o renovables. También, las energías renovables se obtienen de recursos inagotables de la naturaleza
y normalmente se puede recurrir permanentemente a ellas, Contrariamente a lo que ocurre con la
energía nuclear o los combustibles fósiles. En el ámbito social, Las energías renovables son más
seguras para nuestra salud, principalmente porque es más sencillo su desmantelamiento, porque
no es necesario que se custodien sus residuos a la hora de finalizar la explotación. También
desarrollan la economía de la región, promoviendo su autonomía y la reducción del costo en los
servicios.

Sim embargo, la energía renovable también tiene desventajas, las cuales pueden son:
irregularidades al depender de elementos naturales; su diversidad geográfica, lo que impide que las
regiones tengan la misma cantidad y tipo de energía, y por ultimo, su elevado costo, el cual ha ido
disminuyendo al pasar de los años.

En lo que respecta a economía, las energías renovables crean cinco veces más puestos de empleo
que las energías convencionales, lo que mediante la creación e implementación de tecnologías
propias, genera empleos directos en: la construcción, fabricación de equipos, diseñadores,
instaladores, entre otras. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA),
duplicar el uso de esta fuente lograría el crecimiento de la economía global en un 1,1%, además de
reducir costos en los servicios de gas, luz y agua residenciales, y el bombeo de agua y alumbrado
municipales ya que la instalación de paneles solares posibilita la generación de la electricidad propia.
Adicionalmente tiene implicaciones favorables para las regiones o comunidades rurales
desfavorecidas económicamente debido a que facilita la posibilidad de llevar energía eléctrica y
reduce el desempleo, mejorando así la calidad de vida. Al mismo tiempo, contribuye socialmente
en la disminución del desplazamiento rural, ya que al tener más oportunidades de acceder a las
nuevas tecnologías evitan el desplazamiento hacia las ciudades, además que se cumple el objetivo
7 de los objetivos de desarrollo sostenible, el cual busca expandir la infraestructura con el propósito
de que todos los países cuenten con energías limpias (ONU)

En materia política muchos países se han preocupado desde hace tiempo por las energías
renovables siendo consciente de sus beneficios y garantizando su electricidad para el futuro.
Aunque, todavía queda un gran reto por delante ya que actualmente 1.400 millones de personas
que carecen de ésta, lo que constituye sin duda uno de los retos más importantes de la agenda
internacional.

Los avances actuales, se deben en parte a el Mecanismo De Desarrollo Limpio (MDL), el cual surge
del protocolo de Kioto como un instrumento innovador basado en el mercado de reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero (Minambiente, 2020). Este programa se creo en la Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1997, el cual, busca comprometer
a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir
de manera eficaz en diversas áreas a la contaminación ambiental.

Un país que ha avanzado significativamente en la implementación de energías renovables es


Uruguay, hoy reconocido como pionero para Latinoamérica. Según datos de la Administración del
Mercado Eléctrico (ADME) reflejaban que el 100% de la operación del 1 de julio de 2020 en
Uruguay estaba siendo abastecida con fuentes limpias de generación. El 68% lo aportó la tecnología
eólica, el gran caballito de batalla del sistema, gracias a los vientos que recibe el país costero. En
este país se destaca la relación con el nivel de inversiones de energías renovables y el porcentaje
sobre el producto interno bruto, informó el sitio Energía estratégica.

Por otro lado, Colombia en 2014 expidió́ la Ley 1715 que otorgó una deducción adicional de renta,
aplicable en un plazo de 5 años, de hasta el 50% del valor de las inversiones en esta materia, la
exclusión de IVA por la compra de bienes y servicios, cero aranceles y una depreciación acelerada
que no puede superar el 20% anual. Este tipo de medidas, permitió que el país empezara a mirar
poco a poco hacia las energías renovables y se lograra la creación de un campo de energía eólica
ubicado en la zona norte del país en la región de la Guajira la cual produce el 0,13 por ciento de la
energía en Colombia (Minambiente,2020), y también existen campos de recolección de energía
solar, los cuales por medio de paneles solares absorben dicha energía.

Por ultimo, las energías renovables son cada día mas importantes y ocupan un mayor terreno para
la protección del medio ambiente, ya que la humanidad en los últimos años ha experimentado las
consecuencias de obtener frenéticamente su energía de los combustibles fósiles y palpando sin mas
opción, la contaminación que esto conlleva. Según la Dra. Margaret Chan, Directora General de la
OMS, el cambio climático continuado tendrá profundas consecuencias negativas en algunos de los
determinantes sociales y ambientales de la salud, como los alimentos, el aire y el agua.
Es por lo anterior, que se tiene que tomar consciencia y llevar la obtención de las energías
renovables por un sendero, donde podemos tener un desarrollo sostenible viable en donde se
pueda seguir produciendo, pero poniendo por encima la naturaleza y transformando la calidad de
vida de la población. Aunque es cierto que los combustibles fósiles nos permiten tener acceso a una
energía relativamente económica ,la inversión en energía renovables nos traerá a la vuelta de unos
años, mayores beneficios para la humanidad tanto económicamente, como en temas de salubridad,
cuidado de los recursos naturales, no mas contaminación nuclear, cuidado de las especies en
extinción, prevención de catástrofes, entre otros. O como dijo el ex-comisario europeo de medio
ambiente: "Si crees que la economía es más importante que el medio ambiente, intenta aguantar la
respiración mientras cuentas tu dinero”.

Bibliografía

 Mecanismos de Desarrollo Limpio - MDL | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


User, S. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2020). Recuperado de
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/466-
mecanismosdedesarrollo-
 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ENERGÍAS NO RENOVABLES. Nuñez, T. (2017).
Recuperado 19 Junio 2020, De https://www.electrontools.com/Home/WP/ventajas-y-
desventajas-de-lasenergias-no-renovables/
 Fuentes de energía renovables y no renovables aplicaciones. Vega de Kuyper, Juan carlos.
Alfaomega Grupo Editor 2014. Clasif PUJ: 333.794 V34.
 Energía y fuentes de energía. Foro Nuclear. (2020). Recuperado de
http://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/energia-y-fuentes-de-energia
 Tiempo, C., 2020. Proyectos De Energía Renovable, Más Ágiles Y Con Mayores Incentivos.
[online] Portafolio.co. Available at: https://www.portafolio.co/economia/proyectos-de-
energia-renovable-mas-agiles-y-con-mayores-incentivos-541663
 Who.int. 2020. OMS | 10 Datos Sobre El Cambio Climático Y La Salud. [online] Available at:
<https://www.who.int/features/factfiles/climate_change/es/> [Accessed 3 July 2020].

También podría gustarte