Está en la página 1de 3

Colegio Mayor de San Bartolomé Área: Ciencias Sociales,

Economía y Política GRADO DÉCIMO


2020
Material de Apoyo: Teorías económicas Segundo Periodo

ACTIVIDAD
TIEMPO ESTIPULADO 20 MINUTOS
1. Video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=acBuxD3VZ1E
2. Realiza la lectura del texto en los grupos de trabajo y extrae las ideas principales.
3. En el segundo bloque se hará la socialización del texto, asimismo los grupos tendrán
la libertad de elegir como exponer sus ideas, lo importante es la creatividad a la hora
de sustentar.

ESCUELA CLÁSICA

La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de


que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta
produce progreso y prosperidad.

La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque que se


basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los clásicos enfatizaron
los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis organizado del valor de los
bienes y servicios como reflejo de su costo de producción.

Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado a través


de controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo que alterara su
normal funcionamiento.

Orígenes de la economía clásica


El inicio de este pensamiento económico se suele fijar en el año 1776, cuando se publicó la
obra de Adam Smith “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones”.
Su desarrollo posterior se vio marcado por una época en donde el capitalismo era el sistema
económico dominante y la revolución industrial generaba importantes cambios socio-
económicos. Ver orígenes de la economía.
Algunos de los economistas que se asocian a la economía clásica son:

Postulados básicos de la economía clásica


Los postulados básicos de la economía clásica son los siguientes:

 El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.


 El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo sólo
generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.
 Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los salarios)
para que los mercados logren su equilibrio.
 El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo este
será de carácter friccional o voluntario.
 La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De esta
forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan cambios de precios.
 La política monetaria es ineficaz.
 La política fiscal es ineficaz.
 El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en
producirlo.

Características de la escuela clásica


Metodología de los clásicos

La metodología de los clásicos estaba fuertemente influida por los desarrollos científicos
tempranos, derivados de Newton y la tradición crítica o analítica trazable a Kant.
Los clásicos buscaban fundar sus posiciones en el estudio empírico o de la realidad a fin de
formular, generalmente, modelos conceptuales que les permitieran enunciar leyes naturales
relevantes al área de estudio, consecuentemente utilizaban extensiva, pero no
exclusivamente, el razonamiento inductivo.

Lo anterior parece sugerir, en general, una concepción "estática" de las relaciones


económicas, en el sentido que esas se basan o deben a leyes las que, al igual que las leyes
físicas, se supone son eternas y universales. Pero eso no se debe interpretar como
significando que se carezca de cualquier "flexibilidad" o "libertad" en relación a
los procesos o el sistema que implementan esas leyes sino más bien como una sugerencia
que, si las leyes son conocidas y explotadas, dan origen, en las palabras de Smith, a "...
planes muy diversos en la manera general de emplearlo, pero no todos estos planes
conducen igualmente a incrementar el producto. La política de unas naciones ha fomentado
extraordinariamente las actividades económicas rurales, y la de otras, las urbanas.
Difícilmente se encontrará una nación que haya tratado con la misma igualdad e
imparcialidad esas distintas actividades. Desde la caída del Imperio Romano la política de
Europa ha favorecido más las artes, las manufacturas y el comercio, actividades
económicas propias de las ciudades, que la agricultura, actividad económica rural. En el
Libro tercero se explican las circunstancias que dieron origen a esa política, y aconsejaron
aplicarla.". Dado un plan exitoso se obtiene: "La gran multiplicación de producciones en
todas las artes, originadas en la división del trabajo, da lugar, en una sociedad bien
gobernada, a esa opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del pueblo.
Todo obrero dispone de una cantidad mayor de su propia obra, en exceso de sus
necesidades, y como cualquier otro artesano, se halla en la misma situación, se encuentra en
condiciones de cambiar una gran cantidad de sus propios bienes por una gran cantidad de
los creados por otros; o lo que es lo mismo, por el precio de una gran cantidad de los suyos.
El uno provee al otro de lo que necesita, y recíprocamente, con lo cual se difunde una
general abundancia en todos los rangos de la sociedad."
Referencias Bibliográficas
Economía clásica. (2020). Recuperado el 28 de julio de 2020, de
http://economia.ieshnosmachado.org/escuelas_economicas_texto_2.html
Economía clásica. (2019). Recuperado el 28 de julio de 2020, de
https://economipedia.com/definiciones/economia-clasica.html

También podría gustarte