Está en la página 1de 4

ANEXO 02: ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y CANTERAS.

1. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 Información previa: descripción detallada de la información recibida y recolectada.
1.2 Exploración de campo: descripción de los ensayos efectuados, con referencia a las normas
empleadas en el campo.
1.3 Exploración de laboratorio: descripción de los ensayos efectuados, con referencia a las normas
empleadas en el laboratorio.
1.4 Resultados de ensayos de laboratorio.
1.5 Perfil estratigráfico por calicata investigada: obtenido sobre la base de las muestras extraídas por
estratos y los resultados de los ensayos realizados.
1.6 Los perfiles estratigráficos de las calicatas realizadas.
1.7 Nivel de la napa freática: ubicación de la napa freática indicando fecha de medición y comentarios
sobre su variación en el tiempo, si se presenta.
1.8 Estudio de la cimentación de estructuras, memoria de cálculo de la capacidad portante tipo y
profundad de cimentación.

2. ESTUDIO DE CANTERAS
2.1 Generalidades.
2.2 Investigaciones Realizadas.
a) Canteras de Agregados.
b) Canteras de Finos Impermeables y Rellenos.
c) Canteras de Rocas.
d) Fuentes de Aguas.
2.3 Ensayos de laboratorio.
Muestras representativas obtenidas en campo, se han realizado ensayos de mecánica de suelos,
entre los cuales se tiene:
 Granulometría.
 Pesos específicos.
 Proctor.
 Corte Directo.
 Humedad natural.
 Ensayos de Abrasión de roca.
 Entre otros análisis de acuerdo a criterios del especialista de elaboración del Estudio.

2.4 Descripción de las canteras y resultados de laboratorio.


a) Canteras de Agregados.
 Ubicación, Morfología y Geología.
 Resultados de Laboratorio.
b) Canteras de Rocas.
c) Fuentes de Aguas.
d) Ensayos de Materiales de Agregados y Diseño de Mezclas.

2.5 Conclusiones y Recomendaciones.


2.6 Anexos.
 Planos de ubicación de las Calicatas.
 Resultados de análisis de laboratorio visados por el Laboratorio de la Universidad Nacional
Agraria La Molina o la Universidad Nacional de Ingeniería y otros Instituciones o Institutos
certificadas
 Planos de Ubicación de Canteras y Vías de acceso.
 Panel fotográfico de los Estudios de Campo.
ANEXO 03: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DIA Y CATEGORIZACIÓN
Se deberá identificar los impactos positivos y negativos que ocasione el proyecto durante y después de su
implementación, asimismo deberá cuantifícalos y costearlos si fuera el caso para su incorporación en la
estructura de costos del proyecto.
Por otro lado, como parte de los servicios se deberán formular los documentos y contenidos necesarios para
la obtención de la clasificación ambiental, los cuales se incorporarán en los anexos del Perfil.
De acuerdo a las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), en este nivel de Estudio
se deberá efectuar una evaluación preliminar para que la autoridad competente clasifique el PIP. Los
contenidos de la evaluación preliminar serán los concordados con el MINAM y formarán parte del Estudio a
nivel de Perfil.
Se sugiere el desarrollo del siguiente índice:
1) Elaboración de la matriz de identificación de impactos.
2) Determinación del valor de la importancia del impacto.
3) Matriz de importancia de impactos.
4) Matriz de importancia final del proyecto.
5) Plan de acción preventivo.
6) Plan de Monitoreo Ambiental. En la fase de construcción y en la fase de operación.

Considerar los siguientes cuadros:


 Cuadro de Matriz de identificación de impactos.
 Cuadro de Atributos y valores – determinación de la importancia del impacto.
 Cuadros de los Cálculos del valor de la importancia del impacto en la fase de construcción de: 1)
actividad de campamento provisional; 2) Limpieza y desbroce; 3) Movimiento de tierra; 4) Uso de
maquinarias y equipos; 5) Eliminación de excedentes, 6) Construcción de la obra en sí; 7) Generación
de residuos; 8) Operación del sistema; 9) Mantenimiento y 10) Acciones inducidas.
 Cuadro Matriz de importancia de impactos.
 Cuadro Matriz de importancia final del proyecto.
 Cuadro de Plan de Acciones preventivas.

ANEXO 04: ESTUDIO AGROLOGICO


El Estudio Agrologico deberá comprender el ámbito del área del proyecto, que incluyen las áreas
actualmente cultivadas y las áreas por incorporar, debiendo detallar la identificación de las
propiedades físicas, características morfológicas y propiedades químicas de los suelos que
resulten del análisis del laboratorio, con el fin de determinar el potencial del recurso del suelo que
permita establecer un uso adecuado en base a prácticas de manejo y conservación de los suelos.
Como resultado del procesamiento de esta información, se efectuará la clasificación de tierras por
capacidad de uso y uso específico, con el fin de efectuar recomendaciones para incorporar cultivos
rentables que se adapten a las condiciones edafoclimáticas del área del proyecto. Se deberá
elaborar un plan de manejo y conservación de los suelos, efectuándose recomendaciones de uso,
manejo y conservación orientadas a su uso sostenible.
Para cumplir con los objetivos del estudio, se deberá efectuar inicialmente una interpretación de las
imágenes satelitales, estableciendo una Leyenda Fisiográfica preliminar, la misma que se ajustará
durante el reconocimiento de campo. Se propondrá una o varias cédulas de cultivo en función del
tipo de suelos y su aptitud para el riego, que garantice la recuperación de la inversión que
demandaría el proyecto. Se realizará el Análisis químico del agua con fines agrícolas
Se planteará un sistema de capacitación para la aplicación de métodos modernos de riego,
metodología de siembra de nuevos cultivos y utilización de semillas seleccionadas.

ANEXO 05 ESTUDIO HIDROLÓGICO

CONTENIDO MÌNIMO DEL ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO


RESUMEN EJECUTIVO.
Se elaborará como una síntesis de contenido de todo el Estudio. Debe aparecer el nombre del proyecto,
descripción de las características más relevantes, objetivo general y objetivos específicos, metas con el
número de beneficiarios y la justificación y costo del proyecto. Indicar los principales problemas, causas y
efectos que hacen necesario la ejecución del proyecto. El resumen ejecutivo debe elaborarse de forma que
sea separado del Estudio y ser un documento de promoción del proyecto. Deberá considerarse entre otros, la
síntesis de las conclusiones de los componentes del Estudio.

I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Introducción
Deberá redactarse en forma clara y sencilla, brindando información preliminar del contenido del
documento y resaltando la importancia de desarrollar el estudio de que se trate.

1.2 Antecedentes
Presentar un informe sumario de la forma en que ha evolucionado la solución al problema. Definir la
información recabada, destacando las gestiones y estudios previos, Incluir el proceso de identificación y
la experiencia obtenida en otros proyectos similares incluyendo los estudios realizados. Indicar toda
información que aporta a este componente. Asimismo, identificar la participación de los beneficiarios o
comunidades y las gestiones que han realizado para solucionar el problema que les afecta o la necesidad
sentida.

1.3 Objetivos del Estudio


Éstos deben estar en concordancia con el planteamiento del Estudio. En el desarrollo del Estudio, se
tendrán que definir los objetivos y se tratarán de forma explícita y amplia los contenidos de tales
objetivos, el Estudio se circunscribirá dentro de los contextos ambiental, social y económico en los tópicos
relacionados a la naturaleza del proyecto y se darán las directivas para alcanzar las metas.

Objetivo general
Debe ser redactado en forma clara y concisa, debiendo abarcar la alternativa de solución en forma
general.

Objetivos específicos
Son aquellos objetivos por medio de los cuales se estaría alcanzando el objetivo general. Deben de ser
cuantificables a través de las metas y actividades, que se definen en el mismo Estudio.

1.4 Justificación del Estudio

II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA FUENTE NATURAL


2.1.1 Ubicación y demarcación de la unidad hidrográfica donde se ubica el punto de captación del recurso
hídrico solicitado (Ubicación geográfica, demarcación hidrográfica, política y administrativa).
La delimitación del área donde se ubica el punto de captación obedecerá a criterios de: Alcance del
impacto sobre cada componente técnico, social, económico y ambiental influido por la actividad,
como son: Componentes Hidrometeorológicos, socioeconómico y cultural. Estas se señalarán en un
plano general a escala apropiada. Este análisis se refiere al contexto geográfico buscando delimitar

También podría gustarte