Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL VALLE MEZA

ÁREA: LENGUA CASTELLANA.


GRADO: NOVENO.
TEMA: FIGURAS LITERARIAS Y ESTILOS DE COMUNICACIÓN.
Lic. Miriam Díaz Barrios.
E-mail: mdiaz@ievallemeza.edu.co
WhatsApp: 3217516337 (PARA ENVIAR ACTIVIDADES Y COMUNICARSE CON LAPROFESORA)
Semana: 20 y 21 del 21 AL 31 DE JULIO.
Guía Nro. 9.3.1
OBJETIVO: IDENTIFICAR LAS FIGURAS LITERARIAS COMO ELEMENTOS TIPICOS DE LA LITERATURA Y SUS DISTINTOS GENEROS.
Estudiante: ……………………..….……………………Curso 901, 902, 903 Periodo 03 Día: 21 AL 31 DE JULIO 2020
“Era su cabellera obscura/ hecha de noche y
de dolor”, en el poema “Canción de otoño y
primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el
color del cabello con la oscuridad de la noche.

Las figuras literarias, también conocidas como


figuras retóricas, son formas no
convencionales de emplear las palabras para
dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, Símil o comparación: Consiste en establecer
con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir una relación de semejanza entre dos
o persuadir. elementos que viene introducida por un
elemento relacional explícito.
Las figuras literarias son típicas del discurso
literario y de sus distintos géneros (poesía, Ejemplos:
narrativa, ensayo, drama), en los cuales el
lenguaje es un fin en sí mismo, y es “Eres fría como el hielo”.
transformado para potenciar sus posibilidades “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su
expresivas. presa”.
También te puede interesar: 60 ejemplos de
No obstante, las figuras literarias no son símil.
exclusivas de la literatura, sino que también se
emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso
algunas están ya asimiladas a este, en ciertas
expresiones o giros.

A continuación, referiremos algunas de las


figuras literarias más utilizadas y sus ejemplos.

Metáfora: Es la relación sutil de analogía o Hipérbole: Tiene lugar cuando se aumenta o


semejanza que se establece entre dos ideas o disminuye de manera exagerada un aspecto o
imágenes. Ejemplos: característica de una cosa.
“Tus ojos son verde selva”. Para indicar que los Ejemplos:
colores de los ojos se asemejan al color de la
selva.
Calle 26 # 19 - 30 Tel: (095) – 5716626 Valledupar - Cesar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL VALLE MEZA

“Le pedí disculpas mil veces”. Es


una manera de explicar que se
pidió disculpa de manera reiterada.
“Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa
un amor si fin.
“Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a
que la persona lloró mucho.

USO DE ESTILOS DE COMUNICACIÓN:

Monólogo: En primer lugar, su significado


proviene del vocablo griego mono (uno) y logo
Metonimia: Consiste en designar una cosa (palabra); la conversación en el monólogo la
con el nombre de otra, con la cual tiene una realiza una sola persona siendo esta la
relación de presencia o cercanía. capacidad que tiene el ser humano para hablar
consigo mismo o con un ser inanimado.
Ejemplos: Además, con el monólogo se pueden
dramatizar situaciones de diferentes
“Siempre bebe un jerez después de la comida”, sentimientos o situaciones que se le presentan
en referencia al vino que se produce en dicha al ser humano.
región.
“Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para También, como recurso literario se utiliza en
indicar que se juró lealtad al país. poesías, cuentos, novelas, obras de teatro y
más común en el día a día del ser humano. A
pesar de esto, en el monólogo, el hablar
consigo mismo o un ser inanimado no es fácil
porque las preguntas a nuestras situaciones no
recibirán respuesta de ellos sino del autor.

Sinécdoque: Es una figura literaria en la cual


se denomina a una cosa en relación del todo
por la parte (o viceversa), la especie por el
género (o al revés) o el material por el nombre
de la cosa.
Ejemplos:
Características del Monólogo.
“Usó un acero para el combate”, en referencia o Se da en primera persona.
a la espada. o No tiene receptor.
“Estoy buscando un techo donde vivir”, en o Puede usarse de forma oral o escrita.
referencia a una vivienda. o Puede ser gestual.

Tipos de Monólogos

Calle 26 # 19 - 30 Tel: (095) – 5716626 Valledupar - Cesar


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL VALLE MEZA

Cómico: su fin es provocar risa se origina ante situaciones ya previstas. El


entre quien o quienes lo disfruta. diálogo escrito tiene menos oportunidades de
errores que el oral y sus interlocutores no están
Interior: Es la técnica que se utiliza para hablar presentes. Sus elementos son los
del mundo real y el mundo interior que imagina interlocutores y el mensaje.
el protagonista.

Narrativo: Cuenta alguna historia o situación.

Dramático: Consiste en percibir en el


escenario más de un personaje por el actor.

Diálogo: Para empezar, proviene del latín


dialogus y es la base de toda comunicación
oral y existe cuando dos o más personas
expresan sus ideas y sentimientos de manera
alterna, es decir, intercambiando roles entre Diferencia entre Monólogo y Diálogo
interlocutores. Así, este exige un respeto entre
las partes, tiene dos formas de presentación Hay diferencia entre monólogo y diálogo,
oral o escrita y permite la oportunidad de llegar siendo que estas son dos formas de
a acuerdos entre quienes participan en la comunicación que utiliza el ser humano en su
conversación. vida diaria y cotidiana. Estos presentan
características diferentes, pero no deja de ser
El diálogo en forma oral es espontáneo, importante ni una ni la otra.
expresivo, utiliza los gestos para acentuar lo
que se está diciendo, se utiliza en cualquier En el diálogo, existen interlocutores, dos o más
espacio, tiempo y situación de la vida diaria del personas y un mensaje, que se va a transmitir,
ser humano. lo que permite que se intercambien ideas y
opiniones sobre cualquier tema en discusión;
pueden producirse situaciones de rechazo y
discusiones acaloradas, no es fácil que todos
estén de acuerdo a la misma vez.
El diálogo oral presenta menos formalidades
que el escrito, sin embargo, las situaciones de
diálogo oral y escrito, presentan sus propias
características. Así pues, en el diálogo oral se
utiliza mucho los gestos de manera
automática, en el escrito se usan reglas o
formalismos que se deben respetar, asimismo
El diálogo escrito es más formal y tiene reglas permite hacer correcciones.
establecidas en la escritura que se deben
seguir. Se utiliza mucho en la literatura como El monólogo según su intención puede
cuentos, novelas, obras teatrales entre otros. provocar reacciones. El monólogo no tiene
Es menos expresivo que el diálogo oral y interlocutores, tiene un autor y un mensaje que
tampoco es espontáneo, dentro de la literatura desea transmitir.

Calle 26 # 19 - 30 Tel: (095) – 5716626 Valledupar - Cesar


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL VALLE MEZA

MONÓLOGO. A. Con el propósito de repasar los temas


o Tiene emisor solamente. propuestos y reforzar su aprendizaje autónomo
o Tiene espacios definidos para en casa, pase a su cuaderno de lengua
producirse. Castellana el contenido de esta guía, luego
o No origina discusión. elabore un trabajo escrito en hojas de bloc
tamaño carta sin raya con las normas de
DIÁLOGO. Icontec, con las preguntas que aparecen al
o Posee receptor y emisor. final.
o Se da en cualquier espacio.
o Puede originar discusiones y acuerdos OBSERVACIONES… LEA POR FAVOR.
según sea el tema.
o El trabajo debe mandarlo en la fecha
correspondiente, En este caso la guía 9.3.1
1. ¿Qué podemos inferir de las figuras del 21 AL 31 DE JULIO.
literarias?
2.Para que emplean los poetas en sus o Pasada esta fecha y si el estudiante
escritos las figuras literarias? no se reporta, se sobreentiende que no
3.Describa el significado de una metáfora y realizó la actividad, y su calificación será uno.
de tres ejemplos distintos a los que aparecen
en la guía. o Debe estudiar y aprender bien los
4. Establezca la diferencia entre símil y temas para que pueda tener menejo y
metáfora, demuéstrelo con ejemplo. dominio de los mismos.
5. A que hace figura literaria hace referencia
la expresión: la noche ha prendido sus claros o El hecho de trabajar por este medio,
diamantes. dadas las circunstancias, no los
6. Defina etimológicamente la palabra
exime de su responsabilidad,
Monologo.
7. En la comunicación para que se emplea un puntualidad y eficiencia a la hora de
Monologo. cumplir con sus responsabilidades
8. ¿Cuáles son los usos literarios que se le da académicas.
a un Monologo?
9. Defina los tipos de Monólogos y diga
cuales son características. Un fuerte abrazos y muchas bendiciones.
10. ¿Qué podemos inferir de los diálogos?
11Describa los aspectos más relevantes que Licenciada Miriam Díaz
diferencian a un Monologo de un dialogo.

Calle 26 # 19 - 30 Tel: (095) – 5716626 Valledupar - Cesar


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL VALLE MEZA

Calle 26 # 19 - 30 Tel: (095) – 5716626 Valledupar - Cesar

También podría gustarte