Está en la página 1de 7

Pancreatitis crónica:

La pancreatitis crónica es un padecimiento inflamatorio crónico incurable, de


origen multifactorial, cuya presentación es muy variable y representa Un
desafío para tratarla de manera satisfactoria.

▪ Etiología:

▪ Clasificación:

▪ Pancreatitis calcificante (litògena) crónica:

Este tipo de pancreatitis, es el subgrupo más grande en el esquema actual de


clasificación e incluye a pacientes con pancreatitis calcificada por casi todas las
causas. Aunque la mayoría de los sujetos con pancreatitis calcificada posee un
antecedente de abuso de alcohol, en varios subgrupos etiológicos pueden
formarse cálculos y calcificaciones en el parénquima; las pancreatitis
hereditarias y tropical son en particular notables por el desarrollo de una
enfermedad calculosa.

▪ Pancreatitis obstructiva crónica:


Se refiere a alteraciones inflamatorias crónicas debidas a compresión u
Oclusión del sistema ductal proximal por tumor, cálculo biliar, cicatriz
postraumática. (Como en el páncreas dividido). La obstrucción del conducto
pancreático principal debida a procesos inflamatorios (postraumáticos) o
neoplásicos puede causar fibrosis difusa; dilatación de los conductos
pancreáticos principal y secundario, y atrofia acinar. El traumatismo pancreático
a menudo causa lesión ductal y fugas, lo cual conduce a la formación de un
seudoquiste, además de cicatrización local.

▪ Pancreatitis inflamatoria crónica:

Este tipo de pancreatitis se caracteriza por fibrosis difusa y pérdida de


elementos acinares con una infiltración predominante de células
mononucleares en la totalidad de la glándula.

▪ Pancreatitis autoinmunitaria crónica:

Este tipo de pancreatitis Se relaciona con diversas enfermedades de etiología


autoinmunitaria sospechada o comprobada, como síndrome de Sjögren, artritis
reumatoide y diabetes mellitus tipo I.

Es frecuente la estenosis compresiva de la porción intrapancreática del


conducto colédoco, junto con síntomas de ictericia obstructiva. También hay
niveles altos de globulina β sérica.

 Pancreatitis tropical (nutricional)

La pancreatitis tropical crónica, Se presenta con:

 Dolor abdominal
 Diabetes pancreatógena
 Se observan calcificaciones parenquimatosas e intraductales y los
cálculos del conducto pancreático pueden ser muy grandes.
 los pacientes pueden presentar desnutrición, proteínica y calórica.
 Puede observarse una coloración cianótica característica en los
labios.
 En el plano clínico, la presentación de la pancreatitis tropical es muy
similar a la de la forma hereditaria y no es raro un patrón familiar
entre los casos. El curso de la enfermedad se reconoce por deterioro
acelerado de la función endocrina y exocrina, dolor crónico debido a
enfermedad obstructiva y recurrencia de síntomas a pesar de los
procedimientos de descompresión.

▪ Pancreatitis hereditaria:
Este trastorno se caracteriza por un patrón de herencia autosómica dominante,
con penetración de 80% y expresión variable. La incidencia es igual en ambos
sexos, Por consiguiente, la pancreatitis hereditaria resulta de uno o más
defectos mutaciones que incapacitan el proceso de autoprotección que en
condiciones normales impide proteólisis dentro del páncreas.

▪ Fibrosis pancreática asintomática:

Este padecimiento se observa en algunos pacientes de edad avanzada


asintomáticos, poblaciones tropicales o alcohólicos sin síntomas. Hay fibrosis
perilobar difusa y pérdida de la masa de células acinares, pero sin un
componente ductular principal.

▪ Pancreatitis idiopática:

El grupo idiopático incluye a adultos jóvenes y adolescentes sin un antecedente


familiar de pancreatitis, pero que pueden representar mutaciones génicas
espontáneas que codifican a proteínas reguladoras en el páncreas. No
obstante, debido a que la prevalencia de cálculos biliares aumenta de forma
progresiva con la edad.

▪ Radiología:

Las imágenes Radiológicas de la pancreatitis crónica ayudan en cuatro


áreas:

a) Diagnóstico

b) valoración de la gravedad de la enfermedad

c) Detección de complicaciones

d) Elección de las opciones terapéuticas

Con el advenimiento de las técnicas de imagen transversales, como:

✓ la tomografía computadorizada (CT)


✓ la imagen de resonancia magnética (MRI), se distinguen con facilidad el
contorno, contenido, patrón ductal, calcificaciones, cálculos y
enfermedad quística del páncreas.
✓ ecografía transabdominal como un método de selección en personas
con síntomas o traumatismos del abdomen
✓ la ecografía endoscópica (EUS) y laparoscópica ha aportado imágenes
de resolución más alta capaces de detectar anormalidades muy
pequeñas (<1 cm) en el páncreas.
✓ Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP)

▪ Signos y síntomas de presentación:

El síntoma más común de pancreatitis crónica es el dolor. Por lo regular se


localiza a mitad del epigastrio, pero puede incluir los cuadrantes superiores
izquierdo o derecho del abdomen.

En ocasiones se percibe en el mesogastrio aunque muchas veces se describe


como penetrante hacia la espalda de manera característica, el dolor es
constante Persiste durante horas o días y puede tornarse crónico con
exacerbaciones por la alimentación o el consumo de alcohol.

Es común que los pacientes con dolor pancreático crónico flexionen su


abdomen y se sienten o acuesten con las caderas flexionadas o de lado en
posición fetal. Con el dolor pancreático el paciente permanece inmóvil. El dolor
puede acompañarse de náuseas o vómitos, pero el síntoma habitual es la
anorexia. El dolor por pancreatitis crónica suele atribuirse a tres causas
posibles: La hipertensión ductal, secundaria a estenosis o cálculos, puede
predisponer al dolor, el cual se inicia o exacerba al comer. Las exacerbaciones
agudas del dolor en pacientes con dolor crónico pueden deberse a elevaciones
agudas de la presión del conducto o episodios recurrentes de inflamación
aguda en casos de lesión crónica del parénquima.

El dolor vinculado con hipertensión ductal se alivia de modo más fácil con
descompresión del conducto pancreático, endoprótesis endoscópicas o
descompresión quirúrgica. La inflamación crónica tiene como resultado la
infiltración del tejido por macrófagos, que secretan prostaglandinas y otros
agentes nociceptivos que causan estimulación crónica de fibras neurales
aferentes.

Por lo tanto, el alivio del dolor se basa en tres métodos:

a) reducir la secreción o descomprimir el compartimiento secretor

b) resecar el foco de alteración inflamatoria crónica

c) interrumpir la transmisión de impulsos neurales aferentes

▪ Absorción deficiente y adelgazamiento:

Los pacientes muestran heces voluminosas de mal olor y sueltas (pero no


acuosas), que pueden tener color pálido y flotar en la superficie del agua del
retrete. Con frecuencia, los enfermos refieren un aspecto grasoso u oleoso de
las heces o pueden mencionar un “lustre aceitoso” en la superficie del agua.
En la pancreatitis crónica sintomática grave son posibles la anorexia o las
náuseas con dolor del abdomen. La combinación de menor consumo de
alimentos y malabsorción de nutrientes da lugar a la pérdida crónica de peso. A
medida que se deteriora la función exocrina del páncreas, se reduce la
secreción de bicarbonato al duodeno, lo que propicia acidificación duodenal y
deterioro de la absorción de nutrientes.

▪ Estudios de laboratorio:

▪ Complicaciones de la pancreatitis crónica:


▪ Tratamiento farmacológico:

✓ Analgesia:

Se prescriben analgésicos orales según se requiera, aislado o con fármacos


que aumentan la analgesia, como la gabapentina. Para controlar de modo
adecuado el dolor suelen suministrarse narcóticos, pero deben ajustarse para
aliviarlo.

▪ Tratamiento enzimático:

▪ Tratamiento antisecretor:

✓ Se ha demostrado que la administración de somatostatina inhibe


la secreción.
✓ pancreática exocrina y la liberación de la colecistoquinina (CCK)
dolor en personas con pancreatitis crónica.
✓ Administrar 200 ug de acetato de octreótido por vía subcutánea
tres veces al día desapareció el dolor.

▪ Tratamiento quirúrgico:

✓ Esfinteroplastia quirúrgica de los conductos biliar y pancreático


✓ Pancreaticoyeyunostomía longitudinal de Puestow y Gillesby
✓ Pancreaticoyeyunostomía caudal de Duval: Pancreatectomía distal,
Pancreatectomía proximal, Pancreatectomía total.
✓ Dicotomía longitudinal en la pancreatitis calcificada obstructiva
✓ Resección de la cabeza del páncreas con conservación del duodeno
✓ Procedimiento de Frey. La resección local de la cabeza pancreática con
pancreaticoyeyunostomía longitudinal.

También podría gustarte