Está en la página 1de 59

Sede Puerto Montt

Seminario de Grado

ANÁLISIS FINANCIERO DEL SUBSECTOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y


TABACO DE CHILE, A TRAVÉS DE INDICADORES FINANCIEROS, AÑO 2012.

Tesina presentada como requisito para


optar al Grado de Licenciado
en Administración.

Profesor Responsable: Jenny Pulgar P.

Profesor Patrocinante: Oscar Guevara A.

TOMÁS GAJARDO BAHAMONDE


VALERIA SALDIVIA DÍAZ

PUERTO MONTT - CHILE


2013
ÍNDICE DE MATERIAS

RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN 1
2. MARCO DE REFERENCIA DEL ESTUDIO 3
2.1. MARCO CONCEPTUAL 3
2.1.1 Análisis Financiero 3
2.1.1.1 ¿A quiénes les interesa el análisis financiero de una empresa? 3
2.1.1.2. Herramientas para el análisis a los estados financieros 4
2.1.2 Tipos de indicadores financieros 6
2.1.3 Sociedades Anónimas 7
2.1.4 Industria Manufacturera y el Subsector de Alimentos, Bebidas y Tabaco 8
2.2 MARCO TEÓRICO Y/O EMPÍRICO 9
2.2.1 "Análisis Financiero por Industrias para la Economía Chilena" 9
2.2.2 "Indicador de Ratios Financieros para la Industria del Retail en Chile" 11
2.2.3 Indicadores financieros en Colombia 11
2.2.4 Situación actual de información económica y financiera en Chile 12
2.2.5 Coyuntura económica y financiera del subsector de alimentos, bebidas
y tabaco 13
3. MATERIAL Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS 17
3.1 Diseño 17
3.2 Fuente de Datos 17
3.3 Población y Selección de la Muestra 18
3.4 Variables 19
3.5 Método Cuantitativo 23
4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 25
4.1 Análisis de los indicadores sectoriales promedio obtenidos 25
4.2 Indicadores financieros de las empresas del subsector, comparado con
los indicadores promedio del subsector 30
4.3 Aplicación del modelo econométrico 35
5. CONCLUSIONES 38
6. BIBLIOGRAFÍA 40
7. ANEXOS 41

ÍNDICE DE CUADROS O TABLAS

Tabla 1: Colocaciones en la industria manufacturera para el año 2012 16


Tabla 2: Clasificación según CIIU de las empresas del subsector de
Alimentos, Bebidas y Tabaco, año 2012 18
Tabla 3: Indicadores de Liquidez del Subsector de Alimentos, Bebidas y
Tabaco, año 2012 25
Tabla 4: Indicadores de Rentabilidad del Subsector de Alimentos,
Bebidas y Tabaco, año 2012 27
Tabla 5: Indicadores de Solvencia y otros indicadores, del Subsector de
Alimentos, Bebidas y Tabaco, año 2012 29
Tabla 6: Indicadores Financieros de las 3 empresas con el menor ROA,
comparado con los Indicadores Financieros promedios del
Subsector de Alimentos, Bebidas y Tabaco, año 2012 31
Tabla 7: Indicadores Financieros de las 3 empresas con el mayor ROA,
comparado con los Indicadores Financieros promedios del
Subsector de Alimentos, Bebidas y Tabaco, año 2012 33

ÍNDICE DE FIGURAS O GRÁFICOS

Ilustración 1: Estructura del Producto Interno Bruto 2012 14


Ilustración 2: Estructura del PIB de la Industria 2012 14
Ilustración 3: Producción y Ventas Físicas del Subsector 15
RESUMEN

En el siguiente estudio se desarrolla un análisis financiero del subsector de


alimentos, bebidas y tabaco, a través de indicadores financieros, para el año 2012,
utilizando para esto, la información financiera que remiten las sociedades anónimas
abiertas que pertenecen a este subsector, a la Superintendencia de Valores y Seguros, en
Chile, bajo las normas IFRS. Esto con el objetivo de dar solución a la falta de
información de indicadores financieros sectoriales promedio, los cuales son de gran
utilidad para las empresas en su análisis financiero al momento de compararse con otras
empresas de su rubro, en términos de rendimientos y competitividad. También son de
gran utilidad para la gestión y toma de decisiones en la empresa.
Dentro de los objetivos de estudio también están: generar los indicadores
financieros para cada una de las empresas del subsector, y comparar su rendimiento con
el rendimiento promedio del subsector; y determinar los indicadores financieros de
liquidez, rentabilidad y solvencia, que explican el rendimiento del activo total de las
empresas del subsector.
A través del estudio de regresión econométrica se determinan los indicadores de
liquidez, rentabilidad y solvencia, que explican de forma significativa el rendimiento del
activo total de las empresas del subsector. El indicador de liquidez utilizado es la
importancia del activo corriente; el indicador de solvencia utilizado es el nivel de
endeudamiento de largo plazo y el indicador de rentabilidad utilizado es el margen
operativo.
Dentro de las conclusiones del estudio más importantes están que se afirma
la hipótesis sobre la situación de liquidez, solvencia y rentabilidad del subsector,
expresada en los indicadores financieros promedio calculados.
En la situación que se encuentran las sociedades anónimas abiertas del subsector,
aumentar el financiamiento externo de largo plazo disminuye el rendimiento de los
activos de las empresas, mientras que aumentar la rentabilidad operativa, incide
positivamente en el rendimiento de los activos totales de las empresas.
1

1. INTRODUCCIÓN

El análisis de indicadores financieros es una de las herramientas más utilizadas


por las empresas y los sectores económicos. En unos es más relevante que otros, como lo
es en los sectores con mayor participación económica y de mano de obra del país.
Este análisis determina en qué posición se encuentra la empresa, si está
alcanzando sus objetivos trazados, o bien, si está tendiendo retornos normales de
acuerdo al sector. El problema encontrado es que tal información del sector no se
encuentra disponible, ni para empresarios ni para inversionistas en Chile.
Es por esto que nace la idea de investigación, de generar información para el
análisis financiero de las empresas chilenas, principalmente para las sociedades
anónimas abiertas, pertenecientes al subsector de alimentos, bebidas y tabaco, en el año
2012. Este subsector es uno de los más fuertes dentro de la industria manufacturera, a
nivel productivo y laboral.
El objetivo principal es realizar un análisis financiero al subsector mencionado, y
para esto construir los indicadores financieros promedios, que permita a las empresas
que pertenecen al subsector compararse con éste, en términos de competitividad; y que
sirva como una herramienta de apoyo para la gestión y toma de decisiones en la
empresa, lo que conlleva finalmente al mejor desarrollo de la industria a la que
pertenece este subsector.
Los demás objetivos en esta investigación, son: 1) Generar los indicadores
financieros considerados en este estudio para cada una de las empresas del subsector, y
comparar su rendimiento con el rendimiento promedio del subsector; y 2) Determinar
cuáles son los indicadores financieros de liquidez, rentabilidad y solvencia, que explican
el rendimiento del activo total de las empresas del subsector, a través de un modelo
econométrico básico lineal.
Para esto, el presente informe comienza entregando el marco de referencia del
estudio, tanto conceptual como empírico, que define y describe lo que es el análisis
financiero, las sociedades anónimas, la industria manufacturera y el subsector de
2

alimentos, bebidas y tabaco; también da a conocer la realidad y el tipo de información


financiera generada en Chile, como en otros países.
Luego, se da a conocer la metodología utilizada en el estudio, identificando el
tipo de investigación, las variables estudiadas y la población para el estudio cuantitativo.
Finalmente se entregaran los resultados y principales conclusiones obtenidas del análisis
financiero realizado al subsector, dando respuesta a los objetivos planteados.
La hipótesis del estudio consiste en que, el subsector de Alimentos, Bebidas y
Tabaco, en el año 2012, en su situación de liquidez posee una capacidad suficiente para
cumplir con sus obligaciones, su rentabilidad es positiva y su situación de
endeudamiento tiene un equilibrio entre el uso de recursos propios y recursos externos.
3

2. MARCO DE REFERENCIA DEL ESTUDIO

2.1. MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Análisis Financiero


El análisis financiero es un método utilizado por las empresas, que aplica
técnicas de análisis y medición de relaciones, para la interpretación de la información
contable que esta genera. Su principal objetivo es generar un diagnóstico que dé cuenta
de las consecuencias de la gestión que lleva a cabo una empresa sobre la situación
financiera de esta, además de entregar información que sea útil en el momento de tomar
decisiones.

2.1.1.1 ¿A quiénes les interesa el análisis financiero de una empresa?


A la administración de la empresa le interesan todos los aspectos de la
situación financiera para supervisar la eficiencia de sus operaciones y el rendimiento
obtenido.
A los accionistas, tanto actuales como potenciales, les interesan los niveles
presentes y futuros del riesgo y del rendimiento de la empresa, aspectos que determinan
el precio de las acciones, por lo que buscan evaluar la gestión de la empresa a través del
análisis financiero.
Y a los acreedores, les interesa principalmente la liquidez de la empresa, la
capacidad de cumplir con sus compromisos de pago a corto y largo plazo, y en general,
les interesa el nivel de estabilidad de la empresa.

El análisis financiero se basa en el cálculo, interpretación y comparación de


razones financieras, también llamadas ratios o indicadores financieros.
Estos resultados permiten analizar y supervisar la situación de liquidez,
apalancamiento y solvencia, rentabilidad y de mercado de la empresa, permitiendo
detectar los síntomas negativos que significan un problema y anticiparse a ellos con
alguna solución.
4

La información contable de la empresa utilizada para el análisis proviene


principalmente de su balance general y estado de resultados, o conocido también como
estado de pérdidas y ganancias.

2.1.1.2. Herramientas para el análisis a los estados financieros.


El análisis financiero es una herramienta ampliamente utilizada por las empresas,
sin embargo, estos datos por sí solos, no significan mucho para el caso de su
interpretación.
Es importante que los resultados del análisis financiero se complementen con
otras herramientas o métodos de análisis, o que los resultados tengan algún punto de
comparación, como por ejemplo:
• Los objetivos o estándares de la empresa.
• El patrón de evolución histórica de la empresa.
• Resultados de otras empresas que pertenezcan al mismo sector económico.
• Resultados promedios del sector económico al que pertenezca la empresa.

Para los 2 primeros puntos, existen métodos de análisis, los que se pueden
clasificar en 2 tipos, los de análisis vertical y horizontal.

• Análisis vertical: analiza los estados financieros de un solo ejercicio, aisladamente.


Los métodos de análisis de tipo vertical son:

 Razones Simples:
El método de razones simples es el más utilizado para el análisis, y consiste en
relacionar una partida con otra partida, ó bien, un grupo de partidas con otro grupo de
partidas.
 Método de Porcentajes Integrales
Consiste en determinar la magnitud o proporción de las partes con respecto a un
todo. Por ejemplo, determinar la proporción de cada partida que compone los activos
totales de una empresa, con respecto al monto total de este; así, el monto de los activos
5

totales corresponde al 100% y cada partida representa una proporción con relación al
total, expresado en porcentaje.

• Análisis Horizontal: analiza la información financiera de varios años. (a través del


tiempo). Los métodos de análisis de tipo horizontal son:

 Método de Estados Comparativos


Consiste en realizar una comparación entre los estados financieros del presente,
con los estados financieros de años anteriores, o bien, con estados financieros de otras
empresas del mismo ramo.
 Método de Tendencias
Consiste en seleccionar un año como base y se le asignará el 100% a todas las
partidas de ese año. Luego, se procede a determinar los porcentajes de tendencias para
los demás años con relación al año base, para poder realizar una comparación.

Respecto a los 2 últimos puntos de comparación, la empresa analiza su situación


con respecto a la media del rendimiento del sector o bien con otra empresa de la misma
actividad, para verse en términos de competitividad.
Para poder utilizar una media sectorial, es necesario que esta sea representativa
del sector al que pertenece la empresa, en cuanto a la actividad, tamaño, e incluso
localización geográfica de la empresa en análisis.
No todos los sectores de la economía se ven afectados por el entorno de la misma
manera, por lo que hacen una comparación con un sector diferente pierde el sentido en la
interpretación de los resultados.
A pesar de lo útil de este análisis, a menudo presenta grandes dificultades para
ser realmente verídico y representativo.
Uno de estos problemas es la dificultad para definir el sector al que pertenece la
empresa, puede que se trate de un sector muy específico y que no existan suficientes
datos del mismo. También sucede que las actividades de la empresa corresponden a
6

varios sectores y se hace necesaria la elaboración de estados contables segmentados para


poder realizar las comparaciones.
Otro problema es el acceso a información de calidad. Muchas veces las cuentas
anuales contables, no coinciden con la realidad empresarial, debido a las prácticas de
contabilidad creativa. También, el abanico de opciones contables para registrar una
misma transacción puede dar como resultado cuentas anuales diferentes.

2.1.2 Tipos de indicadores financieros.


Según la situación de la empresa que desee analizar, los indicadores financieros
se pueden clasificar en las siguientes categorías:

• Liquidez
Es la capacidad de una empresa, o la disponibilidad de efectivo suficiente de una
empresa, para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Dicho de otro modo, es la
facilidad o dificultad que tiene de poder pagar sus deudas, en la medida que éstas se
acercan a su vencimiento.
Esta capacidad está dada por la facilidad de convertir los activos que posee la
empresa en efectivo, de forma inmediata. Cuánto más fácil, más líquido se dice que es el
activo.
Así, una baja liquidez de los activos es señal de un problema con los flujos de
efectivo, lo que hace prever un fracaso empresarial en caso de no hacer algo para
solucionar la situación.

• Endeudamiento
Analiza la estructura financiera de la empresa, y se enfoca en el financiamiento
externo. Determina la capacidad de la empresa de cumplir con sus compromisos en el
largo plazo.
Analiza el nivel de endeudamiento. A medida que este aumenta, mayor riesgo
tiene la empresa de incumplir en sus obligaciones, de no pagar sus deudas, y por lo
7

tanto, llegar a la quiebra. También significa mayor riesgo para los acreedores al
momento de evaluar si otorga o no financiamiento a la empresa.
Este análisis es importante puesto que permite a la empresa ver posibilidades de
mayor rentabilidad a través del apalancamiento financiero. Esto consiste en adquirir más
deuda a una tasa de interés menor a la rentabilidad obtenida gracias a estos recursos.
Pero una empresa con demasiada deuda puede no tener la flexibilidad para
administrar su flujo de efectivo si las tasas de interés suben o si las condiciones de
negocios se deterioran.

• Rentabilidad
Miden el nivel de utilidades que generan los recursos de la empresa. Relaciona la
rentabilidad, ya sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos de la
empresa o respecto al patrimonio contable.
Sin utilidades, una empresa no podría atraer capital externo. Los propietarios, los
acreedores y la administración prestan mucha atención al incremento de las utilidades
debido a la gran importancia que el mercado les otorga.

2.1.3 Sociedades Anónimas


La sociedad es un contrato entre dos o más personas que reúnen un capital
común para iniciar un negocio. Este contrato, en una sociedad anónima, crea una
persona jurídica distinta de las personas o socios que la constituyen, la cual tiene un
patrimonio propio, formado a partir de los aportes de los socios. La responsabilidad de
cada socio ante las pérdidas de la sociedad se limita hasta su aporte económico en ella,
sin poner en riesgo su patrimonio personal.
Las sociedades anónimas son administradas por un directorio que debe tener
como mínimo tres miembros, que a su vez, estos deben elegir a un gerente y un
presidente.
Se caracterizan además porque las decisiones se toman por mayoría, es decir a
través de la votación de todos los socios que la conforman.
8

Existen dos tipos de sociedades anónimas:


• Abiertas
Corresponden a aquéllas donde se hace oferta pública de sus acciones y transan
en la Bolsa. Deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores y están sometidas a la
fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros.
Deben tener 500 o más accionistas (el número de socios es ilimitado), lo cuales
tienen una responsabilidad limitada al monto de sus acciones.
• Cerradas
Corresponden a aquéllas que no hacen oferta pública de sus acciones, no transan
en la bolsa, y no están reguladas por la Superintendencia de Valores y Seguros.

2.1.4 Industria Manufacturera y el Subsector de Alimentos, Bebidas y Tabaco.


La CIIU define la Industria Manufacturera como la que consiste en “la
transformación física y química de materiales y componentes en productos nuevos, ya
sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano, en la fábrica o en el domicilio, o
que los productos se vendan al por mayor o al por menor”.
En la clasificación chilena de las actividades económicas, la sección de industrias
manufactureras se desagrega en 23 Divisiones, de las cuales la número 15 corresponde a
la “Elaboración de productos alimenticios y bebidas” y la 16 a la “Elaboración de
productos de tabaco”.
La División 15 se subdivide a la vez en los siguientes grupos:
• 151 Producción, procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas,
legumbres, hortalizas, aceites y grasas.
• 152 Elaboración de productos lácteos.
• 153 Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados
del almidón, y de alimentos preparados para animales.
• 154 Elaboración de otros productos alimenticios.
• 155 Elaboración de bebidas.
9

En términos generales, la industria de alimentos y bebidas se refiere a los


alimentos que son procesados o que de alguna forma pasan por un proceso industrial, lo
que la diferenciaría de la industria alimentaria en general, que también incluiría a los
productores y comerciantes de productos agrícolas no procesados.
En Chile, la actividad productiva de Alimentos y Bebidas es incluida junto con el
Tabaco, en la actividad económica denominada Elaboración de Productos Alimenticios,
Bebidas y Tabaco, siendo ésta la principal actividad económica del sector de industrias
manufactureras (industrial) y una de las más importantes del país.

2.2 MARCO TEÓRICO Y/O EMPÍRICO

2.2.1 “Análisis Financiero por Industrias para la Economía Chilena”


En el año 2007, Daniel Marchant S., estudiante de la Universidad de Chile,
realiza una tesis para optar al título de Ingeniería Comercial. El título de su tesis es
“Análisis Financiero por Industrias para la Economía Chilena”.
El problema central de su investigación es la falta de información de los
inversionistas, como los bancos, para evaluar y decidir si invertir o no en una empresa,
en base a si su situación financiera es la "normal" de acuerdo al sector al que pertenece.
Por eso su estudio se enfoca en la construcción de indicadores financieros para
cada sector económico en Chile, desde el año 1990 al 2005, que sirvan como
herramienta de apoyo y como punto de comparación para la toma de decisiones
financieras, basándose en información procesada del Balance General y del Estado de
Resultados, de todas las sociedades anónimas que declaran mediante la Ficha Estadística
Codificada Uniforme, a la Superintendencia de Valores y Seguros.
El análisis hecho a la industria manufacturera, al cual pertenece el subsector de
alimentos, bebidas y tabaco, se encuentra resumido a continuación:
10

• Liquidez
Los niveles de liquidez para todo el período están entre el 2 y las 4 veces el
pasivo circulante. Solo en el año 1999 llega a niveles por sobre las 15 veces, de modo
extraordinario.
Los días promedio de cobro muestran una pequeña tendencia positiva en el
período estudiado, a principios de los noventa se comienza con cobros que oscilan
alrededor de los 30 días, esto comienza a cambiar y los días de cobro comienzan a
aumentar, para así al final del período en estudio los días promedio de cobro se han
elevado a valores cercanos a los 40 días.

• Endeudamiento
Para los niveles de endeudamiento medidos por el apalancamiento, los promedios
ponderados en general se mueven en valores alrededor del 0,15 y la media simple en
valores alrededor del 0,30. Para el período estudiado, los promedios ponderados
presentan una tendencia negativa y una gran caída para el último año de estudio.

• Rentabilidad
El margen operacional medido por la media simple muestra una leve tendencia
negativa para el período analizado, además de tener muy poca variabilidad. En general
para la mayoría de los años los valores del margen están por sobre el 10%.
La rentabilidad sobre el patrimonio muestra una marcada tendencia negativa
desde el año 90 hasta el 2002. Su promedio tiende al 10%.
La rentabilidad sobre los activos muestra una estructura decreciente de sus
niveles hasta el año 2001. Posteriormente a ese año los niveles de rentabilidad
comienzan a subir nuevamente hasta el año 2005. Nunca se baja del 5% y el promedio
general tiende al 10%.
El crecimiento en las ventas muestra una tendencia negativa, comenzando con
crecimientos cercanos al 20% para finalizar en el 2005 con crecimientos bajo el 10%. El
promedio de crecimiento es cercano al 8%.
11

Dentro de su conclusión, el subsector de alimentos y bebidas destaca por alcanzar


niveles altos de márgenes operacionales, sobre el 20%; además, por poseer ciclos de
operación sobre los 100 días, más específicamente 102,2 días.

2.2.2 "Indicador de Ratios Financieros para la Industria del Retail en Chile".


En Enero del 2012, Genesis Consulting & Capital, empresa de asesorías
estratégicas y financieras, en conjunto con la Unidad de Inteligencia del Diario
Financiero, prepararon un completo informe sobre los indicadores financieros de
liquidez, endeudamiento, actividad y rentabilidad de las operaciones más relevantes, de
las empresas Falabella, Cencosud, Ripley e Hites, pertenecientes a la Industria del Retail
en Chile.
El principal aporte de este informe es que permite a las empresas comparar sus
rendimientos entre ellas, y ver su nivel de competitividad, pero no otorga un indicador
financiero sectorial, que represente una tendencia general de los mismos indicadores
para la industria del Retail.

2.2.3 Indicadores financieros en Colombia


La Superintendencia de Sociedades es un organismo técnico, adscrito al
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con personalidad jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio propio, mediante el cual el Presidente de la República ejerce
la inspección, vigilancia y control de las sociedades mercantiles, así como las facultades
que le señala la ley en relación con otros entes, personas jurídicas y personas naturales.
Este organismo requiere cada año a un número determinado de empresas la
presentación de sus estados financieros de fin de ejercicio (31 de diciembre).
Gracias a esta información, mantiene un sistema de información en línea, de tipo
contable, financiera, económica y de riesgo de las empresas y de los sectores
económicos de Colombia, discriminándolas en sus respectivas regiones.
A través de este sistema se pueden realizar diversas consultas, a partir de los
estados financieros que son reportados por las empresas supervisadas por la
Superintendencia. Además, el sistema genera indicadores financieros de
12

endeudamiento, rentabilidad, solvencia, liquidez y operacionales, tanto para las


empresas, como para los macrosectores con sus sectores y subsectores, y se encuentran
disponibles desde el año 2008 hasta el 2012.

2.2.4 Situación actual de información económica y financiera en Chile.


• La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS)
Institución autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se
relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda. Tiene por objeto la
superior fiscalización de las actividades y entidades que participan de los mercados de
valores y de seguros en Chile. Así, a la SVS le corresponde velar porque las personas o
instituciones supervisadas, desde su iniciación hasta el término de su liquidación,
cumplan con las leyes, reglamentos, estatutos y otras disposiciones que rijan el
funcionamiento de estos mercados.
Sobre las empresas fiscalizadas, se puede conocer el balance general y el estado
de resultados, y con base a esta información es elaborado un análisis razonado, el cual
consiste en un análisis de la situación financiera de cada entidad.
La mayoría de estos análisis se compone de lo siguiente:
 Análisis comparativo y explicativo de las principales tendencias (ratios financieros).
 Análisis de los mercados.
 Análisis de las diferencias que puedan existir entre los valores libros y los valores
económicos y/o de mercado de los principales activos.
 Análisis de las variaciones más importantes ocurridas en el período.
 Descripción y análisis de los principales componentes de los flujos netos originados
por las actividades operacionales, de inversión y de financiamiento del período
correspondiente.
 Análisis de riesgo de mercado.
 Análisis de las principales variaciones en el mercado, en la competencia y en la
participación relativa.
Límites: analiza de forma individual a las entidades, no entrega análisis financieros
sectoriales.
13

• Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)


La Gerencia de Estudios de esta organización elabora periódicamente una serie
de indicadores propios sobre el comportamiento y evolución de la actividad industrial,
con el fin de proveer un diagnóstico actualizado sobre la coyuntura económica e
industrial del país.
Entre las secciones destacadas de información que entrega la SOFOFA están:
 Índice de Producción y Ventas Físicas: Elaboración mensual del Índice de
Producción y Ventas de la Industria a nivel macro y micro sectorial, en el mercado
local y las exportaciones.
 Información Sectorial de la Industria: Series y estadísticas de cada sector
industrial, junto a su evolución y tendencia en el tiempo. Además de noticias de la
industria manufacturera chilena.
Los sectores industriales son:
 Alimentos, bebidas y tabaco.
 Textil, prendas de vestir, cuero.
 Maderas y muebles
 Celulosa, papel e imprentas
 Química, petróleo, caucho y plástico.
 Minerales no metálicos y metálica.
 Productos metálicos, máquinas y equipos.
 Índice de Comercio Exterior: Análisis del intercambio comercial que registra la
Industria, sus principales productos y zonas de destinos, las principales empresas
exportadoras del sector industrial, entre otros.
 Catastro Proyectos de Inversión: Con actualizaciones semestrales, se consideran
proyectos por un monto igual o superior a US$ 5 millones.
14

2.2.5 Coyuntura económica y financiera del subsector de alimentos, bebidas y


tabaco.
En el ámbito económico, el sector industrial en Chile, representa la quinta
actividad más importante, considerando su participación en el Producto Interno Bruto
del país. Así se muestra en la ilustración N° 1

Ilustración N° 1: Estructura del Producto Interno Bruto 2012

}
Fuente: Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)

Además, dentro de la industria, el subsector de alimentos, bebidas y tabaco es el


más importante, debido a su mayoritaria participación en el Producto Interno Bruto de la
industria. Así se muestra, en la ilustración N° 2

Ilustración N° 2: Estructura del PIB de la Industria 2012

Fuente: Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)


15

La producción y las ventas de este subsector varían importantemente en forma


conjunta, en el año 2012, como se aprecia en la ilustración N° 3.

Ilustración N° 3: Producción y Ventas Físicas Subsector Alimentos, Bebidas y


Tabaco.

Fuente: Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)

En el ámbito financiero, este subsector, dentro del sector industrial, es el que


demanda la mayor cantidad de colocaciones o, préstamos de dinero, del sistema bancario
en Chile, para diciembre del 2012, como se muestran en la tabla N° 1.
16

Tabla 1: Colocaciones en la industria manufacturera, para el año 2012.


(Saldos en millones de pesos).
Productos
Industria químicos Minerales
Productos Otras
Papel, derivados del metálicos y
alimenticios, Textil y Madera y Manuf.
imprentas y petróleo, no metálicos,
bebidas y del cuero muebles
editoriales carbón, maquinarias
Región tabacos
caucho y y equipos
plástico

Arica y
2.394 800 384 153 450 1.321 116
Parinacota

Tarapacá 1.233 1.758 499 287 13.221 32.110 728

Antofagasta 3.782 964 309 651 1.515 19.388 4.282

Atacama 3.669 136 740 164 492 3.336 487

Coquimbo 10.142 4.029 670 570 2.680 6.736 4.289

Valparaíso 36.928 9.716 3.457 4.937 27.523 32.051 11.257

Metropolitana 1.221.064 260.300 192.111 283.396 1.036.444 1.192.487 413.395

O'Higgins 25.499 385 2.928 619 2.541 9.721 1.095

Maule 71.336 1.230 30.532 1.381 6.324 17.895 3.439

Bío Bío 41.071 3.859 41.460 4.644 8.953 28.975 4.298

Araucanía 25.622 2.345 19.453 417 4.278 4.985 8.224

Los Ríos 16.196 85 2.308 1.454 636 2.903 303

Los Lagos 38.496 2.896 3.156 611 3.963 11.698 7.022

Aysén 362 24 177 78 5 311 388

Magallanes 3.871 1.394 209 812 286 1.306 1.363

TOTAL 1.501.665 289.921 298.393 300.174 1.109.311 1.365.223 460.686

Fuente: Elaboración propia, datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).


17

3. MATERIAL Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS.

Para el mayor entendimiento de los métodos y formas de proceder utilizadas en


este estudio es que se hace un desglose completo de varios aspectos que conforman y
justifican la metodología de análisis, y que permite comprobar por una parte, la
veracidad del estudio y por otra la concordancia de éste con los objetivos planteados.

3.1 Diseño
Puesto que el objetivo principal fue calcular, a través de un análisis financiero del
subsector de alimentos, bebidas y tabaco de Chile, los indicadores financieros, en el año
2012, la investigación se hizo necesariamente de tipo cuantitativa, para poder trabajar
con la información financiera de carácter numérico que existe.
El alcance de la investigación fue de tipo descriptiva y correlativa, ya que por un
lado, se recogió información financiera del subsector en cuestión, que permiten describir
a las variables del estudio que son los indicadores financieros; y por otro lado, se
determinó el nivel de incidencia de los indicadores financieros sobre el rendimiento
operativo del subsector, o dicho de otra manera, se determinó en qué nivel los
indicadores financieros explican el rendimiento operativo del subsector.
Todo esto caracterizó al diseño de la investigación como no experimental, de tipo
transversal, descriptivo y correlacional.

3.2 Fuente de Datos


Los datos requeridos provinieron de fuentes secundarias, específicamente de la
base de datos que posee la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, de la cuál
fue necesario extraer los estados consolidados de Situación Financiera Clasificado y de
Resultados por Función, de la población en estudio, es decir, de cada una de las
sociedades anónimas abiertas pertenecientes al subsector de alimentos, bebidas y tabaco,
en el año 2012, las cuáles remiten su información financiera a esta entidad fiscalizadora,
bajos las normas IFRS.
18

3.3 Población y Selección de la Muestra.


Acorde a los planteamientos de este estudio, la unidad de análisis de esta
investigación fueron las sociedades anónimas abiertas en las que su principal actividad
económica pertenece al subsector de alimentos, bebidas y tabaco, y que remiten su
información financiera a la Superintendencia de Valores y Seguros, en Chile, bajo las
normas IFRS, para el término del ejercicio 2012.
De aquella unidad de análisis, se utilizó la totalidad de la población delimitada.
Las empresas en estudio son 34, y se detallan a continuación, clasificadas según
la división y subdivisión que establece la CIIU:

Tabla 2 - Clasificación según CIIU de las empresas del subsector de Alimentos,


Bebidas y Tabaco, año 2012.
División 15 - Elaboración de productos alimenticios y bebidas
151 - Producción, procesamiento y • Pesquera Coloso S.A.
conservación de carne, pescado, • Pesquera Iquique-Guanaye S.A.
frutas, legumbres, hortalizas, aceites y • Invertec Foods S.A.
grasas. • Invermar S.A.
• Agrosuper S.A.
• Blumar S.A.
• Pesquera Camanchaca S.A.
• Duncan Fox S.A.
• Hortifrut S.A.
• Frutícola Viconto S.A.
• Pesquera Eperva S.A.
• Corpesca S.A.
• Australis Seafoods S.A.
• Multiexports Foods S.A.
152 - Elaboración de productos • Soprole Inversiones S.A.
lácteos. • Sociedad Procesadora de Leche del Sur S.A.
153 - Elaboración de productos de • Tresmontes Lucchetti S.A.
molinería, almidones y productos • Comercializadora de Trigo S.A.
derivados del almidón, y de alimentos • Carozzi S.A.
preparados para animales. • Agrícola Nacional S.A.C. e I.
• Ipal S.A.
19

154 - Elaboración de otros productos • Iansa S.A.


alimenticios. • Inversiones Agrícolas y Comerciales S.A.
155 - Elaboración de bebidas. • Watts S.A.
• Viñedos Emiliana S.A.
• Viña San Pedro Tarapacá S.A.
• Viña Los Vascos S.A.
• Viña Concha y Toro S.A.
• Viña Santa Rita S.A.
• Embotelladora Andina S.A.
• Compañía de Cervecerías Unidas S.A.
• Coca Cola Embonor S.A.
• Sociedad Agrícola La Rosa Sofruco S.A.
División 16 - Elaboración de • British American Tobacco Operaciones Chile
productos de tabaco. S.A.

3.4 Variables
Para poder desarrollar el análisis financiero del sector, se utilizaron indicadores
financieros para describir su situación de liquidez, rentabilidad y solvencia.
Estos indicadores fueron las variables del estudio, ya que el resultado de estos
dependía de la empresa sobre la que fueran calculados, y también estas fueron las
variables utilizadas en el modelo econométrico, explicado en páginas posteriores, que
dio respuesta a uno de los objetivos planteados.
Los indicadores financieros considerados para describir la situación de liquidez,
rentabilidad y solvencia se detallan a continuación, con su respectiva descripción.

 Indicadores de Liquidez

Razón Corriente: Activo Circulante / Pasivo Circulante


La razón corriente indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus
obligaciones financieras, deudas o pasivos a corto plazo.
20

Prueba Ácida: (Activo Circulante - Inventarios) / Pasivo Circulante


Este indicador señala con mayor precisión las disponibilidades inmediatas para el
pago de deudas a corto plazo, ya que se excluyen los inventarios, porque se le considera
como el activo menos líquido dentro de los activos corrientes.

Rotación de Inventarios: (Inventario / Costo de Venta) *360


La rotación de Inventarios es el indicador que permite saber el tiempo, expresado
en días, en que el nivel de inventario es liquidado en un período determinado, en este
caso es 1 año. Permite a su vez identificar cuantas veces el inventario se convierte en
dinero o en cuentas por cobrar.

Importancia del Activo Corriente: Activo Corriente / Activo Total


Indica la proporción del Activo Total que es Corriente, es decir, refleja qué tan
concentradas tiene la empresa sus inversiones, en el corto plazo.

 Indicadores de Rentabilidad

Rentabilidad del Activo Neto (RAN): Utilidad Operativa / Activo Operacional Neto
Refleja la tasa de rentabilidad que genera una empresa cuando se dedica a su
actividad principal, su giro. Es la tasa de rentabilidad que generan los activos
operacionales de la empresa, cuando éstos se dedican a la actividad propia de la
empresa.

Rentabilidad del Activo Total (ROA): Utilidad Neta / Activo Total


Mide la eficiencia general de la administración de la compañía para generar
utilidades con los activos totales (que corresponde a la inversión). Es la tasa de
rentabilidad que generan todos los activos de la empresa, es decir, muestra qué tan
productiva es la empresa al momento de usar sus activos.
21

Rentabilidad del Patrimonio (ROE): Utilidad Neta / Patrimonio


Refleja la tasa que obtienen los socios de la empresa por los recursos que tienen
invertidos en ella. El ROE mide la rentabilidad de la compañía midiendo cuanto
beneficio generan los fondos invertidos en la sociedad, o visto de otra forma, la
capacidad de la empresa de remunerar a sus accionistas.

Margen Bruto: Utilidad Bruta / Ventas


Refleja el porcentaje de utilidad que le queda a la empresa, una vez se han
deducido los costos del período. Es útil para evaluar el peso que tiene la estructura de
costos de la empresa.

Margen Operativo: Utilidad Operativa / Ventas


El margen operacional tiene gran importancia dentro del estudio de la
rentabilidad de una empresa, puesto que indica si el negocio es o no lucrativo, en sí
mismo, independientemente de la forma como ha sido financiado.

Margen Neto: Utilidad Neta / Ventas


Es el porcentaje de las ventas que le queda a la empresa, una vez se han
deducido todos los costos y gastos en los que incurrió en el período.

EBITDA: Utilidad Operativa + Depreciación y Amortización


El EBITDA se utiliza especialmente para analizar el desempeño operativo de una
compañía, y su capacidad de generar flujos de efectivo, ya que le suma la depreciación y
amortización, montos que representan una pérdida contable, pero no corresponden a un
egreso efectivo de fondos de la empresa.

Margen EBITDA: EBITDA / Ventas


El margen EBITDA, también analiza el desempeño operativa de la empresa, pero
tomando como referencia las ventas o ingresos de la compañía.
22

 Indicadores de Solvencia

Índice de Endeudamiento: Pasivo Total / Activo Total


Permite identificar la proporción de los activos totales de la empresa, que son
financiados por los acreedores de la empresa, como los bancos y proveedores, es decir,
el nivel de financiamiento externo que tiene la empresa. Muestra el grado de riesgo de la
empresa, si se quiere invertir en ella.

Índice de Endeudamiento de Corto Plazo: Pasivo Corriente / Activo Total


Permite identificar el nivel de financiamiento externo que tiene la empresa,
obtenido a través de acreedores como bancos y proveedores, pero cuyo vencimiento es
dentro de un año.

Índice de Endeudamiento de Largo Plazo: Pasivo No Corriente / Activo Total


Permite identificar el nivel de financiamiento externo que tiene la empresa,
obtenido a través de acreedores como bancos y proveedores, pero cuyo vencimiento es
mayor a un año. Es decir, el nivel de endeudamiento que la empresa mantiene en largo
plazo.

Cobertura de Intereses: Utilidad Operativa / Gastos Financieros


Permite identificar la capacidad de la empresa de cubrir sus costos financieros, o
intereses bancarios, con la utilidad que le otorgan sus actividades operacionales.
Se expresa como la cantidad de veces que la utilidad operativa cubre el costo de sus
deudas.

Grado de Apalancamiento Financiero


Razón Deuda-Patrimonio: Pasivo Total / Patrimonio
Permite comparar las proporciones del financiamiento externo (pasivo) con el
financiamiento propio o a través de accionistas (patrimonio), que mantiene la empresa.
23

Un mayor uso de recursos externos que recursos propios puede llevar a la empresa a la
quiebra.

 Otros indicadores

Productividad del Capital de Trabajo (PKT):


(Ctas. por Cobrar + Inventarios -Proveedores) / Ventas
El capital de trabajo neto es la suma de Inventarios y las cuentas por cobrar
corrientes de la cartera de clientes, menos las cuentas por pagar corrientes. La
administración eficiente de estas cuentas asegura un buen uso del capital de trabajo.
El índice de productividad del capital de trabajo, refleja la eficiencia con la que
se aprovechan los recursos del activo corriente de la empresa y se interpreta como el
nivel de recursos que la empresa debe mantener en capital de trabajo, por cada unidad
monetaria de venta o ingresos. Así, mientras más bajo el índice, mayor es la eficiencia
en el manejo de los recursos.

Palanca de Crecimiento: Margen EBITDA / Productividad del Capital de Trabajo.


Este indicador refleja cuán conveniente es para una empresa invertir efectivo en
capital de trabajo, para crecer y generar mayor efectivo, entendiendo este crecimiento
como un aumento en las ventas.

3.5 Método Cuantitativo


Como ya se mencionó, para alcanzar uno de los objetivos planteados, este
estudio utilizó un modelo econométrico lineal para determinar qué indicadores
financieros de liquidez, rentabilidad y solvencia explican mejor la rentabilidad del activo
total obtenida por las empresas del subsector.
Mediante el siguiente modelo se pudo obtener el índice de correlación entre las
variables mencionadas, a través del valor que adquirieron los parámetros del modelo.
24

El modelo utilizado fue el siguiente:

ROAi = β0 + β1Li + β2Si + β3Ri + µi

Donde,
ROAi : Indicador de la Rentabilidad del Activo Total de la empresa "i", perteneciente a
las sociedades anónimas abiertas del subsector de alimentos, bebidas y tabaco, en
el año 2012.
Li : Indicador de Liquidez de la empresa "i", perteneciente a las sociedades
anónimas abiertas del subsector de alimentos, bebidas y tabaco, en el año
2012.
Si : Indicador de Solvencia de la empresa "i", perteneciente a las sociedades
anónimas abiertas del subsector de alimentos, bebidas y tabaco, en el año
2012.
Ri : Indicador de Rentabilidad de la empresa "i", perteneciente a las sociedades
anónimas abiertas del subsector de alimentos, bebidas y tabaco, en el año
2012.
µi : Componente de perturbación estocástica.

β1, β2 y β3 representan los coeficientes de regresión y expresan la magnitud de la


influencia que tiene cada variable independiente, es decir, los indicadores de liquidez,
solvencia y rentabilidad, en la variable dependiente, el ROA.

En este modelo se probaron diferentes indicadores de liquidez, solvencia y


rentabilidad, incorporando uno de cada tipo a la vez, hasta que se llegó al modelo que
explico más significativamente la rentabilidad del activo total.
25

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este apartado se presentan los principales resultados de la investigación y el


respectivo análisis que estos conllevan, los cuáles dan respuesta a los objetivos
planteados para este estudio.
Primero se genera una base de datos en Excel con las cuentas de los estados
consolidados de situación financiera clasificado y de resultados por función de las
sociedades anónimas chilenas del subsector de alimentos, bebidas y tabaco, del año
2012. A partir de esta base de datos, se obtienen los datos concluyentes de este estudio.
Las actividades de negocio de las empresas seleccionadas corresponden en su
gran mayoría al subsector de alimentos, bebidas y tabaco. Esto fue cuidadosamente
estudiado para que los resultados obtenidos sean altamente representativos para el
subsector estudiado.
A continuación, se presentan los resultados que surgen del tratamiento de la base
de datos, separándolos de acuerdo con cada objetivo planteado.

4.1 Análisis de los indicadores sectoriales promedio obtenidos.


Para la obtención de los indicadores sectoriales promedios, fue necesario crear
los estados consolidados de situación financiera clasificado y de resultados por función
para el subsector, los cuáles pueden ser revisados en el Anexo N° 1. Cada cuenta en
ellos concentra la participación de todas las sociedades anónimas del subsector.
Con base en los estados consolidados, se obtienen los siguientes indicadores de
liquidez:
Tabla 3 - Indicadores de Liquidez del Subsector de Alimentos, Bebidas
y Tabaco, año 2012.
Razón Corriente 1,4859
Prueba Ácida 0,9913
Rotación de Inventarios 93,5341
Importancia del Act. Corriente 39,25%
Fuente: elaboración propia.
26

Interpretaciones:
En base a los conocimientos tradicionales financieros, se puede decir que:

La razón corriente, de 1,4859 significa que, por cada peso de deuda en el corto
plazo, es decir, dentro de un año, que tiene el sector, este tiene 1,4859 pesos en activos
corrientes, para poder responder con el pago de estas obligaciones.
Si la razón corriente es mayor a 1, el subsector posee activos corrientes
suficientes para cubrir sus pasivos en el corto plazo. Sin embargo, es necesario evaluar
la capacidad real de estos activos corrientes de convertirse en efectivo.

La prueba ácida, de 0,9913 significa que, por cada peso de deuda en el corto
plazo que tiene el subsector, este tiene 0,9913 pesos en activos corrientes sin considerar
dentro de estos el inventario, para poder responder con el pago de estas obligaciones.
Al igual que la razón corriente, un índice mayor a 1 en la prueba ácida dice que
el subsector tiene la capacidad de cumplir con sus obligaciones a corto plazo. En este
caso, el índice promedio del subsector se encuentra en un límite, en donde su nivel de
activos corrientes es levemente insuficiente, el cual no alcanzaría a cubrir la totalidad de
sus deudas, en caso de insolvencia.

La rotación de inventarios, de 93,5341 significa que el stock en inventarios que


mantiene el subsector es vendido en 93 días aprox., lo que significa que 4 veces en el
año aprox. se agota el nivel de inventarios.

La importancia del activo corriente, de 0,3925 significa que el 39,25% de las


inversiones en activos del subsector se concentran en el corto plazo, es decir, en activos
que se liquidan con un plazo menor a 1 año.
27

Con base en los estados consolidados, se obtienen los siguientes indicadores de


rentabilidad:
Tabla 4 - Indicadores de Rentabilidad del Subsector de Alimentos,
Bebidas y Tabaco, año 2012.
Rentabilidad del Activo Neto (RAN) 4,01%
Rentabilidad del Activo Total (ROA) 1,72%
Rentabilidad del Patrimonio (ROE) 3,3%
Margen Bruto 30,07%
Margen Operativo 4,65%
Margen Neto 2,39%
EBITDA 773.219.027
Margen EBITDA 9,25%
Fuente: elaboración propia.

Interpretaciones:
En base a los conocimientos tradicionales financieros, se puede decir que:

La Rentabilidad del Activo Neto del subsector es de un 4,01%. Al presentar


números positivos, demuestra que gran parte de las empresas del subsector están bien
encaminadas con respecto a su rendimiento, reflejando que le toman importancia a su
actividad principal, su giro.

Con una Rentabilidad del Activo Total de un 1,72%, el subsector genera


utilidades, respecto a sus activos totales (inversión). Quiere decir que, en general, el
subsector es rentable con respecto a sus activos totales.
El ROA, al presentar números positivos significa que, las compañías del
subsector hacen un uso adecuado de su capacidad instalada.

Con una Rentabilidad del Patrimonio de un 3,3%, el subsector presenta una tasa
positiva de generación de utilidades, lo que también indica que el subsector tiene la
capacidad de generar ganancias para sus accionistas.
28

El ROE, al presentar números positivos respecto al subsector, da buena señal a


los posibles inversionistas. Además, indica que las empresas están bien gestionadas, ya
que su administración consigue generar rentabilidad con el dinero que los accionistas
han puesto a disposición.

Con un Margen Bruto de 30,07%, el subsector de alimentos, bebidas y tabaco


presenta un porcentaje de utilidad positivo, una vez deducidos los costos de ventas del
período. Esto también representa que la estructura promedio de costos del subsector es
aprox. un 70% de las ventas.

Con un Margen Operativo de 4,65%, el subsector presenta un rendimiento


positivo, y permite decir que la actividad del subsector en estudio, en promedio es
lucrativa, independiente de la forma como ha sido financiada. Además, los gastos
administrativos representan un 25% aprox. de los ingresos o ventas del subsector.

Con un Margen Neto de 2,39%, el subsector demuestra que sus gestiones están
generando ingresos positivos de sus propios activos, logrando cubrir los costos y gastos
de sus operaciones e inversiones.

El EBITDA, es decir, las ganancias antes de interés, impuestos, depreciaciones y


amortizaciones, presenta un rendimiento de $773.219.027, que comparado con el nivel
de ganancias operacionales de $388.590.273, muestra un incremento del 99%.
El Margen EBITDA, es decir, el desempeño operativo de la empresa, es 9,25%.
Esto muestra el real desempeño operativo de las empresas del subsector, pero no toma
en cuenta el aspecto financiero o tributario.

La capacidad real de generar flujos de efectivo, es prácticamente el doble de lo


que demuestra a través del margen operativo, lo que indica que la actividad principal del
subsector es más rentable de lo que refleja la contabilidad, independiente de la forma en
que sean financiados los recursos del subsector.
29

Con base en los estados consolidados, se obtienen los siguientes indicadores de


solvencia:
Tabla 5 - Indicadores de Solvencia y otros indicadores, del Subsector de
Alimentos, Bebidas y Tabaco, año 2012.
Índice de Endeudamiento 47,73%
Índice de Endeudamiento de Corto Plazo 26,42%
Índice de Endeudamiento de Largo Plazo 21,32%
Cobertura de Intereses 3,1340
Razón Deuda-Patrimonio 0,9133

Productividad del Capital de Trabajo 0,2220


Palanca de Crecimiento 0,4167
Fuente: elaboración propia.

Interpretaciones:
En base a los conocimientos tradicionales financieros, se puede decir que:

El Índice de Endeudamiento, es decir, el nivel de financiamiento externo que


tiene el subsector, es de 47,73%.
El Índice de Endeudamiento de Corto Plazo, es decir, el nivel de financiamiento
externo obtenido, cuyo vencimiento es dentro de un año, presenta una proporción de
26,42%.
El Índice de Endeudamiento de Largo Plazo, es decir, el nivel de financiamiento
externo obtenido, cuyo vencimiento es mayor a un año, presenta una proporción de
21,32%.

La Cobertura de Interés, es decir, la cantidad de veces que la utilidad operativa


cubre el costo de sus deudas, presenta una proporción de 3,1340.
Esto significa que las empresas del subsector tienen la capacidad para cumplir
con sus obligaciones de costos financieros, o intereses bancarios, con la utilidad que le
otorgan sus actividades operacionales.
30

La Razón Deuda-Patrimonio, es decir, la comparación de las proporciones del


financiamiento externo con el financiamiento propio o de accionistas, presenta una
proporción de 0,9133. Esto refleja que la utilización de pasivos es menor al 50% en la
financiación total de la empresa, por lo que el sector utiliza mayormente recursos
propios para financiar sus actividades de negocio.

La Productividad del Capital de Trabajo de 0,2220 interpretado técnicamente


indica que, por cada $100 de ingresos o ventas, las empresas del subsector deben
mantener $22,20 en Capital de Trabajo Neto.

La Palanca de Crecimiento, es decir, la conveniencia de una empresa para


invertir en capital de trabajo, presenta un índice de 0,4167. Éste, al ser menor a 1, dice
que la inversión sólo le quita flujo de efectivo a la empresa, o sea liquidez; además, se
podría inferir que las empresas del subsector mantienen un Capital de Trabajo Neto
mayor al que requieren, y que les absorbe efectivo en lugar de otorgárselo, por lo que en
ese caso resulta conveniente aplazar una estrategia de crecimiento.

4.2 Indicadores financieros de las empresas del subsector, comparado con los
indicadores promedio del subsector.
Como una forma de ilustrar el comportamiento de los indicadores de cada
empresa con respecto al promedio del subsector, se elaboraron gráficos que permiten
apreciar esta comparativa, y se encuentran en el anexo N° 2.
Además, a continuación se presentan, en la Tabla 5 y 6, los indicadores de las 3
empresas del subsector con los más bajos y más altos ROA, respectivamente, y los
indicadores promedios del subsector en cada una de las tablas, de modo que se pueda
realizar una comparación del desempeño individual de las empresas con el desempeño
promedio del Subsector de Alimentos, Bebidas y Tabaco, año 2012.
Se ha utilizado al ROA como criterio para escoger a las empresas, para poder
entregar un complemento al modelo econométrico aplicado más adelante en el estudio.
Los comentarios de estas empresas se encuentran a continuación:
31

Tabla 6 - Indicadores Financieros de las 3 empresas con el menor ROA, comparado con los
Indicadores Financieros promedios del Subsector de Alimentos, Bebidas y Tabaco, año 2012.
Agrosuper Australis Índ. Promedio
Indicador Invermar S.A.
S.A. Seafoods S.A. Subsector
Razón Corriente 1,6422 1,3627 1,6813 1,4859
Prueba Ácida 1,2023 1,2056 1,5304 0,9913
Rotación Inventarios 63,7662 30,2782 20,0671 93,5341
Imp. Activo Corriente 43,29% 48,38% 46,13% 39,25%

Rent. Activo Neto -14,16% -39,03% -38,06% 4,01%


Rent. Activo Total -11,32% -24,81% -26,08% 1,72%
Rent. Patrimonio -25,08% -83,53% -803,37% 3,30%
Mg. Bruto 19,97% -53,55% -31,62% 30,07%
Mg. Operacional -15,73% -73,08& -44,70% 4,65%
Mg. Neto -13,83% -57,48% -39,43% 2,39%
Mg. EBITDA -10,09% -69,78% -36,25% 9,25%

Índ. Endeudamiento 54,89% 70,30% 96,75% 47,73%


Índ. End. C. Plazo 26,36% 35,50% 27,44% 26,42%
Índ. End. L. Plazo 28,53% 34,79% 69,32% 21,32%
Cobertura Intereses -17,6318 -24,5114 -8,0298 3,1340
Razón Deuda-Pat. 1,2167 2,3664 29,8044 0,9133

Prod. Cap. Trabajo 0,1496 -0,2762 -0,1807 0,2220


Palanca Crecimiento -0,6768 2,5265 2,0061 0,4167

Con respecto a la situación de liquidez, Australis Seafoods S.A., a diferencia del


promedio del subsector, y de las otras empresas en la tabla, presenta razones corrientes
menores, es decir, cumple sus obligaciones financieras con una menor proporción de
recursos corrientes que el subsector. Sin embargo, al excluir inventarios, las 3 empresas
en estudio tienen la capacidad de pagar sus deudas, y superan al promedio sectorial. El
nivel de inventarios que mantienen estas empresas se liquidan en un tiempo menor al
32

promedio y además, concentran una mayor proporción de activos corrientes que el


subsector.

Sobre la situación de rentabilidad, en general, estas empresas presenta números


negativos, es decir, no generan ganancias ni para la empresa, ni para los propios socios.
Esto lleva a que estas mismas no sean lucrativas. Pero en los casos de Invermar S.A. y
Australis Seafoods S.A., estos muestran una disminución de su pérdida entre el margen
operativo y el margen neto, lo que permite inferir que estas empresas invierten recursos
en actividades diferentes a la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco, para aumentar
sus rendimientos y disminuir sus pérdidas.

La situación de endeudamiento de estas empresas presentan un grado mayor de


riesgo por tener una mayor proporción de financiamiento externo. Además, estas
empresas mantienen un nivel similar de endeudamiento en el corto plazo con el
promedio del subsector, pero superan estas proporciones de endeudamiento de largo
plazo, con respecto al subsector, sobre todo en el caso de Invermar S.A., como se puede
apreciar en la tabla. Las empresas, en comparación al subsector, al no poseer retorno de
activos, ninguno cubre los costos de sus deudas durante el período, a diferencia del
subsector, la cual presenta números positivos.
33

Tabla 7 - Indicadores Financieros de las 3 empresas con el mayor ROA, comparado con los
Indicadores Financieros promedios del Subsector de Alimentos, Bebidas y Tabaco, año 2012.
British Compañía de
American Soprole Ind. Promedio
Indicador Tobacco Chile Cervecerías
Inversiones S.A. Subsector
Operaciones Unidas S.A.
S.A.
Razón Corriente 0,8227 1,5766 2,3302 1,4859
Prueba Ácida 0,4247 1,1254 1,4151 0,9913
Rotación Inventarios 395,9742 103,6083 78,6685 93,5341
Imp. Activo Corriente 65,44% 37,38% 36,79% 39,25%

Rent. Activo Neto 24,09% 14,66% 9,65% 4,01%


Rent. Activo Total 16,64% 9,35% 8,05% 1,72%
Rent. Patrimonio 134,34% 17,45% 11,88% 3,30%
Mg. Bruto 62,71% 54,16% 29,30% 30,07%
Mg. Operacional 29,85% 16,43% 10,13% 4,65%
Mg. Neto 21,56% 11,53% 8,61% 2,39%
Mg. EBITDA 35,82% 21,52% 13,98% 9,25%

Índ. Endeudamiento 87,61% 46,43% 32,22% 47,73%


Índ. End. C. Plazo 79,55% 23,71% 15,79% 26,42%
Índ. End. L. Plazo 8,06% 22,72% 16,44% 21,32%
Cobertura Intereses 10,8804 10,3613 8,4150 3,1340
Razón Deuda-Pat. 7,0715 0,8669 0,4754 0,9133

Prod. Cap. Trabajo 0,5669 0,1698 0,1736 0,2220

Palanca Crecimiento 0,6317 1,2670 0,8058 0,4167

Respecto a British American Tobbaco Chile Operaciones S.A., su situación de


liquidez se caracteriza por poseer activos corrientes insuficientes para cumplir con sus
obligaciones en el corto plazo en caso de insolvencia, siendo su liquidez menor al nivel
promedio del subsector. Además, mantiene niveles de inventario muy superiores al
promedio del sector, lo que se ve reflejado en otro indicador, la productividad del capital
de trabajo, que es también superior al promedio del subsector.
34

Su rentabilidad es notablemente superior comparado con el promedio del


subsector. Destaca la rentabilidad al patrimonio, pero esto se debe al nivel inferior de
patrimonio con el que cuenta la empresa. Su estructura de costos es inferior a la del
subsector, entendiendo también que elabora tabaco, un producto de consumo diferente a
los alimentos y bebidas, que están en mayor cantidad en el análisis de este informe.
Se encuentra altamente apalancada, concentrándose sus obligaciones en el corto
plazo, mientras que el subsector mantiene menos pasivos y mayor patrimonio.

En el caso de la Compañía de Cervecerías Unídas S.A., esta tiene una situación


de liquidez mejor que la del subsector, tiene mayores activos corrientes para responder a
los acreedores de corto plazo en caso de insolvencia. Mantiene niveles de inventario
superiores al del subsector.
Su situación de rentabilidad es superior al promedio del subsector, y su estructura
de costos es inferior.
Su situación de endeudamiento es similar al promedio del subsector.
Además, requiere de menor Capital de Trabajo Neto para obtener sus ingresos, y
una estrategia de crecimiento le es posible, no siendo así para el promedio del subsector.

Soprole Inversiones S.A. tiene una situación de liquidez mejor que la del
subsector, y mantiene un nivel de inventarios que se liquida en un tiempo menor al del
subsector.
Su rentabilidad es superior, incluso cuando su estructura de costos es bastante
similar.
Se encuentra menos endeudada que el promedio del subsector, y mantiene mucho
más patrimonio que pasivos.
Requiere de menor capital de trabajo neto que el promedio del subsector, y una
estrategia de crecimiento no es posible en sus condiciones.
35

4.3 Aplicación del modelo econométrico.


Con el objetivo de determinar cuáles son los indicadores financieros de liquidez,
rentabilidad y solvencia, que explican mayormente el rendimiento del activo total de las
empresas del subsector, se utilizó un modelo econométrico lineal, con el cual se
probaron diferentes combinaciones de indicadores, siempre manteniendo uno de
liquidez, rentabilidad y solvencia en cada intento, para mantener la coherencia del
análisis; lo que finalmente arrojó los siguientes resultados.

El modelo econométrico queda expresado con los siguientes valores:

ROAi = 0,0676 - 0,0224 Li - 0,2456 Si + 0,2360 Ri

Finalmente, el indicador de liquidez utilizado es la importancia del activo


corriente; el indicador de solvencia utilizado es el nivel de endeudamiento de largo plazo
y el indicador de rentabilidad utilizado es el margen operativo.
Este conjunto de indicadores, explican en un 68,91% los movimientos o
variaciones de la rentabilidad del activo total de las empresas del subsector de alimentos,
bebidas y tabaco, en el año 2012.
La interpretación de los coeficientes obtenidos se da a continuación:
 Si el indicador de liquidez, importancia del activo corriente, aumenta en un punto su
índice, la rentabilidad del activo total disminuye en un 2,24%.
 Si el indicador de solvencia, nivel de endeudamiento en el largo plazo, aumenta en
un punto su índice, la rentabilidad del activo total disminuye en un 24,56%.
 Si el indicador de rentabilidad, margen operativo, aumenta en un punto su índice, la
rentabilidad del activo total aumenta en un 26,95%.
 Independiente de las situación de liquidez, solvencia y rentabilidad analizados de las
empresas del subsector, estas obtendrían una rentabilidad del activo total de un
6,76%.
36

Para verificar la significancia de los parámetros obtenidos, se aplica una prueba


de hipótesis con el método del intervalo de confianza, lo que se resume a continuación:

Para β1, Ind. de Liquidez. Para β2, Ind. de Rent. Para β3, Ind. de Solvencia.

I) H0: β1 = 0 I) H0: β2 = 0 I) H0: β3 = 0


H1 : β1 ≠ 0 H1 : β2 ≠ 0 H1: β3 ≠ 0
II) Nivel de Significancia II) Nivel de Significancia II) Nivel de Significancia
α = 5% α = 5% α = 5%
III) Intervalo de Confianza III) Intervalo de Confianza III) Intervalo de Confianza
Pr (-0,135≤ β| ≤ 0,090)= 95% Pr ( 0,158≤ β2 ≤ 0,313)= 95% Pr(-0,373≤ β3 ≤ -0,118)= 95%

No se rechaza la hipótesis Se rechaza la hipótesis nula Se rechaza la hipótesis nula


nula (H0), por lo tanto, con un (H0), por lo tanto, con un 95% (H0), por lo tanto, con un 95%
95% de confianza podemos de confianza podemos decir de confianza podemos decir
decir que β1 no es que β2 es significativo que β3 es significativo
significativo estadísticamente. estadísticamente. estadísticamente.

Se determina que la variable "importancia del activo corriente" no es


significativa para el modelo final obtenido, no siendo ese el caso para las otras variables
del modelo.
Entonces, dada la situación presentada por las sociedades anónimas abiertas del
subsector de alimentos, bebidas y tabaco, en el año 2012, aumentar el financiamiento
externo de largo plazo disminuye el rendimiento de los activos de las empresas,
mostrando una relación negativa entre ambos indicadores. Si bien la teoría financiera
dice que el endeudamiento y la rentabilidad tienen una relación positiva, para ello es
necesario que la tasa de endeudamiento sea inferior a la tasa de rendimiento obtenido
por la empresa, para que resulte en ganancias y no en pérdidas. Además, cabe mencionar
que las tasas de endeudamiento para deudas de largo plazo son superiores que para la
deudas de corto plazo, esto debido a la incertidumbre de los flujos de efectivo en el
futuro.
37

Dicho lo anterior, una posible explicación a la relación negativa que resulta del
endeudamiento en el largo plazo con la rentabilidad del activo total, es que dada la
situación del subsector en el período estudiado, el nivel de endeudamiento no corriente
es de tal nivel, que los costos asociados si este nivel aumenta provocará que
: 1) el rendimiento de las empresas presenten una menor proporción de ganancias, o 2)
que los costos asociados sean superiores a la tasa de rentabilidad de las empresas, y no
puedan cubrir los costos financieros por la ausencia de utilidades.
Al respecto podemos mencionar la situación de las 3 empresas con menor ROA
del subsector vistas anteriormente, en donde éstas se caracterizan por mantener altos
niveles de endeudamiento en el largo plazo, y presentar rentabilidades negativas.
Además, aumentar la rentabilidad operativa incide positivamente en el
rendimiento de los activos totales de las empresas, es decir, dedicarse a sus actividades
de negocio principales como lo son la elaboración de bebidas, alimentos y tabaco,
aumentan las opciones de que el rendimiento total de los recursos que las empresas
gestionan sea positivo.
Los resultados que arrojó el programa STATA, sobre la regresión hecha en el
modelo visto anteriormente, se encuentran en el anexo N° 3.
38

5. CONCLUSIONES

Después de haber entregado los resultados y los análisis respectivos a cada


objetivo establecido para esta investigación, es posible concluir que:

 Respecto al análisis financiero hecho al subsector de alimentos, bebidas y tabaco de


Chile, en el año 2012, a través de indicadores financieros, se puede decir que, su
situación de liquidez se caracteriza por poseer una mayor proporción de activos que
de pasivos, con los cuáles poder cumplir sus compromisos con acreedores. Además,
la rotación de inventarios, de 93,5341 significa que el stock en inventarios que
mantiene el subsector es vendido en 93 días aprox., lo que significa que 4 veces en el
año aprox. se agota el nivel de inventarios.
 La situación de rentabilidad, muestra índices positivos para todos los indicadores
promedios del sector. A través del cálculo de los márgenes, se puede identificar que
la estructura de costos es de un 70% aprox., dado que el margen bruto es de un
30,07%.
 La situación de solvencia, muestra que el promedio del sector utiliza mayormente
recursos propios, siendo la relación de deuda-patrimonio de un 0,9. Además, muestra
que tiene capacidad para cubrir el costo de su financiamiento externo.
 El único indicador que llama la atención es la palanca de crecimiento. El promedio
del subsector indica que en este no es conveniente invertir efectivo en capital de
trabajo para generar mayores ventas, porque no va a generar mayores flujos de
efectivo, sino todo lo contrario, generará demandas de efectivo, lo que quita liquidez
a las empresas.
 Con lo dicho anteriormente, no se rechaza la hipótesis inicial del estudio.
 En el análisis comparativo de los indicadores de las 3 empresas del subsector con los
más altos y los más bajos ROA, con respecto a los indicadores promedios del
subsector se destaca que, para las empresas con menor ROA su situación de liquidez
es superior al promedio del subsector, sus niveles de rentabilidad son negativos, y
sus niveles de endeudamiento son altos, y concentrados en el largo plazo. Para las
39

empresas de mayor ROA su situación de liquidez es superior al promedio del


subsector, sus niveles de rentabilidad son positivos y superiores al promedio del
subsector, y sus niveles de endeudamiento no muestran una tendencia general entre
éstas.
 Los indicadores financieros de liquidez, solvencia y rentabilidad, que explican
mayormente el rendimiento del activo total de las empresas del subsector son: la
importancia del activo corriente, el nivel de endeudamiento de largo plazo y el
margen operativo.
 A través de una prueba de hipótesis con el método de intervalo de confianza, se
determina que la variable "importancia del activo corriente" no es significativa para
el modelo final obtenido, no siendo ese el caso para las otras variables del modelo.
 En la situación que se encuentran las sociedades anónimas abiertas del subsector de
alimentos, bebidas y tabaco, en el año 2012, aumentar el financiamiento externo de
largo plazo disminuye el rendimiento de los activos de las empresas, mostrando una
relación negativa entre ambos indicadores. Si bien, esto contradice a la teoría
financiera, una posible explicación sería que, dado que el nivel de endeudamiento
actual del subsector es tal, que los costos financieros asociados si este nivel aumenta
provocara que el rendimiento alcanzado sea de una proporción menor, o bien, estos
costos financieros sean superiores a la tasa de rentabilidad de cada empresa, y no
logren cubrirse por la ausencia de utilidades.
 Además, aumentar la rentabilidad operativa, es decir, dedicarse a sus actividades de
negocio principales, incide positivamente en el rendimiento de los activos totales de
las empresas.
 Finalmente es necesario mencionar que el análisis financiero aplicado al subsector de
Alimentos, Bebidas y Tabaco en Chile requiere ser elaborado de forma periódica y
continua en el tiempo, para que las empresas pertenecientes al subsector mantengan
un referente sectorial que les permita compararse en términos de competitividad y
normalidad de su desempeño, y ser de gran utilidad en la toma de decisiones.
Además, es recomendable que para todas las actividades económicas desarrolladas
en el país esté disponible un análisis financiero.
40

6. BIBLIOGRAFÍA

Gitman L. (2007): “Principios de Administración Financiera”, XI Edición, Pearson,


México.

Marchant, D. (2007): “Análisis Financiero por Industrias para la Economía Chilena”,


Universidad de Chile, Chile.

Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (en línea) < w3.svs.cl> [consultado el


28 de Noviembre de 2013]

Servicio de Impuestos Internos (en línea) <w3.sii.cl> [consultado el 28 de Noviembre de


2013]

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (en línea) <w3.sbif.cl>


[consultado el 29 de Noviembre de 2013]

Sociedad de Fomento Fabril (en línea) <w3.sofofa.cl> [consultado el 28 de Noviembre


de 2013]

Superintendencia de Sociedades de Colombia (en línea) <w3.supersociedades.gov.co>


[consultado el 10 de Noviembre de 2013]
41

7. ANEXOS

ANEXO N° 1 - Estado Consolidado de Situación Financiera Clasificado del subsector


alimentos, bebidas y tabaco (en miles de pesos chilenos (M$))

Al 31 de Diciembre
Activos de 2012
M$
Activos Corrientes
Efectivo y Equivalente de Efectivo 561.840.113
Otros Activos Financieros 87.420.656
Otros Activos No Financieros 87.427.151
Deudores Comerciales, y Otras Cuentas Por Cobrar 1.606.643.374
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 79.734.616
Inventarios 1.515.286.343
Activos Biológicos 451.483.510
Activos por Impuestos Corrientes 138.838.368
Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta 23.105.663
Otros Activos Corrientes 635.581
Total Activos Corrientes 4.552.415.376
Activos No Corrientes
Otros Activos Financieros, No Corrientes 38.076.662
Otros Activos No Financieros, No Corrientes 73.459.423
Cuentas Por Cobrar, No Corrientes 162.617.802
Inversiones Contabilizadas utilizando el Método de la Participación 491.311.676

Activos Intangibles distintos de la Plusvalía 850.282.642


Plusvalía 411.321.467
Propiedades, Planta y Equipo 4.489.897.642
Activos Biológicos, No Corrientes 253.546.530
Activos por Impuestos Corrientes, No Corrientes 23.633.292
Activos por Impuestos Diferidos 248.883.909
Otros Activos Financieros No Corrientes 2.344.183
Total de Activos No Corrientes 7.045.375.228
Total de Activos 11.597.790.604
42

Pasivos y Patrimonio Al 31 de Diciembre


de 2012
Pasivos M$

Pasivos Corrientes
Otros Pasivos Financieros 1.279.528.814
Cuentas por Pagar Comerciales y otras Cuentas por Pagar 1.216.737.222
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 129.360.391
Otras Provisiones 66.216.058
Pasivos por Impuestos 166.532.403
Provisiones Corrientes por Beneficios a los Empleados 55.723.350
Otros Pasivos no Financieros 149.704.493
Total de Pasivos Corrientes 3.063.802.730
Pasivos No Corrientes
Otros Pasivos Financieros 1.794.981.634
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 26.202.633
Pasivos por Impuestos Diferidos 537.820.213
Provisiones por Beneficios a los Empleados 101.573.659
Otros Pasivos, No Financieros 11.626.596
Total de Pasivos No Corrientes 2.472.204.734
Total de Pasivos 5.536.007.465

Patrimonio
Capital Emitido 3.044.929.316
Otras participaciones en el patrimonio 4.071.204
Primas de Emisión 70.937
Ganancias (Pérdidas) Acumuladas 2.105.884.264
Otras Reservas 405.528.952
Patrimonio Atribuible a los Propietarios de la Controladora 5.560.484.674
Participaciones No Controladoras 501.298.466
Patrimonio Total 6.061.783.140
Total de Patrimonio y Pasivos 11.597.790.605
43

Estado Consolidado de Resultados por Función


Al 31 de diciembre de 2012 y 2011
Expresado en miles de pesos chilenos (M$)
Acumulado
01-01-2012
31-12-2012
M$

Ingresos de Actividades Ordinarias 8.359.178.815


Costo de Ventas -5.832.129.000
Fair Value, Activos Biológicos -13.731.034
Ganancia Bruta 2.513.318.781
Otros Ingresos, por Función -195.285.025
Fair value activos biológicos, corrientes y no corrientes -13.099.282
Costos de distribución -813.019.494
Gastos de
administración -782.552.096
Otros gastos, por
función -294.034.891
Otras ganancias (pérdidas) -26.737.719
Ganancias (pérdidas) de actividades operacionales. 388.590.274
Ingresos Financieros 31.480.496
Costos financieros -123.990.328
Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y
negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el
método de la participación 1.977.201
Diferencias de cambio 10.347.836
Resultados por unidades de reajuste -13.596.854
Ganancia (pérdida), antes de impuesto 294.808.625
Ingreso (gasto) por impuestos a las ganancias -94.991.772
Ganancia (pérdida) 199.816.853
Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la
controladora 192.985.001
Ganancia (pérdida), atribuible a participaciones no
controladoras 6.831.852
Ganancia (Pérdida) 199.816.853
Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones
continuadas -11.094,3548
Ganancia (pérdida) por acción básica -11.094,7856
44

ANEXO N° 2 - Gráficos comparativos de los indicadores de cada empresa con el


indicador promedio del subsector.

Código Empresa
1 Agrícola Nacional S.A.C. e I
2 Agrosuper S.A.
3 Australis Seafoods S.A
4 Blumar S.A
British American Tobacco Chile Operaciones
5
S.A
6 Carozzi S.A.
7 Coca Cola Embonor S.A
8 Comercializadora de Trigo S.A
9 Compañía de Cervecerías Unidas S.A
10 Compañía Pesquera Camanchaca S.A
11 Corpesca S.A
12 Duncan Fox S.A.
13 Embotelladora Andina S.A
14 Empresa Pesquera Eperva S.A
15 Empresas Iansa S.A
16 Frutícola Viconto S.A
17 Hortifrut S.A
18 Invermar S.A.
19 Inversones Agrícolas y Comerciales S.A
20 Invertec Foods S.A
21 Ipal S.A
22 Multiexports Foods S.A
23 Pesquera Iquique-Guanaye S.A
24 Sociedad Agrícola La Rosa Sofruco S.A
25 Sociedad Anónima Viña Santa Rita
26 Sociedad Pesquera Coloso S.A
27 Sociedad Procesadora de Leche del Sur S.A
28 Soprole Inversiones S.A
29 Tresmontes Luchetti S.A.
30 Viña Concha y Toro S.A
31 Viña Los Vascos S.A
32 Viña San Pedro Tarapacá S.A
33 Viñedos Emiliana S.A
34 Watts S.A
45

Indicadores de Liquidez

• Razón Corriente

• Prueba Ácida
46

• Rotación Inventarios

• Importancia del Activo Corriente


47

Indicadores de Rentabilidad

• Rentabilidad del Activo Neto

• Rentabilidad del Activo Total


48

• Rentabilidad del Patrimonio

• Margen Bruto
49

• Margen Operativo

Se deja con índice = 0 a la empresa código 26, para apreciar las variaciones de
las demás empresas del subsector.
50

• Margen Neto

Se deja con índice = 0 a la empresa código 26, para apreciar las variaciones de las demás
empresas del subsector.
51

• Margen EBITDA

• Margen Operativo v/s Margen EBITDA

Código Empresa
52

Indicadores de Solvencia

• Índice de Endeudamiento

• Índice de Endeudamiento de Corto Plazo.


53

• Índice de Endeudamiento de Largo Plazo

• Cobertura de Intereses
54

• Razón Deuda-Patrimonio
55

• Palanca de Crecimiento

La empresa código 8, tiene un índice de 412,74. Para apreciar el resultados de las


demás empresas del sector, este índice tiene valor 0.

ANEXO N° 3 - Resultados Modelo Econométrico de Indicadores Financieros.

Fuente: elaboración propia.

También podría gustarte